La casona No. 4

36
LA CASONA REVISTA TRIMESTRAL DEL CENTRO DE ESTUDIOS EUGENIO GARZA SADA AÑO 1I / ABRIL - JUNIO 2013 / NÚMERO 4 Organizaciones de la sociedad civil: necesidad solidaria, compromiso ciudadano Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil, México: coincidencias y distancias La sociedad civil mexicana en el proceso de democratización Aspectos generales Organizaciones de la sociedad civil

description

Revista No. 4 del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada. Tema: Organizaciones de la Sociedad Civil

Transcript of La casona No. 4

Page 1: La casona No. 4

la casonaRevista tRimestRal del CentRo de estudios eugenio gaRza sada

año 1i / abRil - junio 2013 / númeRo 4

o s cOrganizaciones de la sociedad civil:

necesidad solidaria, compromiso ciudadano

Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil, México: coincidencias y distancias

La sociedad civil mexicanaen el proceso de democratización

Aspectos generalesOrganizaciones de la sociedad civil

Page 2: La casona No. 4

2 | junio 2013 | LA CASONA |

revista del Centro de estudios eugenio garza sada

año 1i /abril - junio 2013 / número 4

Consejo CeeGsDavid Garza Lagüera

Federico Garza SantosAlicia Navarro de MartínezAlejandra Rangel Hinojosa

Alberto G. Villarreal González

DireCtor General CEEGSFrancisco Suárez Warden

DireCtor operativo CEEGSCarlos A. Velázquez M.

eDitora

Sonia Ma. Monroy Fraustro

Diseño eDitorial

Erika del Ángel Esquivel

LA CASONA, Año II, número 4, abril - junio 2013. Esta revista es una publicación trimestral editada por el Centro de Estudios Eugenio Garza Sada A.C. Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, C.P. 64060, Tel. +52(81) 8448-4465, 1522-7985, 8347-5870. www.ceegs.mxcorreo electrónico: [email protected]

Editor responsable: Sonia María Monroy FraustroReserva de Derechos al uso exclusivo No. 04-2013-032012111400-102ISSN: 2007-6827Ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización de este número: Sonia María Monroy Fraustro y César Alejandro Salinas Márquez.Calle Cerro del Obispado, 603, Col. Obispado, Monterrey, Nuevo León, C.P. 64060

Fecha de última publicación, 31 de marzo de 2013.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.Queda prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Centro de Estudios Eugenio Garza Sada, A.C.

LA CASONA Contenido

4Organizaciones de la sociedad civil:

El poder en manos de los ciudadanos

Editorial

Breviario

5Organizaciones de la sociedad civil: necesidad solidaria, compromiso ciudadanoCEEGS

6Algunas organizaciones de la sociedad civil en el mundo

9Organizaciones de la sociedad civil en México

Page 3: La casona No. 4

| LA CASONA | junio 2013 | 3

Co

nt

en

ido

Perspectivas

Ciudadanía

35 Agendario

Vanguardia

14 Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil, México: coincidencias y distancias Humberto Muñoz Grandé

24 Las sociedad civil mexicana en el proceso de democratización Dr. Alberto J. Olvera

29 Aspectos generales de las organizaciones de la sociedad civil Julio César Arteaga García

33 Reseñas de libros

32Reunión Anual de maestros de preparatorias del Sistema Tec

Archivo Gómez Morín

Page 4: La casona No. 4

4 | junio 2013 | LA CASONA |

ed

ito

ria

l

Por doquier se ha visto cómo los diversos acontecimientos de la vida de los pueblos contribuirán al destino de la democracia.

Todos la han ayudado con sus esfuerzos, los que se proponían contribuir a su éxito, y los que en absoluto pensaban servirla,

los que combatieron por ella, y los que se declararon enemigos suyos: todos se agolparon en el mismo cauce y trabajaron juntos,

unos a su pesar, otros sin que se dieran cuenta.

Tocqueville

Alexis de Tocqueville, pensador francés y uno de los más impor-tantes ideólogos del liberalismo, en su libro La Democracia en América (1835), expresaba que las instituciones libres son las que convencen a los ciudadanos a salir de sí mismos, a olvidar sus

propios negocios para ocuparse de los negocios públicos, y les dan las ideas y los sentimientos propicios para la acción en común.

Este es un referente de la Sociedad Civil, individuos que como ciuda-danos actúan de manera conjunta, con el propósito de tomar decisiones en lo concerniente al ámbito público, ajenos a cualquier tipo de estructura gu-bernamental. Sin la existencia de este tipo de sociedad sería impensable una forma de gobierno democrática; la sociedad civil es inherente e indispensable para que haya y se mantenga la democracia.

Las organizaciones de la sociedad civil son necesarias para ejercer un control sobre la acción del gobierno, de la gestión de las administraciones públicas. Son la columna vertebral en la educación a las comunidades para ser participativas y solidarias, para generar vida colectiva, sentimiento de perte-nencia e involucramiento en los proyectos que deben concernir a la sociedad en su conjunto.

En suma, las asociaciones civiles representan el más puro esfuerzo por conseguir que lo público sea cada vez más de todos, que se convierta autén-ticamente en una agenda ciudadana. Para lograrlo, las organizaciones deben trabajar en mejorar su capacidad de incidir significativamente, convencer, ad-herir; deben ser transparentes y comunicar sus proyectos de manera eficaz, sencilla, honesta.

Precisamente, esta edición de la revista está dedicada a las organizacio-nes de la sociedad civil, mismas que a nivel mundial han recorrido un arduo camino para constituirse como referentes en la solución de problemáticas sociales. A este sendero se han integrado decenas de asociaciones, como el Centro Eugenio Garza Sada, con el objetivo de alcanzar mejores estadios de bienestar, conjuntando voluntades, construyendo ciudadanía.

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVILEL PODER EN MANOS DE LOS CIUDADANOS

CEEGS

Page 5: La casona No. 4

| LA CASONA | junio 2013 | 5

br

ev

iar

io

debidamente constituidas, e incluso puede absorber a las asociaciones de medios de comunicación, auto-ridades locales, empresas, profesionistas, filántropos, hombres de negocio, académicos e investigadores.

Según la ONU, una OSC es una institución que “contempla el ámbito en que los ciudadanos y los mo-vimientos sociales se organizan en torno a determina-dos objetivos, grupos de persona o temas de interés”.

Además, en los últimos años se ha puesto en boga el concepto de Tercer Sector (ajeno al Estado y al Mer-cado), haciendo referencia a aquellas organizaciones privadas, no gubernamentales, sin finalidad de lucro y que cuentan con un alto índice de voluntariado solida-rio con la comunidad.

En suma, las OSC reúnen a aquellos ciudadanos que tienen la disposición de participar en mejorar su entorno. Dicha participación ciudadana mantiene vi-gente el principio de solidaridad, y ejerce el derecho y la responsabilidad de tomar parte en los ámbitos que afectan a toda la sociedad.

También debe destacarse que las nuevas tecnolo-gías permiten a los ciudadanos tener información en tiempo real, y participar en causas locales, nacionales e internacionales.

Son tiempos difíciles que requieren trabajo con-junto, uno que es imposible realizar sin la participación ciudadana organizada y comprometida.

En el mundo, las OSC han aumentado en número y en potencial. A continuación presentamos una lista de algunas de las organizaciones más relevantes a nivel mundial.

OrganizaciOnes de la sOciedad civil: necesidad solidaria, compromiso ciudadano

A nivel mundial, las Organizaciones de la sociedad civil han tenido un alto creci-miento en las últimas 3 décadas, desarro-llándose de forma distinta en cada país.

Esto se debe principalmente a tres razones: la apertura democrática en distintas regiones del globo, el recono-cimiento y apoyo que gobierno e iniciativa privada le ha brindado a este tipo de organizaciones, y el aumento progresivo de la participación ciudadana.

Al respecto existen tres conceptos que, a menudo, se confunden: Organización No Gubernamental (ONG), Asociación Civil (AC) y Organización de la Sociedad Civil (OSC). El término de ONG se utiliza para desig-nar a las asociaciones formalmente constituidas que no tienen fines de lucro ni son gubernamentales o inter-gubernamentales, las cuales tienen un fin específico y comúnmente prestan servicios.

Las Asociaciones Civiles, por su parte, son aquellas que cuentan con una organización constituida ante las autoridades competentes y, por lo tanto, tienen perso-nalidad jurídica dentro de las leyes y jurisdicciones de cada país.

De esta forma, el concepto hace referencia direc-tamente a su organización legal (tipo de institución) y a sus miembros (ciudadanos sin fines políticos ni de lucro). Generalmente cuentan con objetivos que rigen sus actividades y esfuerzos.

Un concepto más amplio es el de Organización de la Sociedad Civil, pues puede englobar a las ONG y a la mayoría de las organizaciones formales e informa-les, aunque casi siempre se refiere a las asociaciones

Nuestro tiempo exige una nueva definición de liderazgo, de liderazgo mundial. Exige una nueva constelación en la cooperación internacional:

gobiernos, sociedad civil y sector privado trabajando juntos en pro de un bien colectivo mundial.

Ban Ki-moon, seCretario General De la onu

CEEGS

Page 6: La casona No. 4

| LA CASONA | junio 2013 | 6

br

ev

iar

io

6 | junio 2013 | LA CASONA |

tema Central: Democracia participativamisión: Promover el papel de los gobier-nos locales en el escenario internacional y la participación de los jóvenes en los procesos de toma de decisiones en sus respectivas ciudades. Garantizar que las ciudades logren un desarrollo pacífico y sostenible, vinculándolas con asistencia y recursos internacionales. El Foro tiene su sede en Roma y posee una red que incluye más de 120 ciudades de todo el mundo y 90 socios a nivel mundial.ProyeCtos: Creación de capacidades a nivel local. Capacitación de los jóvenes. Niños desfa-vorecidos. Información y Tecnología de la Comunicación. Consolidación de la Paz y Relaciones Interculturales.Página web ofiCial: http://glocalforum.flyer.it/default.php?lng=en

tema Central: Democracia participativamisión: Propiciar la generación, el crecimiento y la protección de la acción ciudadana en todo el mundo, especialmente en zonas donde la democracia participativa y la libertad de asociación de los ciudadanos se ven amenazadas.ProyeCtos: La protección de los derechos de la sociedad civil. Forta-lecimiento de las buenas prácticas de la sociedad civil. El aumento de la influencia de la sociedad civil.Página web ofiCial: https://civicus.org/

tema Central: Desarrollo económico y socialmisión: Coordinadora nacional de las ONG francesas. Apoyar y forta-lecer a las ONG, así como repre-sentar y promover los valores de las ONG francesas ante las institu-ciones públicas o privadas de Fran-cia y demás países.

ProyeCtos: Acción Social y la lucha contra la exclusión. Agricultura. AOD y la financiación inno-vadora. Desarrollo económico y cívico. Medio Ambiente/Clima. La financiación pública. Humani-tario Norte alianzas Sur. Salud.Página web ofiCial: http://www.coordinationsud.org/

AlgunAs orgAnizAciones de lA sociedAd civil

e n e l m u n D o

Page 7: La casona No. 4

7 | junio 2013 | LA CASONA |

br

ev

iar

io

| LA CASONA | junio 2013 | 7

BROOKINGS INSTITUTEtema Central: Legitimidad y responsabilidad pública

misión: Liderar y promover la investigación independien-te y de alta calidad; establecer recomendaciones innovadoras y prácticas que promuevan la democracia estadounidense, el bienestar económico y social, seguridad en una sociedad más abierta, un sistema internacio-

nal seguro, próspero y cooperativo.ProyeCtos: Gobernabilidad. Política Exterior. Recur-sos Económicos. Desarrollo y Economía Global. Políti-cas metropolitanas, Desafíos y soluciones innovadoras para ayudar a las comunidades a crecer en formas más inclusivas, competitivas y sostenibles.Página web ofiCial: http://www.brookings.edu/

CHATHAM HOUSEtema Central: Legitimidad y responsabilidad pública

misión: Ser líder mundial y cen-tro del análisis independiente, rigu-roso, de debate e ideas influyentes, de cómo construir un mundo más seguro y próspero para todos.ProyeCtos: Leyes internaciona-les. Seguridad internacional. Ener-gía, medio ambiente y recursos. Economía internacional.Página web ofiCial: http://www.chathamhouse.org/

AVINAtema Central: Legitimidad y responsabilidad públicamisión: Contribuir al de-sarrollo sostenible de Amé-rica Latina fomentando la construcción de vínculos de confianza y alianzas fruc-tíferas entre líderes sociales y empresariales, y articulan-do agendas de acción con-sensuadas.ProyeCtos: Conservación y Gestión de Recursos Na-turales. Desarrollo económico sostenible. Gobernabili-dad Democrática y Estado de Derecho. Equidad.Página web ofiCial: http://www.avina.net/esp/

la iniCiativa de aCCesotema Central: Gobernanza

misión: Garantizar que los ciudadanos posean el derecho y la capacidad de influir en las decisiones acerca de los recur-sos naturales que brindan sus-tento a sus comunidades.ProyeCtos: Evalúa el desem-

peño de los gobiernos en materia de transparencia, inclusividad y responsabilidad, utilizando un método de investigación estándar. Utiliza los resultados de sus evaluaciones para lograr que los gobiernos encaren las reformas legales e institucionales que aceleran el acce-so a la información, la participación pública y el acceso a la justicia en asuntos ambientales.Página web ofiCial: http://www.accessinitiative.org/

CENTRAL AND EASTERN EUROPE BANKWATCH (CEE)tema Central: Gobernanza

misión: Impedir los im-pactos perjudiciales desde el punto de vista ambien-tal y social derivados de las operaciones de finan-

ciamiento internacional del desarrollo, además de pro-mover soluciones alternativas y participación pública.ProyeCtos: Energía y cambio climático. Transporte. Uso eficiente de los recursos y manejo de desperdicios. Impacto social y ambiental.Página web ofiCial: http://bankwatch.org/

CITIZENS’ NETWORK ON ESSENTIAL SERVICES (CNES)tema Central: Gobernanza

misión: Democratizar la gestión pública nacional y mundial apoyando a los grupos de ciudadanos que pro-curan influir en las decisiones sobre políticas relativas a los servicios básicos: agua, energía, educación y aten-ción médica.ProyeCtos: Abastecimiento de agua y saneamiento. Ac-ceso a cuidados de la salud. Educación. Reformas políti-cas. Impactos de la globalización y desarrollo sustentable. Página web ofiCial: http://www.servicesforall.org/

Page 8: La casona No. 4

br

ev

iar

io

8 | junio 2013 | LA CASONA |

ETHOStema Central: Legitimidad y responsabilidad pública

misión: Entidad que coordina, fomenta y presta servicios de investigación a empresas e instituciones, con el fin de transfe-rir el conocimiento generado a la sociedad. Prioriza las activi-dades de investigación, docencia y avance tecnológico, identi-ficando estas necesidades, empleando los recursos necesarios para llevarlas a cabo y apoyando la promoción y divulgación de las mismas. Concentra su actividad en Brasil.

