La Cautela del Salvaje

16
La Cautela del Salvaje. Pasiones y política en Spinoza Diego Tatián Prologo El propósito de Tatián es el de interpretar la filosofía de Spinoza a la luz de dos categorías cardinales: amistad y comunidad (pp7) Divido en 7 partes I. Excomunión y Libertad Comunidad: No es algo que se pertenece > sino algo que se construye No es un dato > sino un efecto No es una esencia > sino una eventualidad No es un coacción > sino una libertad “Comunidad, por consiguiente, no es algo que sucede a pensar de los miembros que la forman sino una producción, una generación y un deseo, un appetitus. Entrar en comunidad con algo o alguien, con otro o con otros, es una composición intrínseca con ellos que afectan de manera decisiva a las singularidades que se implican de este modo entre si. Las potencias que definen a los seres se complicaran así en totalidades dinámicas, parciales, abiertas, inclusivas, en la medida en que no obstruyan mutuamente su expansión y su capacidad de afectar y de actuar, sino que, al contrario, la favorezcan” (pp 20) 3 posibilidades: - Conflicto > se entra en virtud de las pasiones - Inmune > respecto de los demás en virtud de una operación política que desde el exterior del cuerpo político, buscando inhibir las pasiones, inhibe también la potencia que las pasiones expresan - Comunidad > cuando dos o mas existencias componen sus potencias tanto según cierto modo de ser de las pasiones como según la razón. “La producción de comunidad no presupone la eliminación de las pasiones, sino mas bien su existencia, en la medida en que no redunden en impotencia y en servidumbre sino enguanto vas de liberación ética y política” (pp 20) El concepto spinozista de comunidad es la aspiraron política mayor que define el modo en que los hombres libre se vinculan entre si; su realización, sin embargo, con la de la libertad misma, será de hecho –por naturaleza- incompleta y parcial. Los hombres no solo componen su existencia sino que también se descompone, se in-comunican, se excomulgan, se destruyen por ignorancia, por odio, por ambición o por miedo. 1

Transcript of La Cautela del Salvaje

Page 1: La Cautela del Salvaje

La Cautela del Salvaje.Pasiones y política en Spinoza

Diego Tatián

Prologo

El propósito de Tatián es el de interpretar la filosofía de Spinoza a la luz de dos categorías cardinales: amistad y comunidad (pp7)

Divido en 7 partes

I. Excomunión y Libertad

Comunidad: No es algo que se pertenece > sino algo que se construye No es un dato > sino un efecto No es una esencia > sino una eventualidad No es un coacción > sino una libertad

“Comunidad, por consiguiente, no es algo que sucede a pensar de los miembros que la forman sino una producción, una generación y un deseo, un appetitus. Entrar en comunidad con algo o alguien, con otro o con otros, es una composición intrínseca con ellos que afectan de manera decisiva a las singularidades que se implican de este modo entre si. Las potencias que definen a los seres se complicaran así en totalidades dinámicas, parciales, abiertas, inclusivas, en la medida en que no obstruyan mutuamente su expansión y su capacidad de afectar y de actuar, sino que, al contrario, la favorezcan” (pp 20)

3 posibilidades: - Conflicto > se entra en virtud de las pasiones - Inmune > respecto de los demás en virtud de una operación política que desde el exterior del cuerpo político, buscando inhibir las pasiones, inhibe también la potencia que las pasiones expresan - Comunidad > cuando dos o mas existencias componen sus potencias tanto según cierto modo de ser de las pasiones como según la razón.

“La producción de comunidad no presupone la eliminación de las pasiones, sino mas bien su existencia, en la medida en que no redunden en impotencia y en servidumbre sino enguanto vas de liberación ética y política” (pp 20)

El concepto spinozista de comunidad es la aspiraron política mayor que define el modo en que los hombres libre se vinculan entre si; su realización, sin embargo, con la de la libertad misma, será de hecho –por naturaleza- incompleta y parcial. Los hombres no solo componen su existencia sino que también se descompone, se in-comunican, se excomulgan, se destruyen por ignorancia, por odio, por ambición o por miedo.

“Toda sociedad es en realidad una mezcla variable de conflicto y comunidad” (pp 21)

“Así, cuando las palabras y las ideas son perseguidas y castigadas al igual que los actos, la formación de comunidad adopta maneras impolíticas, es mas o menos restringida pero puede ser absoluta: la amistad, una amistad preservada por la cautela, describe entonces una realización del acto de comunidad entre hombres libres en un contexto adverso a la libertad” (pp 21)

¿Cómo llegar a ser activo? (pp 22) > “somos activos de la manera mas eminente: nos expresamos y modificamos a nosotros mismos de igual manera que la sustancia se expresa en una infinidad de modos” (pp23)

“La capacidad humana de afectarse activa –que significa reducir al mínimo las fluctuaciones del animo, la incidencia de la fortuna y el poder de las fuerzas exteriores adversas con relaciona a nuestra esencia, a nuestro poder de perseverancia y resistencia- es la capacidad de pensar, de conocer adecuadamente y, en el limite, la capacidad de conocer amorosamente” (pp 23)

1

WinuE, 17/04/10,
Capitulo x capitulo (8 a 11 pp)
WinuE, 17/04/10,
“Las ideas son a prueba de balas”
WinuE, 17/04/10,
Cuantas guerras libradas en nombre de Dios El cine también Daria muchos ejemplos (V de Vendetta, El Codigo DaVinci)
WinuE, 17/04/10,
Apetito. Ver conato
Page 2: La Cautela del Salvaje

“El hombre no podrá nunca ser causa sui, no podrá nunca existir por la sola necesidad de su naturaleza ni estará nunca determinado a obrar completamente por si mismo. En todo aquello que no existe ni actúa por naturaleza propia la libertad estará siempre limitada, en mayor o menor medida, por la coacción de causas exteriores” (pp22)

“La libertad, la actividad, el conocimiento y el amor no remite a la voluntad sino a la potencia; es decir: no resultan de mandamientos ni de preceptivas ni de valores, sino que se deducen de la fuerza de existir de una criatura singular o de una comunidad dada….” (pp 23)

