La Catedral de San Isidro & el estilo...

20
Autor: Belén Iglesias Profesora: Carla Ferrari Asignatura: Taller de Reflexión Artística II Carrera: Diseño de Indumentaria La Catedral de San Isidro & el estilo Neogótico Subtítulo: El estilo arquitectónico del Neogótico de la Catedral de San Isidro se distingue por su grandiosidad, tanto en su estructura como en la apertura de luz que dan la sensación de amplitud y verticalidad.

Transcript of La Catedral de San Isidro & el estilo...

Page 1: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Autor: Belén Iglesias

Profesora: Carla Ferrari

Asignatura: Taller de Reflexión Artística II

Carrera: Diseño de Indumentaria

La Catedral de San Isidro & el estilo Neogótico

Subtítulo: El estilo arquitectónico del Neogótico de la Catedral de San

Isidro se distingue por su grandiosidad, tanto en su estructura como en

la apertura de luz que dan la sensación de amplitud y verticalidad.

Page 2: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

RESUMEN

En este ensayo podremos contemplar, admirar y analizar la arquitectura neogótica surgido

en el siglo XIX que consiste en imitar, reproducir y revalorizar el gótico medieval que

proviene entre los siglos XII y XVI.

Recién en la tercera década del siglo XIX este estilo arquitectónico se puede apreciar en

Argentina en la creación de las catedrales como en este caso, la Catedral de San Isidro.

Refiriéndonos a esta catedral de estilo neogótico, retoma las formas del gótico. Este estilo

se manifiesta en sus líneas esbeltas que miran hacia el cielo, los vitrales, la planta de forma

de cruz latina en tres naves y un ábside circular.

Los elementos básicos y característicos del neogotico se encuentran en este templo como

los vitaux, arbotantes, contrafuertes, pilares, rosetones, bóveda de crucería o nervadura,

arcos ojivales o apuntados.

La catedral de San Isidro nos introduce al estilo neogótico por su grandiosidad y belleza en

sus formas, su iluminación, apertura de luz, verticalidad y amplitud de los espacios y

dimensiones.

Page 3: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

DESARROLLO

Los templos históricamente suelen originarse por las personas que viven en el pueblo,

quienes son los que le dan el nombre a la iglesia.

Este es el caso, de la Catedral de San Isidro, donde el pueblo, la ciudad y el partido dio vida

e identidad a esta iglesia.

En el pasado, Domingo de Acassuso fue quien construyó la primera Capilla en 1708

denominada bajo la devoción del santo el 18 de febrero de 1708. Luego se convirtió en una

Parroquia, hoy en día es una Catedral en la actual localidad de San Isidro de la Provincia de

Buenos Aires.

El templo en el transcurso del tiempo soportó diversas reformas, reparaciones y

modificaciones, recién en el año 1893 se decidió que la templo sería de tres naves y tendría

una amplitud suficiente para que todo el pueblo pueda caber.

Este proyecto fue presentado por los arquitectos Jacques Dunant y Charles Paquin quienes

dieron origen a esta iglesia de estilo neogótico. Ellos explicaron con detalles que esta iglesia

sería aproximadamente el doble del edificio ya existente. Su estructura estaría sostenida por

una armazón metálica, revestida de mampostería. La torre sería enorme y descansaría

sobre un macizo de piedra. Su aspecto exterior estaría conformado por una planta

desarrollada sobre una cruz latina de tres naves y un ábside circular. Las paredes de piedra

y ladrillo, sus aberturas con vitrales y rosetones góticos. Sobre el techo azotea de las naves

laterales y siguiendo toda la amplitud de la bóveda central y el ábside, volcaban los

arbotantes.

A partir de ese momento Jaques Dunant desempeñó un papel importante y preponderante

en la evolución de la arquitectura argentina al introducir el nuevo estilo clásico francés: el

gótico.

Nos referimos al gótico situándonos en el siglo XII y XVII en una época de esplendor,

nuevas fuerzas, de madurez y de impulsos revolucionarios.

Junto al impulso de la fe promovida por obispos y arzobispos, se abre la fuerza mercantil de

la ciudad: el comercio por los Burgueses.

Nuevos órdenes de la sociedad feudal y bajo el influyo del nuevo estilo de vida que los

burgueses imponen en las ciudades, contribuye al cambio en la visión del mundo y que

preanuncian el pasaje del orden románico al gótico.

