La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad...

53
76/2013 La calidad de la Justicia en España ¿Cómo evalúan los españoles el funcionamiento de las instituciones judiciales y qué se puede hacer para mejorarlas? Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio y Ferran Martínez i Coma

Transcript of La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad...

Page 1: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

76/2013

       

La calidad de la Justicia en España ¿Cómo evalúan los españoles el funcionamiento

de las instituciones judiciales y qué se puede hacer para mejorarlas?

 Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio y Ferran Martínez i Coma

   

     

 

 

Page 2: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

1  

Juan Antonio Mayoral Díaz-Asensio Investigador doctoral del departamento de Ciencias Políticas y Sociales del Instituto Universitario Europeo. Licenciado en Derecho y Filosofía por la Universidad de las Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho Constitucional del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, en el Máster de Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March, y en el Máster en Democracia y Gobierno de la Universidad Autónoma de Madrid. Su investigación doctoral se centra en los factores políticos y sociológicos que influyen en la aplicación del derecho europeo por parte de los jueces nacionales. Asimismo, desarrolla otras líneas de investigación relacionadas con la calidad de la justicia, el papel de los tribunales en regímenes autoritarios, y comportamiento electoral. Ferran Martínez i Coma Investigador en la Universidad de Sydney (Australia) en el proyecto http://www.electoralintegrityproject.com/. Es Licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración. Máster de Ciencias Sociales por el Centro de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales del Instituto Juan March, del que es Doctor Miembro. Ha trabajado como Asesor en el Departamento de Análisis y Estudios del Gabinete de la Presidencia del Gobierno (abril 2010-diciembre 2011); como Profesor-Investigador en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) en México DF (julio 2007-marzo 2010); y como analista en el Departamento de Evaluación y Calidad del Ayuntamiento de Barcelona (febrero 2006-junio 2007). Ha publicado tanto en revistas nacionales como internaciones y su investigación se centra en diversos asuntos de opinión pública, partidos políticos e integridad electoral.  

    Ninguna parte ni la totalidad de este documento puede ser reproducida, grabada o transmitida en forma alguna ni por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico, reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización previa y por escrito de la Fundación Alternativas. © Fundación Alternativas © Juan Antonio Mayoral Díaz-Asenso © Ferran Martínez i Coma ISBN 978-84-15860-13-6 Depósito Legal M-31894-2013

Page 3: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

2  

Índice  

 

 

 

 

 

 

Abstract   3  

Resumen  Ejecutivo   4  1.   Introducción   6  

2.   La  importancia  de  la  Justicia  para  la  Democracia   10  

3.   Opinión  Pública  y  Justicia   13  3.1.  ¿Por  qué  el  sector  judicial?   14  

3.2.  Confianza  y  funcionamiento   16  3.3.  Confianza  e  ideología   18  

3.4.  ¿Por  qué  los  españoles  no  confían  en  la  Justicia?   19  

4.   La  calidad  de  la  Justicia  en  Europa:  Un  análisis  institucional  comparado      de  la  situación  española   23  

4.1.  La  posición  de  la  justicia  española  en  Europa   23  

4.2.  Factores  que  afectan  a  la  calidad  de  la  Justicia   25  5.   ¿Cómo  mejorar  la  Justicia  en  España?  Algunas  propuestas  y  críticas  sobre  

   la  actual  reforma  judicial   38  5.1.  La  Ley  de  tasas  10/2012:  ¿Una  solución  viable?   38  

5.2.  Un  cambio  de  rumbo  serio  hacia  la  modernización  de  la  Justicia   40  

5.3.  Mejora  en  la  educación  y  en  la  evaluación  de  calidad  de  los  jueces   41  5.4.  La  reforma  del  Consejo  General  del  Poder  Judicial  o  sobre  “cómo  politizar    

  aún  más  al  Consejo”   42  

6.   Conclusiones   45  Bibliografía   46      

Page 4: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

3  

Abstract    Una  democracia  consolidada  debe  mostrar  altos  niveles  de  calidad  en  la  justicia.  No  obstante,   actualmente   España   sufre   unos   bajos   niveles   de   satisfacción   con   las  instituciones  judiciales,  en  comparación  con  el  resto  de  las  democracias  europeas.  En  un  momento  en  el  que  se  plantea  la  reforma  en  el  sector  judicial,  cabe  pensar  en  qué   cambios   institucionales   se   pueden   realizar   para   aumentar   la   confianza  ciudadana  hacia  el  sistema  judicial.      En  este  trabajo,  ofreceremos  una  radiografía  de  la  justicia  española  a  través  de  la  opinión  de  usuarios  para,  en  segunda   instancia,  analizar  de  manera  comparada  y  diacrónica  los  factores  que  influyen  en  las  valoraciones  del  sistema  judicial  (e.g.  el  acceso  a  la  justicia,  su  independencia,  eficiencia  e  imparcialidad).  Como  resultado,  el  estudio  provee  de  algunas  propuestas  y  lecciones  útiles  para  la  evaluación  de  las  actuales  reformas.  En  primer  lugar,  se  realiza  una  revisión  crítica  de  la  ley  de  tasas  alertando  de  las  posibles  consecuencias  negativas  para  la  protección  judicial  de  los  derechos  de   los  sectores  económicamente  más  desfavorecidos.  En  segundo   lugar,  se   resalta   la   necesidad   de   una   auténtica   modernización   del   proceso   judicial.   En  tercer  lugar,  se  apuesta  por  un  sistema  de  selección  y  evaluación  de  calidad  de  los  jueces   capaz   de   incrementar   la   calidad   de   sus   sentencias   para,   en   cuarto   lugar,  sugerir   una   mayor   autonomía   del   poder   judicial   en   su   composición   y  gobernabilidad  respecto  al  poder  político.    

 

A   consolidated   democracy   should   show   high   levels   of   quality   in   justice.   However,  Spain   currently   suffers   from   low   levels   of   satisfaction  with   the   judicial   institutions,  compared   with   other   European   democracies.   In   a   time   when   the   reform   of   the  judicial   sector   is   under   consideration,   we   should   think   about   what   institutional  changes  can  be  made  to  increase  public  trust  towards  the  judiciary.    In  this  paper,  we    offer  a  snapshot  of  the  Spanish  justice  through  the  opinion  of  users  in  order  to,  then,  analyze  comparatively  and  diachronicaly  the  factors  influencing  the  assessment  of  the  judicial  system  (e.g.  access  to  justice,  independence,  efficiency  and  impartiality).  As  a  result,  the  study  provides  some  proposals  and  useful  lessons  for  the  evaluation  of  the  current  reforms.  First,   it  makes  a  critical  review  of  the  courts   fess  alerting   on   the   potential   negative   consequences   for   the   judicial   protection   of   the  rights  of  the  economically  disadvantaged.  Second,  it  emphasizes  the  need  for  genuine  modernization   of   the   judicial   process.   Third,  we   propose   a   system   of   selection   and  quality  assessment  of  judges  able  to  increase  the  quality  of  their  sentences  for,  fourth,  suggest  greater  autonomy  of  the  judiciary  in  their  composition  and  governance  from  political  power.  

   

Page 5: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

4  

Resumen Ejecutivo  

Una  democracia  avanzada  y  consolidada  debe  mostrar  altos  niveles  de  calidad  en  la   justicia.   No   obstante,   España   sufre   unos   bajos   niveles   de   satisfacción   con   las  instituciones  judiciales,  en  comparación  con  el  resto  de  las  democracias  europeas.  En  un  momento  en  el  que  se  plantea  la  reforma  en  el  sector  judicial,  cabe  pensar  en  qué   cambios   institucionales   se   pueden   realizar   para   aumentar   la   confianza  ciudadana  hacia  el  sistema  judicial.  En  este  trabajo,  ofreceremos  una  radiografía  de  la  justicia  española  a  través  de  la  opinión  de  usuarios  para,  en  segunda   instancia,  analizar  de  manera  comparada  y  diacrónica   los   factores   que   influyen   en   las   valoraciones   del   sistema   judicial,  utilizando,   entre   otros,   los   datos   de   la   European   Social   Survey,   el   Centro   de  Investigaciones  Sociológicas,    del  Consejo  General  del  Poder  Judicial  y  del  informe  de   la   Comisión   Europea   para   la   Eficiencia   de   la   Justicia   (CEPEJ)   del   Consejo   de  Europea.  

El   trabajo   examina   las   cuatro   dimensiones   consideradas   fundamentales   para   el  buen  funcionamiento  de  la  justicia  y  que  afectan  a  la  percepción  que  la  ciudadanía  tiene  del  funcionamiento  de  la  misma.  

1) Acceso   a   la   justicia:   La   garantía   de   acceso   igualitario   a   los   tribunales   por  medio   de   la   eliminación   de   barreras   legales   y/o   económicas   para   los  ciudadanos  que  no  tienen  medios  suficientes  para  costear  un  proceso  legal.  

2) Imparcialidad:   Aplicación   justa   e   igualitaria   del   derecho   a   través   de   un  proceso  debido,   independientemente  de  su  status  económico,  social,  etnia,  etc.  

3) Eficiencia   judicial:   Aplicación   del   derecho   por   parte   de   los   jueces   sin  incurrir  en  errores  legales  ni  en  dilaciones  indebidas  del  proceso  judicial.  

4) Independencia   judicial:  No   injerencia  de   intereses  políticos  o  de  presiones  externas    en  la  decisión  y  gobierno  de  los  jueces.  

Como   resultado,   el   presente   trabajo   consigue   ofrecer   una   visión   general   de   la  situación   de   la   justicia   española   actual   tanto   a   nivel   comparado   y   temporal,  identificando  los  factores  tanto  individuales  (micro)  como  institucionales  (macro)  que   influyen   e   interactúan   en   una   positiva   percepción   de   los   ciudadanos   de   las  instituciones  judiciales.  

En  última  instancia,  este  estudio  trata  de  ofrecer  algunas  lecciones  útiles  y  sugerir  en  qué  medida  un  enfoque  basado  en  la  legitimidad  de  los  ciudadanos  es  necesario  para  cultivar   la  confianza  y  percepciones  positivas  hacia   la   función   judicial   como  servicio   público   fundamental.   Este   sistema   de   evaluación   ofrece   una   guía   de  actuación,   propuestas   y   evaluación   básica   de   las   presentes   reformas   dirigidas   a  incrementar  la  calidad  de  la  misma  como  servicio  público.  Así    el  estudio  propone:  

-­‐ La   implementación   de   un   modelo   de   tasas   más   enfocado   a   garantizar   la  igualdad   de   acceso   a   la   justicia,   especialmente   de   los   sectores   con  menos  recursos  para  litigar.  En  este  sentido,  se  proponen  varias  alternativas  para  compensar  el  efecto  desincentivador  de  la  actual  subida  de  tasas.  

Page 6: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

5  

o Una  mayor  dotación  presupuestaria  a  la  asistencia  legal.  

o El  establecimiento  de  tasas  más  progresivas.  o La  derogación  de  las  tasas  al  igual  que  en  1985.  

o Sustituir  el  sistema  de  tasas  que  penaliza  la  entrada  de  los  que  tienen  menos  recursos  económicos  por  un  sistema  que  penalice  al  final  del  proceso   el   uso   infundado  de   la   justicia,   y   que,   a  medio/largo  plazo  podría  desincentivar  o  frenar  los  procesos  infundados.  

-­‐ En   segundo   lugar,   apostamos   por   una   modernización   de   la   justicia   que  incremente  la  eficacia  y  reduzca  la  cogestión  de  los  tribunales  y  duración  de  los  procesos  judiciales,  por  medio  de:    

o La  mejora  de  los  medios  de  información  y  comunicación  tecnológicas.  

o La  simplificación  del  proceso  judicial.  

o El   establecimiento   y   cuidada   implementación   de   mecanismos  alternativos  de  resolución  de  conflictos  (e.g.  mediación).  

Para   la   efectiva   implementación   de   esta   política   es   necesario   un   giro  estratégico  de  los  actores  políticos  y  judiciales  hacia  la  reforma  de  la  propia  estructura   del   proceso   judicial   con   la   finalidad   de   optimizar   los   recursos  personales   y   materiales   actualmente   disponibles.   En   principio   esta  estrategia   sería   menos   costosa   y   más   rápida   en   su   aplicación   que   la  formación  de  más  jueces,  y  por  lo  tanto,  más  conveniente  en  época  de  crisis.  