ProyeCtos: Responsabilidad social corporativa. Articulación con las Políticas Públicas.Página web ofiCial: http://www3.ethos.org.br/

OXFAM INTERNATIONALtema Central: Pobreza y desigualdad

misión: Movimiento global por el cambio con el ob-jetivo de construir un futuro libre de la injusticia de la pobreza.ProyeCtos: Agricultura. Cambio climático. Ciudadanía global. Educación. Efectividad de la ayuda. El comercio. Implicación de la juventud. Justicia de género. La pobreza y el sector privado. Los derechos de los indígenas y las minorías. Paz y seguridad. Recursos naturales. Salud. VIH y Sida. Respuesta humanitaria de emergencia.

Página web ofiCial: http://www.oxfam.org/es/

ACTIONAIDtema Central: Pobreza y desigualdad

misión: Lucha por un mundo sin pobreza. El grupo trabaja con las personas margina-das de más de 40 países para contribuir a erradicar la pobreza superando la injusticia y desigualdad que la generan. Usando sus re-

cursos, influencia y experiencia para ayudar a las personas a encontrar sus propias soluciones; ayudando a las comunidades a tomar medidas en conjunto para exigir a sus gobiernos.ProyeCtos: Derechos a la alimentación. Derechos de la mujer. Gobernabilidad De-mocrática. Emergencias y conflictos. Cambio climático. Juventud. VIH/SIDA. Campaña del manejo de Impuestos.Página web ofiCial: http://www.actionaid.org/

Page 9: La casona No. 4

| LA CASONA | junio 2013 | 9

br

ev

iar

io

INCIDE SOCIAL A. C.tema Central: Democracia participativa

misión: Ser un referente experto de la sociedad civil en el de-sarrollo de capacidades, en la incidencia en políticas públicas, en la construcción de confianza y en la generación de diálogos de-mocráticos en el ámbito local, nacional e internacional. Promo-ver una serie de valores y principios respecto de la democracia, la justicia, la responsabilidad social del Estado y la participación ciudadana.ProyeCtos: Gestión de estudios e investigaciones sociales con

enfoque de derechos humanos. Monitoreo, seguimiento y evaluación de la política pública en las áreas de desarrollo social, democracia y diálogo social. Incrementar la conciencia cívica y ciudadana. Establecer espacios de interlocución con el gobierno federal, el Congreso de la Unión, organismos internacionales, académicos, líderes de opinión y organizaciones de la sociedad civil.Página web ofiCial: http://www.incidesocial.org/

PROPUESTA CÍVICA, A.C.tema Central: Democracia participativa

misión: Contribuir a la renovación de la vida pública mexicana. Sus in-tegrantes tienen gran experiencia de participación en diversas organiza-ciones sociales y políticas del país. Emplear la investigación, el monitoreo y el análisis, la generación de propuestas para la incidencia y la influencia en la toma de decisiones públicas y la formación de capacidades.ProyeCtos: Luchadores por los derechos humanos. Buscando la solida-ridad México-Estados Unidos. La Batalla por las Boletas 2006, derecho a la información. Equidad de género, mujeres emprendedoras. Observación electoral, monitoreando las promesas ambientales de los partidos políti-

cos. Investigación, almanaque 2012 de la sociedad civil mexicana.Página web ofiCial: http://www.propuestacivica.org.mx/index.html

m é x I C O

ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL

Page 10: La casona No. 4

CEMEFI, AC (CENTRO MEXICANO DE FILANTROPÍA)tema Central: Desarrollo social.

Misión: Promover y articular la participación filantrópica, comprometida y socialmente responsable de los ciudada-nos, sus organizaciones so-ciales y empresas para alcan-

zar una sociedad más equitativa, solidaria y próspera.ProyeCtos: Comunicación, gobierno y políticas públi-cas. Portal Hacesfalta.org.mx. OSC Digital, donaciones de software. Reconocimiento al compromiso con los demás. Investigación. Información tercer sector. Red por la Educación. Red por la Infancia y la Adolescencia. Responsabilidad Social Empresarial. Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres. Indicado-res de Institucionalidad y transparencia.Página web ofiCial: http://www.cemefi.org/

ALTERNATIVAS Y CAPACIDADES, A.C.tema Central: Desarrollo social

misión: Contribuir al desarrollo social for-taleciendo a las Orga-nizaciones de la Socie-dad Civil y la inversión social, trabajando por

un entorno propicio para su profesionalización, fomentando sus capacidades de incidencia en lo públi-co y promoviendo la colaboración entre sectores.ProyeCtos: Transparencia e imparcialidad en la asig-nación de fondos públicos. Construyendo tu organiza-ción en 16 pasos. Incidencia en políticas públicas. Polí-ticas de fomento.Página web ofiCial: http://www.alternativasociales.org/

ALIANZA CÍVICAtema Central: Gobernanza Democracia participativamisión: Elaboración y seguimiento de agendas ciuda-danas nacionales y locales; en la incidencia en políticas públicas; en la vigilancia de los gobiernos; en la lucha contra la compra y coacción del voto ciudadano; en la defensa de las reglas democráticas y universales para los puestos de elección popular, logrando colo-carse como interlocutora del poder desde la socie-dad con presencia nacional, capacidad de incidencia y credibilidad.

CAUSA EN COMÚNtema Central: Democracia participativamisión: Organi-zación ciudada-na enfocada a la construcción de comunidad, esta-blecer relaciones de confianza y par-ticipación entre los mexicanos y sus instituciones; promover mecanis-mos para transparentar la rendición de cuentas del gobierno; fortalecer el estado de derecho y nuestra democracia.ProyeCtos: Te doy 3 por México. Conciertos de Ho-racio Franco. Lo más Seguro es Votar. Cultura de la Legalidad. Cumbre Ciudadana. Acuerdos del Gobierno con la Ciudadanía. Centros de Control de Confianza. Más de Uno.Página web ofiCial: http://www.causaencomun.org.mx/

INICIATIVA MÉXICOtema Central: Desarrollo social

misión: Encontrar y reconocer pro-yectos e ideas con verdadero impacto social. La muestra del compromiso de muchos mexicanos con nuestra socie-

dad y de su anhelo por un futuro mejor. Un futuro trazado con sus propias manos. La unión más grande de medios de comunicación para difundir y apoyar al sector social del país. La difusión e impulso de iniciativas de mexicanos que aspiran a un mejor país. Movilizar y crear sinergia entre personas y orga- nizaciones.ProyeCtos: Unir a más de 69 medios de comunica-ción en la transformación social de México. Son 305 millones de pesos los que han sido destinados para reconocer y apoyar el trabajo de las iniciativas finalis-tas. En 2010 se entregaron 116.5 millones de pesos a 50 iniciativas sociales, además de fortalecerlas con el Diplomado Inversión Social Privada como Desarrollo de Base impartido por el Tecnológico de Monterrey.Página web ofiCial: http://www.iniciativamexico.org/

br

ev

iar

io

10 | junio 2013 | LA CASONA |

br

ev

iar

io

10 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 11: La casona No. 4

FUNDAR, CENTRO DE ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN ACtema Central: Gobernanza

misión: Se dedica a la inciden-cia y monitoreo de políticas e instituciones públicas a través de la investigación aplicada, la reflexión crítica y propositiva, la experimentación y la vinculación con actores civiles, sociales y gu-bernamentales. Institución plural,

independiente, sin afiliación partidista y horizontal que busca avanzar hacia la democracia sustantiva.ProyeCtos: Presupuestos y políticas públicas. Dere-chos humanos y seguridad ciudadana. Fortalecimiento de capacidades ciudadanas. Transparencia y rendición de cuentas. Estrategias JurídicasPágina web ofiCial: http://fundar.org.mx/index.html/

FUNDACIÓN ETHOS MÉXICOtema Central: Gobernanza

misión: Generar ideas, análisis y propuestas innovadoras, des-de un enfoque multidisciplinario, que impacten en las políticas pú-blicas para promover un gobier-no responsable y un bienestar integral.ProyeCtos: Accesibilidad uni-

versal a la información para la sociedad. Discusión de los presupuestos públicos de forma transparente, con la participación de los ciudadanos, organizaciones civiles, institutos y organismos privados. Medición de la Pobre-za. Política Cultural para el Crecimiento Económico y Fortalecimiento de la Democracia. Gobernanza Urbana. Manual para desarrollar presupuestos municipales. Aso-ciaciones Público Privadas (APPs). “Políticas Públicas para Mujeres en Condición de Vulnerabilidad en el Estado de Oaxaca”. Monitoreo electoral. Poder blando y liderazgo.Página web ofiCial: http://www.ethos.org.mx/

PODER CÍVICO, A. C.tema Central: Gobernanzamisión: Devolver al ciudada-no el poder prioritario en el centro de las políticas públicas.ProyeCtos: Monitoreos.

Estrategias de prensa y difusión. Construcción de redes.Página web ofiCial: http://www.podercivico.org.mx/PoderCivico.html.

ProyeCtos: Participación Ciuda-dana y Vigilancia de Procesos Polí-ticos. Transparencia y Rendición de Cuentas. Seguridad Ciudadana.Página web ofiCial: http://www.alianzacivica.org.mx/

EVOLUCIÓN MEXICANAtema Central: Gobernanza Democracia participativa

misión: red de ciu-dadanos que creen firmemente que con su participación inci-

den de forma importante en la transformación de la sociedad y del Estado mexicano.Proyectos: Monitoreo ciudadano de la LxxII Legislatu-ra del Nuevo León. #PongoMiPieza.Página web ofiCial: www.evolucionmexicana.com

FUNDACIÓN ESTE PAÍStema Central: Gobernanza

misión: Colabo-ra con organismos in ternac iona les , gobierno federal, el sector privado y otras organizacio-

nes de la sociedad en la generación de información útil para el diagnóstico de problemas específicos y para el diseño y evaluación de políticas públicas. Forma par-te del Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y Tecnológicas del CONACyT.ProyeCtos: Comunicación estratégica del “Índice de Desarrollo Humano Municipal” y del “Informe sobre Desarrollo Humano 2004” del programa de la ONU para el Desarrollo. Diseño de la serie de divulgación “La calidad de la Educación básica en México” del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Análisis de los resultados del “Segundo Estudio de niñas, niños y adolescentes trabajadores en cien ciudades 2002” del UNICEF y el DIF. Elaboración del proyecto editorial “Va-lores sociopolíticos de los jóvenes en México” bajo el sello Random House-Mondadori. Producción del dos-sier “Indicadores” de la revista Este País, Tendencias y Opiniones. Investigación sobre la participación de las organizaciones sociales en el programa Hábitat en zo-nas urbanas, en coinversión con el Instituto Nacional de Desarrollo Social.Página web ofiCial: http://www.estepais.mx/

br

ev

iar

io

| LA CASONA | junio 2013 | 11

Page 12: La casona No. 4

ProyeCtos: Planeación estratégica de conferencias, mesas redondas, talleres y seminarios internacionales, grupos de discusión y talleres que involucren a periodis-tas, académicos y expertos en seguridad pública y justi-cia penal. Desarrollo de instrumentos de investigación empírica que puedan ser aplicados en las instituciones y en la sociedad. Apoyo a organizaciones de la sociedad civil. Instrumental de evaluación y modernización de su sistema de rendición de cuentas a la sociedad para ins-tituciones públicas, en particular las policiales. Edición de documentos de trabajo, antologías y libros, como instrumentos legítimos de consulta y estudio.Página web ofiCial: http://www.insyde.org.mx/

MUCD (MÉXICO UNIDO CONTRA LA DELINCUENCIA)tema Central: Seguridadmisión: Atender y orientar a víctimas del delito y sus

familias. Impulsar el desa-rrollo e instrumentación de proyectos de preven-ción del delito y promo-ción de la cultura de la legalidad. Evaluar y exigir la acción de autoridades

en materia de seguridad y justicia, así como colaborar con éstas. Lograr la transparencia y rendición de cuen-tas de las autoridades. Consolidarse como la voz de la ciudadanía en materia de seguridad, legalidad y justicia.ProyeCtos: Exigencia y Vinculación con Autoridades, que cumplan con las acciones necesarias para preve-nir y castigar la delincuencia, así como coadyuvar con acciones específicas. Cultura de la Legalidad a través del trabajo con sociedad civil y autoridades. Atención y Orientación a Víctimas, jurídica y psicológica de las víc-timas del delito, vinculándolas con la autoridad corres-pondiente para que reciban un trato digno e igualitario. ProyeCtos esPeCiales: Iniciativa México. Prevención del Delito para el Fortalecimiento del Programa de Rescate de Espacios.Página web ofiCial: http://www.mucd.org.mx/

TRANSPARENCIA MEXICANAtema Central: Transparenciamisión: Promueve políticas públicas y actitudes priva-das en contra de la corrupción y a favor de una cultu-ra de integridad, promoción de la legalidad y rendición de cuentas. Transparencia Mexicana, creada en 1999, es el capítulo mexicano de Transparencia Internacional, la coalición global contra la corrupción.