En Francia El Abad Suger aspira a construir de Saint Denis. Comienza la construcción en

1140 con arcos apuntados para que el interior se eleve invadiendo por la luz de las santas

ventanas. Aquí es donde nace esta nueva concepción gótica que proviene de la explosión

demográfica, económica y el auge de las metrópolis religiosas e intelectuales.

Page 4: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Luego está la Notre Dame de París que fue el prototipo de la catedral gótica, donde queda

resueltos algunos elementos básicos del estilo como: la ojiva, la bóveda de nervaduras y los

múltiples pináculos que propagan hacia el infinito, conforman lo gótico.

La solución para dejar en el interior una nave libre y amplia consiste en llevar hacia afuera la

estructura: los arbotantes saltan a manera de puente para apoyarse y descargar sus fuerzas

en los contrafuertes.

Los vitrales se insertan en ventanas concebidas de una forma nueva, la tracería. La

invención del maestro de Chartres, el pilar acantonada. La ojiva se hace más aguda y el

movimiento ascensional más abrupto.

El neogótico surge en Europa del siglo XVIII - XIX como tendencia estilística, que mira hacia

el pasado para recuperar y tomar las formas y caracteres del gótico.

Nace la inquietud por indagar en las fases del gótico, sus particularidades, los materiales y

técnicas, la relación entre la ornamentación y la estructura.

El neogótico se introduce en Argentina en la tercera década del siglo XIX gracias a la

influencia francesa que trae el entusiasmo por la arquitectura gótica especialmente en la

imagen de las catedrales.

Esta catedral es una expresión pura y clara del gótico clásico, con resonancias del

románico. El templo es de planta de tipo basilical, cruz latina, tres naves y la casa parroquial

adjunta.

La concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos los puntos de apoyo. De esta

forma podemos ubicarnos en el exterior de la catedral y observar los contrafuertes con la

presencia los arbotantes que saltan con una estructura simple y compacta como método de

descarga.

Los contrafuertes se adhieren al marco arquitectónico. Su tamaño no es pronunciado y

terminan con pequeños pináculos en la parte superior.

También, en las paredes de la parte exterior de la catedral se encuentran los vitrales en un

arco ojival.

Además, podemos apreciar en los vitrales rosetones de seis lóbulos y óculos ubicados en

los extremos de los arcos ojivales y también aparecen sobre el portal de la catedral.

El portal de acceso de la catedral es de un tamaño significativo ubicado en la fachada, tiene

un derrame con cuatro columnas por lado de bases simples, fuste recto y capitel foliado. De

esta forma se apoyan las arquivoltas lisas y sofisticadas. La portada a se encuentra tallada

en madera con relieves geométricos. El tímpano del portal contiene un rosetón de 8 lóbulos

y en el centro se presenta un óculo dividido en cuatro partes.

Page 5: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Este templo sostiene el concepto que la voluntad gótica de forma es estilo geométrico, que

claramente se ve expresado en gablete de la entrada de la catedral que está conformado

por tres círculos y una roseta de seis lóbulos.

El gablete es calado y los elementos geométricos reiteran el número tres posiblemente

haciendo referencia a la fe, esperanza y caridad.

El rosetón es un elemento primordial que tiene un protagonismo único que representa a las

catedrales góticas. Por lo tanto, en la catedral de San Isidro está ubicado en la parte

superior del portal de acceso. Como en muchas otras catedrales góticas, el rosetón se

divide en doce partes. Da la sensación de verticalidad de la torre, al cerrar las esquinas y

sustentando los diversos elementos, como los contrafuertes. Hacia los costados dos

estructuras de base octagonal que cumplen la función de ser elementos de transición con

los volúmenes menores correspondientes a las naves laterales.

El cuerpo alto de la torre contiene un triple vano de lancetas que se repiten en cada una de

las caras. Las aberturas tienen cerramientos fijos de persiana inclinadas de chapones de

hierro. Finalmente, para cerrar la parte más alta de la torre, está presente el reloj en la cima

de todo en cada cara.

Al ingresar a la catedral, podes percibir las siguientes características formales del estilo

neogótico como la impresión de ligereza, apertura a la luz y su altura extraordinaria.

La planta de las catedral está construida por una cruz latina que posee un profundo

simbolismo. La cabecera mira al este, por donde sale el sol, y el acceso se encuentra

siempre al oeste. En otras palabras, sería un camino desde la oscuridad de lo terreno, el

oeste, hacia la claridad de dios , el este.