-­‐ En  tercer  lugar,  proponemos  incrementar  la   imparcialidad  y  calidad  de  las  sentencias,  a  través  de  una  mejora  en  la  selección  y  evaluación  de  los  jueces.  Para  ello  se  propone:  

o La   integración   de   aquellos   estudiantes   universitarios   con   mayor  preparación  y  aptitud  hacia  la  carrera  judicial  a  través  de  un  sistema  flexible  y  basados  en  capacidades  no  solamente  memorísticas.    

o Creación  de  sistemas  de  evaluación  a  nivel  individual  de  la  actividad  judicial.  

-­‐ En   cuarto   lugar,   se   realiza   una   valoración   crítica   de   las   consecuencias  negativas  que   la   actual   reforma  del  CGPJ   tendrá   sobre   la   independencia   y  autonomía   en   el   gobierno   del   poder   judicial.   En   cambio,   este   trabajo  apuesta  por  dos  soluciones  excluyentes:  

o La   judicialización   del   proceso   de   selección   con   un   mayor  protagonismo  y  representación  de  los  distintos  grupos  de  jueces  en  el  proceso  de  selección  de  candidatos:  1)  estableciendo  cuotas  para  integrar   a   miembros   independientes;   o,   2)   celebrando   elecciones  judiciales.  

o Mayor   transparencia   en   la   selección   de   aquellos   candidatos  seleccionados   por   las   cámaras   representativas,   con   la   finalidad   de  que   el   debate   incentive   a   los   partidos   políticos   a   presentar   a  candidatos  de  prestigio  de  cara  a  la  opinión  pública.  

Page 7: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

6  

1. Introducción  

Los  asuntos  judiciales  son  recurrentes  en  los  medios  de  comunicación:  reformas  en  la  administración  de  justicia,  conflictos  entre  tribunales,  relaciones  entre  Tribunal  Supremo  y  Constitucional,  jueces  mediáticos,  enfrentamientos  entre  jueces,  juicios  a   miembros   destacados   de   la   sociedad…   La   justicia   es   una   materia   complicada:  pocos   ciudadanos   sabemos   diferenciar   un   imputado   de   un   implicado   o   de   un  acusado;  un  juez  instructor  de  uno  que  no  lo  es  o  cuáles  son  las  atribuciones,  por  poner  un  ejemplo,  de  los  fiscales.    

Probablemente,  mucho   de   lo  mencionado   no   es   especialmente   relevante   para   el  común  de  los  ciudadanos.  Al  fin  y  al  cabo,  lo  importante  para  estos  es  que  cuando  interactúen  con  la  justicia,  tengan  la  confianza  para  hacerlo  y  el  sistema  funcione.  Desde  1996,  el  Centro  de  Investigaciones  Sociológicas  (CIS)  ha  preguntado  en  tres  ocasiones    sobre  el  grado  de  confianza  en  la  justicia.  Como  muestra  la  tabla  nº  1,  en  ningún   momento   el   promedio   de   los   españoles   supera   el   aprobado.   Si   bien   la  percepción   en   la   confianza  mejoró   en   2011   respecto   a   los   años   anteriores,   para  casi   un  40%    de   los   encuestados   se   sitúa  por  debajo  del   5.   Si   nos   fijamos   en   los  datos   en   2008,   para   algo   más   del   55%     está     por   debajo   del   5   y   en   1996   ese  porcentaje  es  de  algo  más  del  56%.  

Tabla  1:  Grado  de  confianza  en  la  Justicia  (1996-­‐2011)  Confianza   2011   2008   2005*   1998   1996  0,  ninguna  confianza   9,92   15,18     Sin  datos   20,45  1   2,2   4,43       3,48  2   6,7   8,94       7,8  3   8,24   13,1       11,94  4   12,56   15,97       13,87  5   26,27   22,39       21,3  6   13,18   10,28       8,65  7   9,26   5,25       6,21  8   8,15   3,17       3,86  9   1,94   0,43       0,99  10,  total  confianza   1,59   0.87       1,46  media   4,64   3,73       3,66  *En  2005  (estudio  CIS  2630)  se  realizó  una  pregunta  con  un  fraseo  parecido  pero  con  4  categorías  de  respuesta  en  lugar  de  un  continuo  de  0  a  10.    

Además   de   los   datos   de   la   tabla   1,   y   con   los   datos   del   CIS1,   presentamos   la  evolución  de   la   confianza  de   los   ciudadanos   en  distintas   instituciones   españolas,  

                                                                                                               1    No  parece  haber  existido  una  sistematización  clara  y  consistente  durante   todos  estos  años,  por  parte   del   CIS.   En   primer   lugar,   muchas   preguntas   han   variado   el   fraseo   buscando   capturar  conceptos   similares.   En   segundo   lugar,   en   algunas   ocasiones,   las   categorías   de   respuesta   han  variado.  Tampoco  se  ha  sido  consistente  en  las  instituciones  que  se  incluyen,  lo  que  nos  impide  ver  la   evolución   de   algunas   de   las   incluidas.   En   tercer   lugar,   los   datos   que   publica   el   CIS   no   parece  seguir   ninguna   estructura   temporal   concreta.   Así,   hay   encuestas   realizadas   en   febrero,   en  noviembre  y  en  diciembre.  

Page 8: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

7  

para  comparar.  El  gráfico  nº  1  presenta  la  evolución  de  la  confianza  en  algunas  de  las   instituciones.  Podemos  diferenciar  tres  tipos  de   instituciones.  Por  un   lado,   las  que  aprueban:  la  Guardia  Civil  (6,3)  y  la  Policía  (6,1).  Por  otro  lado,  todos  las  que  suspenden,  pero  en  diferentes  grados.  Así,  entre  el  4,5  y  el  4,9  estarían  el  Defensor  del   Pueblo   (que   ha   erosionado   su   peso   en   los   últimos   años),   el   Tribunal  Constitucional   (4,7)   que   se   ha  mantenido  muy   constante,   el   Consejo   General   del  Poder   Judicial   (4,5,   que   en   estas   encuestas   es   la   única   vez   que   se   incluye)   y   los  Tribunales   de   Justicia   (4,6   mejorando   en   0,9   desde   2008).   Y   los   que   están   por  debajo  del  4,  que  serían  Las  Cortes  (3,9)  y  el  Gobierno  central  (3,3).    

Gráfico  1:  Confianza  en  instituciones  (1996-­‐2011)  

 Fuente:  CIS.  Elaboración  propia.  

 Entre   las   instituciones   que   podemos   comparar,   se   observa   un   desgaste  generalizado  en  prácticamente  todas.  La  caída  más  importante  la  sufre  el  gobierno  central,  pasando  del  4,7  al  3,3,  seguida  de  las  Cortes,  del  4,6  al  3,9,  y  la  del  Defensor  del  Pueblo,  del  5,6  al  4,9.  A  priori,  en  lo  que  a  los  tribunales  de  justicia  se  refiere,  cabría  hacer  una   lectura  del  gráfico  optimista,  pues  mejora  un  punto  en  15  años,  pasando   de   3,6   a   4,6.   Pero   son   15   años,   es   sólo   un   punto   y   sigue   siendo   un  suspenso.   Si   a   esto   se   le   añade   que,   además,   ninguna   de   las   instituciones  relacionadas  con  el  poder  judicial  español,  consiguen  el  aprobado,  cualquier  atisbo  de  optimismo,  a  nuestro  juicio,  se  desvanece.    

El  CIS  también  ha  preguntado  sobre  la  percepción  del  funcionamiento  de  la  justicia  y  los  datos  tampoco  son  especialmente  buenos  (tabla  nº  2  a  continuación).  

Tabla  2:  Percepción  del  funcionamiento  de  la  Justicia  (1996-­‐2011)  Funcionamiento   Feb  2011   Nov  2008   Dic  2005   Feb  1998   Dic  1996  Bien/Muy  Bien   18,37   8,85   19,03   13,14   12,74  Regular   28,73   47,50   35,57   32,12   26,72  Mal/Muy  Mal   47,96   40,22   37,73   46,53   52,11  NS+NC   4,93   3,42   7,67   8,21   8,44  Fuente:  CIS.  Elaboración  propia.  

3  

3,5  

4  

4,5  

5  

5,5  

6  

6,5  

1996   2008   2011  

El  CGPJ   El  Defensor  del  Pueblo   El  TC  La  Policía   La  Guardia  Civil   Los  Tribunales  de  JusMcia  Las  Cortes  (El  Parl)   El  Gobierno  Central    

Page 9: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

8  

 

Como  se  ve,  el  CIS  preguntó  en  cinco  ocasiones.  En  1996,  la  valoración  fue  en  una  escala  de  0  a  10,  de  3,6;  en  2008,  de  3,7;  y  en  2011,  un  4,6.  Es  decir,  en  ninguna  ocasión,  los  españoles  aprueban  el  funcionamiento  de  la  justicia.  En  ningún  caso  la  valoración   positiva   (hemos   colapsado   en   una   categoría   las   dos   valoraciones  positivas  y  negativas)  supera  el  20%,  siendo  2008,  donde  casi  se  llega  a  dicha  cifra.  Las  percepciones  negativas  son  bastante  más  contundentes:  el  nivel  mínimo  es  casi  del   38%   superando   el   52%   de   los   casos   en   1996.   En   2011,   casi   un   48%   de   los  encuestados   pensaban   que   la   justicia   en   España   funcionaba   mal   o   muy   mal  mientras  que  casi  un  29%  consideraba  que  es  regular  y  algo  más  de  un  18%  bien  o  muy   bien,   por   casi   un   5%   que   no   sabía.   Tan   sólo   en   2008   las   valoraciones   de  'regular'  estuvieron  por  encima  de  las  negativas.  Aunque  no  sea  el  peor  punto  de  la  serie,  que  fue  en  diciembre  de  1996  con  un  52%,  es  preocupante  que  casi  el  48%  de   los   españoles   piensen   que   la   justicia   funciona  mal   o  muy  mal.   De   hecho,   una  variación  de  4  puntos  porcentuales  se  asume  que  está  en  el  margen  de  error,  con  lo  que,  15  años  después,  la  situación  sigue  siendo  la  misma.  Esto  no  quiere  decir  que  la   opinión   pública   no   haya   variado:   como   muestra   el   gráfico   nº   2,   durante  noviembre  de  2008,  las  valoraciones  regulares  estaban  por  encima  de  las  malas,  si  bien  estas  superaban  el  40%.    

 

Gráfico  2:  Evolución  del  funcionamiento  de  la  Justicia  1996-­‐2011  

 Fuente:  CIS.  Elaboración  propia.  

En  definitiva,  en  2011  casi  el  40%  de  los  españoles  no  confiaba  en  la   justicia  y  el  48%   consideraba   que   funcionaba   mal   o   muy   mal.   Tampoco   había   mejorado   la  percepción  de  la  valoración  con  respecto  a  otros  años.  Así,  por  ejemplo,  tan  sólo  un  13%   consideraba   que   en   los   últimos   3   ó   4   años   el   funcionamiento   de   la  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

 Dic  1996    Feb  1998    Dic  2005    Nov  2008    Feb  2011  

Bien/MB   Regular   Mal/MM   NS+NC  

Page 10: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

9  

Administración  de  Justicia  era  mejor,  por  un  24%  que  pensaba  que  era  peor  y  casi  un  52%  igual  (CIS  2861,  pregunta  13).  

Pero   ¿son   solo   las   valoraciones   sobre   el   funcionamiento   en   la   justicia   lo   que  determinan  la  confianza  en  esta?  ¿Juegan  algún  papel  la  identificación  partidista  o  la   ideología   ?   Como  más   adelante   argumentamos,   si   la   confianza   viene   tan   solo  determinada   por   el   funcionamiento,   podemos   estar   tranquilos   puesto   que   las  políticas  a  implementar  serán  sustantivamente  distintas  a  las  que  se  aplicarían  si  la  ideología  desempeñara  algún  papel.  Ahora  bien,  si  la  confianza  en  la  justicia  varía  en   función   de   las   adscripciones   ideológicas   o   partidistas,   las   soluciones   que   se  deben  proporcionar  pueden  ser  de  naturaleza  diferente.    

