La Censura en La Argentina

12
La Censura en la Argentina Censura: los ojos de la tijera La censura, en la Argentina, es una cosa que no existe, que nadie defiende (como no sea alguno que otro benefactor público, habitualmente miembro de ciertas sociedades moralizantes que abundan en la guía telefónica). En estos tiempos pos- freudianos, a falta de tabúes más consistentes y con tiempo de sobra para dedicarse a los demás, palabras tales como "desnudo", "sexo", "erotismo", "libertinaje", "pornografía", inundan el vocabulario de cualquier persona que haya pasado el sexto año de su educación básica. Se usan para censurar una revista, un espectáculo, una fiesta, una película y, especialmente, una canción. Si cuando se trata de material humano, el asunto termina en arresto, y, si es material gráfico, en secuestro, cuando la víctima es la música, el corolario se llama censura. La canción es en sí misma un objeto artístico, estético y que se construye con dos materiales distintos: la letra y la música, tan íntimamente ligados que no pueden separarse sin destruir la unidad artística de la canción. Además, ambos elementos manifiestan un acuerdo entre el contenido del texto y el carácter de la melodía y se convierten en un instrumento de acción compartido al cantar todos al unísono en un recital. De ahí deriva su importancia en el medio social. Y por esto, por ser un medio para explicitar ideas, se lo censura. La censura existe desde el mismo momento en que el hombre se convirtió en un ser capaz de usar la razón y de expresarse. Es algo que también se vivió aquí en Argentina, durante los distintos gobiernos, pero la información de períodos anteriores al siglo XIX no se encuentra. A continuación, se detallará brevemente el uso de los distintos medios para la censura, haciendo hincapié en lo referido a la música en las radios.

description

censura

Transcript of La Censura en La Argentina

La Censura en la Argentina

La Censura en la Argentina

Censura: los ojos de la tijera

La censura, en la Argentina, es una cosa que no existe, que nadie defiende (como no sea alguno que otro benefactor pblico, habitualmente miembro de ciertas sociedades moralizantes que abundan en la gua telefnica).

En estos tiempos pos- freudianos, a falta de tabes ms consistentes y con tiempo de sobra para dedicarse a los dems, palabras tales como "desnudo", "sexo", "erotismo", "libertinaje", "pornografa", inundan el vocabulario de cualquier persona que haya pasado el sexto ao de su educacin bsica. Se usan para censurar una revista, un espectculo, una fiesta, una pelcula y, especialmente, una cancin. Si cuando se trata de material humano, el asunto termina en arresto, y, si es material grfico, en secuestro, cuando la vctima es la msica, el corolario se llama censura.

La cancin es en s misma un objeto artstico, esttico y que se construye con dos materiales distintos: la letra y la msica, tan ntimamente ligados que no pueden separarse sin destruir la unidad artstica de la cancin. Adems, ambos elementos manifiestan un acuerdo entre el contenido del texto y el carcter de la meloda y se convierten en un instrumento de accin compartido al cantar todos al unsono en un recital. De ah deriva su importancia en el medio social. Y por esto, por ser un medio para explicitar ideas, se lo censura.

La censura existe desde el mismo momento en que el hombre se convirti en un ser capaz de usar la razn y de expresarse. Es algo que tambin se vivi aqu en Argentina, durante los distintos gobiernos, pero la informacin de perodos anteriores al siglo XIX no se encuentra. A continuacin, se detallar brevemente el uso de los distintos medios para la censura, haciendo hincapi en lo referido a la msica en las radios.

En la dcada del '20, surge en nuestro medio la radio y se convierte en la gran compaa hogarea. Hasta el momento, el pblico tomaba contacto con los artistas cuando los vean en sus actuaciones personales o a travs del disco, pero las radios los transforma en una presencia continua. Los primeros artistas que actuaron en la radio lo hicieron a ttulo honorario, como es el caso de Gardel- Razzano, en Radio Splendid.