“de la multiplicidad a la multitud”

“La Democracia es al estado civil lo que la Anarquía es al estado natural de los hombres: mantiene las potencias originalmente libres de una multiplicidad dada, pero las inscribe en un ámbito de comunicación, de composición, en un ámbito común” (pp 25)

“La Democracia aspira a una transformación del imaginario teológico y del imaginario político merced a una enmienda de aquellos conflictos humanos que no redundan en un acrecentamiento de las potencias publicas sino mas bien en su inhibición” (pp 36)

Biopolítica > su objeto no es tanto la protección del sumo mal de la muerte, sino la construcción de la vida buena (pp26)

Relación con Thomas Hobbes (pp 27-32)

“La teoría de las pasiones adopta en Spinoza un estatuto político, en la medida en que un campo político dado se halla determinado en función de los afectos predominantes es él. El mas profundo sentido del spinozismo en lo que a lo polito concierne es, como ha sido señalado, la producción de comunidad ente los hombres, o bien, dicho negativamente, la voluntad de suprimir la separación entre los hombres.”(pp 33)

¿Qué provoca pues la separación entre los hombres? > Serán considerado un conjunto de pasiones (odio, ambición, temor), que encierran una significación política insoslayable ¿Qué hace posible –y cómo es posible- por el contrario, la comunidad entre ellos? > Se ha considerad el concepto de amistad como el principio de construcción, de su producción.

“Amistad y comunidad son un solo y mismo concepto que difiere en extensión e intención; la primera se determina siempre en función de una cautela respecto del entorno. Amistad y comunidad son producciones que no reconocen ningún a prori, que tienen lugar en un plano de inmanencia estricto. Por consiguiente, impolítico significa aquí que no se prescribe un arte de gobernar, ni de conservar el Estado o transfórmalo. Lo impolítico responderá mas bien a la pregunta ¿Cómo realizar la libertad cuando no es posible hacerlo políticamente, es decir cuando la esfera publica ha dejado de ser el lugar de construcción de la vida verdadera?” (pp 41-42)

II. Vida común

¿Qué cosas afectan al ánimo (animus) en la vida común? > Cosas “vanas y fútiles”, dice Spinoza, por las que el amino siente “temor” en la medida en que se deja afectar por ellas. Pero no debemos pensar que estas cosas contienen algún bien o algún mal en si misma. (pp 47)

“… las aflicciones o infortunios del animo toman su origen, principalmente, de un amor excesivo hacia una cosa que está sujeta a muchas variaciones y que nunca podemos poseer por completo. Pues nadie está inquieto o ansioso sino por lo que ama, y las ofensas, las sospechas, las enemistades, etc, nacen solo del amor hacia las cosas de las que nadie puede ser dueño” (pp 47)

“mas la ruptura con la vida común no significa la guerra contra las pasiones en general, sino una operación por la cual ciertas afecciones son favorecidas en detrimento de otras. Un afecto es malo o nocivo solo enguanto impide que el ama pueda pensar…. A la inversa, el acceso a lo que Spinoza llama vida racional o vida conforme a la razón reconoce como presupuesto una acumulación de efectos que la favorecen, desplazando aquellos que la impiden“ (pp 49)

2

WinuE, 17/04/10,
VER!!! Como es esto???
Page 3: La Cautela del Salvaje

“Avaritia (riqueza), Libido (placer) y Ambitio (honor) impiden que el alma pueda pensar o bien distraen la mente humana, y le impiden pensar en otro cosa” (pp 50) > “Las tres grandes motivaciones de la vida ordinaria, esto es, el placer, las riquezas y el honor, guardan una estrecha relación con la muerte” (pp 51) > ”Spinoza no dice que la búsqueda de placer, riqueza y gloria deba ser destruida, sólo está diciendo que debemos subordinarla al pensamiento, ponerla a cooperar con él, evitar su tiranía y nuestra esclavitud” ( pp 53) > “Avaritia, Libido y Ambitio, las tres pasiones que comúnmente conducen la vida de los hombres, que determinan sus miedos y sus esperanzas, que los exponen al summo periculo, no solo ponen en juego la conservación de la vida y la felicidad; están alojadas, asimismo, en el centro de la existencia política” (pp 55)

“La vida común es sólo una de las formas posibles de la vida en común, pero –tal la enseñanza de Spinoza- no la única posible” (pp 55)

“… allí donde la “concordancia” entre los hombres “no es posible” –piénsese en el estado de “soledad” que instituye la tiranía…- los hombres libres pueden, a través de la amistad y la cautela, perpetuar su condición de hombres libres. En cualquier caso, “a mi felicidad –dice Spinoza- pertenece contribuir a que otros entiendan lo mismo que yo, a fin de que su entendimiento y su deseo concuerden totalmente con mi entendimiento y mi deseo”. Deseo de concordancia de los deseos” (pp 56)

Normas de vida > tienen que ver con la manera de hablar y de actuar, y con la necesidad de subordinar el placer, el dinero y “cualquier otra cosa” a las exigencias que comportan nuestra condición de seres vivientes” (pp 58)

III. Amistad

Para Aristóteles: “la amistad es el lazo entre los estados” / Amistad verdadera: “amistades tan raras que han de ser raras” para cuya formación no es suficiente el “deseo de ser amigo” sino que “necesita, además, tiempo y habito”. La amistad verdadera o profunda “solo es completa cuando media el concurso del tiempo” / la contrapone a Relaciones puramente sociales: “los que tienen muchos amigos y se muestran íntimos con todos pasan por no ser amigos de nadie, si no es en las relaciones puramente sociales; y cuando se habla de ellos, se dicen que son gentes que solo aspiran a agradar civilmente y políticamente” (pp 61-62)

Derrida marca una oposición alojada en el corazón mismo de la tematización filosófica de la amistad por la tradición: “por una parte la amistad parece esencialmente extraña o rebelde a la res publica, y no podría fundar una política. Por otra parte, de manera manifiesta, (…) los grandes discursos filosóficos y canónicos sobre la amistad… han ligado explícitamente la amistad a la virtud y a la justicia, a la razón moral y a la política” (pp 61)