MÉXICO EVALÚAtema Central: Gobernanza

misión: Elevar la efectividad y ca-lidad de la gestión gubernamental a través del monitoreo de sus accio-nes, la elaboración de estudios de evaluación y de impacto, y el desa-rrollo de indicadores benchmark para medir sus resultados.

ProyeCtos: Evaluaciones en los rubros de Seguridad pública, Gasto público y Reforma política.Página web ofiCial: http://www.mexicoevalua.org/

MÉXICO SOStema Central: Gobernanza/Seguridad

misión: Promueve un Mé-xico con un sistema sólido de justicia y legalidad, libre de corrupción, sin impuni-dad, con plena confianza en las autoridades responsa-

bles de nuestra seguridad y una sociedad cada vez más participativa, involucrada y determinante en las decisio-nes que afectan al país.ProyeCtos: Reelección de diputados, senadores, dele-gados y presidentes municipales con el fin de obligarlos a transparentar cuentas y dar continuidad a sus labo-res. Reformas al sistema de justicia penal tendientes a garantizar el cumplimiento de la ley, la transparencia y el trato justo. Se respaldan las propuestas de observa-torios ciudadanos para vigilar el desempeño de jueces y ministerios públicos para reducir la impunidad y la corrupciónPágina web ofiCial: http://mexicosos.org/

INSYDE, INSTITUTO PARA LA SEGURIDAD Y LA DEMOCRACIAtema Central: Gobernanza/Seguridad

misión: Desarrollar instrumentos teórico, técnico y metodológico sóli-dos y de vanguardia, inspirados en las mejores prácticas nacionales e interna-cionales, en materia de políticas y cuer-pos de seguridad ciudadana. Impulsar la consolidación del Estado democrático de derecho y el respeto a los derechos humanos, promoviendo la reforma de-

mocrática de las políticas y cuerpos de seguridad ciuda-dana, con la implicación prioritaria de la policía, la socie-dad civil organizada, la academia y el periodismo.

br

ev

iar

io

12 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 13: La casona No. 4

ProyeCtos: Programa de diagnóstico, me-dición y evaluación de impacto. Unidad de monitoreo de procesos. Programa de con-venciones y mecanismos internacionales anticorrupción. Programa sectorial en edu-cación y rendición de cuentas. Programa de

integridad en el financiamiento climático. Programa editorial. Iniciativa para el For-talecimiento de la Institucionalidad de los Programas Sociales. Investigación sobre ciudadanía y mercados.Página web ofiCial: http://www.tm.org.mx/c/inicio/

COLECTIVO POR LA TRANSPARENCIAtema Central: Transparenciamisión: Ser un Colectivo con influen-cia regional y nacional, con capacidad de fijar agenda, de interlocución de calidad, de incidir en la sociedad y actores gu-bernamentales, como un referente en el tema de la transparencia y la rendición de cuentas, que funge como contrapeso social ante el poder público, que facilita el empoderamiento de la ciudadanía.ProyeCtos: Promover el perfeccionamiento de los marcos normativos y combatir los retrocesos en el mismo; así como el eficaz desempeño de los órganos garantes de la transparencia. Fomentar el reconocimiento y ejercicio del derecho al acceso a la información como un derecho fundamental que se exprese en una cultura de la transparencia y la rendición de cuentas de los siguientes actores: poderes de los distintos niveles de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil, partidos políticos, sindicatos, sector privado y medios de comunicación. Con-tribuir a la mejor implementación de las leyes de transparencia, mediante diversas acciones para favorecer el cumplimiento de los sujetos obligados.Página web ofiCial: www.mexicotransparente.org.mx

OBSERVATORIO DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE LA LEGALIDADtema Central: Transparencia

misión: Proporcionar indicadores sistemáticos y confia-bles sobre la presencia de los principios de la cultura de la legalidad en la cobertura noticiosa sobre inseguridad, violencia y corrupción que permita a los ciudadanos y a los periodistas evaluar la contribución de sus medios in-formativos a construir una sociedad más conocedora y respetuosa de las leyes y más exigente en sus demandas de combate a la impunidad y de condena a la delincuencia y la corrupción.

ProyeCtos: Observatorio de Medios de Comunicación y Cultura de la Legalidad. Encuesta de Percepción sobre Cobertura. Guía Práctica para Periodistas. Taller de Educación Crítica. Taller de Incorporación de Cultura de la Legalidad en Códigos éticos de los Medios. Diplomado en Medios y Cultura de la Legalidad. Organismos Certificadores. Premio Anual de Mejores Prácticas en Cultura de la Legalidad.Página web ofiCial: www.mediosyculturalegal.com

br

ev

iar

io

| LA CASONA | junio 2013 | 13

Page 14: La casona No. 4

Las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil y México, ¿son diferentes? ¿Qué las hace distintas? ¿Cómo es su relación res-pecto al Estado? ¿De quién obtienen recursos? Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) son igualmente diversas y heterogéneas en

cualquier país que se les analice; sin embargo, existen diferencias determina-das por factores domésticos que explican su tamaño, sostenibilidad financiera, contribución económica, estructura o autonomía.

En general, las organizaciones de la sociedad civil en Argentina, Brasil y México tienen orígenes similares, particularmente derivados de la influencia de la Iglesia Católica a partir del siglo xVI y de una tradición legal inspirada en el Derecho Romano. Sin embargo, tienen diferencias en cuanto a su relación con el Estado y su tratamiento legal. Es así que el presente documento ex-plora algunos de estos rasgos comunes y también algunas de sus diferencias.

Las organizaciones de la sociedad civil en

Argentina, Brasil,

Méxicocoincidencias y distancias

Humberto Muñoz GrandéFundación para el Desarrollo del Tercer Sector AC.

Universidad de Negocios ISEC/ Universidad Anáhuac Norte

El origen de las organizaciones de la sociedad civil de estos tres países es religioso e impulsado

por el Derecho Romano, sin embargo, se diferencian principalmente

en su relación con el Estado y sus fundamentos legales

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

14 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 15: La casona No. 4

Las OSC atienden distintos grupos de interés y desarrollan diversas acti-vidades. De esta forma existen organizaciones cuyos esfuerzos se orientan a sus propios miembros como los colegios de profesionales, a terceros como las asistenciales, así como a colectivos como el caso de las que hacen inves-tigación. Entre sus actividades destacan las realizadas en materia religiosa, educativa, productiva, cívica, de vivienda, de defensa de intereses comerciales o gremiales, de fomento a los derechos políticos, sociales, económicos, cultu-rales; así como las ambientales, asistenciales, de incidencia en política pública, de investigación y tanques de pensamiento.

En este amplio tercer sector, las organizaciones asistenciales dominan la escena. Es decir, aquellas que llevan a cabo acciones de salud, educación, vivienda y asistencia social expresa. En este sentido, según estudios de la Uni-versidad de Johns Hopkins, las organizaciones asistenciales concentran el 66.4%1 del total del empleo del tercer sector a nivel mundial; en el caso específico de Latinoamérica, la concentración está en los mismos niveles.2 De este total el 44% se concentran en el terreno educativo, 12% en salud y 10% en otros servicios asistenciales. El cuadro 1 da cuenta de la clasificación de este tipo de actividades.

Cuadro 1. aCtividades desarrolladas Por organizaCiones asistenCiales

Actividadprimaria

Actividades secundarias

Educación e Investigación

Educación primaria y secundaria

Educación profesional

Otros en educación: formación vocacional, técnica, educación continua para adultos.

Investigación

Salud

Hospitales y rehabilitación

Clínicas y casas de atención a la salud

Intervenciones en casos de crisis y salud mental: apoyo psiquiátrico, prevención del suicidio y la violencia

Otros en salud: orientación sexual y reproductiva, centros de vacunación, centros terapéuticos, servicios paramédicos, clínicas de terapia física y mental.

ServiciosSociales

Servicios sociales: servicios de adopción, cuidado de niñas, niños, jóvenes; servicios familiares de refugio y atención a la violencia, servicios para discapacitados en materia de transportación, recreación y cuidado; servicios al adulto mayor y de auto ayuda.

Emergencia y alivio. Apoyo en desastres, emergencia y apoyo psicológico post desastre, refugios temporales, apoyo con comida, vestido y alimento

Mantenimiento y apoyo al ingreso, bancos de alimento, ropa, calzado y apoyo en efectivo.

Fuente: Extraído del International Clasification of Nonprofit Sector.

La característica asistencial del tercer sector latinoamericano tiene, des-de luego, una explicación histórica. En este sentido, los países aquí estudiados comparten tradiciones en común que van desde los orígenes de la institucio-nalización de la caridad por parte de la Iglesia Católica, hasta su cooptación por parte de las estructuras del Estado y el inicio del desarrollo de una identidad

En general,

los antecedenes

de toda

organización

civil tienen

orígenes

religiosos

y asistenciales

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 15

Page 16: La casona No. 4

que desarrollan actividades asistenciales mantienen una fuerte presencia que ha sido impulsada significativa-mente por el reconocimiento de incentivos legales y fiscales preferentes.

En Brasil, las actividades asistenciales estuvieron también bajo los auspicios de la Iglesia Católica, quien con el respaldo de la Corona Portuguesa bajo el sis-tema de padroado (acuerdo entre la Iglesia Católica y los reinos de Portugal y España por el cual la Iglesia delega a los monarcas la administración y organización de la Iglesia Católica en sus dominios) marcaron el sur-gimiento de las organizaciones asistenciales.

En el siglo xIx, la cobertura de necesidades básicas o de asistencia social se extendió hacia los miembros de las mutualistas y los sindicatos. Para el siglo xx, durante el gobierno de Getulio Vargas, el Estado controlaría los servicios de bienestar social que serían prestados ex-clusivamente a aquellos que desarrollaban actividades productivas, esta situación provocaría la emergencia de organizaciones asistenciales financiadas e incentivadas fiscalmente por el Estado para proveer estos servicios a la población abierta.

Posteriormente, en el régimen militar las organiza-ciones serían reprendidas, censuradas, y en el mejor de los casos cooptadas por el Estado. Aquí, es importante destacar el papel de la Iglesia Católica en el desarrollo del sector asociativo brasileño. En opinión de Niza Lopes,

El papel de la Iglesia contra el régimen militar de 1964 crea conflictos con el Estado. 1968, con el Acto Insti-tucional No. 5, hay un colapso total por la represión

propia. A continuación analizamos, brevemente, algu-nas de estas características compartidas a partir de una suerte de aproximación histórica y económica, así como de una perspectiva financiero-legal.

Una aproximación históricaLos antecedentes de la organización social asis-tencial tienen raíces religiosas, sin embargo, su situación actual es producto en buena medida de los regímenes políticos de cada caso. En Argentina, su origen católico se institucionaliza con el estableci-miento de cofradías y hermandades dependientes de diversas órdenes religiosas para dar ayuda a los pobres con servicios caritativos. Destacan así los casos de la Hermandad de la Caridad de Buenos Aires y Córdoba, y la Archicofradía del Rosario. Para el siglo xVII la caridad ampliaría sus espacios de institucionalidad hacia las es-feras del propio Estado como son los casos de la Socie-dad de Beneficencia y la Sociedad Filantrópica.3

Más adelante, después de la Segunda Guerra Mun-dial, en medio de un contexto económico relativamente favorable, Juan Domingo Perón daría cauce institucio-nal a los conflictos sociales mediante la concentración corporativa de intereses a través de los sindicatos y, de alguna manera, mediante la canalización de deman-das sociales a instituciones caritativas, particularmente a través de la Fundación Evita. De esta forma la inte-gración de algunas organizaciones sociales al sistema estatal serviría como uno de los pilares de la adminis-tración de conflictos sociales de la etapa peronista.

Paralelamente, se empezaría a gestar un mode-lo colectivo de organización vecinal conocido como fomentismo. Ante la carencia de servicios públicos, se empiezan a desarrollar asociaciones barriales urbanas representadas en sociedades de fomento. Estas organi-zaciones crecieron rápidamente,

llegando a convertirse en el intermediario natural entre los vecinos y la órbita gubernamental. [De esta forma], se constituyeron no sólo como espacios de contención y reclamo, sino también en ámbitos de socialización y generación de actividades culturales. Por lo que al mis-mo tiempo que sus comisiones directivas reclamaban por la provisión de agua, asfalto o alumbrado para un sector de una barriada, organizaban bailes y ferias para recaudar fondos con propósitos benéficos, formaban una biblioteca pública con el fin de impulsar la forma-ción intelectual del vecindario o establecían una unidad sanitaria que brindara atención médica.4

Actualmente, entre las organizaciones formales de la sociedad civil argentina, las de tipo asistencial tienen una dimensión importante, y entre estas, las religiosas

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

16 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 17: La casona No. 4

Con la influencia de las ideas de la Ilustración, ya en el siglo xVIII se establecieron en el país nuevas fundaciones caritati-vas que estuvieron menos invo-lucradas con la evangelización y más inmersas en lo que enton-ces fue llamado filantropía o cuidado de nuestros semejantes necesitados, con lo que se hacía manifiesto el interés por el hom-bre con los lazos comunitarios”.5

Así, las Instituciones de Asistencia Privada consti-tuyen las primeras formas institucionalizadas de orga-nización de la caridad religiosa y estatal, orientadas a garantizar el acceso al bienestar de los miembros de la sociedad. En este sentido, la perspectiva asistencial del Estado se mimetiza a la de la Iglesia Católica para abrir paso a un nuevo sistema de asistencia social de gobierno.