En 1926, Jaime Yankelevich crea la actuacin en vivo porque el pblico acostumbrado a escuchar a sus cantantes favoritos en discos o teatros, se negaba a creer que los artistas escuchados a travs de la radio fueran los mismos. Por eso, se haca hablar o saludar al artista antes de cantar, para probar su presencia. En un principio se pasan boleros, jazz, tango y luego, con el auge del folclore y el rock, se transmiten esos gneros tambin.

Durante el gobierno de Pern, hubo una pugna por el control de los medios de difusin. El presidente comprendi que los empresarios de los medios orales y escritos haban favorecido a sus opositores y que para poder llevar a cabo su obra de estado necesitaba contar con ellos, para lo cual bsicamente aplic dos tipos de medidas: el retiro de los permisos para la utilizacin de frecuencias radiofnicas y las restricciones aplicadas a la prensa escrita por un lado, y la compra compulsiva de las emisoras dejando a los ex- propietarios con el cargo de administradores o directores, por otro. Ante los riesgos que significaban las presiones ejercidas, muchos fueron dueos de emisoras que cedieron sus propiedades, no siempre valuadas razonablemente. De esta forma Pern se pona a resguardo de garantas que constituan la red radial en manos privadas, mediante una medida que surgi de la Administracin de Correos y Telgrafos, la cual recomendaba comprar todas las emisoras privadas "por elementales razones de defensa nacional y concepcin espiritual". El IAPI provey los fondos para la adquisicin de los medios de comunicacin, Se movilizaron en esas compras Jaime Yankelevich, en nombre de Radio Belgrano y su Primera Cadena de Broadcasting S.A., y Orlando Maroglio, en representacin del Banco Industrial de la Repblica Argentina. Bajo el rtulo de Radio Belgrano, se concentraron todas las emisoras en poder del estado. El otro sector de la nueva diagramacin pas a depender del mayor Alo, funcionario de la Administracin de la Presidencia, a cuyo cargo quedaron las emisoras LR1 Radio El Mundo y la Red Azul y Blanca de Emisoras Argentinas.

En el tercer gobierno de Pern, se tuvo en cuenta la creciente importancia de la televisin en la vida cotidiana y se pens en estatalizar todos los medios de comunicacin, pero esto ltimo fue descartado. Y con respecto al tema de la libertad de expresin, el ministro de Bienestar social, Jos Lpez Rega dijo en su discurso que:

" ... Aseguramos la absoluta libertad de expresin, porque el defecto podra consistir, de esa manera en hacer previa y posteriormente una censura. De ninguna manera debe haber censura en ningn sentido. Debe existir absoluta libertad de expresin, Lo nico que se trata es de combatir la maledicencia escudada en esa libertad de expresin, que es perjudicial para el Estado y para el pas..." . Las polmicas sobre este tema quedaron abiertas, ya que los sectores no-oficilistas estaban en vilo porque a travs de la estatizacin, el Gobierno contara con un poderoso medio de penetracin, y sin ninguna limitacin, impedira la participacin de la oposicin. Pero tras la muerte de Pern, se avanzara progresivamente hacia una situacin de frreo control y sujecin de los canales televisivos y sobre todo las radios. En este perodo, muchos artistas de distintas disciplinas recibieron amenazas de la fuerza parapolicial conocida como la triple A.

Hubo muchos que ante el miedo decidieron irse del pas, hubo otros sobre todo los msicos, que decidieron quedarse pero para eso debieron silenciarse e intentar pasar desapercibidos, aunque de vez en cuando las letras de sus temas revelaban crticas al gobierno. De a poco se fueron manejando todos los medios por los cuales la oposicin y los grupos guerrilleros podan expresarse y fomentar el alzamiento del pueblo. En junio de 1975, un vocero de la emisora Radio Colonia de Uruguay declar que la transmisin sufra interferencias que impedan escucharla en Buenos Aires, lo cual hace pensar que por medio de artimaas el gobierno, al no poder manejar un medio ajeno a su jurisdiccin, debi interferir en el mismo al transmitir los hechos reales.