Spinoza > ambivalencia en la palabra Amicitia > designa, por una parte, ese tipo de relación entre los hombre que llega a ser la negación mas contundente y extrema de las relaciones de servidumbre que la tirana instituye en torno suyo, y por otra, marca una dialéctica sutil con una amistad impolítica, central en el spinozismo, que remote al motivo de cautela (pp 63)

Relación con otros modos finitos, con otros individuos > “puede pasar que –primera posibilidad- según dichas relación tales individuos concuerden, es decir incrementen mutuamente su potentia. (es infrecuente: seria el caso de una republica libre en al que el odio y las pasiones de odio se verían reducidas al máximo y al utilidad individual no seria contradictoria con la utilidad en común). Pero –segunda posibilidad- puede pasar asimismo que un individuo deba convivir con otros “que concuerdan en nada con su naturaleza, que , por consiguiente, significan una amenaza objetiva contra su conntaus, contra la manera de preservar en el ser que le es propia. En este caso –que es el mas frecuente-, concluye Spinoza, le resultará muy difícil adaptarse a ellos; es decir, le resultará muy difícil adaptarse “sin una importante transformación de si mismo” (pp 71-72)

“Resulta necesario adaptarse siempre que sea posible, siempre que esa adaptación no implique una magma ipsius mutatio, una profunda transformación de si en función de (y a favor de) un conjunto de individuos que nos son adversos, pues una adaptación que implicara una mutatio semejante significaría, de parte nuestra, una pasividad, una heteronimia, y en fin, una servidumbre extremas” (pp72) > puede sin embargo, no adaptarse en lo profundo de si –aunque con pronuncia, lo haga en la superficie- a una sociedad dada… (pp 72) > “El hombre puede, pues, “separarse a si mismo de los hombres”, es decir no adaptarse a ellos ni acomodarse a su orden en cuanto éste disminuye –o destruye- su potencia” (pp 73)

3

WinuE, 17/04/10,
Sumo pero soy yo… mantengo mi bagaje y mis conocimientos, ¿sigo siendo individuo?
WinuE, 17/04/10,
Soy con el otro, el otro me completa…
WinuE, 17/04/10,
“cosa pública"
WinuE, 17/04/10,
Cual análisis de FB se podría realizar en base a esto!!!
WinuE, 17/04/10,
Siempre terminamos queriendo mas de lo que tenemos (en cualq esfera) y termina “destruyéndonos”
Page 4: La Cautela del Salvaje

No debemos concebir la circunstancia en la que los hombres convive entre individuos que no concuerda con su naturaleza –por lo que deberán, en general, separarse de ellos- como una circunstancia absoluta, es decir en la que todos los hombres que se encuentran en su interior son contrarios a su naturaleza. Es en este margen, en ese resquicio abierto por algunos donde la amistad spizonista tiene su punto de constitución. > Spinoza no induce, cuando la situación es adversa, a la vita solitaria sino siempre al encuentro de los hombres libres, al reconocimiento de la libertad en otros con los que componer la existencia, pues jamás un régimen político, por violento que sea, podrá suprimirlos por completo. (pp74)

El gran secreto del régimen monárquico y su máximo interés consisten en mantener engañados a los hombres y en disfraz, bajo el espaciosos nombre de religión, el miedo con el que se los quiere controlar, a fin de que luchen por su esclavitud como si se tratara de su salvación (dar su sangre y su alma para orgullo de un solo hombre) (pp 75)

Al “control por miedo” y a la “lucha por la esclavitud”, Spinoza opondrá un conjunto de ideas (…) que hemos llamado una política de la amistad (pp 77)

Una específica organización de las pasiones se halla en la base de las formas de gobierno y es allí donde la eventualidad política encuentra su decodificación. Lo que Spinoza llamará “pasiones tristes”, entre las que el temor y la esperanza son las principales, es la condición de tiranía. Tristes son aquellas pasiones o afectos que inhiben nuestra vis existendi, la expansión de nuestra potencia, y cumplen el transito de una mayor o menor perfección, “Un afecto es solo malo o nocivo en cuanto impide que el alama pueda pensar”. Se trata siempre de, en Spinoza, de vencer la pasión con otra pasión, no de reprimir sino de sustituir, de desplazar, de torcer o desviar las malas pasiones buscando un efecto de alegría. > la preponderancia de la tristeza sobre la alegría promueve, en el orden político, todo un conjunto de pasiones de sometimiento en virtud de las cuales los hombres “luchan por su esclavitud como si se tratara de su salvación”. > a la inversa las pasiones de libertad –que promueven siempre la actividad- resultan una acumulación de transiciones hacia estados de alegría, que se dan forma en una política de la amistad. “un hombre libre procura unirse a los demás hombres por amistad”; “solo los hombres libres son muy útiles unos a otros y solo ellos estan unidos entre si por la mas estrecha libertad” (pp78)

En Spinoza, la potencia por la que cada uno busca su propia utilidad tiene su medio de expansión en un “generosidad” mas amplia, es decir, entra en constelación con una formación de la amistad entre los hombres, mediada a su vez por el “amor intelectual”, cuyo objeto no es el todo ni lo universal sino la res singulares, las cosas y los hombres en su singularidad (pp 79)

Spinoza concentra en la idea de amistad el extremo virtual más distante posible de la tiranía (pp 81) > el tirano es quien no puede tener amigos, quien se halla dislocado por principio del espacio de la amistad e infunde en todo el cuerpo social la lógica misma de la tiranía: la subordinación, la desconfianza, el temor, la obediencia y la sumisión ciega. A la inversa, la amistad política excluye de su ámbito las maneras y las micromaneras de la servidumbre, para componer las diferencias en una relación dinámica según la cual los hombres constituyen una realidad única cuya comunicación de potencia los eleva a su mayor intensidad de conjunto (pp 83)

El cuerpo mas perseverante en el ser es aquel con mayor capacidad de afectar y ser afectado, y un cuerpo impuesto formado no solo por partes sino por individuos de distinta naturaleza es aquel mas apto para dejarse afectar “sin cambiar de naturaleza”, entonces la sociedad mas plural, que se establece como un conjunto de diferencias y de diferentes, será la mejor, la mas apta para obrar y padecer muchas cosas a las vez, sin cambiar de naturaleza.