En el año de 1861 la asistencia se incorpora a las funciones del Estado. Para dar cauce institucional se crea la Dirección de Beneficencia Pública. Con la adop-ción de las funciones de asistencia y el monopolio del control político sobre sus organizaciones, “la caridad fue desarrollándose como una función pública”.6 En el siglo xx las organizaciones asistenciales en Argentina, Brasil y México serían concebidas por el Estado como auxilia-res en la provisión de servicios públicos básicos. Con el establecimiento de instrumentos de control por parte del gobierno estas organizaciones fueron un capital po-lítico para los regímenes en turno.

Su evolución al día de hoy es diversa, algunos auto-res afirman que estas organizaciones han transitado de la caridad a la solidaridad (Guadarrama 2004). No obs-tante, en el imaginario colectivo continúan asociadas como organizaciones proveedoras de servicios asisten-ciales, que pueden o no tener fines solidarios como propósito, pero que atienden las necesidades básicas de los desprotegidos. Esta concepción del tercer sector domina también la percepción de otros actores como el empresarial que encuentra su expresión asistencial en la filantropía, cuyas donaciones se destinan en gran medida al financiamiento de la cobertura necesidades básicas para los pobres y grupos vulnerables.

Una aproximación económicaLas contribuciones de las organizaciones del tercer sector se asocian comúnmente con sus aportaciones en los ámbitos político y social, como por ejemplo su influencia en el desarrollo democrático, comunitario, la generación de redes de solidaridad, entre otros. No obstante, estas organizaciones también inciden en el

violenta en forma de detenciones, tortura y asesinato de estudiantes, trabajadores y la persecución de sa-cerdotes y obispos. La Iglesia actúa en los sectores populares, en las comunidades eclesiales de base, ins-pirados por la teología de la liberación, para vincular el compromiso cristiano en la lucha por la justicia social. Según Landim (1998), la Iglesia Católica es la única institución que ha traspasado los regímenes dic-tatoriales en Brasil sin sufrir graves consecuencias, en la satisfacción de necesidades sociales a través de sus diócesis y pastorales.

Después del régimen, inicia un proceso de resurgi-miento de un sector asociativo autónomo que empren-de también acciones de oposición frente al Estado, y que cuenta con el apoyo de la cooperación internacio-nal a través de la creación de organizaciones formadas por técnicos universitarios, que fungían de enlace entre las agencias extranjeras y las comunidades. A esta eta-pa se le conoce como el Nuevo Asociacionismo (Pérez Ugalde, 2006).

Para la década de 1990, las empresas empiezan a constituir sus propias fundaciones corporativas, y con su incursión empiezan a cambiar las estructuras del sis-tema asociativo. Esta vez el eficientismo domina la esce-na y se empieza a hacer énfasis en la profesionalización, la eficiencia administrativa, la sostenibilidad financiera, la diversificación y procuración de fondos, así como la evaluación de resultados. Criterio que aún predomina en la mayoría de nuestros países.

El caso de México no es distinto. La época de la Colonia sería el período de surgimiento de estas inicia-tivas, fundamentalmente emanadas de la Iglesia Católica y con propósitos tanto de evangelización como de be-neficencia. Como indica Guadarrama, fue hasta la segun-da mitad del siglo xIx cuando la creación de las institu-ciones filantrópicas y sociedades benéficas comenzaron a ser identificadas como el resultado del ejercicio de las libertades individuales garantizadas por la Constitución de 1857, que establecía el derecho de asociarse o reunir-se pacíficamente con cualquier objeto lícito.

En el siglo xx las organizaciones asistenciales en Argentina, Brasil

y México serían concebidas por el Estado como auxiliares en

la provisión de servicios públicos básicos

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 17

Page 18: La casona No. 4

desarrollo económico. Para dimensionar estas aportaciones podemos identi-ficar primeramente su tamaño absoluto a partir del número de organizacio-nes existentes, al respecto, el International Center for Not for Profit Law (ICNL) revela que en Brasil hay alrededor de 338,000 y en Argentina aproximadamen-te 120,000.

Por su parte, en México se contabilizan cerca de 40,000 organizaciones.7 Estos datos pudieran ser engañosos si consideramos las extensiones territo-riales y el número de habitantes de los países. Por esta razón, se acude gene-ralmente al indicador de organizaciones por cada 10 mil habitantes. Bajo esta configuración, Argentina cuenta con 29 organizaciones, Brasil 17 y México 3.5. Como referencia, en Estados Unidos de América el indicador es de 65 y en Chile 64 organizaciones por cada 10,000 habitantes.

Respecto a sus contribuciones a la generación de riqueza (Producto In-terno Bruto) y al empleo (Población Económicamente Activa) las aportacio-nes pueden parecer pequeñas. Efectivamente, si tomamos como referente el promedio global de participación del tercer sector al PIB (4.5%) y la tasa máxi-ma de contribución, correspondiente a los Países Bajos (19.40%), observamos que estos tres países latinoamericanos se encuentran a grandes distancias de los Países Bajos y que solamente Argentina presenta tasas por encima del promedio global (ver Cuadro 2).

Por lo que respecta al empleo, Argentina8 contribuye con el 7.7% de em-pleos remunerados a jornada completa y voluntarios, mientras que Brasil se ubica con 3.20% y México con 2.08%. La siguiente tabla desagrega esta infor-mación por país y adiciona la estructura financiera de las organizaciones de la sociedad civil.

Cuadro 2. ComParativo de ContribuCiones eConómiCas de las osC

País% PIB (incluye

voluntario)

Valor en USD (mdd)

% Empleo OSC vs

empleo total

Estructura Financiera del TS

$ Auto generados $ Gobierno $ Filantropía

Argentina 6.30% 12,000 7.77% 52.50% 14.10% 33.40%

Brasil 1.70% 10,600 3.20% 61.10% 12.80% 26.10%

México 0.98% 7,481 2.08% 74.70% 7.50% 17.90%

A las dimensiones y a la capacidad contributiva de las organizaciones a la economía, se suma la estructura financiera de las asociaciones. Esta variable nos permite identificar las principales fuentes de financiamiento del sector asociativo en los países y nos brinda pautas para investigar las razones de un mayor o menor financiamiento gubernamental o privado en cada país.

La estructura financiera de las OSC se muestra en la gráfica 1; en ella observamos que en los tres países la fuente principal son los recursos pro-pios, es decir, autogenerados por las propias organizaciones, en tanto que la segunda son las iniciativas filantrópicas provenientes de individuos, empresas lucrativas y otras organizaciones del tercer sector. Finalmente, la última fuen-te de financiamiento proviene del gobierno.

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

18 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 19: La casona No. 4

a los gobiernos estatales y municipales, y desde esos niveles se asignan a las organizaciones.

En este sentido, de particular interés resulta que la legislación de 1997 y 1999 reconoció a las organiza-ciones como entidades de interés público y se reguló la celebración de contratos de prestación de servicios con el gobierno mediante convenios de asociación de-nominados cartas de asociación, parcerías. Con este es-quema las organizaciones compiten por la asignación de contratos de prestación de servicios. En el año 2005, el gobierno emitió un decreto que modifica la Ley de Licitaciones para que puedan participar las organizacio-nes no lucrativas.10

En el caso de México el fondeo gubernamental es poco significativo según los datos de la Universidad de Johns Hopkins. La última actualización de ese estudio, en 2005, revela que la situación no se ha modificado significativamente respecto a una década previa. En este periodo las fuentes internas cayeron al 53% para ser relativamente sustituidas por un incremento al 38% en el financiamiento filantrópico y un ligero repunte al 9% en el financiamiento gubernamental.11 La filantropía es la tercera fuente de financiamiento para las organiza-ciones asistenciales de Argentina y Brasil, en tanto que para México es la segunda fuente financiera.

Una aproximación legal del financiamientoLa legislación para las organizaciones del tercer sector en Argentina, Brasil y México deviene del Derecho Ro-mano. Esta acotación resulta relevante para el desarro-llo del asociacionismo en nuestros países, al respecto en el caso de países de habla inglesa, el marco institu-cional proviene del Common Law en donde el derecho de asociación existe aun en la usencia de una ley que

Si bien esta estructura es consistente en los tres casos, México se ubica en desventaja comparativa en cuanto a la obtención de fondos externos (gobierno y filantropía), con niveles por debajo de Argentina y Brasil. El resultado puede tener dos posibles explicaciones, la primera descansa en las bajas capacidades en las orga-nizaciones mexicanas para procurar fondos externos,9 y la segunda en la prevalencia de un entorno de acceso a recursos públicos y privados más restringido. Así, la autonomía financiera de las organizaciones mexicanas es más una condicionante de su entorno que una virtud de su autonomía financiera.

Estimaciones de la Johns Hopkins University mues-tran que, en promedio, las organizaciones de países de-sarrollados tienen porcentajes de ingreso gubernamen-tal del 48%, mientras que los países en desarrollo como los aquí evaluados tienen un promedio de 22%. Una de las razones por las cuales Argentina presenta mayores ingresos provenientes del gobierno está relacionada con el estatus de privilegio que gozan las organizacio-nes de la Iglesia Católica, las cuales en buena medida producen y distribuyen una gran parte de los servicios públicos. Es conveniente recordar que si bien en la Ar-gentina se reconoce la libertad de culto, el Artículo 2º de la Constitución Nacional establece que el Gobierno Federal sostiene el culto católico apostólico romano.

En el caso de Brasil, no existe una disposición simi-lar respecto al reconocimiento y provisión de recursos para algún tipo de culto religioso y sus correspondien-tes organizaciones. En cambio existen reconocimien-tos constitucionales a cierto tipo de organizaciones, las Organizaciones de la Sociedad Civil de Interés Público (OSCIP), además de disposiciones legales que alientan el fondeo gubernamental para organizaciones sociales desde la década de los 80. Estos fondos se transfieren

gráfiCa 1. estruCtura finanCiera de las osC

80.00%

70.00%

60.00%

50.00%

40.00%

30.00%

20.00%

10.00%

0.00%

ARG

BRA

MEx

$ Internos $ Gobierno $ Filantropía

Fuente: Elaboración propia con datos de Global Civil Society: Dimensions of the Nonprofit Sector Volume 1. Lester M. Salamon & Helmut Anheier. Universidad de Johns Hopkins. Baltimore. 1996

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 19

Page 20: La casona No. 4

cierto tipo de organizaciones, y no para el tercer sector en su conjunto, es decir, limitada al fomento de aquellas con quienes las tensiones y conflictos son menores. Aún más, la provisión de recursos gubernamentales para la sostenibilidad financiera de las organizaciones, particu-larmente vinculadas a la Iglesia Católica, puede suponer una menor autonomía de las mismas frente al Estado.

Así, la correlación entre financiamiento público y mayor número de organizaciones puede ser artificial, en donde el financiamiento público supone un nivel de dependencia o pérdida de autonomía de las orga-nizaciones respecto a sus donantes. Casos en los que la autonomía de una organización es vulnerada por el financiamiento externo, sea público o privado, son re-currentes en todos los países. Por lo tanto, esta asocia-ción puede representar un riesgo derivado del propio entorno financiero del tercer sector al que todas las organizaciones se enfrentan.

De esta forma, los controles para la preservación de la autonomía organizacional se ubican en los proce-sos de decisión organizacional colectiva, es decir en los procedimientos de toma de decisiones democráticos de los consejos directivos o patronatos. Así también en la pertinencia de un marco legal que limite las posibili-dades de cooptación del Estado o del mercado, que pri-vilegie la autonomía de decisión de las organizaciones, y que disponga de financiamientos públicos y privados con reglas y procedimientos claros, que además estén sujetos al monitoreo y controles en los que las propias organizaciones y ciudadanos participen.

La contraparte pude ayudar a explicar mejor nuestra opinión respecto a esta falsa correlación. En este sentido pongamos el ejemplo de organizacio-nes que tienen por política no acceder a recursos de gobierno, sea por preservar su autonomía o como mecanismo de legitimidad. En esta situación, dicha acción puede también interpretarse como una autoe-xclusión innecesaria sobre todo cuando el marco insti- tucional se construyedesde una perspectiva de

explícitamente lo permita.12 Por su parte, en el caso del Derecho Romano, es la ley la que da vida a ese derecho. Con esta acla-ración, iniciamos el análisis del desarrollo de las organizaciones de la sociedad civil a partir de su dimensión financiero-legal, que en buena medida determina el sistema de incentivos para su crecimiento y con-solidación a través de su reconocimiento como instituciones de interés público, la provisión de fondos y su tratamiento fiscal.

ArgentinaEn Argentina existe la obligación constitu-cional del Estado para financiar a las organizaciones vin-culadas a la Iglesia Católica, de la cual se desprenden la mayor parte de organizaciones asistenciales. Es decir, de manera indirecta el binomio religión-asistencia se hace presente de manera sustancial en la conformación de la estructura de sus organizaciones. Efectivamente como se advierte en el Índice Civicus de la Sociedad Civil Argentina (2006), en este país se destacan una serie de organizaciones más relacionadas con lo que puede de-nominarse el tercer sector.