En   este   trabajo   analizamos   qué   factores   institucionales   e   ideológicos/partidistas  de   los   ciudadanos   depende   la   confianza/satisfacción   con   la   justicia.   En   primer  lugar,   nos   preguntamos   por   la   importancia   de   la   justicia   para   la   democracia,  haciendo  hincapié  en  la  relevancia  de  las  percepciones  ciudadanas  en  la  justicia.  En  los   siguientes  apartados  analizaremos   los  aspectos   tanto   institucionales   como  de  opinión  pública  que  afectan  a  las  valoraciones  de  la  justicia,  para  en  último  término  plantear  una  discusión  sobre  la  reforma  de  la  misma.    

Page 11: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

10  

2. La importancia de la Justicia para la Democracia  

Una   democracia   de   calidad   depende   en   buena   medida   de   la   confianza   de   sus  ciudadanos  en  las  diversas  instituciones  que  la  sustentan.  La  falta  de  este  apoyo  en  las   instituciones   democráticas   podría   producir   disfunciones   institucionales   que  pueden   revertir   en   la   propia   legitimidad   de   la   democracia   como   forma   de  ordenación  de   la   vida  política   (Dougherty   et   al.,   2006).  En  el  marco   institucional  democrático,   el   efectivo   funcionamiento   de   los   tribunales   de   justicia   se   define  como   un   pilar   esencial   para   la   estabilidad   y   calidad   del   sistema   político   y   del  mantenimiento  del  Estado  de  derecho  (Dworkin,  2006;  Habermas,  2001;  Ferejohn  y   Pasquino,   2003).   A   la   luz   de   este   hecho,   ¿cómo   se   justifica   la   importancia   del  buen  funcionamiento  de  la  justicia  para  con  la  calidad  de  la  democracia?  En   primer   lugar,   si   los   tribunales   no   son   vistos   como   instituciones   accesibles  capaces   de   dar   una   solución   justa   y   efectiva   a   las   disputas   legales,   existe   la  probabilidad  de  que   los   ciudadanos   traten  de   resolver   sus   conflictos  por  medios  más  violentos   (Tyler,  1990).  Esta   reivindicación  viene  enriquecida  por   la   imagen  de  una  justicia  democrática  que  ayude  a  través  del  proceso  judicial  a  la  integración  de  las  demandas  políticas  de  todas  aquellas  minorías  o  grupos  no  representadas  en  las   instituciones   políticas,   incrementando   las   oportunidades   de   participación  pública   en   el   sistema   político   democrático   (Cichowski   y   Stone   Sweet,   2003;  Cichowski,  2006,  2007).  En  este  sentido,  los  tribunales  pueden  convertirse  en  una  institución   que   ofrece   a   distintos   grupos   sociales   que   excluidos   del   proceso   e  instituciones  políticas  una  vía  alternativa  de  acceso  a  la  arena  política  y  así  generar  presión  para  la  reforma  de  las  políticas  públicas  (Cichowski,  2007;  Kelemen,  2012).  

La  democracia,  entendida  como  participación  en  lo  público,  no  solamente  trata  de  integrar   las   demandas   de   otros   grupos,   sino   también   de   reforzar   la   idea   de  igualdad  de  acceso  y  trato  en  las  instituciones  como  una  aspiración  para  combatir  la  desigualdad  social.  En  esta  línea,  una  justicia  democrática  también  debe  aspirar  a  que  el  compromiso  de  un  proceso  justo  e  imparcial  proteja  los  derechos  de  todos  sus  ciudadanos,   independientemente  de  su  situación  económica,   social  o  minoría  étnica.   De   modo   que,   una   sociedad   no   se   puede   considerar   democrática   si   los  ciudadanos  no  tienen  por  igual  la  oportunidad  de  reivindicar  sus  derechos  ante  los  tribunales.  

En  segundo  lugar,  un  buen  funcionamiento  de  la  justicia  es  también  relevante  para  la   protección   de   los   derechos   de   los   ciudadanos   de   los   errores   y   abusos   de   los  poderes   ejecutivos   y   legislativos  del  Estado,   y  para   la   lucha   contra   la   corrupción  política.  Y  es  en  esta   idea  donde  el  Estado  de  derecho  conecta,  en  mayor  medida,  con  el  ideal  democrático,  al  entenderse  que  la  justica  en  democracia  debe  defender  a   la   ciudadanía   de   aquellos   que   detentan   el   poder   y,   además,   someter   al   poder  político  y  sus  actos  al  escrutinio  del  Estado  de  derecho  (O’Donnell,  1999).  De  este  modo  el  mecanismo  de  control  vertical  de   los  ciudadanos  de   los  políticos  electos  por  medio  de  las  elecciones  se  ve  reforzado  por  un  control  horizontal  por  parte  de  otras  instituciones  del  Estado  que  velan  también  por  los  intereses  de  la  ciudadanía.  

Page 12: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

11  

Con  ello,  el  control  de  los  políticos  se  ve  complementado,  en  primer  lugar,  por  unos  tribunales   que,   en   su   rol   de   institución   garante   de   los   principios   del   Estado  Democrático   y   Social   de   Derecho,   tratan   de   corregir   o   mitigar   las   decisiones  políticas   cuando   van   más   allá   de   los   límites   legales   o   atenten   contra   ciertos  derechos   políticos,   sociales   y   económicos   fundamentales   del   sistema   político  (Toharia,   1995).   En   segundo   lugar,   los   tribunales   facilitan   el   control   y  sometimiento   al   Estado   de   derecho   de   los   gobernantes   por   medio   de   la  investigación   de   los   actos   de   los   políticos   y   del   castigo   de   sus   conductas   ilícitas  (Maravall,  200:  174-­‐175).2  

A   tenor   de   estas   razones,   tenemos   sólidas   razones   desde   el   punto   de   vista  normativo   de   la   democracia   para   fomentar   el   buen   funcionamiento   de   los  tribunales,   al   entenderse   la   calidad   de   la   justicia   como   un   prerrequisito   para   la  propia  legitimidad  de  la  judicatura  y,  por  lo  tanto,  para  la  propia  satisfacción  con  el  Estado  de  derecho  democrático.  Tal  como  se  ha  mostrado  en  la  sección  anterior,  en  España  el  grado  de  satisfacción  en  la  justicia  y,  por  ende,  la  confianza  en  la  misma  se  sitúa  en  niveles  bajos.  Dicha  situación  se  manifiesta  incluso  a  nivel  comparado  tal  como  se  puede  observar  más  abajo  en  el  gráfico  nº  3.  Estos  niveles  se  pueden  convertir   en   un   problema   cuando   el   propio   funcionamiento   de   la   justicia  correlaciona  con  la  satisfacción  con  la  democracia.  Gráfico  3:  Nivel  medio  de  satisfacción  con  la  democracia  en  función  de  la  satisfacción  con  la  justicia  

 Fuente:  Encuesta  Social  Europea  -­‐  5ª  edición.  

                                                                                                               2  Desde  el  punto  de  vista  económico,  la  justicia  es  asimismo  fundamental  para  asentar  las  bases  del  desarrollo   económico  por  medio  de   la   protección  de   los   bienes   y   propiedades  de   los   ciudadanos  (Prillaman,  2000).  Los  sistemas  legales  en  las  economías  de  mercado  establecen  las  reglas  del  juego  y  los  mecanismos  que  los  actores  económicos  tienen  a  su  alcance  para  ejercer  sus  derechos  y  llevar  a   cabo   transacciones   económicas   (Hay   et   al.,   1996),   definiendo   los   derecho   de   propiedad   y   su  protección,   las   reglas   de   comercio,   competitividad,   y,   de   entrada   y   salida   del   mercado   (Castelar  Pinheiro,  1996;  Sherwood  et  al,  1994).  Para  el  buen  funcionamiento  de  las  normas  económicas  que  regulan   la  actividad  del  mercado  necesitan  de  un  sistema  de   judicial   capaz  de  dar  validez  a  estas  normas  y  de  resolver  las  disputas  y  conflictos  frutos  de  la  interacción  entre  agentes  económicos.  

 

Bélgica

Bulgaria

Croacia

Chipre

R. Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Grecia

Hungría

Irlanda

Israel

Lituania

Holanda

Noruega

Polonia

Portugal

RusiaEslovaquia

Eslovenia

España

Suecia

Suiza

R. Unido

Ucrania34

56

7Sa

tisfa

cció

n co

n la

Dem

ocra

cia

1.5 2 2.5 3Satisfacción con la Justicia

Page 13: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

12  

 

Como   autores   de   este   informe   creemos   en   la   necesidad   de   incrementar   la  satisfacción  con  la  justicia  haciendo  hincapié,  no  solamente  en  soluciones  dirigidas  a  mejorar   la   eficiencia   y  medios  de   los   tribunales,   sino   también   en   aspectos   que  incidan   en   la   vertiente   más   democrática   de   la   justicia.   Para   ello   se   analizarán  cuatro   dimensiones   institucionales   y   de   opinión   pública   consideradas  fundamentales   para   el   buen   funcionamiento   de   los   sistemas   judiciales   en  democracias:  

1) Acceso   a   la   justicia:   La   garantía   de   acceso   igualitario   a   los   tribunales   por  medio   de   la   eliminación   de   barreras   legales   y/o   económicas   para   los  ciudadanos  que  no  tienen  medios  suficientes  para  iniciar  un  proceso  legal.  

2) Imparcialidad:   Aplicación   justa   e   igualitaria   del   derecho   a   través   de   un  proceso  debido,   independientemente  de  su  status  económico,  social,  etnia,  etc.  

3) Eficiencia   judicial:   Aplicación   del   derecho   por   parte   de   los   jueces   sin  incurrir  en  errores  legales  ni  en  dilaciones  indebidas  del  proceso  judicial.  

4) Independencia   judicial:  No   injerencia  de   intereses  políticos  o  de  presiones  externas    en  la  decisión  y  gobierno  de  los  jueces.  

Page 14: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

13  

3. Opinión Pública y Justicia  

En   esta   sección   hablaremos   de   por   qué   es   importante   considerar   a   la   opinión  pública  en  el  ámbito  de  la  justicia.  Tras  considerar  las  razones  desde  un  punto  de  vista  de  la  calidad  democrática,  en  primer  lugar,  la  opinión  pública  es  fundamental  porque     los  poderes  públicos  dependen  de  los  ciudadanos  para  mantenerse  en  (o  conseguir)  el  cargo.    

En  segundo  lugar,  en  democracia  delegamos  en  nuestros  representantes  la  toma  de  decisiones  y  los  representantes  son  quienes  llevan  a  término  la  decisión  colectiva.  Por   lo   tanto,   representante   y   representado   van  de   la  mano   en   la   ejecución  de   la  decisión  colectiva.  Sin  embargo,  la  ejecución  de  dicha  decisión  es  el  último  paso  en  un  proceso  político  que  consta  de  diferentes  partes  -­‐que  ahora  detallaremos.  Y  es  precisamente   en   esas   partes   del   proceso   donde   las   divergencias   entre  representantes   y   representados   pueden   ampliarse,   con   el   consiguiente  descontento   de   estos   últimos.   Si   los   representantes   conocen   dichas   diferencias,  pueden  intentar  minimizarlas  y  reducir  el  descontento  de  los  ciudadanos.  Las  fases  de  todo  proceso  político  son  (Price  y  Neijens,  1997):  

⎯ La  definición  del  problema:  la  poca  confianza  y  el  mal  funcionamiento  de  la  justicia  que  perciben  los  ciudadanos.  Es  importante  discernir  las  razones  de  la   desconfianza   y   el   mal   funcionamiento   en   la   justicia   porque   debemos  conocer   los   factores   de   esta   mala   valoración   para   así   atribuir   la  responsabilidad   necesaria   a   cada   uno   de   ellos:   ¿hay   variables  institucionales   que   influyen   en   cómo   se   evalúa   la   situación?   (e.g.   tipo   de  asistencia  legal,  recursos  materiales  de  la  judicatura,  independencia  judicial,  etc.).   ¿Existe   además   alguna   variable   política   que   pueda   influenciar   este  proceso?  Por  ejemplo,  ¿son   los  votantes  conservadores  más  críticos  con  el  funcionamiento  de  la  justicia?  O  ¿son  los  aspectos  del  funcionamiento,  como  la   lentitud  de   los   tribunales,   aspectos   a   considerar?  Como   se   entiende,   en  función   de   las   respuestas,   se   presentan   distintas   opciones,   lo   que   está  vinculado  a  la  segunda  fase.    