Cuando en una ciudad los súbditos se abstienen de tomar las armas porque están dominados por el terror, se debe decir, no que en ella reina la paz, sino más bien que no reina la guerra. La paz no es la simple ausencia de guerra, sino una virtud que tiene su origen en al fortaleza de animo; porque… la obediencia consiste enana voluntad constate de ejecutar los actos cuyo cumplimiento debe ser realizado de acuerdo al decreto común de la ciudad. (pp 84)

VI. Adulación

Los aduladores, tan abundantes en las cortes, porque los hombres se complacen tanto en sus propias cosas, y se engañan en ello de tal modo, que con dificultad se defienden de esta peste…. De modo que la única manera de cuidarse de las adulaciones es que los hombres comprendan que no te ofenden cuando dicen la verdad (pp 85)

4

WinuE, 17/04/10,
Puede pensarse la Multitud como este tipo de cuerpo??? O sea pensarse la multitud como un cuerpo (ver comentario Anibal)
WinuE, 17/04/10,
Evey y Detrich…
Page 5: La Cautela del Salvaje

“Como la amistad, la adulación no es una pasión sino una actitud, determinada por la imprudencia como aquella por la cautela, por el servilismo como aquella por la libertad, por la complacencia, la mentira y al ofensa ante la verdad. Si la amistad es el concepto que nombra el modo de realización común de la libertad, la adulación resultará una de las formas mas extremas de la servidumbre voluntaria” (pp 86)

“El respeto produce amigos, la verdad odio”…” en el respeto haya gentileza pero no adulación, que no es digna de un amigo, y ni siquiera de un hombre libre; pues en ese caso se vive con un tirano, en otro con un amigo” (Cicerón pp 88)

“No hay peste mayor para las amistades que la adulación, la lisonja, la obsecuencia” (pp 88)

El adulador es eficaz en al medida exacta de la soberbia de su destinatario, de su necesidad de ser complacido con palabras que quieren ser escuchadas precisamente porque son falsas: las condiciones de la adulación se dan, por consiguiente, “cuando uno no quiere escuchar la verdad y otro esta listo para mentir” (pp 89)

“la tiranía, el tirano, pueden mantenerse gracias a una larga cadena de complicidades de la que el entorno, la corte, mas es mas que el primer eslabón…” (pp 95)

Los aduladores dice De la Boetie, están básicamente poseídos por la ambición y por avaricia, que los lleva a exponerse, mas que nadie tal vez, a los caprichos y la crueldad del tirano” (pp 95).

La libertad spinozista es un ejercicio de la potencia que en el registro ético-político se actualiza en una practica de la generosidad y en una aspiración de amistad con los hombres, aunque no exentas de una cierta estrategia., mediadas por la cautela frente a “la potencia de las causas exteriores” por la que cada potencia singular “resulta infinitamente superada” (pp 101)

Ni el soberbio, ni el abyecto pueden tratar relaciones de amistas puesto que se definen por una “falsa opinión” y por “la mayor ignorancia de si mismo”; no obstante ser la soberbia un tipo de alegría y la abyección un tipo de tristeza, y aunque sean contrarias “el abyecto está, con todo, muy próximo al soberbio”, pues ambos encuentran su satisfacción mayor en la impotencia de los otros y “están sujetos a los afectos en el mas alto grado”. La envidia y el odio hacen del soberbio un loco y lo someten a una “especie de delirio” que mantiene y desarrolla gracias a la presencia de los parásitos y de los aduladores. (pp 102-103) > La adulación: como la forma de relación que resulta en una sociabilidad donde soberbia y abyección son dominantes; una circunstancia, por consiguiente, donde las relaciones entre los hombres se instituyen a partir del engaño, la ignorancia y la falsa opinión.

La soberbia admite sólo dos posibilidades: o la adulación o el conflicto (pp 103) > La soberbia no es un afecto privativo de la plebe cuando no se halla reducida a la servidumbre, sino un afecto que nace de cualquier situación de dominio, connatural al ejercicio de mando. La soberbia es propia de los que mandan. Solo los inexpertos y los ignorantes son capaces de tolerar e incluso dejarse encantar por la arrogancia, la necedad y la vileza que se alojan en el fasto y el lujo ostentoso de los nobles. (pp 106)

“Los talentos humanos son demasiado cortos para poder comprenderlo todo al instante. Por el contrario, se agudizan consultando, escuchando y discutiendo, y, a fuerza de ensayar todos los medios, dan finalmente con lo que buscan y todos aprueban aquello en lo que nadie había pensado antes” (pp 109)

La Democracia es la forma política mas adecuada, puesto que permite una mayor conservación del derecho natural, manteniendo siempre unidas la expansión de la potencia individual y colectiva a un permanente ejercicio de deliberación, flujo de palabras e ideas que la libertas loquendi y la libertas philosophandi ponen naturalmente en circulación, en virtud de lo cual los hombres liberan –realizan- su potencia política a la vez que se enmiendan los ingenia. (pp 110)

El propósito último del Estado violento es en realidad inalcanzable. A lo sumo puede lograrse un control relativo sobe las palabras, pero no sobre las ideas; de aquí que su consecuencia primaria será el divorcio de unas y otras; que los hombres digan una cosa y piensen otra. (pp 110)

“la calidad de una sociedad, parece decir Spinoza, puede ser concebida en función del modo en ella se experimenta y practica el lenguaje: en un extremo, la libertada de palabra, que favorece la honestidad en la comunicación y la composición política de los hombres; en el otro, el control y la inhibición de las palabras –y a través de ellas, en lo posible, de las ideas- que obtendrá la resistencia de los hombres libres, a la vez