Este grupo, de una relación más intermitente y va-riable con los actores del mercado, el Estado y los me-dios de comunicación, se encuentra conformado por diversos tipos, entre ellos los vinculados a los credos (la Iglesia Católica, Cáritas, organizaciones de la comuni-dad judía, iglesias evangélicas), las de derechos humanos, las piqueteras y de trabajadores (ej. CTA), las organiza-ciones de cabildeo y de control político, y finalmente, el grueso de las ONGs. Salvo tal vez el caso de la Iglesia Católica, estos actores cuentan con una influencia algo menor que sus contrapartes de la sociedad civil.

La proporción de organizaciones asistenciales de origen religioso predomina el espectro asistencial en Argentina,13 debido fundamentalmente a la existencia de una obligación financiera del Estado para fomentar organizaciones de derecho público no estatal en donde encuentran cabida las organizaciones de índole religio-sa que desarrollan actividades asistenciales. De com-parar los indicadores de organizaciones por cada diez mil habitantes con los niveles de ingreso gubernamental en su estructura financiera, podríamos pensar que hay evidencia empírica de que a mayor financiamiento pú-blico mayor número de organizaciones se crean, el caso argentino serviría para este propósito.

Sin embargo, dado que el financiamiento es una obligación del Estado argentino exclusivamente para las organizaciones vinculadas a la Iglesia Católica, este creci-miento puede estar inducido por el propio Estado para

En los tres países existen topes a los donativos otorgados

a las organizaciones, en Argentina el tope máximo es del 5% sobre

la utilidad neta del donante, en México es el 7% y en Brasil el 10%

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

20 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 21: La casona No. 4

se hace evidente en el plano constitucional. En México las políticas que fomentan a las organizaciones no sólo se encuentran a nivel de leyes secundarias, sino que los mecanismos de fomento se ubican en el plano de programas públicos sujetos a negociaciones sexenales.

Es entonces que pudiera advertirse que en los últimos años ha prevalecido cierta lejanía entre las OSC y los poderes legislativo y eje-cutivo.

En los tres países se establece la elegi-bilidad de estas organizaciones para recibir recursos gubernamentales; sin embargo, sólo Argentina y Brasil garantizan fondos públicos

que llegan a representar por-centajes mayores al 20% de los ingresos de las institucio-nes, en tanto que en México este porcentaje no rebasa el 7%.

Asimismo, en los tres países existen topes a los donativos otorgados a las organizaciones, de forma

que mientras Argentina tiene un tope máximo del 5% sobre la utilidad neta del donante, México impone un máximo del 7% y Brasil el 10%.

Otro punto en común es que los tres países gra-van impuestos por actividades no relacionadas, es de-cir, por ingresos derivados de actividades distintas a las del objeto social de la organización. Lamentable-mente, un aspecto en común es la debilidad del marco institucional respecto a la rendición de cuentas. En el caso de Brasil existe el Portal de Transparencia del Gobierno Brasileño que data de 1996 y que da cuenta de la celebración de convenios entre las OSCIP y el Estado. Por su parte, en Argentina existe el Registro de Entidades de Bien Público creado en 1937 (decre-to 103426) en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

En México, por su parte, está el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil dependiente del Instituto Nacional de Desarrollo Social. Tanto en el Registro mexicano como en el argentino se presentan esencialmente como mecanismos verticales de rendi-ción de cuentas, es decir, de las organizaciones hacia la autoridad, en el caso de México existe un mecanismo complementario a través de la página www.correspon-sabilidad.gob.mx en donde se dispone de información básica de las organizaciones que han recibido financia-miento gubernamental.

derechos, en donde el re-chazo a esos incentivos pro-vistos como obligación del Estado, por ejemplo, se asimilan más al concepto de marginalidad política que al de autonomía. Es decir, en una democracia y en un sistema de acceso universal de derechos no debería haber cabida para renunciar a ellos, toda vez que estos emanan de un consenso superior a las negociaciones de poder.

BrasilBrasil dispone de mecanismos para el financiamiento público de las organizaciones de utilidad pública no es-tatal. Así, se muestra un esquema de mayor universali-dad en el fomento a sus organizaciones, en donde exis-te cierta claridad en la relación Estado y organizaciones del tercer sector. Es decir, aunque tal vez la legislación brasileña reduce el papel de las organizaciones asisten-ciales al plano de proveedoras de bienes y servicios públicos no estatales, encontramos una relación más precisa.

Se podría argumentar entonces que dicha legis-lación se queda corta frente a las capacidades de las organizaciones para generar otro tipo de beneficios sociales como la construcción de redes y dispositivos de capital social; sin embargo, resulta en un andamiaje institucional más definido respecto a las relaciones en-tre Estado y organizaciones no lucrativas.

MéxicoEn el caso mexicano prevalece una suerte de indefini-ción de una postura del Estado frente a las organiza-ciones, en donde el reconocimiento de interés públi-co, dado a las Instituciones de Asistencia Privada (IAP) no está asociado al presupuesto público. Esta ausencia

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 21

Page 22: La casona No. 4

En el caso de Brasil, la postura crítica de la Iglesia Católica frente al régimen tuvo un importante impacto en la multiplicación de organizaciones de diverso tipo.

Mientras tanto, en la misma época, en México las limitantes al desarrollo del sector continuaban siendo impuestas bajo el mismo modelo de cooptación de ini-ciativas sociales, que poco a poco se irían desdibujando. Bajo cualquier circunstancia histórica, este periodo se caracterizó evidentemente por bajos niveles de finan-ciamiento hacia las organizaciones, aunque por otra parte sembró las raíces de organizaciones más diversas en sus actividades y más autónomas en su operación.

Desde el punto de vista legal, las organizaciones tie-nen más similitudes fiscales que diferencias. Brasil ha lo-grado una suerte de inclusión de acceso universal de or-ganizaciones al esquema de OSCIP, en donde sin importar su figura legal, lo importante obedece a la inteligencia de la prestación de bienes y servicios públicos no estatales y la corresponsabilidad del Estado para financiarlas.

En Argentina, el matiz respecto a las organizaciones asistenciales enmarca un sistema de privilegios hacia or-ganizaciones de derecho público no estatal vinculadas a la Iglesia Católica, ante las cuales, de manera exclusiva, el Estado tiene obligación financiera; además se perciben mecanismos de control estatal respecto a las facultades del Ejecutivo para eliminar incentivos fiscales.

En México existe una suerte de indefinición política ante las organizaciones, en donde si bien las IAP están re-conocidas como de interés público privado, no gozan de un reconocimiento legal explícito como proveedoras de bienes y servicios de interés público no estatal, situa-ción que limita su financiamiento gubernamental.

Desde la perspectiva fiscal, las similitudes son más cercanas; entre ellas encontramos los mecanismos de acceso a exenciones y deducciones fiscales, en donde las organizaciones asistenciales de los tres países atra-viesan por un sistema burocrático de reconocimiento ante autoridades de distintos niveles de gobierno.15 Entre las diferencias encontramos un sistema brasileño de in-centivos, donde las exenciones alcanzan los esquemas de aportaciones obrero-patronales para la seguridad social, además de la imposibilidad del Poder Ejecutivo para im-poner sanciones para la implementación de impuestos a dichas organizaciones en los distintos niveles de gobierno.

En el esquema Argentino las exenciones corren un riesgo implícito al no estar bajo la competencia de la autoridad legislativa; por el contrario, la Ley 25,414 faculta al Ejecutivo para crear, eliminar o modificar exenciones, situación que no se presenta en Brasil (impedimento legal al Ejecutivo en los tres niveles de gobierno) ni en México en donde los procedimientos de exención están a cargo exclusivo del Poder Legislativo.

A manera de conclusiónLas organizaciones del tercer sector de los países lati-noamericanos se distinguen por un nivel asociativo bajo en comparación con otras naciones, en consecuencia por bajos niveles de contribución económica a su Producto Interno Bruto y a la Población Económicamente Activa. Las razones de estas diferencias respecto a sus contra-partes en otros continentes tienen diversas respuestas, entre ellas históricas, que explican el nacimiento asociati-vo pos colombino a partir de su organización por parte de la Iglesia Católica, así como explicaciones culturales en donde el fenómeno asociativo surge a partir de institu-ciones impuestas. En este sentido, afirma Bernardo Toro:

[m]ientras que en Estados Unidos las familias de dis-tintas nacionalidades llegaron a hacer un proyecto un común y a partir de ello conformaron institucio-nes emanadas de ese proyecto, como por ejemplo el sheriff, en el caso latinoamericano, estas instituciones llegaron en barco; así mientras que en Estados Unidos lo público surge de la sociedad misma, en Latinoamé-rica lo público se impuso.14

Desde la perspectiva política, podemos valernos de los hallazgos de Anheier para confirmar que el régimen po-lítico influye en el tipo de sociedad civil de cada nación, ya sea como colaboradoras del Estado, cooptadas por éste o como contrapeso. Así, el régimen determina el tipo de relación entre el Estado y las organizaciones del tercer sector, sean estas relaciones de colaboración o cooptación, sean como productoras y distribuidoras de servicios públicos o como defensoras y promotoras de derechos humanos y políticos.

En esta línea, encontramos similitudes entre los tres países a partir de los servicios caritativos de las hermandades y cofradías de la Iglesia Católica, que de-terminaba el régimen político de la época, así como su desarrollo a partir de la definición de los nuevos Estados tras sus respectivas independencias. Además, su involución ha sido en función de aquellos regíme-nes del siglo XX caracterizados por amplias políticas sociales, pero también por ser centralistas, patrimo- niales y autoritarios que institucionalizaron las deman-das sociales a través de actores políticos como sindica-tos y organizaciones asistenciales.

Existen diferencias históricas entre México y sus pa-res, como los procesos de dictadura militar de los 60 y 70 en Argentina y hasta los 80 en Brasil. En este sentido, la presencia de este régimen impuso importantes limitan-tes al desarrollo del sector en Argentina, que posterior al régimen militar detonaron procesos independientes de participación colectiva generados durante la dictadura como las Mujeres o Abuelas de la Plaza de Mayo.

pe

rs

pe

ct

iva

s

22 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 23: La casona No. 4

Salamon, Lester, Global Civil Society: Dimensions of the Non Profit Sector, Baltimore, Center for Civil Society Studies/Johns Hopkins University, 1999.Toro, Bernardo, Fundación ANIVA, Conferencia Magis- tral. XI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector, CEMEFI, 2011.Verduzco Verduzco, María Isabel, Leal Trujillo, Jesús, et. al., Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil: Análisis del programa de Coinversión Social, México, Alternativas y Capacidades AC., 2009.Notas1 Salamon, Lester, Global Civil Society: Dimensions of the Non Profit Sector, Baltimore, Center for Civil Society Studies/Johns Hopkins University, 1999.2 Salamon, Lester, Sokolowski Wojciech, Global Civil Society: An Over-view, USA, Volume II Boomfield, CT: Kumarian, 2004.3 CIVICUS, La sociedad civil argentina en el Bicentenario, 2011.4 Marcilese, José, La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la “comunidad organizada”, 2009.5 Guadarrama Sánchez, Gloria, Tiempo, circunstancia y particularidades de la asistencia privada en el Estado de México, México, D.F., El Colegio de México, 2007.6 Rafael Reygadas y Gil Robles, Génesis social de las redes de OCPDS, México.7 Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines Lucrativos de México, Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2010.8 El indicador se toma a partir de la investigación comparativa de la Universidad de Johns Hopkins. El dato de México se obtuvo a partir del Sistema de Cuentas Nacionales 2010.9 Muñoz Grandé, Humberto, et al. Midiendo las capacidades institu-cionales de las IAP del Estado de México, 2009. Midiendo las capaci-dades organizacionales de las OSC del Estado de Hidalgo, 2010. Aná-lisis de capacidades de las organizaciones asistenciales del estado de Nuevo León, 2011. Análisis de capacidades de las OSC del Distrito Federal y estudio comparativo IAP-AC. Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector. México.10 Verduzco Verduzco, María Isabel, Leal Trujillo, Jesús, et. al., Fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil: Análisis del pro-grama de Coinversión Social, México, Alternativas y Capacidades AC., 2009.11 The Civil Society Sector at a Glance: México, 1995. Update 1/8/2005. The Johns Hopkins Comparative Nonprofit Sector Project (www.jhu.edu/cnp)12 Susan L. Q. Flatherty . 1997. The International Guide to Nonprofit Law. John Wiley & Sons, Inc. USA.13 Si bien tipo asistencial, se puede inferir su dimensión a partir de las contribuciones del tercer sector considerando organizaciones religiosas y no religiosas. En este sentido el comparativo de Johns Hopkins revela que la contribución al PIB del sector, del 5.1%, se ele-va al 6.3% de considerar las religiosas, en tanto que el empleo total pasa del 4.4% de la PEA del sector al 7.7% si se consideran las de tipo religioso. Esta dimensión se acentúa al comparar el empleo en el sector de servicios donde pasa del 11% al 18% de considerar estas organizaciones. No existen registros que segmenten la información sobre el porcentaje de organizaciones religiosas de la Iglesia Católi-ca en Argentina que desarrollen actividades de 14 Toro, Bernardo, 2011 Fundación ANIVA, Conferencia Magistral. XI Congreso de Investigación sobre el Tercer Sector. CEMEFI.15 En los tres países la obtención de reconocimiento gubernamental atraviesa por la inscripción a ciertos registros, en Argentina ante la Inspección General de Justicia, en Brasil ante el Ministerio de Justicia y en México ante la Junta de Asistencia Privada. Destaca que solamente en el caso mexicano existe una autoridad estatal dedi-cada a la supervisión de las organizaciones asistenciales, las Juntas de Asistencia Privada que pueden ser tanto híbridas (gobierno y ciudadanas) como gubernamentales.