Al ingresar al templo nos encontramos en el nartex, un espacio cubierto por una bóveda

cuatripartita de nervaduras. Sobre el nártex y extendiéndose un tramo hacia la nave se

ubica el coro, donde se encuentra un rosetón de gran tamaño descrito en la fachada.

Al ubicarnos en las paredes de la nave central podemos encontrar el triforio ciego que

termina en una cornisa sobre la que se apoyan las ventanas con vitrales. A través de los

vitrales, se deja entrar a la luz difusa y también desprende un mundo de imágenes de seres

que contribuyen a darnos una sensación de lo sobrenatural.

En la nave central es la de mayor altura es la que está aventanada y provee la iluminación a

las dos secundarias. Esta nave mayor nos dirige la vista hacia el ábside donde se encuentra

el altar principal. Este altar es el eje de la nave siendo el punto de encuentro de las miradas.

Podemos admirar el coro, el órgano y el rosetón en la parte superior.

El brazo menor de la cruz transversal, se denomina transepto. Su encuentro con la principal

se denomina crucero, espacio jerarquizado de la iglesia, desde donde podemos abordarla

Page 6: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

en toda su amplitud. El crucero genera la verticalidad por medio de las boveda de cruceria,

la fuerza de las líneas y arcos apuntados.

El sistema tripartito de la nave se repite en las paredes laterales del crucero y el ábside.

La nave principal tiene un techo elevado en forma de arcos apuntado de manera continua

que descargan sobre pilares cilíndricos que después se convierten en columnas de fuste

recto y capitel foliado.

Las naves laterales están cubiertas por las bóvedas de crucería, formando un cruce de dos

arcos ojivales donde los nervios sobresalen. Los nervios se construyen a principio y luego

de colocar el relleno.

Además, en las naves laterales, podemos contemplar los vitrales que genera una luz

cercana a dios con imagenes religiosas. Es importante destacar que los vitrales general una

luz particular mística coloridas son una paleta limitada: rojo, azul, verde, amarillo y naranja.

Hoy en día, la catedral se encuentra en perfectas condiciones, desde la arquitectura hasta

la ambientación. Sin embargo, esto se debe gracias a reformas anteriores que fueron

cumpliendose a lo largo de los años.

La solución para la humedad, los hongos, las fisuras, roturas, la suciedad y los

desprendimientos, era planificar una propuesta de reparaciones que se puedan concretar.

Ya que, a lo largo de los años el templo sufrió un deterioro en las fachadas, pinturas, los

muros, las estructuras metálicas, el vitraux, la iluminación, la instalación eléctrica, audio,

carpintería, herrería y pisos.

Numerosas e importantes reformas fueron ejecutadas, como por ejemplo: cambiar el techo

de pizarra por uno de cobre, reparaciones de mampostería exterior, colocar nuevas tejuelas

en la torre, renovación y modernizar de sistemas eléctricos y sonoro.

Al fin y a cabo, la catedral de San Isidro es un templo en cual podemos contemplar la

arquitectura neogótica, una reelaboración que reproducía el lenguaje arquitectónico propio

del arte gótico que proviene de Francia en la segunda parte de la Edad Media.

Este templo fue construido por los arquitectos Jacques Dunant y Charles Paquin, quienes

fueron los responsables de traer y reproducir el estilo neogótico de europa en esta

magnífica catedral. En el templo se puede apreciar la belleza y grandiosidad de sus formas.

Podemos observar como las formas arquitectónicas son enfatizadas y da un espacio más

abstracto, resaltadas por las últimas restauraciones. Este templo propone una apertura a la

vida espiritual y lo trascendente, con las formas vitales de la reflexión conquistada por la fe.

ANEXO 1: Investigación

Ubicación

Page 7: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

La catedral de San Isidro Labrador de la diócesis de San Isidro de la Iglesia católica en

Argentina se encuentra ubicada en la Avenida del Libertador al frente a la Plaza Mitre,

conocida popularmente como "Plaza de San Isidro" en el Partido de San Isidro, en la

Provincia de Buenos Aires, Argentina.

Fundación – Historia Fue inaugurada el 14 de junio de 1898. Sus arquitectos fueron Jacques Dunant y Charles

Paquin. La Catedral de San Isidro está ubicada en el mismo sitio que ocupaba la capilla

fundada por el capitán Domingo de Acassuso en 1706.