5

WinuE, 18/04/10,
“las ideas son a prueba de balas”
WinuE, 18/04/10,
El canciller Suttler
WinuE, 17/04/10,
Idem!
WinuE, 17/04/10,
La Reina Roja de Alicia y su sequito
Page 6: La Cautela del Salvaje

que la adulación de los impotentes, de los avaros, de los ambiciones, cuyo lenguaje es el efecto y la forma misma de servidumbre” (pp 112)

V. Odio

En la medida en que son fuente de alegría y de tristeza para sus semejantes, los hombres se relacionan entre si –y consigo mismo- de manera apasionada, amorosamente o con odio. El odio es de las formas elementales que asumen el desacuerdo y la desavenencia entre los hombres. > “tan elemental como el amor, el odio es una de las relaciones sociales básicas, aquella en virtud de a cual un hombre es causa de tristeza o de la impotencia del otro” (pp 114-115)

¿Cuáles son las situaciones en las que, y los motivos por los que, un hombre puede ser causa de la tristeza o de la impotencia de otro hombre? La mecánica del odio es considerada por Spinoza en sus múltiples maneras de suceder y según registros diferenciales como el “odio teleológico”, el odio político, el odio contra otra clase o nación, o más generalmente, el odio individual de un hombre contra su semejante. (..) Una dimensión social que no resulta tan patente en las otras pasiones. (pp 116)

“El odio por su parte… surge del error que procede de la opinión” una forma de vida es el efecto ético de una manera dominante de conocer (…). El conocimiento tiene estatuto existencial, genera un modo específico de estar en el mundo, de relacionarnos con los otros, con las cosas y con nosotros mismos. El tipo de conocimiento que Spinoza llama opinión es la primera fuente de malas pasiones, entre las que se inscribe el odio. (pp 118)

Odio teleológico (pp 118) > al odio lo motiva la ignorancia o el desconocimiento o un conocimiento falso en lo que concierne a “la religión y las costumbres del otro” (pp 118)

“El odio no es sino la tristeza acompañada por la idea de una causa exterior”

ODIO ADVERSION Es una turbación del alma contra alguien

que nos ha hecho mal voluntaria y concientemente.

Es determinado como una tristeza, es decir como una variación del conatus acompañada por la idea de una causa externa que motiva esta variación por la que somos despotenciados.

Siempre tiende a la destrucción, la aniquilación y al debilitamiento.

Es la perturbación que surge en nosotros contra una cosa a causa de la molestia o el dolor que pensamos u opinamos que le pertenecen por naturaleza.

ODIO IRA Se establece teóricamente como una pasión

contraria a la philiea. Sus causas: la ira, la vejación y la sospecha.

Puede tener por objeto a un genero: ladrón, delator, tirano.

No tiene cura. El que odia, desea que el objeto odiado no

exista.

Un apetito penoso de venganza, que comporta cierto placer proporcionado por la imaginación de venganza, y cuya pasión opuesta es la calma.

Nace siempre de cosas que nos afectan a nosotros mismos y se refiere a algo individualmente considerado.

Puede curarse con el tiempo. El iracundo busca causar un mal a quien es

objeto de su ira. Puede ser justa en la medida ñeque se ala

reacción frente a una injusticia o un daño infligido sin razón.

VENGANZA IRA No es la esencia de la ira, sino que se trata

de dos pasiones de odio, pero diferentes Surge, si, por odio, pero no es necesario

que hayamos sido objeto de un daño directo para que podamos sentirla. Podemos sentir ira hacia quien nada nos ha hecho.

“Una pasión no puede ser justa o injusta, sino solo alegre o triste” (pp 124)

6

WinuE, 18/04/10,
Repito, cuantas guerras en nombre de Dios y la libertad
WinuE, 18/04/10,
Necesitamos del enemigo…
Page 7: La Cautela del Salvaje

Indignación > el odio que alguien puede sentir por quien ha hecho un daño o un mal a otro. > se contrapone al afecto positivo aprobación (pp 125) > es la tristeza frente a la injusticia que, en la medida en que tiene curso, corroe la ley. > lleva a hacer justicia por mano propia.

La resistencia se activa por motivos estrictamente pasionales, en virtud de una transformación del miedo en indignación. Toda una línea de lectura en clave anticontractualista ha insistido en que la filósofa política de Spinoza no resulta tanto de un “contrato” como de un “consenso”; es decir, según esta perspectiva, el spinozismo se hallaría más próximo a Maquiavelo y La Boetie que a Hobbes. (pp 127)El derecho de resistencia, la potencia de resistencia a la violencia de un poder tiránico, no es un derecho político sino un proceso material, fáctico, amoral, es decir, un derecho natural. La potencia de multitud –de la “multitud armada”- y el poder del soberano no se hallan mediados por el consenso sino por la resistencia cuando la ambición de dominio o la avaricia de los príncipes establecen una situación afectivamente intocable.

Quien detenta el poder supremo, dice Spinoza, no esta sometido a ley y puede transgredir el contrato y las leyes a favor del bien común cuando lo considere necesario, algo que no podría hacer ningún particular. (pp 128) > Quien detenta el poder tiene, por consiguiente, el derecho de intervenir sobre las leyes, contra las leyes, pero deberá guardarse de hacerlo “por lo mismo que el hombre en estado natural tiene que guardarse, para no ser su propio enemigo, de darse muerte a si mismo…”. La multitud dispondrá siempre de un derecho de guerra para defenderse la condición civil que se dio a si misma, cuando dicha condición se ve amenazada en su forma por el soberano. (pp 129)

El odio sucede con facilidad y con frecuencia, “cualquier cosa puede ser, por accidente, su causa” (pp 130)

“hay tantas clases de afectos, como clases de objetos que nos afectan”, Mas aun, “hombres distintos pueden ser afectados de distintas maneras por un solo y mismo objeto, y un solo y mismo hombre, en tiempos distintos, ser afectado de maneras distintas por un solo y mismo objeto” (pp 130)