Finalmente, podemos generalizar identificando tres tipos de sistemas de incentivos:

En primer lugar tenemos el caso de Brasil, en don-de el acceso a incentivos y sanciones está determinado a nivel constitucional, y cuyo acceso es universal a toda organización que cumpla con los requerimientos de una organización de interés público no estatal.

En segundo lugar, un modelo constitucional argen-tino de personas morales de derecho público no esta-tal confinado a un grupo de intereses representativitos de la Iglesia Católica.

Un tercer caso de definición por leyes secunda-rias de las relaciones Estado-organizaciones en donde la ausencia de una política de Estado se sustituye por programas de gobierno sujetos a negociaciones con el poder en turno.

BibliografíaCIVICUS, La sociedad civil argentina en el Bicentenario, 2011.Cuenta Satélite de Instituciones sin Fines Lucrativos de México, Sistema de Cuentas Nacionales, INEGI, 2010.Flatherty, Susan L. Q., The International Guide to Nonpro- fit Law, USA, John Wiley & Sons, Inc., 1997.Garay, Candelaria, El Marco Legal de las organizaciones Sin Fines de Lucro en Argentina, Buenos Aires, Serie Nuevo Documentos, CEDES, 2000.Guadarrama Sánchez, Gloria, Tiempo, circunstancia y par- ticularidades de la asistencia privada en el Estado de México, México, D.F., El Colegio de México, 2007.International Clasification of Nonprofit Sector.Lester Salamon, Sokolowski Wojciech, Global Civil Society: An Overview, v. II, USA, Boomfield, CT: Kumarian, 2004.Marcilese, José, La sociedad civil y el primer peronismo. El fomentismo de Bahía Blanca y su lugar dentro de la comunidad organizada, disponible en http:// nuevomundo.revues.org/57286, [Consultado: agosto de 2013]. Muñoz Grandé, Humberto, et al., Serie Capacidades y prospectiva de las organizaciones de la sociedad civil en México. Estado de México, 2009; Hidalgo, 2010; Nuevo León, 2011; Distrito Federal 2011; y Sonora, 2012. México, Fundación para el Desa- rrollo del Tercer Sector, 2012.Pérez Ugalde, José María, La Economía Social en Iberoamérica: Un acercamiento a su realidad, España, FUNBIDES, 2006.Robles Gil, Rafael Reygadas, Génesis social de las redes de OCPDS, México.

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 23

Page 24: La casona No. 4

Situando los conceptos y los retosExiste en la opinión pública un cierto consenso respecto a que la sociedad civil ha jugado un importante papel en el pro-ceso de democratización. Esta valoración es producto del re-

conocimiento de que actores civiles fueron protagonistas importantes de las luchas por la democracia electoral que culminó con la alternan-cia en el año 2000. Incluso que lo han sido también, antes y después de ese momento de cambio, en el proceso de creación de instituciones garantes de derechos, tales como las Comisiones de Derechos Huma-nos, los Institutos Electorales y los Institutos de Transparencia y Acceso a la Información, así como en la creación de numerosas instancias de participación ciudadana.1

Esta imagen, siendo correcta, es parcial. Los aportes democráticos de la sociedad civil son mucho más amplios: abarcan todo el campo de la promoción de derechos humanos (movimiento feminista, por la defensa de los derechos civiles, por la autonomía indígena, etc.) y de la defensa de la ecología y del espacio público como bien colectivo. Pero la sociedad civil también padece límites muy relevantes, pues por diversas razones no ha podido dar pasos decididos en la generalización de los derechos de ciudadanía ni democratizar las organizaciones la-borales, empresariales, profesionales y populares urbanas, por lo cual la cultura política democrática sigue siendo residual en nuestro país.

Para hacer un balance objetivo del problema aquí analizado debe-mos empezar por unas consideraciones preliminares sobre los concep-tos e hipótesis subyacentes que usamos cotidianamente en el análisis de la sociedad civil. En primer lugar, el concepto de sociedad civil pade-ce un déficit heurístico.

Es una categoría vaga, cargada de múltiples significaciones, que ilu-mina la realidad tanto como la oculta. En nuestro tiempo y en nuestro país ha habido una tendencia hegemónica a entender la sociedad civil como el conjunto de actores sociales organizados autónomamente del Estado, con vocación de acción pública, por lo que en la práctica se asume que las ONG’s y asociaciones civiles urbanas, sean de promoción de derechos y/o asistenciales, son la sociedad civil.2

En realidad, la sociedad civil no define un conjunto de actores so-cial y políticamente homogéneos, sino un vasto conjunto de sujetos sociales con muy diferentes intereses y proyectos políticos. Por lo

La sociedad civil mexicana en el proceso de democratización

Dr. Alberto J. OlveraInstituto de Investigaciones Histórico-Sociales

Universidad Veracruzana

La sociedad civil no es un conjunto de actores social y políticamente

homogéneos, sino un vasto conjunto de sujetos sociales con muy diferentes

intereses y proyectos políticos;

por lo tanto, no hay una sociedad civil,

sino múltiples sectores de ella

pe

rs

pe

ct

iva

s

24 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 25: La casona No. 4

La Alianza Cívica (ante todo en el periodo 1994-2000) jugó un papel crucial a través de la observación electoral sistemática y en el desarrollo de iniciativas ciudadanas que anticiparon la lucha por el derecho a la información y a la consulta pública (Olvera, 2003).

Al mismo tiempo, otros movimientos sociales trabajaban en una expansión y reconocimiento de las políticas de protección de los bienes públicos proporcionados por la naturaleza. El movimiento zapatista (1994-2001), por sí mismo y en alianza con otros movimientos indígenas, impulsó un cambio cultural de la mayor importancia en términos de re-conocimiento de los derechos indígenas, si bien en el plano legal no se completó el trabajo necesario. El movimiento feminista, uno de los más antiguos, logró después de la alternancia, la aprobación de le-yes para proteger los derechos de las mujeres y la creación de institutos de la mujer en los tres niveles de gobierno.

El Grupo Oaxaca (2001-2003), una alianza de inte-lectuales, periodistas y activistas, fue instrumental en el diseño y aprobación de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y en las de muchos estados. Diversas organizaciones civiles impulsaron —y siguen promoviendo— la reforma penal (2007-2008) y, más am-pliamente, la reforma de la justicia.

El desastre legal, moral y social causado por la “gue-rra contra los cárteles” (2007-) ha dado lugar, en los años recientes, al surgimiento de diversos movimientos de víctimas, en defensa de la vida y la seguridad y contra la violencia criminal. En los últimos años han emergido nuevas ONG’s de investigación (ejemplarmente FUN-DAR, pero otras muchas también), que han puesto en práctica una política de impulso a la rendición de cuen-tas pública, promovida desde la sociedad civil.

Siendo estos actores los más visibles del proce-so de democratización, han estado acompañados por múltiples actores de escala local o regional, que en sus respectivos espacios defienden derechos individuales, colectivos y comunales. La característica central de estos movimientos es su dispersión, fragmentación y escasa visibilidad nacional, en buena medida debido a la continuidad de la tradición centralista característica de México.

Como puede percibirse de esta incompleta enu-meración, el enorme activismo de los sectores pro-democráticos de la sociedad civil ha resultado en re-formas importantes que han ampliado el espacio de los derechos y abierto la puerta a ciertas innovaciones legales e institucionales, que sin embargo no ha logrado poner fin al viejo régimen. El fracaso de los intentos por impulsar una “Reforma del Estado” marca los límites

tanto, no hay una sociedad civil, sino múltiples sectores de la sociedad civil, cada uno de los cuales asume una distinta posición en el escenario político. Se trata, en México, de una sociedad civil muy pequeña, fragmenta-da y dispersa.

En segundo lugar, el concepto de democratiza-ción3 debe entenderse como un proceso mucho más amplio que las elecciones. En México entendimos la democratización en un sentido estrechamente elec-toral, al grado de que algunos la dan por concluida. En realidad, la democratización implica un largo proceso de construcción del Estado de Derecho, la consoli-dación de sus instituciones, y la operatividad de los derechos de ciudadanía. Sin una ciudadanía integral, di-ría O’Donnell (2004), no hay manera de pensar como dada la democracia.

Es en este marco conceptual que debemos analizar el papel de la sociedad civil en la democratización mexi-cana. Se trata de un proceso en marcha, en el que inter-vienen múltiples actores, portando proyectos distintos, y en el que la clave son las relaciones entre Estado y sociedad. No hay sociedad civil al margen del Estado.

Actores civiles prodemocráticosLa transición mexicana ha sido un largo proceso cen-trado en reformas electorales sucesivas, especialmente en el período 1994-1996, y al cual se ha sumado, des-pués de la alternancia, una serie de innovaciones le-gales e institucionales centradas en la protección de algunos derechos civiles (derechos humanos, acceso a la información, derechos de las mujeres). Actores civiles pro-democráticos han sido protagónicos en momentos cruciales.

El concepto de democratización debe entenderse como un proceso mucho más amplio que las elecciones.

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 25

Page 26: La casona No. 4

Esta polarización material de la economía ha hecho que la organización empresarial sea también precaria y carezca de representatividad. La descorporativizacion de las organizaciones empresariales (históricamente fundada en las cámaras sectoriales) ha conducido a la fragmentación organizacional, al surgimiento de múlti-ples grupos y corrientes al interior de los empresarios. La transición también condujo a una pluralización polí-tica del empresariado.

3. En lo que se refiere al mundo campesino, es conoci-da su terrible fragmentación organizacional, territorial y sectorial; la debilidad de sus cuerpos intermedios, de manera que los gobiernos, tanto el federal como los estatales, han encontrado la manera de lidiar con estos grupos a través de la negociación particularista por me-dio de los llamados “apoyos productivos”, dejando sin atención y sin interlocución a la inmensa mayoría de los campesinos de este país.

4. Por cuanto hace a las asociaciones profesionales, tenemos en México un déficit monumental de organi-zaciones auténticas y representativas. Hay un enorme vacío de tradición organizacional autónoma en este sector, que fue también políticamente colonizado por el Estado, de tal forma que médicos, abogados, inge-nieros, arquitectos, economistas y demás profesionales han estado vinculados orgánicamente al Estado y a su partido oficial durante la mayor parte de la historia del siglo xx. En el siglo xxI apenas han despuntado algunas pocas organizaciones autónomas.

5. En lo que se refiere a las organizaciones civiles, tam-bién encontramos una vastedad de circunstancias y de grupos. La parte formal de este sector consiste en una mayoría de organizaciones asistenciales, distribuidas en el territorio, que no tienen ni aspiran a desarrollar una intervención política pública —su acción es privada—. Mientras, un número importante de las organizaciones del modelo ONG, en muchos campos de acción, y que son las más públicas —las que tienen una vocación de intervención en el espacio público— resultan pocas para un país tan grande.

de este tipo de activismo civil, que por sí mismo no puede cambiar la dinámica básicamente conservadora de la vida política. El problema principal radica en que las reformas parciales no han alterado los fundamentos del viejo régimen.

Sociedad civil in extenso: sus actores y estrategias

Analicemos ahora la evolución de los diferentes seg-mentos de la sociedad civil mexicana en el proceso de democratización.

1. El mundo sindical continúa dominado por la viejas estructuras corporativas, muy particularmente en sus sindicatos principales, el SNTE y el petrolero, mientras que la CTM, la CROC y otras viejas centrales que se de-dican al manejo mafioso de contratos protegidos, con-tinúan siendo absolutamente hegemónicos en el campo de la contratación laboral formal.

La inmensa mayoría de la clase trabajadora carece de organización sindical y no tiene capacidad de reac-ción o defensa frente a los abusos que se sufren en el mundo del trabajo, mientras que, paradójicamente, la minoría organizada acapara los escasos beneficios y privilegios de que pueden gozar los trabajadores de este país. En la transición esta situación no ha cambiado, pues el PAN se alió con esta estructura corporativa y de control, además de fortalecerla.

2. En el ámbito empresarial ha habido un proceso de fragmentación organizacional y política, derivada en parte de la profunda polarización de la economía mexicana, que da como resultado que unos pocos em-presarios tengan un control casi monopólico de los principales sectores de la economía; hay un sector in-termedio del empresariado, numeroso pero disperso, desorganizado, dependiente de los grandes monopolios privados y de negocios semi-ilegales con el sector pú-blico; y finalmente, millones de micro y pequeños em-presarios, cuya sobrevivencia depende del gasto público y de las migajas que dejan caer las grandes empresas en el mercado.

Será necesario empujar la democratización del mundo laboral y de las organizaciones sociales

en general, en las que la ausencia casi absoluta de democracia constituye un lastre histórico extraordinario

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

26 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 27: La casona No. 4

partes del país movimientos que defienden los espacios públicos de diversas maneras, desde la defensa del patrimonio histórico de las ciudades y los pueblos, hasta movimien-tos de bicicleteros en las grandes ciudades del país, movimientos de artistas que recla-man espacios de expresión, así como múl-tiples movimientos juveniles, reclamando bienes culturales, acceso a la educación pú-blica —sobre todo la educación superior—, y otros que han tendido a tener una inter-vención más radical en lo público.

El ejemplo más conocido por todos nosotros en meses recientes es el del #YoSoy132, un movimiento realmente nove-doso, histórico a pesar de su brevedad, pues ha sido el primer movimiento juvenil univer-sitario verdaderamente nacional. Visto el pa-norama en su conjunto, podemos decir que la sociedad civil mexicana vive un momento

de debilidad, de dispersión y de falta de unidad polí-tica que ha permitido el éxito temporal del proyecto de restauración autoritaria que estamos viviendo actualmente.