⎯ Presentación  de   las  distintas  propuestas  u  opciones:   se   formulan  posibles  acciones   para   solventar   el   problema.   Se   pueden   proponer   varias  medidas  para  paliar  la  situación.      

⎯ La   estimación   de   las   consecuencias:   de   entre   las   posibles   opciones,   ¿por  cuál   se   opta?   Es   cuando   debemos   proyectar   posibles   estimaciones   de   las  consecuencias  esperadas  y  las  no  esperadas.  Lógicamente,  en  esos  casos  se  actúa  con  más  incertidumbre  de  la  habitual.      

⎯ La  evaluación  de  las  opciones:  una  vez  se  lanzan  las  distintas  propuestas  al  público  y  éste,  incluso  el  que  no  tenía  una  opinión  formada  al  respecto,  no  pueden  aislarse  de  aquellos  que  sí  tienen  opiniones  formadas.    

 

Page 15: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

14  

⎯ La  decisión:  al  final  del  proceso  se  opta  por  alguna  propuesta.    Idealmente,  una   vez   la   decisión   se   ha   tomado,   después   de   un   tiempo   prudencial   se  evaluarían  tanto  las  consecuencias  esperadas,  como  las  inesperadas.    

Estas   cinco   fases   son   un   tipo   ideal   por   lo   que   muchas   veces   es   complicado  diferenciar   entre   ellas   bien   por   la   rapidez   en   la   que   se   desarrollan   bien   porque  formamos   parte   del   gran   público   y   se   nos   presentan   en   las   secuencias   cuatro   o  cinco.  Así,  en  el  proceso  de  decisión  colectiva  hay  cinco  actores  -­‐  líderes  políticos,  técnicos  y  expertos,  grupos  de  interés,  medios  de  comunicación,  públicos  atentos  y  grandes  audiencias  (Price  y  Neijens,  1997)-­‐  y  muchos  de  nosotros  podemos  ser  un  tipo  de  actor  u  otro  al  mismo  tiempo.  Por  ejemplo,  alguien  puede  ser  un  experto  en  materia  sanitaria  (técnico),  escribir  en  un  blog  (medios)  sobre  dicho  asunto,  seguir  con  atención  los  temas  educativos  (público  atento)  a  la  vez  que  pertenece  a  la  gran  audiencia  en  asuntos  de  seguridad  y  defensa.    

Debe   quedar   claro   que   aunque   para   nosotros   la   poca   confianza   y   el   mal  funcionamiento  es   lo  fundamental  en  la  percepción  de  la   justicia  por  parte  de   los  ciudadanos,  este  problema  no  tiene  por  qué  coincidir  con  las  prioridades  desde  los  poderes   públicos.   Es  más,   puede   que   para   el   poder   público   esto   ni   se   considere  problema.   Si   esto   es   así,   puede   suceder   que   mientras   el   representante   está  centrado  en  unas  materias,  el  ciudadano  está  en  otras  muy  distintas,  agrandando  las  distancias  entre  unos  y  otros.      

Por  último,  en  este   trabajo  nos  circunscribimos  a   la  primera   fase  –la  descripción  del  problema  para  aventurarnos  a  la  segunda  y  a  la  tercera,  de  forma  tentativa.    

 

3.1. ¿Por qué el sector judicial?  

A   continuación   analizamos   la   importancia   de   la   relación   de   la   justicia   con   la  opinión   pública   tanto   en   el   plano   teórico   como   en   el   político.   Establecemos   que  tanto   la   confianza   en   la   justicia   ordinaria   como   la   percepción   sobre   el  funcionamiento   de   ésta   son   elementos   fundamentales   para   la   estabilidad   y   la  calidad  democrática  de  un  país.    

De   los   tres   poderes   estatales,   legislativo,   ejecutivo   y   judicial,   este   último   es   el  menos  influenciable  a  las  opiniones  de  los  ciudadanos.  Esto  no  quiere  decir  que  el  sector  judicial  esté  aislado  de  la  sociedad  y  que  no  sea  permeable  a  las  demandas  de   esta  pero   en   tanto  que   aplica   (e   interpreta)   la   ley,   está   sometido   a   un  menor  escrutinio   y   presión   ciudadana   que   los   otros   dos.   De   hecho,   mientras   que   el  ciudadano  puede  controlar  al  legislativo  y  al  ejecutivo  mediante  el  voto,  no  dispone  de  herramientas  para  censurar  o  premiar  a  los  jueces.  Hay  una  segunda  lectura  a  esta   situación.   Los   ciudadanos   tenemos   percepciones   diferentes   de   diferentes  asuntos  y,  como  han  demostrado  varios  estudios  (Duch,  Palmer  y  Anderson,  2000),  nuestras   evaluaciones   sobre   determinados   temas   se   ven   condicionadas   tanto   en  función   de   nuestras   características   personales   como   de   nuestras   experiencias  anteriores,   nuestras   actitudes   políticas,   nuestra   exposición   a   los   medios   y   la  

Page 16: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

15  

información   disponible.   Así,   mientras   que   algunos   -­‐mediante   los   filtros   que  apuntábamos   y   en   muchos   casos   de   forma   inconsciente-­‐   podrían   valorar   la  situación  económica  con  un  6  sobre  10,  otros   lo  harán  en  un  3  sobre  10.  Lo  más  probable  es  que  el  día  de  las  elecciones,  los  primeros  premien  al  gobierno  mientras  que   los   segundos   lo   castiguen.   Si   en   lugar   de   las   valoraciones   económicas,  empleamos  otras  políticas,  de  nuevo,  unos  aprobarán  al  gobierno  y  renovarán  su  confianza  mientras  que  otros  lo  suspenderán  y  no  les  votarán.    

Nadie  cuestiona  este  método  de  evaluación,  en  el  que  se  utiliza  la  heterogeneidad  de  las  valoraciones  de  políticas  concretas,  o  de  un  conjunto  más  amplio  de  acciones,  y  pocos  lo  considerarán  problemático  para  nuestras  democracias  porque  el  voto  se  puede  entender  como  un  mecanismo  de  premio  o  castigo.  Si,  por  los  motivos  que  sean,   los  ciudadanos  no  confían  en   las  políticas  de   los  gobiernos  o  en   los  propios  políticos,  siempre  pueden  votar  a  otros.  No  decimos  que  el  voto  sea  el  mecanismo  que  nos  garantiza  la  confianza  en  los  políticos  -­‐las  encuestas  del  CIS  lo  desmienten-­‐  sino  que  mediante  el  voto  podemos  premiar  o  castigar  a  nuestros  políticos.    

En  cambio,  en  España  no  votamos  a   los   jueces.  No   los  podemos  premiar  y  no   los  podemos  castigar.  Se  podría  contra  argumentar  que  esto  es  así  formalmente  pero  que   la   realidad  española  nos  muestra  una   justicia  politizada  o  un  ámbito   judicial  con   íntimos   vínculos   con   el   ejecutivo.   Si   bien   la   intervención   de   la   política   en  materia   judicial   es   evidente   -­‐de   la   misma   forma   que   es   innegable   cómo   se   ha  judicializado  la  vida  política  española-­‐,  este  argumento  ignora  el  centro  de  nuestra  preocupación:   los   ciudadanos.   Y   los   ciudadanos,   insistimos,   no   pueden   ejercer  presión  -­‐entendida  como  premios  y  castigos-­‐  alguna  al  judicial.    

Entonces,  ¿en  qué  fundamentamos  nuestra  confianza  en  los   jueces?  ¿Es  relevante  el   funcionamiento   de   la   institución   judicial?   ¿Importan   las   variables  socioeconómicas  o  tienen  mayor  peso  las  políticas?  ¿Son  los  votantes  progresistas  más   críticos   que   los   conservadores   o   a   la   inversa?   En   ciencia   política  tradicionalmente   se  distingue  entre  asuntos  de   'valencia'   y   asuntos  de   'posición'.  Mientras  que  los  segundos  son  los  que  generan  controversia  y  articulan  el  debate  y  la   competencia   política   -­‐como   el   aborto,   si   debe   haber   religión   o   no   como  asignatura  obligatoria  en  la  escuela  pública,  el  porcentaje  de  impuestos  a  pagar  o  intervenir  militarmente  en  un  país  o  no-­‐,  en  los  asuntos  de  valencia  es  en  los  que  hay  tal  consenso  que  no  existe  división  (de  como  mínimo  en  dos)  tanto  entre   los  ciudadanos  como  entre  los  partidos  políticos.  A  nuestro  modo  de  ver,  y  aceptando  que  esta  es  una  posición  normativa,  la  confianza  en  la  justicia  se  debiera  distribuir  de   forma   homogénea   en   todo   el   espectro   político   e,   idealmente,   la   confianza  debiera  venir  determinada  por  cómo  funciona  y  no  por  otros  factores.  A  modo  de  ejemplo,   sería   una   situación   insostenible   si   los   votantes   del   PP   tuvieran  significativamente  más   confianza   en   la   justicia   que   los   votantes   del   resto   de   los  partidos.   En   negativo,   aunque   la   confianza   en   la   justicia   en   España   sea   baja,  preferimos   que   sea   baja   para   todos   los   votantes   de   todos   los   partidos   y   no   sólo  para   algunos.   De   la   misma   forma,   esperamos   que   las   valoraciones   sobre   el  funcionamiento  no  se  vean  influenciados  por  criterios  partidistas.  Caso  contrario,  tanto  la  calidad  democrática  de  un  país  como  la  estabilidad  de  este  pueden  verse  comprometidos   en   el   corto   plazo.   Como   se   entiende,   si   un   grupo   importante   de  ciudadanos  considera  de  forma  opuesta  a  otro,  que  no  se  puede  confiar  en  uno  de  

Page 17: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

16  

los   tres  pilares  del  estado  o  que  este  no   funciona  y  el  otro  piensa   lo  contrario,   la  brecha  que  se  produce  puede  ser  insalvable.    

Aunque   hay   pocos   trabajos   al   respecto,   los   resultados   indican   que   en   España   la  justicia   tiene   serios   problemas.   Tanto   desde   el   derecho   (Carmena,   1997;   Nieto,  2004);  de  la  economía  (Pastor  y  Vargas  (2002);  del  ámbito  empresarial  (Círculo  de  Empresarios,   2003)   o   del   propio   judicial   (CGPJ,   2003,   2004)   se   muestran  disfunciones   como  el   retraso  de   las   resoluciones,   la   calidad  de   la   resolución  o   la  propia  ejecución.  Iglesias  y  Arias  (2007),  al  centrarse  en  la  tutela  judicial,  también  inciden  en  los  costes  económicos  que  conllevan.  Martínez  i  Coma  y  Sanz  Labrador  (2009)   por   su   parte,   con   datos   de   2005,   muestran   que   los   factores   endógenos  tienen  más  importancia  que  los  exógenos  para  determinar  el  nivel  de  confianza.    

 

3.2. Confianza y funcionamiento  

Hay  dos  tipos  de  explicaciones  que  afectan  a  la  confianza  en  la  justicia.  En  primer  lugar   está   la   hipótesis   del   funcionamiento   que   apunta   a   una   relación   directa   y  positiva  entre  cómo  funciona  la  administración  de  justicia  y  la  confianza  en  ésta:  si  la  administración  de  justicia  se  percibe  que  funciona  bien,  el  grado  de  confianza  es  alto.  Por  el  contrario,  si  la  percepción  es  negativa,  la  confianza  es  baja.  En  segundo  lugar,  contrastamos  la  hipótesis  “ideológica”  o  partidista.    