Durante la dictadura militar de 1976-1983, las FFAA implementan medidas tales como la suspensin de las libertades pblicas (la libertad de reunin, de asociarse con fines tiles, de la prensa y del derecho del juicio so pena de represin); de la libertad de expresin, con la pena de 10 aos de reclusin al que por cualquier medio divulgare o propagare noticias, comunicados o imgenes con el propsito de perturbar o desprestigiar a las fuerzas de seguridad en general, fomentar la rebelin, o difundir cualquier dato de personas o grupos considerados subversivos o terroristas. Frente a esto, la msica desde el rock, el folklore y el tango se vuelve un vehculo de protesta y denuncia.

El grupo extranjero que ms sufri la censura aqu fue Queen. El disco News Of The World de 1977 contena una cancin llamada Get Down Make Love, escrita por Freddie Mercury que no fue editada en el disco por su letra que aqu aparece traducida: Baj, hac el amor

Baj, hac el amor, baj, hac el amor. Baj, hac el amor, baj, hac el amor. Toms mi cuerpo, te doy calor. Decs que tens hambre Te chupo la mente, vols mi cabeza...

Aunque su letra hace referencia al sexo, la msica es excelente. En los inicios del rock, su letra quedaba reducida slo al acompaamiento de la msica. Esta situacin dura hasta1965, en que se produce un encuentro entre Bob Dylan y John Lennon , a partir de los cuales los textos adquieren valor potico.

Nuestro medio hispanohablante y latinoamericano est lleno de cantautores que hacen or su voz para mostrarnos su visin del mundo, sus crticas y hasta sus expectativas de cambio, es decir, su actitud de compromiso social. La voz de los msicos se levanta para denunciar las injusticias y reclaman un mundo mejor. Los cantautores y msicos funcionan en la actualidad como artistas, periodistas e historiadores populares que registran la circunstancia social y cotidiana con una sensibilidad muy especial, que los hace voceros de la gente comn, de los jvenes, de los que quieren encontrar un lugar en el mundo. Adems, los programas de radio se empezaron a dedicar al rock, convirtindose en lugares de encuentro para la audiencia cada vez ms numerosa (por ejemplo Rock & Pop que cambi del dial 106.3 al 95,9) . A continuacin, algunos de estos autores que a lo largo de la historia fueron censurados

BAGLIETTO, Juan Carlos. Naci en Rosario en 1956. Form parte de varios grupos chicos, hasta que integra la banda Irreal, en 1980, junto a Juan Chianelli (teclados), Jorge Llonch (bajo), "Piraa" Fegundez (flauta), Alberto Corradini (guitarra) y Daniel Wirtz (batera). Lograban convocar bastante gente en sus shows, pero fueron implacablemente perseguidos por la censura del Proceso. Su disco "Actuar para vivir" fue censurado y por mucho tiempo no se pudo escuchar, ya que sus temas hacan referencia a la represin, como La censura no existe, Actuar para vivir y Tiempos difciles.

LEON GIECO. Muchas trabas por parte de la censura tuvo que sortear para poder sacar su tercer LP: El Fantasma de Canterville (1976), al punto de tener que modificar la letra de seis temas y directamente eliminar otros tres ("La historia sta", "Tema de los mosquitos" y "Las dulces promesas"). Pese a todo, el material es muy bien recibido. Len contina con las giras por el interior, hasta que se aventura a Latinoamrica, a comienzos de 1978. Escapando de la censura, se radica por un ao en Los Angeles.

LOS GATOS. "Rock de la mujer podrida" era el ttulo para el siguiente LP, pero por problemas de la censura sera cambiado por "Rock de la mujer perdida" (1970). ste, el ltimo, ser el lbum ms rockero y, para muchos, el mejor.

LOS VIOLADORES. mulos locales de The Clash, Los Violadores son la primer banda punk argentina en lograr repercusin masiva. Ya por 1980 sus presentaciones en pequeos reductos underground convocaban a cientos de seguidores... y a la polica que inevitablemente interrumpa los shows. Por ese entonces, la censura les prohibi el nombre, y entonces se hacan llamar "Los Voladores". Queramos hacer algo punk pero enraizado en nuestra realidad. No queramos ser parte de ese rock argentino complaciente y callado ante la dictadura, cmplice de las barbaridades.