El 14 de octubre de 1706 el mismo Acassuso creó aquí una Capellanía en honor de San

Isidro Labrador, donando para ello una fracción de terreno de unos 260 metros de frente

sobre el Río por 5.000 m. de fondo. Esta fecha es considerada como la de fundación de

este pueblo y ciudad.

Una primera Capilla de ladrillos y techo de tejas, de exiguas proporciones, fue inaugurada el

27 de mayo de 1708. A partir de entonces la población rural que habitaba en el paraje tuvo

asistencia sacerdotal por Fernando Ruiz Corredor, que vivía en un rancho.

Unos años más tarde la Capilla se transformó en sacristía de un templo más grande. Tras

varios intentos en que los muros y techos se derrumbaron, fue inaugurado el 24 de abril de

1720.

El 23 de octubre de 1730 el Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires lo transformó en sede

parroquial. Subsistió hasta 1895, pero fue necesario demolerlo porque su estado calamitoso

amenazaba derrumbe.

El 6 de octubre de 1895 se colocó la piedra fundamental del templo actual. El 14 de mayo

de 1898 se celebró en él la primera misa, dándose por concluidas las obras y

consagrándose el 20 de octubre de 1906.

Fue inaugurada el 14 de junio de 1898. Sus arquitectos fueron Jacques Dunant y Charles

Paquin. La Catedral de San Isidro está ubicada en el mismo sitio que ocupaba la capilla

fundada por el capitán Domingo de Acassuso en 1706.

El 8 de junio de 1957, al crearse la Diócesis local, esta iglesia se convirtió en Catedral y el

10 de octubre de 1963 fue declarada “Lugar Histórico Nacional”.

Fueron arquitectos de este templo neogótico Jacques Dunant y Charles Paquin, suizo el

primero y francés el segundo. Ambos habían estudiado en París. Paquin murió en Buenos

Aires en enero de 1898 y Dunant terminó la obra solo. Pedro Biasca y sus hijos fueron los

constructores.

Page 8: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Una Comisión Central, con el asesoramiento del ingeniero Santiago Brian, dirigió la obra y

una de Damas se encargó de recaudar los fondos necesarios

Restauración del órgano

La reparación del órgano de la catedral de San Isidro fue en en 2010. La reparación fue

dirigida por Juan José Briozzo con la ayuda de Carlos Amadini, Gabriel su hijo y su esposa

Adriana.

La reparación se trataba de una limpieza profunda con tratamientos para cada tubo. El

trabajo apuntó a reparar los daños que causó la reparación anterior del año 2000, afectando

y perjudicando el órgano. En el momento de la reparación anterior, el órgano no se pudo

trasladar, por lo tanto, fue afectado por el polvo y la humedad. El órgano se encontraba sin

ningún tipo de modificación en estado original.

Restauración año 2000

A mediados de 1999, en el marco de una visita pastoral de nuestro obispo Monseñor Jorge

Casareto al Consejo de la parroquia, se planteó la posibilidad de mejorar el aspecto interior

del templo, que estaba muy deteriorado.

A partir de allí se formó una comisión integrada por el arquitecto Jorge Valera, Francisco

Santa Coloma y el Ingeniero Juan José Briozzo, con la presidencia del párroco Pbro. Pedro

Oeyen, para comenzar a estudiar los trabajos necesarios.

Esta comisión tuvo que tomar conciencia de los daños y el deterioro que era muy crítico, por

lo tanto, necesitaban hacer gran cantidad de trabajos necesarios y minuciosos.

Durante dos años la comisión tuvo que realizar un estudio complejo de crear planos que

nunca existieron, también, se plantearon las posibles soluciones y finalmente se evaluó el

costo estimado de la reparación total.

Formularon un informe de todo lo analizado y estimado acompañado de una documentación

fotográfica con todos los detalles constructivos. Este informe se le presentó al Obispo

Monseñor Jorde Casaretto en Junio del año 2000. El obispo otorgó el permiso de que el

comité siga trabajando con esta obra de reparación.

El estado del edificio se encontraba en una situación crítica donde la humedad invadía los

techos, las ventanas, terrazas y rajaduras degradando la mampostería y los revoques que

afectaba directamente la estructura de hierro del templo, oxidando y quebrandola de modo

que en algunos sectores había dejado de existir.

También, era frecuente observar como sucesivamente se desprendían pedazos y caían

sobre el atrio.