José   Juan   Toharia   ofrece   -­‐en   uno   de   los   trabajos   más   importantes   sobre   el  funcionamiento  de  la  justicia-­‐  “el  diagnóstico  emitido  por  los  ciudadanos  españoles  acerca  de  la  situación  actual  de  su  administración  de  justicia”  (Toharia,  2000:  3)  y  se   cuestiona   por   el   funcionamiento   general   de   la   justicia,   su   imagen   y   otros  elementos   relevantes   como   la   independencia,   la   imparcialidad,   la   competencia  profesional,   la   responsabilidad,   la   accesibilidad   y   la   eficacia.   Martínez   i   Coma   y  Sanz  Labrador,  siguiendo  muchas  de  las  variables  que  Toharia  emplea,  realizan  un  análisis  sobre  la  confianza  en  la  justicia  con  datos  del  CIS  para  2005.  Estos  autores  siguen   con   muchas   variables   el   estudio   de   Toharia   y   en   este   trabajo,   gracias   al  cuestionario,  incluimos  algunas  de  las  mismas.    

A   nuestro   entender,   las   variables   del   funcionamiento   que   pueden   influir   en   la  confianza  sobre  la  justicia  son  la  independencia,  la  imparcialidad,  la  accesibilidad  y  la  eficacia.  Seguimos   las  definiciones  de  Toharia  en   lo  que  entendemos  por  estos  conceptos.   Así,   independencia   se   define   como   “ausencia   de   interferencias   en  cuanto  al  modo  en  que  un   juez   resuelve  un  caso”   (2001:  96);   la   imparcialidad   la  comprende   desde   una   perspectiva   estructural   en   la   que   “los   encargados   de  administrar  justicia  deben  ser,  en  su  conjunto,  razonablemente  representativos  de  la   composición   de   la   sociedad   a   la   que   deben   servir”   o   desde   una   perspectiva  funcional  “que  requiere  que  en  el  examen  de  cada  caso  concreto  la  acción  judicial  sea  honesta  y  honrada,  libre  de  cualquier  tipo  de  condicionamiento  o  prejuicio”.  La  accesibilidad  se  comprende  desde  tres  fuentes:  “el  lenguaje  y  procedimientos  que  utiliza,  el  coste  de  acudir  a  ella  y  el  trato  que  dispensa”  (2001:  134).  Para  Toharia,  

Page 18: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

17  

igual   que   para   nosotros,   la   eficacia   se   asocia   con   la   lentitud:   a   mayor   lentitud,  menor   eficacia.   Por   último,   la   preparación   que   los   jueces   tengan   responde   a   la  característica  de  competencia.    

La  encuesta  2861  del  2011  del  CIS  nos  permite  incluir  muchas  de  estas  variables.  Por   ejemplo,   la   variable   de   'independencia'   -­‐pregunta   18-­‐3,   la   imparcialidad   -­‐pregunta  21  y  con  la  etiqueta  de  'juezhonradez'-­‐4,   la  accesibilidad  -­‐en  la  pregunta  16  y  con  la  etiqueta  de  'caros'-­‐5.  También  podemos  incluir  una  variable  respecto  al  funcionamiento   de   la   Administración   -­‐en   la   pregunta   12   y   con   la   etiqueta  'funcionamiento'-­‐ 6 .   Esperamos   una   relación   directamente   positiva:   a   mayor  independencia  e  imparcialidad  se  perciba  sobre  los  jueces;  cuanto  más  económicos  se  perciban  que  son  los  pleitos  y  cuanto  mejor  funcione  la  justicia,  mayor  confianza  habrá  en  la  justicia.      

Lamentablemente  no  podemos  incluir  la  variable  de  la  eficacia  de  la  misma  forma  -­‐entendida   como   lentitud-­‐   que   en   Toharia   o   Martínez   i   Coma   y   Sanz   Labrador,  puesto  que  el  CIS  ha  cambiado  algunas  categorías.  Para  poder  acotar  esta  variable,  de  evidente  importancia,  lo  hacemos  con  dos  que  se  aproximan.  La  primera  -­‐con  la  etiqueta  de  'rapidez'  y  en  la  pregunta  16-­‐  apunta    que  "Si  los  tribunales  fueran  más  rápidos,   recurriríamos   a   ellos   con   más   frecuencia".   La   segunda   es   sobre   la  modernización  de  la  justicia7  -­‐pregunta  15  y  con  etiqueta  'procedimiento'.    

Hay  más  elementos  que  pueden  influenciar  la  confianza  en  la  justicia:  por  ejemplo,  si  en  función  del  juez  que  se  atribuye,  puede  variar  el  resultado  -­‐contemplado  en  la  pregunta   21   y   con   la   etiqueta   'arbitrario'8-­‐;   la   percepción   que   se   tiene   sobre   la  igualdad  ante  la  ley  -­‐recogido  en  la  pregunta  16  y  con  la  etiqueta  'ricosypobres'9-­‐;  los   medios   disponibles   de   los   tribunales   -­‐capturado   en   la   pregunta   14   y   con   la  

                                                                                                               3  El   enunciado  de   la   pregunta   dice   así:   ¿Cómo  valoraría  Ud.   el   grado  de   independencia   que   en   la  actualidad  tienen  los/as  juez/zas  españoles/as,  muy  alto,  bastante  alto  o  muy  bajo?  4  El  enunciado  es:  "Ahora  voy  a  leerle  una  serie  de  opiniones  sobre  los/as  jueces/zas.  Para  cada  una  de   ellas   quisiera   que   me   dijera   si   está   muy   de   acuerdo,   de   acuerdo,   en   desacuerdo   o   muy   en  desacuerdo.   En   los   pleitos,   los/as   jueces/zas   suelen   actuar   con   honradez,   sin   dejarse   influir   por  ningún  tipo  de  presión."  5  La   pregunta   dice:   "Ahora   le   voy   a   leer   una   serie   de   afirmaciones   sobre   el   sistema   judicial   en  España.   Para   cada   una   de   ellas   quisiera   que   me   dijera   si   está   muy   de   acuerdo,   de   acuerdo,   en  desacuerdo  o  muy  en  desacuerdo.  Los  pleitos   legales  son  tan  caros  que  no  compensa  acudir  a   los  tribunales"  6  La   pregunta:   ¿Cómo   considera   Ud.   que   funciona   actualmente   la   Administración   de   Justicia   en  España:  muy  bien,  bien,  mal  o  muy  mal?  7  Sobre  el  tema  de  la  rapidez  y  modernización  de  la  justicia  existen  muchas  opiniones,  ¿con  cuál  de  estas  dos  que  voy  a  leerle  está  Ud.  más  de  acuerdo?:    La  justicia  necesita  de  unos  procedimientos  más  ágiles  y  rápidos.  Una  justicia  lenta  no  es  aceptable.    Agilizar  y  recortar   los  plazos  y  procedimientos  puede  generar  errores  o   indefensiones.  La   justicia  necesita  su  tiempo.    8  La  pregunta  es:  "Ahora  voy  a  leerle  una  serie  de  opiniones  sobre  los/as  jueces/as.  Para  cada  una  de   ellas   quisiera   que   me   dijera   si   está   muy   de   acuerdo,   de   acuerdo,   en   desacuerdo   o   muy   en  desacuerdo:    Hoy  día,  el  resultado  de  un  pleito  legal  depende,  en  buena  medida,  del  juez/a  que  a  uno  le  toque".    9  La  pregunta  es:  "Ahora  voy  a  leerle  una  serie  de  opiniones  sobre  los/as  jueces/zas.  Para  cada  una  de   ellas   quisiera   que   me   dijera   si   está   muy   de   acuerdo,   de   acuerdo,   en   desacuerdo   o   muy   en  desacuerdo.  La  Justicia  trata  igual  a  ricos  y  a  pobres".  

Page 19: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

18  

etiqueta   'medios'-­‐10;   por   último,   si   el   encuestado   ha   tenido   experiencia   con   el  mundo  de  la  justicia  -­‐recogido  en  la  pregunta  23  y  etiquetado  como  'contacto'11.    

Parece  lógico  pensar  que  si  el  resultado  de  un  pleito  depende  en  gran  medida  del  juez  que  a  uno  le  asignen,  la  confianza  en  la  justicia  se  verá  perjudicada.  También,  cuantas  más  diferencias  considere  que  se  hacen  en  el  trato,  menos  confianza  cabe  observar.  Y  de  la  misma  forma,  la  confianza  se  verá    relacionada  con  la  percepción  que  se  tenga  sobre  los  medios  disponibles.  Por  último,  la  experiencia  con  la  justicia  puede   ser   importante   para   la   confianza   en   la   justicia   y   esperamos   que   si   la  experiencia  ha  sido  positiva,   repercutirá   favorablemente,  mientras  que  si  ha  sido  negativa  lo  hará  al  revés.

3.3. Confianza e ideología  

El   siguiente   grupo   de   variables   que   proponemos   están   relacionados   con   la  ideología.   Podría   suceder   que   la   confianza   fuera   mayor   (o   menor)   entre   los  ciudadanos   conservadores   que   entre   los   progresistas.   Supongamos   que   los  ciudadanos   tienen   diferentes   concepciones   de   justicia,   aunque   no   las   hagan  explícitas.  Si  esto   fuera  así,  y   las  distintas  concepciones  de   justicia  condicionaran  los   derechos   -­‐supuesto  nada   exagerado  puesto   que   el   contenido  de   los   derechos  para  un  liberal  hayekiano  son  distintos  que  para  un  alguien  que  siguiera  las  tesis  de  Rawls-­‐  cabría  esperar  que  un  grupo  de  ciudadanos  estuvieran  más  satisfechos  que  otros  con  el  establecimiento  de  unos  derechos.  Por  tanto,    si  la  confianza  en  la  justicia   estuviera   condicionada   por   la   heterogeneidad   de   las   concepciones  individuales,   cabría   esperar   que   aquellos   con   posiciones   más   conservadoras  confiaran  en  la  justicia  de  forma  significativamente  diferente  que  los  progresistas.  Para   ello,   utilizamos   la   variable   'ideología'   en   una   escala   de   1   a   10,   dónde   1   es  (extrema)  izquierda  y  10  (extrema)  derecha  y  que  etiquetamos  de  la  misma  forma.  Lamentablemente   hay   un   24%   de   los   encuestados   que   no   responden   a   esa  pregunta  bien  porque  no  saben,  bien  porque  no  contestan.    

Debido  a  esta  limitación,  hay  una  segunda  variable  a  considerar:  el  voto  emitido.  Si  la  confianza  en  la  justicia  varía  en  función  del  partido  al  que  se  dice  haber  votado,  los  que  declaran  haber  votado  distinto  al  partido  que  gobierna  en  el  momento,  en  este   caso   al   PSOE  porque   era   quien   gobernaba   en   febrero  de  2011,   tendrán  una  percepción   significativamente   peor.   Hemos   creado   las   variables   de   recuerdo   de  voto  al  PSOE,  al  PP,  a  IU,  a  UPyD  y  los  abstencionistas.  Los  que  no  responden  son  menos  que  con  la  ideología  (15%).    

Por   último   incluimos   variables   de   control   socio-­‐demográficas   clásicas   como   la  edad,  la  educación,  la  religión  y  el  género.  Insistimos  en  que  un  resultado  positivo  

                                                                                                               10  La  pregunta  dice:  "¿Considera  Ud.  que  los  medios  con  los  que  cuentan  los  tribunales  de  Justicia,  para  la  realización  de  sus  tareas,  son  más  bien  suficientes  o  más  bien  insuficientes?"  11  ¿Ha   tenido  Ud.  o  alguien  de  su   familia  o  de  sus  amigos/as   íntimos/as,   contacto  personal  con  el  mundo  de  la  justicia?"  

Page 20: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

19  

para   nuestra   salud   democrática   sería   que   ninguno   de   estos   factores   ideológicos  fuera   significativo,   pues   indicaría   que   los   individuos   vinculan   la   confianza   en   la  justicia   tan   sólo   a   su   funcionamiento   y  no   a   otros   valores   como   la   ideología   o   el  partido  al  que  dicen  que  votan.

 

3.4. ¿Por qué los españoles no confían en la Justicia?  

Como   nuestra   variable     -­‐la   confianza   en   la   justicia-­‐   es   continua   y   tiene   11  categorías,   empleamos   un   análisis   de   regresión   simple   de   mínimo   cuadrados  ordinarios.  Hemos  estimado   tres  modelos   (ver   tabla  nº  3  más  abajo).  El  primero  considera   las   variables   ideológicas   y   socioeconómicas.   El   segundo   incluye   las  variables  del  funcionamiento.  El  tercero  incluye  los  dos  modelos  juntos.    