En aquel entonces, el principal "enemigo" de la banda era el rgimen militar y, en segundo trmino, la ideologa hippie. Si bien compartan ese enemigo en comn, mantenan una fuerte confrontacin con los msicos lderes del momento: Ser Girn, Len Gieco y Spinetta Jade.

PEDRO Y PABLO. Lderes del folk contestatario, este do tuvo su primer gran xito con "La Marcha de la Bronca", tema con el cual ganaron el Segundo Festival de la Msica Beat y luego con "Catalina Baha", compuesta por Cantilo a su novia. El lbum "Conesa" (1972) fue presentado en el Festival B.A.Rock, ante casi 20.000 espectadores.

Entre 1973 y 1975, las presentaciones fueron espordicas, ya que Cantilo se radic primero en El Bolsn y luego en Espaa. Sin embargo, grabaron "Apstoles", disco que sera lanzado recin en 1981. Cantilo regres al pas acompaado por Punch, pero el poco xito desmoron este proyecto, y retornaron a Pedro y Pablo, aunque bajo el nombre Cantilo-Durietz para evitar la censura.

SUI GENERIS. El cuarto disco de Sui Generis se iba a llamar "Ha Sido" y sera bsicamente instrumental, razn por la cual Mestre perdi inters. El desgaste, la censura, las interminables giras y la diferencia de gustos entre Nito y Garca llevaron a disolver la agrupacin. Como broche de oro realizaron dos presentaciones en el Luna Park, el 5 de setiembre de 1975, con un lleno total y gente que qued afuera.

Los principales temas censurados, " Fabricante de Mentiras", " Juan Represin", "Natalio Ruiz", " El tuerto y los ciegos", "Confesiones de Inviernos" y "Las Increbles aventuras del Seor Tijeras".

SER GIRN. Su LP Peperina no sali a la venta por algn tiempo ya que decan que era un disco que contena demasiadas connotaciones sexuales y sobre la droga. Los temas "Viernes", "La Grasa" y "Alicia en el pas" tambin fueron temas los cuales por un tiempo las radios no pudieron pasar.

En la actualidad, las bandas de rock tambin salen a denunciar la desigualdad, pero ya no con tantas trabas. Los casos son los de Las Manos de Filippi, Bersuit Vergarabat, La Mancha de Rolando, rbol, entre muchas otras. Esto tambin se debe a la aparicin de un nuevo gnero, la cumbia villera. Surgi de los barrios ms pobres y a su manera denuncian cosas, sin usar la potica. Grupos como Flor de Piedra, Damas Gratis y Pibes Chorros fueron censurados por sus letras en contra de la polica y del gobierno. Flor de Piedra le cantaba a los asesinatos de Cabezas y de Bulacio.

En un pas libre y democrtico como se declara en la Constitucin y como predican sus dirigentes la censura no debera existir. Como pasa en las amistades, y en las dems relaciones sociales, el hombre se expresa con libertad y dice las verdades que siente con respecto a esas relaciones y a lo que vive, pero debe hacerlo respetando el punto de vista de los dems e intentando no caer en el abuso de ofender al otro con la excusa de ejercer su libre albedro.

DOCUMENTOS

En estos fragmentos de reportajes a msicos podemos apreciar cmo vean ellos mismos la censura.

Entrevista a Ser Girn publicada en El Expreso Imaginario n65 el 10 de diciembre 1981, titulado "El sueo efectivo" donde Charly dice:

"...Nosotros somos un grupo que, en las letras, denunciamos cosas. Somos medianamente contestatarios. En algunas letras s, en otras no, pero tambin tenemos una onda de alegra (...) yo le digo al tipo (el manager) que tiene que cortarla con la censura. Y eso es brbaro, que un tipo como yo no se cague y salga diciendo: 'loco, tens que cortarla con la censura, porque si no nadie va a escribir ms, estamos cagando nuestra cultura nacional, todo una plida por la censura...' Eso mata. Por ah, hace tres aos hubiera dicho: 'no voy, no quiero transar con esa gente'. Y ahora digo, bueno, voy y le digo la verdad de lo que pienso. Porque la tienen que entender..."