La cautela es la correspondencia practica a una casuística afectiva indeterminada en cuanto a su posibilidades, que toma en consideración no solo el odio explicito sino también aquellas pasiones o condiciones que sin ser el odio mismo redundan en odio. Así, “el soberbio ama la presencia de los parásitos o de los aduladores y odia a los generosos” (pp 130)

El odio expresa nuestra potencia pero de la manera más baja y destructiva; no es en realidad ejercicio de potencia sino algo que a ella le sucede: es, en sentido estricto, impotencia. Su única satisfacción es el perjuicio del objeto odiado –o su destrucción. El odio es un afecto que instituye una transitividad compleja, extensa; carga de contenido afectivo a todo aquello y a todos aquellos, que guardan alguna relación con el objeto. (pp 133)

La vida política parte de lo que es, de cómo los hombres son, de la communis vita, pero nos dice a la vez que no sabemos lo que puede un cuerpo, no lo que puede un cuerpo político. (pp 142)

VI. Ambición

La ambición deriva del carácter ilimitado del deseo, de la inadecuación entre Desiderio y potenza: siendo el deseo, por naturaleza, siempre mayor que la potencia de adquisición. (pp 143) > el deseo de tener mas por parte de algunos y el miedo de perder lo conquistado por parte de otros, el temor que inspira el deseo y el deseo que provoca el temor, convergen y se complementan originando las discordias y las guerras. > Los hombres ambicionan mas los bienes que los honores según Maquiavelo.

En Spinoza, el deseo inmoderado de bienes llevará el nombre de avaritia, en tanto que ambitio será la pasión que designa los mecanismos de imposición de reconocimiento, desde una “rivalidad agonística por el prestigio” (pp 144).

No hay en Spinoza un carácter sustantivo de las pasiones, que mas bien son modalidades, modos de deseo y que remiten siempre a él para su definición. Hay en cambio un genética de las pasiones –unas derivan de otras-, una transitividad de los afectos, una fluctuatio entre formas emotivas opuestas, en virtud de lo cual la vida practica puede ser pensada como una estrategia de deseo, un tipo de intervención sobre su curso natural o inmediato, un programa de selección de sus formas o denominaciones (pp145)

7

WinuE, 18/04/10,
Pregunto nuevamente: la multitud es un cuerpo (politico)???
WinuE, 18/04/10,
Razonamietno basado en casos (en principios o reglas)
WinuE, 18/04/10,
En pro de un bien para todos…
User, 21/07/10,
“no toquen a la abuela”
WinuE, 18/04/10,
Casos de mano propia en placas de cronica…
Page 8: La Cautela del Salvaje

Resulta distinguir entre dos aspectos aparentemente similares pero en realidad muy diferentes: una lógica de la concordancia / principio de comunidad > que compone las potencias singulares

en formaciones que las incrementan > Por un lado un proceso de inclusión, un plano de inmanencia dinámica regido no por una aspiración de identidad sino de agregación

una lógica de la rivalidad / principio de la sociedad > la identidad del objeto deseado vuelve a los deseos incomponibles entre si y los impulsa a la destrucción mutua. > por otro, un mecanismo constituido por dos momentos: imposición y destrucción, identificación y conflicto, conversión de los diferentes para su posterior aniquilamiento.

La filosofía práctica spinozista se orienta a cumplir el pasaje desde la lógica de la rivalidad a la lógica de la concordancia, a activar un proceso de producción de comunidad. (pp 145-146)

En Spinoza la comunidad no es nunca a priori, jamás es lo dado, ni expresa una presunta trascendencia en la que se verían inscriptos los individuos, ni se halla asociada a una semántica del propium. Mas bien lo dado y necesario es la sociedad, en tanto que la comunidad es siempre invención, posibilidad, contingencia (pp 146)

La ambición es el transfondo del deseo, de cualquier deseo; Spinoza nos dice que acompaña –mantiene y fortalece- a todos nuestros afectos (pp 147)

El deseo de gloria se trata del deseo de un bien incierto, que genera fluctuación del ánimo y tristeza (pp 149)

El concepto de ambición recorre un extenso registro cuyos extremos son el apetito de gloria y la imposición de valores; la admiración y el sometimiento; la búsqueda de prestigio y la voluntad de mandar. Se advierten así dos líneas diferentes: (pp 153)

- ambición en cuanto conatus de hacer u omitir algo para complacer a los hombres- ambición enguanto conatus por conseguir que todos aprueben lo que uno ama y aborrezcan lo que

uno odia, que los demás vivan según sus órdenes.

El “contento de si mismo” es la consideración de la propia “potencia de obrar” en la medida en que se la considera en si misma, afirmativamente y no en relación a la debilidad o la impotencia de nuestros semejantes (pp 157)

VII. Miedo, esperanza, amor

Concebir la filosofía política como una reflexión sobre la vida común de los hombres, que toma en consideración las pasiones en tanto unidades elementales de su constitución (pp 161) > una forma de gobierno dado podrá ser decodificada en virtud de las pasiones que la animan, que le confiere su materia.

Las pasiones constituyen formas de concebir el mundo, modos de estar en él, maneras de relación con los otros; es en ellas donde deberá buscarse la clave de la superstición, el origen de la tristeza ética, los motivos de la obediencia política, sea en sus formas legitimas como en sus formas serviles. (pp 162)

El problema de las motivaciones de la obediencia reenvía (..) 3 pasiones principales –que estrictamente consideradas en realidad como solo dos. El amor, el miedo, la esperanza. (pp 165)

No es un impulso racional sino una “pasión común” lo que, según los términos del Tratado político, transforma la vita solitaria de los hombres en una multitud. Las pasiones que operan la formación del estado civil son precisamente el miedo y la esperanza. El contrato social es instituido a partir del miedo imperante en el estado de naturaleza, en orden a la seguridad provista por el estado civil. (pp 167)

La política es el procedimiento en virtud del cual este nivel preparatorio, el estado civil, da origen a otro en el que las relaciones entre los hombres devienen intrínsecas, se determinan por las nociones comunes, por mecanismos positivos de composición; es decir que no serán ya el miedo y la esperanza las motivaciones principales que definan el todo social, sino la concordancia, la utilitas, el amor intelectual y la amistad (pp 167)