Respecto   al   primer   modelo,   podríamos   estimarlo   de   dos   formas:   mediante   la  variable  de  auto-­‐ubicación  en  la  escala  ideológica  (siendo  1  la  extrema  izquierda  y  10  la  extrema  derecha)  o  mediante  las  variables  de  recuerdo  de  voto  (al  PSOE,  PP,  IU,   UPyD   y   los   abstencionistas).   Optamos   por   presentar   los   análisis   con   las  variables  de  recuerdo  de  voto  por  dos  razones:  1)  la  ideología  correlaciona  en  más  de  0.6  con  el  voto  al  PP  y  2)  al  incluir  la  variable  de  la  ideología,  se  pierden  casi  250  casos,  porque  hay  muchos  ciudadanos  que  no  se  ubican  en  la  escala.  En  cualquier  caso,  hemos  realizado  tanto  el  primer  como  el  tercer  modelo  con  la  variable  de  la  ideología  sin  observarse  cambios  significativos.    

   

Page 21: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

20  

 

Tabla  3:  Modelos  sobre  confianza  en  la  justicia     Modelo  1   Modelo  2   Modelo  3  

Voto  PSOE   1.07***    (.179)  

  .686***  (.199)  

Voto  PP   .575**    (.192)  

  .529**    (.205)  

Voto  IU   -­‐.016    (.320)  

  .193    (.329)  

Voto  UPyD   .928**    (.399)  

  1.34***  (.378)  

No  voto   .282    (1.44)  

  .123    (.216)  

Sexo   .098    (.108)  

  .014    (.118)  

Edad   -­‐.014***    (.003)  

  -­‐.012***    (004)  

Educación   .14*    (.085)  

  .136    (.098)  

Católico   .6***    (.131)  

  .434  ***    (.141)  

Situación  económica  personal  

.167**    (.055)  

  .09    (.059)  

Estado  civil   -­‐.032    (.063)  

  -­‐.005    (.064)  

Independencia  jueces     .462***    (.077)  

.421***    (.083)  

Honradez     .166***    (.043)  

.175***    (.047)  

Caros     -­‐.049    (.049)  

-­‐.045    (.053)  

Funcionamiento     .68***    (.046)  

.673***    (.05)  

Procedimiento     .299**    (.143)  

.357**    (.149)  

Rapidez     .093    (.058)  

.12*    (062)  

Arbitrarios     -­‐.050    (.058)  

-­‐.032    (.063)  

Ricos  y  pobres     .228  ***    (.048)  

.18***    (.052)  

Medios     -­‐.213*    (.123)  

-­‐.145    (.135)  

Contacto     -­‐.168    (.123)  

-­‐.131    (.135)  

Constante   3.37***  (.456)  

1.07**  (.444)  

.086    (.717)  

N   1904   1401   1199  R2   .053   .295   .321  Nota:  En  paréntesis  los  errores  estándares.    

 

Como  se  puede  ver,  el  primer  modelo  muestra  que  los  que  recuerdan  haber  votado  al   PSOE,   al   PP,   o   a   UPyD,   confieren  más   confianza   en   la   justicia   que   los   que   no.  Hemos   reestimado   el   mismo   modelo   ignorando   a   los   votantes   de   IU   y   a   los   de  

Page 22: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

21  

UPyD   porque   en   ningún   caso   llegan   al   3,5%   de   los   votos.   No   hay   cambios   en   la  significatividad  ni  en  el  tamaño  de  los  coeficientes.  Por  tanto,  haber  votado  al  PSOE  y,  en  menor  medida  al  PP  y  a  UPyD,  tiene  un  efecto  positivo  en  la  confianza  en  la  justicia.   Las   variables   socio-­‐demográficas   que   parecen   tener   un   impacto   en   la  confianza  en  la  justicia  son  la  edad  -­‐a  mayor  edad  menor  confianza-­‐,  la  educación,  ser   católico   y   la   situación   económica   personal:   los   de  mayor   nivel   educativo,   los  que   mejor   situación   económica   personal   tengan   y   ser   católico,   afecta  positivamente  en  la  confianza  en  la  justicia.  El  poder  explicativo  del  modelo  es,  sin  embargo,  reducido  pues  no  explica  más  del  5,3%  de  la  varianza.  

El  segundo  modelo  tiene  en  cuenta  los  diversos  elementos  del  funcionamiento  de  la   justicia.   Aunque   no   lo   reportamos,   la   correlación   entre   las   variables   es   baja   y  sólo   en   dos   casos   se   supera   el   0.3.   Hay   distintas   variables   significativas.   La  más  importante  es  el  funcionamiento  de  la  justicia.  Tal  y  como  esperábamos,  la  relación  es   positiva   y   cuanto   mejor   se   percibe   que   funciona,   más   confianza   se   tiene.  También  juegan  un  papel  fundamental  la  independencia  de  los  jueces,  que  exista  la  percepción   de   que   la   justicia   trata   por   igual   a   ricos   y   a   pobres,   así   como   la  percepción  de  que  los  jueces  son  honrados.    

Hay   dos   variables   más   que   son   importantes   para   determinar   la   confianza   en   la  justicia:  los  que  consideran  que  la  justicia  necesita  su  tiempo  frente  a  aquellos  que  consideran  que  una  justicia  lenta  no  es  aceptable  tiene  mayor  confianza.    También  es   significativa   la   variable   de   los  medios   y   su   coeficiente   negativo   que,   a   priori,  puede   parecer   contra   intuitivo:   los   que   consideran   que   los   medios   con   los   que  cuentan  los  tribunales  de  Justicia  para  la  realización  de  sus  tareas  son  insuficientes,  muestran  más   confianza   que   los   que   piensan   que   los  medios   son   suficientes.   Lo  que   puede   estar   sucediendo   es   que   los   encuestados   justificarían   parte   de   su  confianza  por   los  medios  que  esta  dispone.  Dicho  de  otro  modo,  si  uno  considera  que   la   justicia   tiene   los   medios   suficientes   pero   no   tiene   confianza   en   ella,   las  posibles  soluciones  son  muy  diferentes  a  lo  que  el  resultado  actual  nos  indica:  que  aunque  los  ciudadanos  consideran  que  la  justicia  dispone  de  medios  insuficientes,  se  confía  en  esta.    

Por   último,   hay   algunas   variables   que   hemos   incluido   que   no   son   significativas,  como   que   se   consideren   que   los   pleitos   legales   son   tan   caros   que   no   compensa  acudir  a  los  tribunales.  No  afecta  la  percepción  de  que  si  los  tribunales  fueran  más  rápidos,  recurriríamos  a  ellos  con  más  frecuencia,  lo  que  desdibujaría  la  idea  de  la  litigiosidad  excesiva  de   los   españoles.  Tampoco  afecta   considerar  que  hoy  día,   el  resultado  de  un  pleito  legal  depende,  en  buena  medida,  del  juez  o  jueza  que  a  uno  le  toque,  lo  que  son  buenas  noticias  para  la  confianza  en  la  justicia.    El  haber  tenido  contacto  con  la  justicia  tampoco  tiene  efecto  alguno  en  la  confianza  con  la  justicia.  Todos  estos  resultados  además  confirmarían  la  validez  de  las  explicaciones  sobre  cómo  el  funcionamiento  afecta  a  la  confianza  en  la  justicia:  el  poder  explicativo  del  modelo  es  mucho  mayor  que  el  anterior,  rozando  casi  el  30%  del  poder  explicativo.    

Por  último,  presentamos  el  modelo  que  une  las  dos  hipótesis  arriba  mencionadas.  Al  igual  que  en  el  primer  modelo  los  que  recuerdan  haber  votado  al  PSOE,  al  PP,  o  a  UPyD,  confieren  más  confianza  en  la  justicia  que  los  que  no.  Hemos  reestimado  el  modelo   sin   las   variables   de   IU   y   UPyD,   sin   observarse   cambios   significativos.   Se  mantienen,  por  tanto,  las  mismas  conclusiones  que  para  el  modelo  1:  haber  votado  

Page 23: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

22  

al  PSOE,  al  PP  y  a  UPyD,  tiene  un  efecto  positivo  en  la  confianza  en  la  justicia.  Hay  dos   variables   socio-­‐demográficas   que   siguen   siendo   significativas,   la   edad   y   ser  católico,  mientras  que  la  educación  la  situación  económica  personal  ya  no  afectan.    

Cuando   nos   centramos   en   las   variables   sobre   el   funcionamiento,   vemos   que  excepto   dos,   todas  mantienen   signos   y   significatividad.   La  más   importante   sigue  siendo  el   funcionamiento  de   la   justicia  y  que   la   independencia  de   los   jueces  y   su  honradez  siguen  teniendo  un  peso  relevante.  También  sigue  siendo  significativa  la  variable  que  diferencia  entre  los  que  consideran  que  la  justicia  necesita  su  tiempo  frente  a  los  que  consideran  que  una  justicia  no  es  aceptable  de  la    misma  forma  que  si   se   piensa   que   la   justicia   trata   igual   a   ricos   y   a   pobres.   La   variable   que  consideraba   que   si   los   tribunales   fueran  más   rápidos,   recurriríamos   a   ellos   con  más   frecuencia   deja   de   ser   significativa   del   mismo  modo   que   la   variable   de   los  medios  de  los  que  disponen  los  tribunales  dejan  de  ser  significativas.    

Este   último   modelo   explica   un   32%   y   todo   parecería   indicar   que   lo   realmente  determinante   en   la   confianza   a   la   justicia   en   España   está   relacionado   con   las  cuestiones  de  funcionamiento  de  esta.  Las  variables  de  carácter  más  político  como  el   recuerdo   de   voto   al   PSOE   y   al   PP   son   relevantes,   aunque   con   impacto   más  limitado  que  las  variables  de  funcionamiento.  Estos  resultados,  además,  están  en  la  línea  de   los  resultados  de  trabajos  publicados  (Martínez   i  Coma  y  Sanz  Labrador,  2009).    

Aparte   de   la   importancia   de   factores   políticos   individuales   como   ideología   y  partidos  políticos,  gracias  a  este  modelo  hemos  podido   identificar  cómo  distintos  aspectos   relacionados   con   el   efectivo   funcionamiento   las   instituciones   judiciales  son  relevantes  para  la  confianza/satisfacción  de  los  ciudadanos  con  la  misma.  Por  esto  mismo,  a  continuación  entraremos  a  analizar  estos  mismos  aspectos  desde  un  punto   de   vista   institucional   comparado   con   la   finalidad   de   poder   identificar   los  principales  problemas  en  la  actividad  de  la  misma.  

 

   

Page 24: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

23  

4. La calidad de la Justicia en Europa: Un análisis institucional comparado de la situación española

4.1. La posición de la justicia española en Europa  

En   el   gráfico   nº   4   podemos   observar   el   porcentaje   de   ciudadanos   que   están  satisfechos   con   el   funcionamiento   de   la   justicia   en   su   país.     En   primer   lugar,   es  destacable  la  variación  existente  entre  los  diversos  países  europeos.  Mientras  que  los   niveles   superiores   al   50%   de   aprobación   se   concentran   en   los   denominados  países   nórdicos   (Dinamarca,   Noruega,   Suecia   y   Finlandia),   Europa   occidental  (Alemania,   Francia,   Holanda   y   Bélgica),   anglosajones   (Reino   Unido   e   Irlanda)   y  Chipre12;   los   países   europeos   con   niveles   más   bajos   se   distribuyen   entre   la  Europea  oriental  (Hungría,  Polonia,  Estonia,  Israel,  Croacia,  Eslovaquia,  República  Checa,  Eslovenia,  Bulgaria,  Rusia,   Lituania   y  Ucrania)   y  del   sur   (España,  Grecia   y  Portugal).  En  los  niveles  más  altos,  la  aprobación  ronda  el  74,82%,  seguido  por  el  grupo  de  países   occidentales   con  un  62,26,   los   anglosajones   (incluyendo  Chipre)  con  un  59,03%,  los  de  europea  oriental  33,39%  y,  a  la  cola  los  sur  europeos  con  un  29,4%.  