Grandes retos, escasas capacidades¿Qué puede hacer la sociedad civil en su infinita heterogeneidad ante la parálisis de la democratización? A pesar de la detención de la señora Elba Esther Gor-dillo, acción más orientada a lo simbólico que a los cam-bios efectivos, observamos que los sindicatos defien-den como gato boca arriba sus privilegios y sus formas de control sobre la clase trabajadora, incluso a costa de confrontarse con el nuevo gobierno priista; los em-presarios buscarán acomodarse al nuevo poder de una manera o de otra, exigiendo tal vez algunos beneficios particulares ante la amenaza de una reforma fiscal ge-neralizada. En lo que se refiere a los sectores medios y campesino no podemos anticipar ninguna respuesta or-ganizada, sino más bien una adaptación pasiva a las con-diciones que dicte la evolución de la coyuntura política.

En estas circunstancias, aquellos sectores de la so-ciedad civil interesados en la democratización de la vida pública deberán apostar a que en medio del previsible caos en la negociación política y en la conflictividad so-cial, se puedan crear algunos espacios políticos, aprove-chando los esfuerzos reformadores, para abrir nichos de empoderamiento de los sectores prodemocráticos de la propia sociedad civil. Ante el fracaso del nuevo gobierno en la creación de instituciones legitimantes, como la Comisión Nacional Anticorrupción —y un nuevo estatuto al IFAI— será necesario exigir que las

Las que hay tienen relativamente poca influencia pública —si bien muchas desarrollan un intenso acti-vismo—, y están poco relacionadas con las élites eco-nómicas y políticas del país, de manera que su acción, siendo simbólicamente muy importante, no tiene un peso político determinante en el espacio público mexi-cano. Además, y como es propio de su naturaleza social, hay una heterogeneidad de posiciones políticas frente al gobierno, que van desde una oposición consistente, hasta la cooperación o colaboración (desde Javier Sici-lia y el Movimiento por la Paz hasta la señora Moreira y su abrazo a Enrique Peña Nieto antes de la calificación de las elecciones, por ejemplo).

6. En el campo de los movimientos sociales han emer-gido algunos de oposición radical en los últimos diez años, pero los más importantes han sido muy golpea-dos y han disminuido su presencia pública, sea por el desgaste interno o por la represión estatal, como el zapatista o el de Atenco. Han emergido en cambio múl-tiples movimientos, dispersos por todo el país, en el campo de la conflictividad por motivos ecológicos, los que ha dado lugar a movilizaciones importantes y a la emergencia de nuevas ONG’s ecologistas y a la activa-ción de ciertos pueblos para resistir las explotaciones mineras y otros tipos de proyectos modernizantes.

Se registra un apoyo de sectores amplios de la opi-nión pública a este tipo de causas. De hecho, se trata de una movilización nacional que, sin embargo, no ha logrado articular un proyecto político más allá de lo es-trictamente defensivo. Han emergido también en varias

Por lo regular, en México entendemos la democratización en un sentido electoral, al grado de que algunos la dan por concluida; sin embargo, hay sectores que ejer-cen la democracia en un sentido de manifestación social.

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 27

Page 28: La casona No. 4

Puede ser que un nuevo movimiento obrero sur-ja si los sindicatos corporativos se toman en serio la resistencia al nuevo orden laboral y se atreven a movilizar a sus huestes. Y nuevas convergencias de or-ganizaciones civiles pueden surgir si se plantean una

agenda de cambios profundos del orden político sin protagonismos y sin negociaciones detrás de la puerta con la clase política. En todo caso, se nece-sitarán negociaciones de frente y transparentes, cuyo contenido sea programático y los compro-misos claros.

Se tratará de un combate político librado en múltiples frentes en varios tiempos, con dis-tintos interlocutores y posiblemente también con alianzas y coaliciones variadas, que no po-drán tener un mando central porque no exis-te hoy esa capacidad de liderazgo, sino que más

bien tenderá a producirse en la fragmentación, pero que puede coincidir en la orientación funda-

mental del fortalecimiento de la ciudadanía, el control de la acción del Estado y potencialmente en la cons-trucción de frentes sociales y políticos para causas especificas.

BibliografíaDagnino, Evelina, Alberto J. Olvera, y Aldo Panfichi. “Para una Nueva Lectura de la Construcción Demo- crática en América Latina”, en Dagnino, Evelina, Alberto J. Olvera y Aldo Panfichi (eds.), La Disputa por la Construcción Democrática en Amé- rica Latina, México, D.F., FCE, 2010. O’Donnell, Guillermo (coord.), Informe sobre la Calidad de la Democracia en América Latina, Buenos Aires, PNUD, 2004.Olvera, Alberto J. (coord.), Sociedad Civil, Esfera Pública y Democratización en América Latina: México, México, D.F., FCE-Universidad Veracruzana, 2003.Olvera, Alberto J. (coord.), La democratización frus- trada. Limitaciones institucionales y colonización política de las instituciones garantes de derechos y de participación ciudadana en México, México, CIESAS-Universidad Veracruzana, 2010.Whitehead, Laurence, Democratización: teoría y expe- riencia, México, FCE, 2011.

Notas1 Ver un balance de estas luchas en Olvera (coord.), 2010.2 Para una crítica de estos conceptos, ver Dagnino, Olvera y Panfichi, 2010.3 Sobre el concepto de democratización, ver Whitehead, 2011.

reformas al Estado sean más profundas y no queden simplemente en una nueva ficción jurídica y política, como ha sucedido hasta ahora.

Será necesario también empujar en serio la demo-cratización del mundo laboral y de las organizaciones sociales en general, en las que la ausencia casi absoluta de democracia constituye un lastre histórico extraor-dinario, y concentrarse también en la defensa de los derechos usando los instrumentos que potencialmente ha abierto la reciente reforma constitucional en ma-teria de derechos humanos, así como las instituciones existentes y las que posiblemente se puedan crear en el campo de la justicia.

En otras palabras, la apelación al poder judicial y el uso sistemático de los tribunales para avanzar causas se constituirá en un mecanismo importante de avance de los derechos de ciudadanía y de la defensa de aquellos sectores movilizados de la sociedad civil que insisten en proteger el medio ambiente, los derechos de mujeres, las víctimas de la violencia y en general en el control de los abusos del Estado.

Al mismo tiempo, los movimientos sociales de di-verso tipo se seguirán expandiendo sin una dirección central ni una tendencia única. El movimiento estudiantil posiblemente se dividirá en varios frentes, pero cada uno hará una contribución importante al cambio de la cultura política pasiva y privatística que parece caracterizar a las mayorías juveniles. Los movimientos ecologistas pueden encontrar convergencias nacionales si los partidos se abstienen de tratar de colonizarlos y líderes ambiciosos no se tratan de subir demasiado rápido al carro.

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

28 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 29: La casona No. 4

Este ensayo presenta elementos básicos que se deben conocer de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), así como una síntesis referente a las etapas que éstas han tenido en nuestro país. De igual manera, se presenta cómo ha evolucionado este

sector en el estado de Nuevo León, así como las actividades que atiende.

Definición y clasificación internacionalLas OSC tienen aspectos claros que las caracterizan; por ejemplo, son independientes de los gobiernos, pero no tienen fines de lucro. Además, sus funciones persiguen el beneficio de la sociedad. Una idea generalizada de las OSC es que son el principal medio formal para realizar actividades de voluntariado. Las OSC forman parte del denomi-nado tercer sector de la economía. De acuerdo con Salamon y Aneheir (1994),1 las actividades de las OSC se pueden categorizar en 12 grupos, como se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. ClasifiCaCión internaCional de osC

Grupo Actividades

1 Cultura y recreación

2 Educación e investigación

3 Salud y sanidad

4 Servicios sociales

5 Medio ambiente

6 Desarrollo socioeconómico y vivienda

7 Derechos civiles, humanos y de organizaciones políticas

8 Actividades de filantropía, voluntariado y fundaciones

9 Actividades internacionales y de cooperación para el de-sarrollo

10 Actividades religiosas

11 Actividades profesionales, empresariales y sindicales

12 Sin clasificación (todas las no antes consideradas) Fuente: Salamon y Aneheir (1994)

Es importante señalar que las actividades que realiza una OSC pueden pertenecer a más de un grupo del cuadro 1; por ejemplo, una OSC se puede dedicar a cuestiones de derechos humanos y filantropía, simultáneamente.

aspectos generales

OrganizaciOnes de la sOciedad civil

Julio César Arteaga García

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 29

Page 30: La casona No. 4

Las OSC en MéxicoDe acuerdo con Arteaga et al. (2007),2 las OSC en nues-tro país surgen por medio de la iglesia católica, des-de la época colonial, con la creación del Hospital de Jesús. Asimismo, estos autores dividen la evolución de las OSC en tres periodos. El inicial se da antes de las Leyes de Reforma, en donde son lideradas por la iglesia católica. En el intermedio, que comprende el siglo que transcurre entre 1860 y 1960, las OSC casi no tienen presencia, ya que el Estado dedica muchos recursos a la asistencia social. Por su parte, en el periodo actual que inicia en 1960, las OSC adquieren un rol más activo e independiente tanto de la iglesia católica como del gobierno.

Por otro lado, existe la noción de que las OSC han incrementado su presencia justo en el momento en que el gobierno federal entra en crisis económica a partir de la década de los ochenta. La razón es que los recursos del gobierno se restringen y, por ende, des-cuidan actividades relacionadas con la asistencia social. Más aún, el sismo de 1985 en la Ciudad de México ace-lera la importancia relativa de las OSC en México y, en general, del voluntariado. De esta manera, las funciones de las OSC, o también denominado el tercer sector, se perciben como sustitutas de la asistencia social provista por el gobierno (en menor cantidad).

Aunque las OSC son organismos no gubernamen-tales, es común que reciban ciertos apoyos por parte de los distintos niveles de gobierno. Sin embargo, las OSC deben tener otras fuentes de financiamiento de manera que no soslayen sus objetivos. Otra fuente de financiamiento de estas organizaciones corresponde a las aportaciones que hacen las personas físicas. En un estudio realizado por Arteaga y Chapa (2011)3 para el país, encuentran que los subsidios federales y los donativos de los hogares tienen un impacto positivo en las OSC ya que reducen su costo de producción, lo cual genera un efecto multiplicador, ya que esto, a su vez, provoca una disminución en el índice general de precios al consumidor. Asimismo, de acuerdo con su metodología, estiman que el bienestar en México se incrementa, aunque en una proporción relativamente pequeña: equivalente a 0.062% del gasto inicial.

Evolución de las OSC en Nuevo LeónAunque las actividades que realizan las OSC en el es-tado son muy diversas, de acuerdo con mi conoci-miento, no existe un padrón detallado de todas las OSC que están presentes en la entidad. El trabajo más importante para llevar un registro lo ha realizado, des-de 2004, el Consejo de Desarrollo Social, ahora Secre-taría de Desarrollo Social (SDS), del estado de Nuevo

León. Este organismo tiene conformado un directorio de OSC cuyas actividades se enfocan al Desarrollo So-cial. Inicialmente, en el directorio se integraba la in-formación de 505 OSC; sin embargo, con el paso del tiempo, se han incorporado más instituciones que rea-lizan este tipo de funciones y, de acuerdo con la página electrónica del gobierno del estado,4 en la actualidad, el número de OSC que forman parte del directorio de la SDS se incrementó 36.6% entre 2004 y 2013, al ascender a 690 instituciones.

El crecimiento observado en nueve años, no sólo corresponde al número de OSC, sino también al ámbito de acción. En 2004, sólo 6% de las organizaciones re-portaban su domicilio fuera del área metropolitana de Monterrey (AMM), mientras que para 2013, 16% de las OSC indica tener su domicilio fuera del AMM.

De acuerdo con el rubro de atención de las OSC que pertenecen al directorio de la SDS, las actividades que realizan son muy variadas, ya que existen 17 dife-rentes rubros. Como se puede observar en el Cuadro 2, cerca de 25% de las organizaciones indica como su rubro general de actividad ya sea asistencia social o salud. En cambio, las actividades menos atendidas tie-nen que ver con el voluntariado o con la población indígena.

Cuadro 2. distribuCión de osC en nuevo león

de aCuerdo Con el rubro de atenCión

Rubro general OSC %

Asistencia Social 103 14.9

Salud 73 10.6

Atención social 67 9.7

Adicciones 58 8.4

Discapacidad 57 8.3

Directorio DIF 51 7.4

Adultos mayores 47 6.8

Apoyo a niños, adolescentes y jóvenes

44 6.4

Centros de atención y cuidado 41 5.9

Derechos humanos 32 4.6

Fundaciones 27 3.9

Atención a mujeres 24 3.5

Alimentación 23 3.3

Instituciones de servicio a la comunidad

21 3.0

Indígenas 9 1.3

Grupos organizados 8 1.2

Voluntariado 5 0.7

Fuente: Elaboración propia con datos del directorio de la SDS

Pe

rs

Pe

Ct

iva

s

30 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 31: La casona No. 4

BibliografíaArteaga, J., Martínez I. y Ramírez, N., “Las Organizaciones de la Sociedad Civil en Nuevo León”, Monterrey, Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social, Cua- derno 6, 2007.Arteaga, J. y Chapa J., “El efecto económico de las trans- ferencias a las asociaciones y organizaciones civiles en México”, en Capital humano, pobreza y distribución del ingreso en México, 2011.Directorio de OSC, disponible en: http://redcc.nl.gob. mx/DirectorioOSC/Default.aspx , [consultada el 9 de agosto de 2013].Página oficial del Gobierno estatal de Nuevo León, disponible en: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/ sds_reconv_2013_base/listadeosc2013(1.5). pdf, [Consultada el 1 de agosto de 2013].Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria, dispo- nible en: http://www.premioaccionvoluntaria. gob.mx/, [Consultada el 3 de agosto de 2013].Salamon, L. y Anheier, H., “The Emerging Sector. An Overview”, The Johns Hopkins University, 1994.