La potentia multitudinis no solo entra en contradicción con la caracterización del vulgus en la ética, sino que también desplaza la centralidad que tenia la idea del contrato en el TTP. El poder político no procede de la mediación contractual, sino que es el emergente inmediato de la potencia de multitud, es decir –para usar la expresión de Antonio Negri-, tendría un carácter salvaje (pp 169)”

8

User, 21/07/10,
!!!!
WinuE, 18/04/10,
Soy con el otro, ese otro me afecta y yo lo afecto a él…
Page 9: La Cautela del Salvaje

La esperanza y el miedo no son malas pasiones, como para la tradición estoica, por el hecho de que privilegiar el futuro respecto del presente, abjurando del goce de lo dado a favor de expectativas vanas e inciertas. Esperanza y miedo, más bien, son concebidos por Spinoza como dispositivos de dominio que inducen a la pasividad, que obstruyen o bloquean el incremento de nuestra potencia de existir… (pp 171) > Esperanza y miedo son las pasiones que someten a otro absolutamente, en cuerpo y en alma; en un sentido estrictamente político, es una promesa de seguridad de lo que da origen y eficacia como instrumento de obediencia. (pp 173 – ver referencia en pie de pagina)

¿Cómo ser libre ante el poder de otro, ante los poderes exteriores que nos someten o nos destruyen? Spinoza responde: meditando la vida, conociendo y amando el mundo, incrementando la potencia para anteponerla a lo que se la amenaza y resistir a lo que la destruye. Séneca: “medita la muerte” > quien aprendió a morir, deja de saber como se sirve, esta por encima de todo poder. (pp 178) > vencer el temor de la muerte, es el origen de la servidumbre política, es lo que enseña la meditatio mortis estoica. Exactamente a lo mismo apunta la meditación spinozista de la vida. En uno y otro caso, se aprende la libertad a la vez que se prescribe la cautela (pp 180)

La civitas spinozista en tanto espacio donde los hombres realizan su potencia, a la vez presupone y sustituye –nunca completamente- al estado civil merced al cual se abandona el estado de naturaleza a favor de una primera constitución social, normativa y negativa. En cuanto positivamente concebido, el espacio político incluye dos formas de concreción: amicitia y potentia multitudis. (pp 182) > La civitas es el incremento, la multiplicación y la unión de las potencias naturales que en el estado de naturaleza se hallan disgregadas y reducidas a su minima expresión, a su soledad (pp 187)

La comunidad de hombres libres imaginada por Spinoza no tiene forma negativa de socios que contraen obligaciones, sino la dinámica afirmativa de amigos que componen su potencia de existir y de pensar (pp 183)

Es en el tratado político donde el vocablo multitud se forma según una acepción positiva, en virtud de una génesis filosófica que remite a la lógica de la concordancia (como en Ética). “Si dos hombres concuerdan y unen fuerzas, juntos serán más potentes y, por consiguiente, tendrán un derecho sobre la naturaleza mayor que el cada uno tomando singularmente; y mientras mas numerosos sean quienes se unen de ese modo, mayor será el derecho que tendrán todos juntos“ (TP II 13) De manera que la potencia de la multitud ha de ser concebida como una realidad genética, cuyo grado de expansión es idéntico a su derecho (pp 184) > “la potencia de multitud es la multiplicación de la potencia singular de los individuos” (pp 185)

Pasaje de la multiplicidad a la multitud (pp 188)

En tanto producción de comunidad, la política es la actividad que se contrapone a la solitudo, a la vita solitaria; la multitud dice Spinoza, tiende naturalmente a asociarse dado que “el miedo a la soledad es innato en todos los hombres”. Pero este concepto de “soledad” no queda relegado como en Hobbes al estado de naturaleza, ni se trata de sustituir el miedo a la soledad por un miedo de carácter diferente, suyo ejercicio y monopolio se concentran en el soberano. > Spinoza rompe con la tradición que concibe a la política como imposición externa de un orden, de lo que solo resulta una paz de esclavos (pp 190)

La paz no es la privación de la guerra, sino en la unión de los ánimos o concordia. La situación de ausencia de guerra no significa paz sino más bien pacto, alineación del poder y, en el límite, cancelación de la política. Por el contrario, la paz spinozista no se funda en “la entrega de todo el poder a uno solo” sino en una elaboración inmanente del poder que es su sustancia misma; una paz positiva, organización de las potencias singulares en complejos de concordancia, y no una despotenciación colectiva, que redunda solo en tristeza, miedo y anulación de la vis existendi. (pp 191)

VIII. Comunidad

Spinoza considera la vida en común, ante todo, como un espacio de liberación (pp 195)

Amistad, generosidad y solidaridad son las tres formas que el hombre libre, siempre que le sea posible hacerlo, establece con sus semejantes. (pp 196)

La solidaridad es una manera de afirmación de la potencia individual y colectiva, a la vez que una forma de resistencia a todo lo que se contrapone a ella (pp 196) > diferenciar solidaridad de misericordia

9

WinuE, 18/04/10,
“soy con el otro”
WinuE, 18/04/10,
Que es una y que es la otra para Spinoza, y xq un “pasaje”
WinuE, 18/04/10,
INTERESANTE PUNTO DE LA MULTITUD!!!
WinuE, 21/07/10,
Evey se entrega a sus captores en la simulación de V… “ese inch”
WinuE, 18/04/10,
“estamos para su protección” (V)
WinuE, 18/04/10,
Si estas triste, o con miedo es mas fácil “dominarte”
Page 10: La Cautela del Salvaje

¿Cómo es posible la producción de comunidad?