 

Gráfico  4:  Satisfacción  con  el  funcionamiento  de  los  tribunales  (2011).  Porcentaje  (%)  de  ciudadanos  que  opinan  que  los  tribunales  están  haciendo  un  “buen”  o  “muy  buen”  trabajo  en  su  país.  

 Fuente:  Encuesta  Social  Europea  -­‐  5ª  edición  

 

 

                                                                                                               12  Cuyo  sistema  judicial  es  muy  similar  al  de  Reino  Unido  e  Irlanda.  

81,1  76,6  

72,9   72  68,7  

64,8  62,4   61,8   60,7  

56,9   55,4   54,4  

47,5   45,5   45,3   43,5  

37,9   36,1   35,9  32,4   31,2   29,6  

26,2   24,4   22,6   20,9  

9,9  

0  

10  

20  

30  

40  

50  

60  

70  

80  

90  

Page 25: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

24  

En  cuanto  a  la  posición  de  España  comparada  con  el  resto  de  países  europeos  de  la  encuesta,  con  un  36,1  %  de  satisfacción,  se  encuentra  en  niveles  similares  a  los  de  democracias   más   recientes,   como   Eslovaquia,   Croacia,   o   República   Checa,   y   con  valores   superiores   a   los   de   otros   países   del   sur   de   Europa.   Sin   embargo,   este  resultado  la  deja  algo  alejada  del  aprobado  mayoritario  de  la  actividad  de  la  justicia.  Los  resultados  no  mejoran  tras  consultar   la  satisfacción  media  de   los  ciudadanos  con  los  tribunales  de  justicia  (ver  tabla  nº  4).  Más  bien,  todo  lo  contrario,  al  pasar  del  puesto  18º  al  22º  en  el  ranking  europeo.  

Tabla  4:  Satisfacción  media  con  los  tribunales  País   Satisfacción  con  la  Justicia  

Dinamarca   2,88  Noruega   2,76  Suecia   2,7  Suiza   2,69  Chipre   2,66  Finlandia   2,64  Alemania   2,56  Francia   2,51  Holanda   2,5  Irlanda   2,45  Bélgica   2,39  Reino  Unido   2,35  Hungría   2,35  Estonia   2,29  Israel   2,28  Polonia   2,26  Eslovaquia   2,13  Croacia   2,1  Rusia   2,07  Grecia   2,05  República  Checa   2,04  España   2,02  Bulgaria   1,9  Eslovenia   1,89  Lituania   1,88  Portugal   1,7  Ucrania   1,6  Total   2,28  

Fuente:  Encuesta  Social  Europea  -­‐  5ª  edición  

 

Estos   resultados   reflejan   hasta   qué   punto   el   funcionamiento   de   la   justicia   es  considerado  como  deficiente  por  los  españoles.  Este  dato  es  más  que  preocupante  si  consideramos,  tal  como  se  ha  argumentado  en  secciones  anteriores,  lo  relevante  que   es   el   buen   desarrollo   de   la   actividad   judicial   para   la   propia   confianza   y  satisfacción   de   los   ciudadanos   con   el   poder   judicial,   y   sus   consecuencias   para   la  

Page 26: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

25  

calidad  de  la  democracia.  Una  manera  de  extraer  conclusiones  que  ayuden  a  atajar  las  deficiencias  de   la   justicia  es  el  uso  del  análisis  comparado  de   las  dimensiones  que  definen  una  justicia  de  calidad.  Mediante  la  utilización  de  datos  individuales  e  institucionales  a  nivel  comparado  intentaremos  determinar  cuáles  son  los  factores  que   fundamentan   una   justicia   de   calidad   y   democrática   para   así   evaluar   el  funcionamiento  del  sistema  judicial  español.  

 

4.2. Factores que afectan a la calidad de la Justicia  

Hasta   la   fecha   son   escasos   los   estudios,   tanto   académicos   como   de   expertos,  dedicados   al   estudio   comparado   de   la   evaluación   de   los   sistemas   judiciales   (ver  Bühlman  y  Kunz,  2011;  CEPEJ,  2008,  2010,  2012;  Gibson  et  al.,  1998;  Voigt,  2012).  Estos  estudios  se  dividen  entre  los  análisis  de  las  características  institucionales  de  los  sistemas  judiciales  y  los  estudios  de  opinión  pública  sobre  el  funcionamiento  de  las  justicia.  Ambos  tipos  de  enfoques  en  el  estudio  de  la  calidad  de  la  justicia  ya  se  han   aplicado   en   España   (Iglesias   y   Arias,   2007;   Toharia,   1995,   2003)   y,   más  recientemente,  para  algunas  Comunidades  Autónomas  como  Madrid  (ver  Navarro  et   al.,   2013;  Navarro   y  Egea,   2013).  Dentro  de   estos   estudios   se  destacan   cuatro  elementos   fundamentales  a   la  hora  de  analizar  y  evaluar  el  buen   funcionamiento  de  la  justicia:  

1) Acceso   a   la   justicia:   La   garantía   de   acceso   igualitario   a   los   tribunales   por  medio   de   la   eliminación   de   barreras   legales   y/o   económicas   para   los  ciudadanos  que  no  tienen  medios  suficientes  para  iniciar  un  proceso  legal.  

2) Imparcialidad:   Aplicación   justa   e   igualitaria   del   derecho   a   través   de   un  proceso  debido,   independientemente  de  su  status  económico,  social,  etnia,  etc.  

3) Eficiencia   judicial:   Aplicación   del   derecho   por   parte   de   los   jueces   sin  incurrir  en  errores  legales  ni  en  dilaciones  indebidas  del  proceso  judicial.  

4) Independencia   judicial:  No   injerencia  de   intereses  políticos  o  de  presiones  externas    en  la  decisión  y  gobierno  de  los  jueces.  

A   continuación   se   presenta   un   análisis   comparado   del   nivel   de   estos   elementos  claves  para  explicar  la  satisfacción  con  la  justicia  en  España.  Dicha  presentación  se  hará   de   manera   comparada,   tanto   de   manera   sincrónica   como   diacrónica,   en  función  de  la  disponibilidad  de  datos:  

1. Acceso  a  la  justicia  

Una   justicia   de   calidad   debe   garantizar   el   acceso   a   los   tribunales   a   todos   sus  ciudadanos.   Para   ello,   el   Estado   debe   poder   garantizar   el   acceso   a   la   misma   en  igualdad  de  condiciones  a  través  de  instrumentos  de  asistencia  legal  destinados  a  eliminar  las  barreras  legales  y/o  económicas  de  aquellos  ciudadanos  que  carecen  de   medios   suficientes   para   costear   el   litigio.   Principalmente   estos   mecanismos  

Page 27: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

26  

consisten  en  el   asesoramiento  y   representación   legal   como  en   la  exención  de   los  costes  del  proceso  para  aquellos  ciudadanos  carentes  de  medios  económicos.  

Para   describir   la   situación   de   la   asistencia   legal   vamos   a   analizar   a   nivel  comparado   el   tipo   de   auxilio   judicial   puesto   a   disposición   y   su   cobertura.   En  primer  lugar,  en  Europa  encontramos  cuatro  tipos  de  auxilio  legal  dependiendo  de  si   se   garantiza   la   representación   y   el   asesoramiento   legal   en   distintos   tipos   de  asuntos  y  causas  legales  (civil,  penal,  contencioso-­‐administrativa  o  social).  

Modelo  1:  Representación  en  los  tribunales  y  asesoramiento  legal  en  todo  tipos  de  causas  legales.  

Modelo   2:   Representación   en   los   tribunales   y   asesoramiento   legal   en   casos  criminales  +  Representación  legal  en  otro  tipos  de  cases.    

Modelo  3:  Representación  en  los  tribunales  en  casos  penales  +  Representación  en  los  tribunales  y  asesoramiento  legal  en  otro  tipo  de  casos.    

Modelo  4:  Representación  en  los  tribunales  en  todo  tipo  de  casos.  

En   segundo   lugar,   también   se   analiza   en   qué   medida   existe   un   sistema   de  asistencia   legal   capaz   de   cubrir   los   costes   del   proceso   desde   su   inicio   hasta   la  ejecución  de  la  sentencia.  En  este  caso  se  distinguen  entre  aquellos  países  que  1)  no    cubren  ningún  tipo  de  tasa,  2)  aquellos  que  cubren  las  tasas  del  proceso,  y  3)  los  que  además  garantizar  las  tasas  relacionadas  con  la  ejecución  de  las  decisiones  judiciales.   En   último   lugar,   se   describe   la   necesidad   de   que   los   litigantes   deban  pagar   las   tasas   judiciales   para   iniciar   el   procedimiento   judicial.   En   este   caso   se  distinguen  entre  1)  los  que  no  establecen  esta  necesidad,  2)  los  que  sí  requieren  el  pago  de  tasas  menos  en  causas  criminales,  y  3)   los  que  requieren  este  pago  para  todo   tipo   de   procesos.   La   tabla   nº   5   describe   la   configuración   de   todas   estas  características  en  distintos  países  europeos  junto  con  los  niveles  de  satisfacción  y  gasto  invertido  por  los  Estados  para  mantener  dicho  sistema  de  asistencia  legal.  

Inicialmente,   podemos   observar   como   la   mayoría   de   los   modelos   de   asistencia  legal   comprenden   el   asesoramiento   en   los   tribunales   y   asesoramiento   legal   en  todos  tipo  de  causas  legales.  Por  lo  tanto,  la  mayoría  de  los  países  (22  de  26  países),  incluida   España,   garantiza   ampliamente   la   asistencia   legal   de   los   ciudadanos.   A  continuación,  se  puede  ver  cómo  en  la  mayoría  de  los  países  prevén  la  cubertura  o  exención  del  pago  de   las   tasas   (22  de  26  países   también).  Por  último,   se   aprecia  una  tendencia  generalizada  a  requerir  el  pago  al  inicio  del  proceso  en  procesos  no  criminales  (20  de  26).  Si  observamos  el  tipo  de  asistencia  legal  ofrecida  por  España,  concluiremos   que   existe   un   alto   nivel   de   asistencia   legal   y   económica   a   los  ciudadanos.   Tal   como   se   puede   apreciar   se   contempla   el   asesoramiento   legal   y  representación  en  tribunales  en  todo  tipo  de  litigios,  apoyada  por  una  cobertura  de  las   tasas   judiciales   relacionadas   con   el   proceso   y   ejecución   de   la   sentencia,   y  complementada  por   la  no  necesidad  del  pago  de   las  mismas  en  caso  de  procesos  criminales.  Este  tipo  de  medidas  sitúa  a  España,  antes  de  la  actual  reforma  de  la  ley  de  tasas,  entre  los  países  con  mayores  niveles  de  asistencia  legal  que  garantizan  el  acceso  a  la  justicia  de  aquellos  que  carecen  de  los  medios  necesarios  para  acceder  a  ella.  

Page 28: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

27  

Tabla  5:  Tipos,  cobertura  y  gasto  en  asistencia  legal  

País  Ranking  

Satisfacción  media  

Modelo  de  asistencia  

legal  

Cobertura  asistencia  

legal  

Pago  Tasas  inicio  procedimiento  

€  del  presupuesto  dedicados  en  asistencia  legal  x  hab.  Como  parte  del  PIB  per  cápita  (%)  

%  tasas  presupuesto  

Justicia  

€  ingresado  en  tasas  x  hab.  Como  parte  del  PIB  per  cápita  (%)  

Desigualdad  renta13  

Dinamarca   2,88   1   Exención  tasas  

Procesos  no  penales   0,04   4,6   0,041   4,4  

Noruega   2,76   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales  

n.d.   0,6   0,010   3,4  

Suecia   2,7   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales   0,05   0,1   0,001   3,5  

Suiza   2,69   4   Exención  tasas  

Sí   0,02   20,3   0,083   4,5  

Chipre   2,66   1   Ninguna   Sí   n.d.   12,3   0,029   4,3  

Finlandia   2,64   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales  

0,03   3,9   0,014   3,6  

Alemania   2,56   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales   0,02   26,4   0,101   4,5  

Francia   2,51   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

No   0,02   n.d.   n.d.   4,5  

Holanda   2,5   1  Exec.  +  

ejec.  sent.  Procesos  no  penales   0,06   3,1   0,027   3,7  

Irlanda   2,45   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales  

0,05   1,9   0,024   5,3  

Bélgica   2,39   1  Exec.  +  

ejec.  sent.   Sí   0,02   1,9   0,007   3,9  

R.  Unido   2,35   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales   0,25   3,2   0,017   5,4  

Hungría   2,35   1   Exención  tasas  

Procesos  no  penales  

0,0003   0,7   0,003   3,4  

Estonia   2,29   1   Ninguna  Procesos  no  penales   0,02   13,1   0,023   5  

Israel   2,28   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.   n.d.  