Muchas piezas originales se fueron perdiendo con el transcurso del tiempo, como la la

rotura del vitraux.

Page 9: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

La reparación fue planeada y realizada siempre y cuando se respete y se sea fiel al estilo

neogótico del templo. De manera que, era importante restituir partes y elementos faltante

como pináculos, balaustradas, florones, crochets y frisos.

El presupuesto de la obra costó aproximadamente $ 10.000.000, con la recolección de

dichos fondos del aporte y ayuda de vecinos, feligreses, colegios, clubes, comerciantes y

empresarios. La Municipalidad de San Isidro aportó aproximadamente el 40 % del costo de

la obra.

Durante la restauración se encontraron los restos del Pbro ( Diego Palma, párroco desde

Marzo de 1857 a diciembre de 1890. Además, se halló la piedra fundamental de inicio de los

trabajos de la construcción de la Catedral y los restos del primer cementerio que hubo en

San Isidro.

Introducción origen del Gótico Siglo XII y XIII

· EDAD MEDIA: autoridad de los padre de la iglesia, vida dural y el derecho

señorial (categorías)

· El arte gótico es una síntesis de esta época de esplendor, nuevas fuerzas, de

madurez y de impulsos revolucionarios.

· Durante todo el siglo XII la burguesía debió realizar grandes esfuerzos en una

lucha sorda y encubierta por lograr las aspiraciones cotidianas ligadas a su

práctica profesional y social para poder integrarse al mundo románico

· La iglesia prohibió el ejercicio del comercio a los clérigos, porque comparti ese

sentimiento de renuncia con la antigua sociedad que recibió a los burgueses.

· Polémica entre señores y príncipes. Los papás recurrieron a la ayuda de las

ciudades del norte de italia y sus poderosas corporaciones para contener el

expansionismo de los príncipes alemanes, La burguesía aprovechó el

desequilibrio y debilitamiento de la estructura social y buscó el apoyo en

príncipes. Para jugar con su creciente poder financiero para poder lograr

franquicias para su actividad, para obtener seguridad militar.

· Nuevos órdenes de la sociedad feudal y bajo el influyo del nuevo estilo de vida

que los burgueses como imponen en las ciudades, contribuye al cambio en la

visión del mundo y que preanuncian el pasaje del orden románico al gótico.

· Este choque que sucede originado por la oposición entre el derecho comercial y

derecho dominial, entre el intercambio de especies y el intercambio de dinero,

entre servidumbre y libertad, llevan a una creación de una nueva etapa en la

historia medieval europa impulsada por los burgueses.

Page 10: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

· Estos mercaderes necesitaban saber leer y escribir, impulsando desarrollo de

universidades. Al mismo tiempo la iglesia comenzó un monopolio de instrucción

de la corriente de pensamiento, un movimiento renovador de connotaciones

nacionalistas: el tomismo.

· La burguesía ganó el poder de la administración civil (escuelas, trabajos

públicos, reglamentos comerciales, constitucion de sistema financiero y contable)

· Expansión urbana que ejerció influencia de laicización del estado (sentimiento de

libertad e independientes) en Francia, Inglaterra, Alemania e Italia

Catedrales La palabra catedral evoca generalmente la idea de una iglesia de gran tamaño, sin

embargo, muchas catedrales fueron proyectadas como modestia e inversamente iglesias

parroquiales de regiones prósperas fueron erguidas en grandes proporciones. Usan la

palabra catedral para designar tanto las iglesias que eran sede de obispados, como las

iglesias parroquiales.

En ella en su momento se podía circular en su interior con mucha más libertad que hoy en

día, sobre todo porque no había en ella bancos. se podía conversar sobre asuntos de la

ciudad y no solo religiosas, era un lugar de reunión para discutir asuntos de la ciudad.