Lo político spinozista no ha de ser pensado como un imperio dentro de otro imperio, sino como ese ámbito natural conformado por el juego dinámico de pasiones y de razones, de conflictos y de concordancias, de servidumbre y de libertad; una composición de potencias cuyo despliegue se opera en virtud de pasiones comunes –formas bien de afectos comunes- y de nociones comunes que serán la sustancia misma de la comunidad (pp 199)

Lo universal es incapaz de mantener las diferencias; lo común las articula en una totalidad, que no las sintetiza sino que las agrega. La comunidad no es un universal sino una formación, y un deseo (pp 201)

“al deseo por el cual se siente obligado el hombre que vive según la guía de la razón a unirse por amistad a los demás, lo llamo honestidad”; por el contrario, “deshonesto” es todo aquel y todo aquello “que se opone al establecimiento de la amistad” (pp 202)

(…) lo común no es la potencia sino aquello que complica a las potencias en una totalidad mayor, siempre abierta, dinámica, en expansión. Lo que establece la comunidad de singularidades es, ante todo, un conjunto de variables de propiedades y actividades del cuerpo, una capacidad suya de modificar otros cuerpos y de ser modificados por ellos. (pp 203)

No es una certeza –a lo sumo una promesa-, sino la experiencia lo que induce al trastorno de la vida, pues nos enseña que todo lo que en ella sucede comúnmente es “vano y fútil”;así, “se agitaba el espíritu la cuestión de saber si acaso seria posible acceder a esta nueva institución o al menos a la certidumbre sin trastornar el orden y la institución común de mi vida; lo intente muchas veces pero en vano” (pp 206)

La vida común y su praxis, lo que en un sentido clásico tal vez podríamos llamar la costumbre, no coincide en absoluto con la vida ética, o bien constituye solo su limite interior, su pinto de partida,… (pp 207)

En cuanto seres naturales, en cuanto cuerpos, los hombres son capaces de concordar con otros cuerpos y con otros hombres, y establecer con ellos formas de comunidad. ¿Qué significa “concordar”? convenire es tanto una adecuación o un acuerdo entre, por ejemplo, la idea y su objeto, como el hecho de tener algo en común con otra cosa. Por la siempre circunstancia de ser modos de la extensión y, por lo tanto, formas capaces de movimiento y repos, de una cierta velocidad, etc. “todos los cuerpos concuerdan en algunas cosas” (pp 208)

Ser un cuerpo significa dos cosas:- ser ya una composición de corpora simplicísima según un cierto equilibrio de movimiento y reposo- ser con otros cuerpos, composiciones relativas y dinámicas también ellos, con lo que nos

modificamos mutuamente desencadenando una circulación interrumpida de afecciones. (pp 209)Ser un cuerpo, por consiguiente, significa existir en comunidad. Pero, asimismo, los hombres se encuentran determinados por una doble comunidad en un sentido diferente (ver pp 209)

¿Cuáles son los casos de no-comunidad entre los hombres? > dos formas:- la deshonestidad > que hace imposible la amistad y precipita a los hombres en la soledad: la tiranía

es su forma limite- la cautela > por cuya necesidad el hombre libre se ve obligado a realizar su deseo de comunidad en

una amistad impolítica con unos pocos hombres libres (pp 210)

“el ignorante y el sabio no son dos manera de existencia “diversas” sino “contrarias” > si es diversas, entonces… no será ni buena ni mala; si es contraria, entonces también será contaría a lo que concuerda con nuestra naturaleza, es decir… contraria a lo bueno, o sea mala”. Las cosas que nos son contrarias no solamente disminuyen nuestra potencia de actuar operando en nosotros estados de menor perfección, sino que llegan a destruir su singularidad misma. (pp 212)

La aspiración de comunidad y la voluntad de dominio/servidumbre son dos potencias contrarias, ilimitadas e irrealizables. La primer podrá desplazar considerablemente el limite que les imponen las pasiones tristes, la superstición y la obediencia servil, pero nunca eliminarlo; la segunda jamás podrá suprimir completamente esos espacios de amistad, por restringidos que sean, que desahucian su pretensión totalizadora. (pp 217)

10

WinuE, 18/04/10,
Buscar comentario Anibal
WinuE, 18/04/10,
Hacer una buena distinción entre universal y totalidad
Page 11: La Cautela del Salvaje

IX. Conclusión

La vida buena, o mas precisamente la “vida verdadera”, la existencia enguanto “propiamente humana”, se vincula con la posibilidad de construir una comunidad en sentido pleno, afirmativo y cuya extensión quedará trazada en virtud de su relación con las fuerzas que se oponen a ella (pp 219)

Esperanza y miedo son, en cuanta pasiones políticas dadas por naturaleza, las condiciones de posibilidad últimas de la dominación; es sobre un estado afectivo determinado por ellas que trabaja el Uno para lograr la subordinación supersticiosa de los muchos (pp 222)

Los hombres entran en comunidad no en virtud de su impotencia sino de su potencia, de lo que tienen positivamente en común. Esa positividad remite en Spinoza no solo a la razón sino también a la vida afectiva, a las pasiones en la medida ñeque devienen afectos de afirmación de si y de los demás. > Los afectos son la materia misma de una comunidad de hombres que lleva una vida “verdaderamente humana”. Esa comunidad no esta dada, esa comunidad se construye. No hay una comunidad sustancialmente determinada a la que se pertenece en virtud de propiedades, sino una genética de la comunidad en la que se entra en merced a ciertas operaciones, políticas y éticas. (pp 223)

La cautela es la preservación practica de las palabras y las ideas, que cota la voluntad de comunidad en virtud de un realismo no melancólico ni utópico ni descantado; un realismo que busca aprehender la realidad de los hombres como estimulo y materia de la reflexión política y no como su imposibilidad o inutilidad. (pp 224)

Spinoza sustituye la idea de poder en cuanto conjunto de medios e instrumentos de que se disponen para imponer a otros la propia voluntad, por la noción de potentia, que no es instrumental y que no se desarrolla ejerciéndose sobre otros sino con otros. (pp 227) > Toda voluntad de poder es impotencia (pp 228)

La potencia es en esencia inclusión, agregación, expresión positiva y común, co-afirmación; el problema político será pues el de cómo transformar la voluntad de poder en potencia. (pp 228)

11

WinuE, 18/04/10,
Ver si tiene alguna relación con Foucault