Notas1 Salamon, L. y Anheier, H., The Emerging Sector. An Overview, Baltimo-re, The Johns Hopkins University, 1994.2 Arteaga, J., Martínez I. y Ramírez, N., Las Organizaciones de la So-ciedad Civil en Nuevo León, Monterrey, Cuadernos del Consejo de Desarrollo Social, Cuaderno 6, 2007.3 Arteaga, J. y Chapa J., “El efecto económico de las transferencias a las asociaciones y organizaciones civiles en México”, en Capital humano, pobreza y distribución del ingreso en México, 2011.4 Directorio de OSC, disponible en: http://redcc.nl.gob.mx/Directo-rioOSC/Default.aspx, [Consultada el 9 de agosto de 2013].5 Página oficial del Gobierno estatal de Nuevo León, disponible en: http://www.nl.gob.mx/pics/pages/sds_reconv_2013_base/lista-deosc2013(1.5).pdf, [Consultada el 1º de agosto de 2013].6 Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria, disponible en: http://www.premioaccionvoluntaria.gob.mx/, [Consultada el 3 de agosto de 2013].

Un mecanismo que ha ayudado al crecimiento en el número de OSC registrado por la SDS, es que deben formar parte del directorio si aspiran a recibir fondos estatales para sus actividades. Uno de los más impor-tantes mecanismos de apoyo a las OSC que ha imple-mentado el gobierno estatal en años recientes tiene que ver con las convocatorias de apoyo económico sobre proyectos específicos. Bajo este esquema, la SDS convoca a las OSC a presentar proyectos que incidan en algún sector de la comunidad del estado y asigna un techo financiero.

Los proyectos son evaluados por un Comité Dic-taminador externo a la Secretaría, quien determina cuáles son apoyados. Por ejemplo, en la convocatoria 2013 el techo financiero fue de cinco millones de pe-sos y de 89 proyectos presentados por diversas OSC, se apoyaron 43 de ellos. Asimismo, de acuerdo con la página electrónica del gobierno estatal, los montos que recibieron las OSC oscilan entre $90,385 y $123,252.5

Consideraciones finalesEs indudable que las OSC juegan un papel muy impor-tante en el desarrollo social a nivel internacional. Aun-que se perciben como sustitutos de las actividades de asistencia social de las entidades gubernamentales, mi pensar es que estos dos tipos de agentes económicos son complementarios.

Asimismo, con el paso del tiempo, las activida-des que realizan las OSC han adquirido mayor interés. Muestra de esto son los congresos de investigación que organiza el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C. (CEMEFI), que en el mes de septiembre llevará a cabo su treceava edición. De igual manera, el gobierno federal ha otorgado el Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria desde 2008 y una de las categorías de este premio se dirige a las OSC; para la edición 2013, el pe-riodo de registro se estableció del 6 de mayo al 19 de agosto y su resultado se dará a conocer a partir del 11 de noviembre.6

Pr

es

Pe

Ct

iva

s

| LA CASONA | junio 2013 | 31

Page 32: La casona No. 4

aC t i v i Da D e s

reunión anual de maestrOs de preparatOrias

del sistema tecEn mayo 30 de 2013, el presidente del Consejo asistió

a la reunión anual de profesores del nivel medio supe-

rior del sistema teC, al cual acudieron 400 maestros. El

evento subrayó la importancia de mantener los objeti-

vos fundamentales de la educación: sembrar la semilla

del bien, aprender y amar las artes liberales, prepararse

para las tareas de la vida y desarrollar una cultura de

virtudes cívicas.

En su discurso, expuso que esto se aprende mejor

cuando la labor del magisterio se pone en manos de

aquello cuyo ejemplo nos invita a amar los que ellos

aman. Por ello, señaló, es necesario ver al maestro

como un modelo. Además, enfatizó que el momento

actual requiere múltiples ejemplos de vida esforzada,

justa, austera, sencilla, generosa, sobre todo en la edu-

cación, para que el ejemplo se multiplique y nuestro

entorno se vuelva más humano. Dicho ejemplo fue

uno de los roles de Eugenio Garza Sada, quien predicó

incansablemente a través de su actuar.

ARCHIVO GÓMEZ MORÍN

Del 17 al 22 de junio personal del CEGS llevó a cabo

una estancia de investigación en el Archivo Gómez Mo-

rín, ubicado en el campus de la ITAM de la Ciudad de

México. A partir de la visita se estableció un estrecho

acercamiento con el personal y su directora, la licen-

ciada Alejandra Gómez Morin, que sentó las bases para

establecer un convenio de colaboración en proyectos

conjuntos.

Su acervo es valioso para la historia industrial de

México, debido a que guarda importantes documentos

de los inicios de empresas que ejercieron una influencia

importante en el desarrollo económico del país, de ma-

nera particular los que pertenecieron al Grupo Monte-

rrey, encabezado por los hermanos Eugenio y Roberto

Garza Sada.

Ciu

da

da

nìa

32 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 33: La casona No. 4

Montes-Wolf, M., Las exigencias de la sociedad civil. La responsabilidad del Estado. Barcelona, Icaria Editorial. S. A., 2004.

La autora es directora del Departamento de Relaciones Internacionales de la ONG francesa Terre des Hommes, y delegada en el Consejo Económico y Social de la ONU desde 1987. En este libro reúne una serie de trabajos que se plantean como un programa de acción y reflexión a la exigencia de los derechos humanos en su conjunto, incluidos los derechos económicos, sociales y culturales. Con la premisa del peligro mundial desatado por el paradigma universal del liberalismo económico, que ha expandido la brecha de desigualdad, se estipula que no puede haber avances de la justicia en los derechos sin una exigibilidad social que la respalde.

Los escritos presentan diversos casos de estudio que se convierten en una muestra sobre las experiencias colectivas. Se exponen situaciones de Argentina, Bra-sil, Guatemala, Mali, México, Nicaragua, Filipinas y Venezuela. La primera parte del libro se enfoca en una perspectiva de la problemática internacional de los derechos económicos, sociales y culturales, además de la lucha que para promoverlos al mismo nivel que los derechos civiles y políticos. El segundo apartado es un compendio de los diálogos efectuados en Barcelona en el 2002, cuando la Terre des Hommes se reunió con algunas de sus homólogas de América Latina, Asia y África, con el fin de compartir experiencias en la materia.

Reseñas

Centro Mexicano para la Filantropía, A. C., Una fotografía de la Sociedad Civil en México. Informe Analítico del Índice CIVICUS de la Sociedad Civil 2010, México, D.F., Iniciativa Ciudadana para la Pro-moción de la Cultura del Diálogo, A.C. Gestión Social y Coopera-ción, A.C., 2011.

Estudio presentado por la alianza de tres importantes promotores de la sociedad civil mexicana: el Centro Mexicano para la Filantropía, A. C., Iniciativa Ciudadana para la Promoción de la Cultura del Diálogo, A.C., y el grupo internacional CIVICUS, con el apoyo de la Embajada Británica y la Fundación Kellogg. Este trabajo es una muestra del universo plurar, heterogéneo y dinámico que conforman las organizaciones del Tercer Sector, en un intento por comprenderlo y con ello contribuir a su desarrollo, además de sentar las bases para una línea de investigación enfocada en este rubro.

La metodológia propuesta por CIVICUS fue aplicada a la par en otros paíes lati-noamericanos: Argentina, Nicaragua, Uruguay y Venezuela. La ejecución de los estándares fue realizada por Siste-mas de Inteligencia en Mercados y Opinión, S.C. y Gestión Social y Cooperación, A.C. El análisis del estado de la Sociedad Civil se centra en cinco dimensiones fundamentales: Compromiso cívico (definido como la medida en la que la sociedad civil participa en iniciativas sociales y de políticas públicas), Nivel de Organización (se carac-teriza por el nivel de institucionalización que caracteriza a la sociedad civil), Páctica de valores (la disposición en la que la sociedad civil practica los valores), Percepción de impacto (entendido como la magnitud en la que la organización es capaz de influir en el area política y social de su pais), y Ambiente externo (incluye las condiciones en las que opera el organismo).

La publicación engloba aspectos históricos de las OSC en el contexto nacional, así como recomendaciones sobre la manera de abordar sus fortalezas y debilidades. Pese a que las expresiones numéricas quedan limitadas al describir la realidad de una sociedad, son una pauta auxiliar en el discernimiento de las mismas.

va

ng

ua

rd

ia

| LA CASONA | junio 2013 | 33

Page 34: La casona No. 4

Ben-Ari, Rephael Harel. The Normative Position of Interna-tional Non-Governmental Organizations Under Internatio-nal Law. Leiden, Martinus Nijhoff publishers, 2012.

La obra es una tesis doctoral realizada en la Bar-Ilan University, ubicada en Israel. En ella habla sobre la evolución de la personalidad jurídica de las ONG internacionales, con el paulatino reconocimiento por parte de los Estados. Con un enfoque multidisciplinario, Ben-Ari analiza la figura de las ONG en las doctrinas tradicionales y modernas existentes en el mundo, pasando por los distintos paradigmas y discursos que se han producido al respecto.

El autor ofrece definiciones de las ONG y su nuevo actuar dentro de la globalización, enunciando que las tareas de estas organizaciones son cada vez más importantes en el panorama mundial, trascendiendo fronteras en cuanto a labores e, incluso, en fuentes de financiamiento. Asegura además que en los últimos años se ha matizado el rol y la importancia de dichas organizaciones, cubriendo espacios que los Estados fueron desatendiendo, o aquellos que la sociedad en general fue apropiándose.

La evaluación y las observaciones que realiza el autor acerca de las ONG a nivel mundial son alentadoras, teniendo en cuenta que su rango de acción es cada vez más amplio y que cuentan con mejores consideraciones legales dentro de los Estados, fomentando su desarrollo. Lo anterior es resultado, como se describe en el libro, de un esfuerzo internacional en el que se ha legislado desde 1912 para aumentar las posibilidades jurídicas de las Organizaciones No Gubernamentales.

Finalmente, Ben-Ari habla de la existencia de una Sociedad Civil Global que es cada vez más colaborativa, pudiendo conocer causas en lugar distantes gracias a lo que se difunde por los medios de comunicación masiva, siendo las plataformas en Internet la constante en los tiempos de la posmodernidad..

Carrillo Collard, Patricia, et. al. Construyendo tu organización en 16 pasos. Ciudad de México, Alternativas y Capacidades, AC, 2009.

La obra es un sencillo y completo manual sobre los pasos a seguir para crear una asociación civil. Su objetivo es claro: presentar de manera sinté-tica las leyes y los requisitos legales que se deben cumplir en el génesis de una AC debidamente organizada, es decir, con carácter legal. De esta forma, el libro se convierte en una guía práctica para quienes desean constituir una institución de este tipo y que no cuentan con la experiencia previa que les permita superar el entramado legal que implica.

Sin duda, el libro es una herramienta valiosa para superar el primer obstáculo que tiene la proliferación de las OSC en México: los requisitos para su formalización jurídica y legal. De manera clara y sistemática, los au-tores desglosan el proceso de constituir una Asociación Civil, explicando su significado y alcances. El esquema de pasos necesarios va desde cómo elegir el nombre de la institución, hasta la elaboración de actas de consejo, pasando por ejemplos concretos de los estatutos y los protocolos.

Aspecto interesante del libro es que incluye los formatos de solicitud para las instituciones, dando consejos sobre su llenado. Además, habla sobre

un tema fundamental para las OSC, que es el financiamiento, especificando la manera de constituirse como una donataria autorizada. En resumen, el libro puede considerarse como un clásico, y una lectura obligada para quienes desean crear una asociación civil debidamente organizada.

va

ng

ua

rd

ia

34 | junio 2013 | LA CASONA |

Page 35: La casona No. 4

25 años de Investigación sobre el Tercer SectorEl 9 y 10 de setiembre de 2013, tendrá lugar en México el xIII Congreso Anual de Investigación sobre el Tercer Sector con el tema “25 años de Investigación sobre El Tercer Sector en México: avances y prospectiva”.

ConvoCan: La Universidad del Valle de México y el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). seDe: Universidad del Valle de México Campus Querétaro.En el marco del 25 aniversario del Centro Mexicano para la Filantropía,

el xIII Congreso de Investigación so-bre el Tercer Sector generará un es-pacio de intercambio académico en torno a la evolución y los resultados devenidos de la investigación sobre sociedad civil en el país, los momen-tos e instituciones estratégicas que han potenciado o impulsado estos avances, así como un análisis actual de la situación de la sociedad civil en relación con los cambios en el go-bierno y los marcos legales e institucionales.

También se realizará un análisis prospectivo que dé pie al desarrollo de futuras reflexiones, teniendo como resultado una propuesta de agenda de investigación para el Tercer Sector, en la cual se perciba al investigador como un elemento activo y propositivo en la relación sociedad civil-gobierno y en la construcción de una ciudadanía democrática y participativa.

“Voces Ciudadanas” se unirán en congreso internacional

La Red de Asociaciones de la Sociedad, A.C. invitan al segundo Con-greso Internacional de OSC que se llevará a cabo los días 23, 24 y 25 de octubre en la ciudad de Guadalajara.

éste es un evento que da continuidad al realizado en noviem-bre 2012 en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Huma-nidades de la U. de G.

ag

en

da

rio

| LA CASONA | junio 2013 | 35

Page 36: La casona No. 4

Tanto si cambias las sábanas como si suturas heridas, preparas la comida o dispensas medicamentos, está en tus manos ayudar a construir un servicio público digno de todos aquellos que dan sus vidas por el sueño de la democracia.

NelsoN MaNdela