Además ls fondo que demandaban la construcción de una catedral provenían de los

recursos habituales de la diócesis o la parroquia, el dinero sobre la base de la colectas

organizadas expresamente y de donaciones mas o menos voluntarias cumplio un papel muy

importante en el futuro de cada catedral. Los burgueses locales colaborar generosamente

para cubrir los gastos y deseos de la ciudad por para poder tener una catedral más grande

que una ciudad vecina. En tareas complementarias o en ella misma, trabajaban en una

gama variadisima de oficios una multitud de hombres y mujeres provenientes de distintas

regiones el país, bajo la dirección del profesor o del arquitecto, los trabajadores participaban

en las obras, cumpleiendo con la jearquia de su gremio o oficio. Eran yeseros, picapedreros,

carpinteros, albañiles, techadores, tapiceros, canteros y mortaleros,

En el románico lo más común era tallar la piedra luego de haberla ubicado, lo mismo

ocurría con la pintura, que antes que por ser al fresco se realizaba en el andamio y con los

trabajos de carpintería y ebanistería. Por lo contrario, en la construcción de una catedral

gótica era muy común que esas tareas se hicieran fuer a de la fábrica, en un taller.

Arquitectos figura importante, los únicos creadores cuyo labor pudo escapar del riguroso

anonimato que la edad media imponía a sus hombres. muy pocos hombres estaban

capacitados para realizar este trabajo, tenían un gran recompensa de dinero en

Page 11: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

comparación con los demás. ellos concibe los planos y establece los presupuestos en su

lugar de trabajo.

Algunos: Robert de Regnault, Gaucher de Reims, Hughes Libergiar

Lenguaje Gótico San Sionisio, consagrada en 1144, primera obra que puede llamarse prosperidad gótica, el

arp apuntado, la bóveda de crucería, el arbotante ,su utilización en conjunto para revitalizar

masas e muro, aumentar el dinamismo espacial y reducir la constricción a un sistema de

activas líneas.

· Las bóvedas románicas estaban construidas sobre tramos cuadrados, con arcos

de traza semicircular.

· Las bóvedas de crucería su ventaja principal consiste en que las nervaduras o

líneas de fuerza primordiales sustentan el peso, permitiendo que la bóveda se

extienda entre ellas como un casquete relativamente delgado.

· Los arbotantes descargan al suelo escalonadamente la fuerza de la estructura

arquitectónica que ejerce sobre los muros.

· La concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos los puntos de

apoyo de la pared para lo cual desarrolló un formidable aparato técnico.

· Los arbotantes se convirtieron en formas artísticas además de recursos técnicos,

y contribuyeron al efecto exterior de la catedral.

· Características formales: impresión de ligereza, apertura a la luz y su altura

extraordinaria.

· La planta de las catedral está construida por una cruz latina que posee un

profundo simbolismo.

· La cabecera mira al este, por donde salía el sol, y el acceso se encontraba

siempre al oeste. Digamos un camino desde la oscuridad de lo terreno, el oeste,

hacia la claridad de dios , el este.

· El brazo principal de la cruz está dividido en tres espacios,. La nave principal de

mayor altura es la que está aventanada y provee la iluminación a las dos

secundarias. El brazo menor de la cruz transversal, se denomina transepto y

consta también de tres naves. Su encuentro con la principal se denomina

crucero, espacio jerarquizado de la iglesia, desde donde podemos abordarla en

toda su amplitud. eL TRANSEPTO está esta rematando en sus extremos por los

rosetones de vitrales, un adorno arquitectónico de belleza. Atravesándolo se

entra en el espacio del coro, donde se intensifican los efectos arquitectónico para

subrayar la importancia del centro de culto del edificio.El coro, en las catedrales

Page 12: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

góticas, está construido de tal manera que la nave lateral gira alrededor de él

mediante un espacio recorrible llamado deambulatorio, que da acceso a la

capillas de los santos ubicados en forma radical. El ábside queda rodeado por un

marco especial.

· Línea de arcadas, horizontales, con arcos apuntados, luego el triforio, y por

último el claristorio, osea la superficie del muro que lleva el aventanamiento.

· El poyo de las arcadas está construido por pilares redondos que, profundamente

trabajados a lo largo del proceso de conformación del estilo, construyendo un

conjunto de pilares y columnas adosadas que llevan las líneas de fuerza desde

el piso hasta las bóvedas.

· Una variada alternancia de apoyos provee una mayor riqueza visual a la pared.

· Pared gótica: bóveda, y columnas que subrayan la deseada pared vertical

· Triforio: pasadizo abierto en la pared, transitable, mayor plasticidad a la pared,

sobre él se extiende l claristorio, con las ventas construidas por vitrales,.

· Vetial tenedencia, torres en exterior

· El atractivo en laterales por las torres, en la nave principal estaba los rosetón

para atractivo visual se construyó.

· Catedrales clásicas: Chartres, Reims, Amiens.

