La Celestina

13
LA CELESTINA De F de Fernando de Rojas

description

Una presentación para introducir en clase el tema de La Celestina.

Transcript of La Celestina

Page 1: La Celestina

LA CELESTINA De F de Fernando de Rojas

Page 2: La Celestina

CONTEXTO HISTÓRICO

Reinado de los Reyes católicos (1474-1516):

Descubrimiento de América

Unión de Castilla y Aragón

Final de la Reconquista

Expulsión de los judíos

Avance de la burguesía

Page 3: La Celestina

OBRA DE TRANSICIÓN1ª VERSIÓN PUBLICADA EN 1499

EDAD MEDIA EDAD MODERNARENACIMIENTO

Teocentrismo: Homocentrismo:

TODOS LOS PERSONAJES - ANSIA POR GOZAR DE LA

VIDA

QUE HAN PECADO - EL PROTAGONISTA DICE NO

SER

MUEREN VIOLENTAMENTE CRISTIANO SINO «MELIBEO»

- SUICIDIO DE MELIBEA

Page 4: La Celestina

INTENSAS RELACIONES DE ESPAÑA CON ITALIA

Movimiento intelectual que se extendió por Europa

a partir del siglo XV. Viene de la palabra latina

homo (‘hombre’). La nueva forma de pensar

confiaba en la capacidad del ser humano para

cultivar todas las ramas de la sabiduría.

Page 5: La Celestina

PROBLEMAS TEXTUALES

HAY GRAN Nº DE EDICIONES

EXISTEN DOS VERSIONES:

COMEDIA (16 ACTOS) Y TRAGICOMEDIA(21 ACTOS

PROBLEMAS DE AUTORÍA

1 SOLO AUTOR DE LAS 2 VERSIONES

2 AUTORES: 1 PARA EL ACTO I Y OTRO PARA EL

RESTO

3 O MÁS AUTORES: 1 PARA EL ACTO I, 1 HASTA EL ACTO XVI Y 1 PARA EL

RESTO

Page 6: La Celestina

FERNANDO DE ROJAS

NACIÓ EN PUEBLA DE MONTALBÁN

HACIA 1475.

FUE ESTUDIANTE DE LEYES EN

SALAMANCA.

ERA CONVERSO Y, COMO TAL, SUFRIÓ

MARGINACIÓN.

Page 7: La Celestina

PROBLEMAS DE GÉNERO

TEATRO

TÍTULO

DISPOSICIÓN ESCÉNICA

ESTRUCTURA DIALOGADA

NOVELA

EXTENSIÓN

CAMBIOS DE LUGAR Y TIEMPO

RITMO LENTO

Page 8: La Celestina

La obra

estaba

destinada a

la lectura en

voz alta

• EL AMOR

• LA MAGIA

• EL MUNDO

SOCIAL

SEGÚN EL

ÍNCIPIT (‘INICIO’)

DE LA OBRA, FUE

COMPUESTA EN

REPRENSIÓN DE

LOS LOCOS

ENAMORADOS Y

EN AVISO DE LOS

ENGAÑOS DE LAS

ALCAHUETAS Y

MALOS Y

LISONJEROS

SIRVIENTES

DIFUSIÓN FINALIDAD

temaS

Page 9: La Celestina

ARGUMENTO

Calisto se enamora de Melibea, que le rechaza, y, siguiendo los

consejos de su criado Sempronio, recurre a la ayuda de Celestina, una vieja bruja y alcahueta. Por medio de la brujería consigue que Melibea acepte a Calisto y por ello recibe una recompensa del joven. Sempronio y Pármeno, otro criado, reclaman a Celestina su parte, la matan, huyen y, finalmente, son ajusticiados.

Calisto se cita con Melibea. Al marcharse, tropieza en la escala y muere. Melibea se suicida y la obra termina con el llanto de Pleberio, padre de Melibea.

En la versión alargada, los amantes se ven un mes, las rameras de Celestina se quieren vengar de la muerte de los criados y es en la segunda cita cuando el final coincide con la primera versión.

Page 10: La Celestina

estructuraPRÓLOGO

(ESCENA I)

Encuentro de Calisto y Melibea

PRIMERA PARTEIntervención de Celestina y los

criados, sus muertes y la 1ª noche de amor de los amantes

PRIMERA PARTE

La venganza de las rameras, el mes de amores, la 2ª noche de amor

presentada, la muerte de Calisto, el suicidio de Melibea y el llanto de

Pleberio.

Page 11: La Celestina

personajes

CELESTINA

Diversidad de oficios

Carácter vitalista

Obsesivo amor al dinero

Complacencia en el deleite sexual ajeno

Controla a los demás por su conocimiento de su psicología y el

dominio de la palabra

MELIBEA

Hija única de familia noble

Culta (lee a los clásicos)

Sujeta al código social del honor

Carácter decidido

Su enamoramiento sigue un proceso

CALISTO

Egoísta

Poca vitalidad

Religioso

Page 12: La Celestina

PADRES DE MELIBEA

PLEBERIO

Tierno paternalismo

ALISA

Orgullo de clase

PERSONAJES

DE LA CLASE

BAJA

CRIADOS

Proclaman por 1ª vez es la

literatura española su

derecho a la

autonomía, debido a la

crisis de valores del

mundo feudal.

Page 13: La Celestina

estilo• PERSONAJES CON

REGISTROS

VARIABLES SEGÚN

LA SITUACIÓN DEL

INTERLOCUTOR

• VARIANTE CULTA:

LATINISMOS

• VARIANTE

POPULAR: USO

ABUNDANTE DEL

REFRANERO