Entrevista a los integrantes de " Fantasa" publicada en la Revista Pelo del 10 de marzo de 1982, titulado " Fantasas de al realidad".

"... Pelo: Una de las caractersticas que presenta el lbum debut del do es la irona que muestran las letras, una constante que se advierte en casi todos los temas.

G.M.: " S, es cierto. Ocurre que yo soy bastante irnico y en las letras vuelco esa forma de ser. Pienso que a los problemas hay que tomrselos con humor. Nuestras letras reflejan los problemas que vemos en la gente y que nosotros tambin vivimos, pero con mordacidad y stira hacia la realidad. Tanto Luis como yo tenemos un micrfono y podemos decir cosas, pero hay muchos chicos que no tienen ese micrfono y no pueden decir esas cosas, entonces nosotros tenemos que decirlas por ellos..."

Entrevista a Gustavo Santaolalla publicada por la revista Humor n 69 del 15 de octubre de 1981, titulada " La visita de un pionero"

"R.P-...Por qu te fuiste de la Argentina?

G.S - Me fui porque ya no aguantaba ms, como mucha otra gente que piensa igual pero todava no se decide. Yo agarr, y me fui. Nunca me banqu la censura ni tener que llegar al punto de autocensurarme. Porque mi lmite creativo no me lo impona yo, sino otras personas..."

Entrevista a Las Manos de Filippi publicada por el Diario Los Andes el 12 de julio de 2002 titulado "A diez aos... estamos hasta las manos"

"...la censura es un negocio. Lo que no interesa es que un grupo independiente, que no es de ninguna compaa, tenga un problema de censura. A nosotros nos censuran cuando nos discriminan o nos cierran las puertas.(...) Cuando sali Sr. Cobranza en el 94 (y todava no lo haca la Bersuit), a todos les pareca una barbaridad. No nos dejaban ni grabarlo. Pero ahora se acab ese discurso de todos los caretones como (Mario) Pergolini que antes te decan: No, no se puede, las cosas hay que decirlas de otra forma, ms potica. Eso ya fue. Influy tambin la cumbia villera porque ah las cosas se dicen sin tantas vueltas. Lo que pasa es que desde la poca de la dictadura, ha quedado en el rock una tendencia al abuso de metforas. Tenas que armar una metfora que diera a entender que estabas hablando del porro o la poltica. Muchos de los que laburan del rock quedaron pegados con esa historia y te dicen que lo que vos hacs es antiguo. Y para m lo ms moderno es romper eso y escribir sobre lo que est pasando ahora..."

C O L E G I O S A G R A D A F A M I L I A T A N D I L

2 0 0 4

C O M U N I C A C I N S O C I A L

" L a C e n s u r a e n l a A r g e n t i n a :

l o s o j o s d e l a t i j e r a "

P R O F E S O R: Patricia Verellen

A L U M N A: Argemi, Laura

C U R S O: 3 Humanidades

BIBLIOGRAFA CONSULTADA

ALONSO, E y VZQUEZ, C. Historia. La Argentina Contempornea (1852-1999).

Buenos Aires. Aique. 2000.

AAVV. Lengua. El texto, el contexto y los procedimientos. Buenos Aires.

Santillana. 1998

AAVV. Juglares de hoy. Buenos Aires. Cntaro Editores. 1998

KIMEL, E y FERNNDEZ, D. 20 aos de Historia Poltica Argentina.

Buenos Aires. R.R. Ediciones. 1990. Tomo I y II.

Internet. Pginas.http//: www.soyrock.com.ar

http//: www.magicasruinas.com.ar

http//: www.elgourmetmusical.com

http//: www.geocities.com

http//: www.funves.org.ve