· Características principales: utilización de la luz, la modificación de la perforación

del muro, el aventanamiento,

· Chartres: dos modificación trascendentes: la ventana de 14 m de alto, modificó la

estructura de las ventanas. creó un ventanal compuesto, formado por dos

ventanas lanceoladas y un gran rosetón que flota sobre ellas. las superficies del

cristal colorado.

Anexo 2: Imágenes de Referencia Catedral de San Isidro:

Page 13: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos
Page 14: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos
Page 15: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos
Page 16: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Imágenes de referencia de estilo Neogótico:

Page 17: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

=

Page 18: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Palabras clave ● Vitraux :una obra de arte hecha con vidrios de colores, pintados o recubiertos con

esmaltes, que se unen mediante plomo.

● Rosetón: Es una ventana circular calada, con vidrieras, cuya tracería se dispone de

forma radial, casi siempre. Su misión consiste en iluminar el interior de los templos y

conseguir ambientes misteriosos.

● Arbotante: Es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge

la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte, o estribo,

adosado al muro de una nave lateral.

● Contrafuertes: Se trata de un engrosamiento de muro que se utiliza para transferir

las cargas transversales a la cimentación.

● Arco ojival - apuntado: Arco que está formado por dos partes de curva que forman

ángulo agudo en el punto superior.

● Bóveda de crucería - nervaduras: es un tipo de bóveda característica de la

arquitectura gótica que recibe este nombre porque está conformada por el cruce, o

intersección, de dos bóvedas de cañón apuntado.

● Triforio: es un elemento arquitectónico situado en las naves centrales, justo encima

de las arcadas que dan a las naves laterales. Se encuentra en la nave central a una

cierta altura.

● Ábside: El ábside es la parte de la iglesia situada en la cabecera, que acoge la mesa

de altar. Generalmente tiene planta semicircular pero puede ser también poligonal.

Suele estar cubierto por algún tipo de bóveda q

● Portada:Una portada es el ornato arquitectónico que guarnece y adorna las puertas

principales de los edificios suntuosos. Es el conjunto de elementos arquitectónicos

que conforman la puerta y su ornamentación y en el cual aparece impreso, con sus

peculiares caracteres, el estilo del edificio. Se dice principalmente de los

monumentos arquitectónicos religiosos.

● Pináculos:Un pináculo es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que

se utilizaba en la arquitectura gótica. Su uso da sensación de mayor altura al edificio

y estiliza su imagen, pero también tiene una función estructural, la de estabilizar las

fuerzas oblicuas de los arbotantes, utilizando su peso para centrar la fuerza vertical

en los contrafuertes

● Pilares: formado por un haz de baquetones, generalmente adosados a un núcleo

central.

Page 19: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

● Naves: espacios que entre muros, filas de arcadas o columnas se extienden a lo

largo de los templos u otros edificios importantes. La nave principal es la que ocupa

el centro del templo desde la puerta de ingreso hasta el crucero o el presbiterio,

generalmente con mayor elevación y más anchura que las laterales paralelas a ella.

● Arquivoltas: Es cada una de los pilares o molduras que forman una serie de arcos

concéntricos decorando el arco de las portadas medievales en su paramento

exterior, recorriendo su curva en toda su extensión y terminando en la imposta.

● Tímpano: al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas de la fachada de una

iglesia o el arco de una puerta o ventana. También es el espacio cerrado delimitado

dentro del frontón en los templos clásicos.

● Transepto: se sitúa habitualmente entre el presbiterio (o el coro, cuando este existe)

y la nave o naves longitudinales como elemento de separación de ambos espacios

● Crucero: En las iglesias cuya planta posee forma de cruz latina o griega, se

denomina crucero al espacio definido por la intersección de la nave principal y la

transversal o transepto.

Page 20: La Catedral de San Isidro & el estilo Neogóticofido.palermo.edu/servicios_dyc/blog/docentes/trabajos/38744_144688.pdfLa concepción gótica consiste en trasladar hacia afuera todos

Bibliografía

● Organización de la Catedral de San Isidro. Historia y arquitectura. Recuperado de:

https://catedraldesanisidro.org/historia-y-arquitectura/

● Alfredo Jorge Etchevarne Parravicini. (27 jun. 2010). Catedral de San Isidro Organo.

Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=oJpU3ZKn9z8

● Maria Cristiana Gozzoli. (1993). El arte Gótico. Buenos Aires: Edición Española

Edunsa.