Polonia   2,26   4  Exec.  +  

ejec.  sent.  Procesos  no  penales   0,01   18,8   0,033   5  

Eslovaquia   2,13   1   Exención  tasas  

Procesos  no  penales   0,0002   20,7   0,025   3,8  

Croacia   2,1   1  Exec.  +  

ejec.  sent.  Procesos  no  penales   0,001   7,1   0,013   5,6  

Rusia   2,07   1   Exención  tasas  

Procesos  no  penales   0,01   4,7   0,007   n.d.  

Grecia   2,05   3   Exec.  +  ejec.  sent.  

Sí   0,0001   19,9   0,030   5,6  

R.  Checa   2,04   1  Exec.  +  

ejec.  sent.  Procesos  no  penales   0,02   6,7   0,008   3,5  

España   2,02   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales  

0,02   3,7   0,009   6,9  

Bulgaria   1,9   1   Ninguna  Procesos  no  penales   0,01   26,0   0,019   5,9  

Eslovenia   1,89   1   Exec.  +  ejec.  sent.  

Procesos  no  penales   0,02   19,3   0,058   3,4  

Lituania   1,88   1   Ninguna   Procesos  no  penales  

0,01   4,5   0,005   7,3  

Portugal   1,7   1  Exec.  +  

ejec.  sent.   Sí   0,03   12,9   0,048   5,6  

Ucrania   1,6   2   Ninguna   Procesos  no  penales  

n.d.   1,3   0,000   n.d.  

Media   2,28         0,03   9,5   0,25   4,6  Fuente:  ESS-­‐5,  CEPEJ  (2012)  y  Eurostat.  

                                                                                                               13  La   desigualdad   económica   es  medida   a   través   del   “income   quintile   share   ratio”   ó   “S80/S20  ratio”  de  Eurostat  que  mide  la  desigualdad  en  la  distribución  de  la  renta.  Es  calculada  como  la  ratio  de  renta  total  recibida  por  el  20%  de  la  población  con  mayor  nivel  de  renta  (el  quintil  más  alto)  con  el  recibido  del  20%  de  la  población  con  el  nivel  de  renta  más  bajo  (quintil  más  bajo).  

Page 29: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

28  

Sin   embargo,   a   pesar   de   la   alta   cobertura   en   la   asistencia   legal   gratuita,   vemos  como  España  se  encuentra  situada  en  unos  niveles  inferiores  de  satisfacción  (2,02)  a   los  de  la  media  (2,28).  Dicha  situación  puede  venir  explicada  en  parte  1)  por   la  escasa   dotación   económica   invertida   para   implementar   los   instrumentos   de  asistencia  legal,  y,  2)  por  la  carga  económica  que  supone  litigar  para  los  ciudadanos.  

En  relación  al   impacto  del  dinero   invertido  en  asistencia   legal  podemos  observar  cómo  los  países  con  mayor  satisfacción  son  aquéllos  que  invierten  0,03€  o  más  por  habitante/renta,   con   excepción   de   Portugal,   donde   parece   que   el   esfuerzo   de  inversión  en  asistencia  legal  es  insuficiente  para  compensar  un  alto  nivel  de  tasas  (0,48%  sobre  el  PIB  per  cápita)  en  una  población  con  altos  niveles  de  desigualdad  (desigualdad  en   la  distribución  de   la   renta  de  5,6).  Al   contrario  de   lo  que  ocurre  con   Irlanda,   donde   similares   niveles   de   desigualdad   económica   (del   5,3)   son  compensados   por   una   inversión   del   0,05€   del   presupuesto   y   con   una   menor  presión  sobre  el  bolsillo  del  litigante  (0,24€).  

A   falta   de   una  medida   directa   respecto   al   coste   de   litigar,   se   ha   utilizado   como  aproximación  los  ingresos  por  tasas  judiciales  por  habitante  como  porcentaje  de  la  renta   per   cápita.   En   tal   caso   podemos   observar   diversos   niveles   de   recaudación  que  oscilan  entre   los  0,025€  y   los  1,10€.  En   términos  generales  se  aprecia  cómo  unas   altas   tasas   judiciales   causan   efectos   insatisfactorios   sobre   el   acceso   a   la  justicia,   y   por   lo   tanto   en   su   valoración,   en   función   del   grado   de   desigualdad  económica.   No   obstante,   esta   relación   y   su   efecto   sobre   la   satisfacción   con   la  justicia   se   atenúa   cuando   la   desigualdad   económica   en   la   población   es   reducida,  dicho  de  otro  modo,  cuando  los  recursos  económicos  están  más  distribuidos  entre  la   población,   lo   que   supone   una  mayor   capacidad   de   los   ciudadanos   para   hacer  frente  a  los  costes  de  litigar.  

Este   tipo   de   efecto   tiene   implicaciones   importantes   para   las   propuestas   actuales  que   tratan   de   incrementar   el   precio   de   las   tasas   judiciales.   Los   datos   muestran  hasta   qué   punto   puede   ser   contraproducente   una   aumento   de   las   tasas   en  contextos  donde  la  desigualdad  económica  es  creciente,  como  es  el  caso  de  España.  A  menos  que  dicho  aumento  vaya  acompañado  de  un  alto  nivel  de  incremento  de  la  dotación   presupuestaria   en   asistencia   legal   como   en   Irlanda   (0,05€)   u   Holanda  (0,06€),   puede   que   el   intento   se   quede   a   medio   camino   y   con   unos   resultados  insatisfactorios  comparables  a  los  de  Portugal,  donde  la  cantidad  de  presupuestos  dedicado   a   esta   labor   (0,03€)   es   insuficiente   para   compensar   el   acceso   a   una  justicia   cara   (0,048€)   en   una   población   con   altos   niveles   de   desigualdad   (5,6),  resultando  en  bajos  niveles  de  satisfacción  ante  la  incapacidad  de  la  ciudadanía  de  pagar   el   proceso   judicial.   Si   consideramos   la   situación   de   España   con   niveles   de  desigualdad   del   6,9   en   2010,   el   esfuerzo   para   compensar   una   subida   de   precios  será  mucho  mayor  que  la  aplicada  por  Irlanda,  con  niveles  de  desigualdad  del  5,3.  

Esto  no  deja  de  ser  un  aviso  sobre  las  posibles  consecuencias  de  la  reforma  de  la  nueva   ley  10/2012  de  tasas   judiciales14  del  Ministro  Gallardón,  pues   la  subida  de  éstas  se  justifica  en  parte  para  mantener  el  nivel  actual  de  asistencia  legal  gratuita.  

                                                                                                               14  Ley  10/2012,  de  20  de  noviembre,  por  la  que  se  regulan  determinadas  tasas    en  el  ámbito  de  la  Administración  de  Justicia  y  del  Instituto  Nacional  de    Toxicología  y  Ciencias  Forenses.  

Page 30: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

29  

No  obstante,  tal  como  dejan  entrever  los  datos,  esta  medida  podría  ser  insuficiente  para  mitigar   los   efectos   negativos   de   la   creciente   desigualdad   económica,   que   a  efectos   prácticos,   se   traduce   en   la   incapacidad   de   la   población   de   hacer   frente   a  altas   tasas   judiciales.   De   tal   modo   que   el   incremento   de   las   tasas   debería   venir  acompañado  de  un  aumento  sustancial  en  la  dotación  presupuestaria  destinada  a  la  ayuda  legal.  En  tal  caso,  el  incremento  de  la  partida  presupuestaria  debería  ser  de  gran  magnitud  para  evitar  situaciones  como  la  de  un  sistema  judicial  tan  similar  como   el   portugués.   Como   se   acaba   de   indicar,   esta   medida   debería   ser  complementada  por  una  mayor  dotación  presupuestaria  en  justicia  capaz  de  cubrir  el   gasto   en   auxilio   legal,   tal   como   ocurre   en   Irlanda,   Holanda   y   países   nórdicos,  donde  la  recaudación  en  tasas  judiciales  no  suponen  más  del  4,6%  del  presupuesto  judicial.  En  este  caso  es  destacable  el  difícil  equilibrio  que  se  debe  encontrar  entre  los   siguientes   factores:   grado   de   desigualdad,   coste   de   la   justicia   e   inversión   en  asistencia   legal.   Lo   que   nos   hace   aún  más   conscientes   de   hasta   qué   punto   unos  altos  niveles  de  garantías  de  acceso  a  la  justicia  no  son  suficientes  si  carecen  de  la  dotación  económica  necesaria  para  llevarlos  a  cabo.  

 

2. Imparcialidad    

Aquí  nos  referimos  a  la  neutralidad  de  los  jueces  cuando  deber  tomar  una  decisión.  Los  jueces  deben  ser  justos  e  imparciales  hacia  los  litigantes  cuando  deber  tomar  una  decisión  acorde  a   la   ley.  Estas   características   son   relevantes  para  el  proceso  judicial  porque  reflejan  si  los  jueces  serán  neutrales  ante  ciertos  grupos  sociales,  o,  si   por   el   contrario,   están   personalmente   sesgados   hacia   ciertos   sectores   o  individuos  (Dougherty,  Lindquist  and  Bradbury,  2006;  Sunshine  and  Tyler,  2003). La   percepción   de   la   opinión   pública   sobre   la   imparcialidad   de   los   jueces   puede  afectar   su   satisfacción   con   los   tribunales   si   consideran   que   efectivamente   estos  factores  distorsionan  el  derecho  a  tener  un  proceso  justo  que  no  atienda  al  origen  social  o  recursos  económicos  de  los  litigantes.  

Por  lo  tanto,  una  justicia  de  calidad  debe  asegurar  que  la  aplicación  igualitaria  de  la  ley  a  través  de  un  proceso  debido  se  realiza  de  manera  igualitaria  y  sin  atender  al  status  económico,  social,  étnico,  etc.,  de   las  partes.  Para  ello,   los   jueces  deben  ser  imparciales  a  lo  largo  del  proceso  judicial  y  en  la  formulación  final  de  la  sentencia.  Así,  deben  dejar  de  lado  todo  prejuicio  o  afinidad  con  los  litigantes  con  la  finalidad  de  que  factores  ajenos  al  proceso  influencien  su  decisión.  

Para   estudiar   la   imparcialidad   de   la   justicia   analizamos   datos   de   opinión   del  European  Social  Survey  sobre  lo  justo  e  imparciales  que  son  los  procesos  judiciales.  Concretamente,  se  hará  hincapié  en  si  ciertos  grupos  sociales  son  más  beneficiados  que  otros  a  la  hora  de  litigar.  Primeramente,  se  aprecia,  para  el  caso  de  España  (ver  tabla   nº   6),   cómo   la   evaluación   sobre   la   imparcialidad   de   las   sentencias   se  encuentra  por  debajo  de  la  media.  Más  concretamente,  observamos  que  la  opinión  de  los  ciudadanos  españoles  sobre  la  desigualdad  de  trato  a  minorías  (50,36%)  y  pobres   (69,74%)  es  mucho  más  negativa  en  España  que  en  otros  países,   al   igual  que  se  percibe  que  los  ricos  y  poderosos  son  más  favorecidos  en  España  (2,87)  que  en  el  resto  de  Europa  (media  europea:  2,42)  

Page 31: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

30  

Tabla  6:  Imparcialidad  de  los  tribunales  

País  Ranking  

satisfacción  media  

Sentencias  Justas  e  

imparciales15  

Minorías  desfavorecidas  

en  los  tribunales  %16  

Pobres  desfavorecido

s  en  los  tribunales  %17  

Protección  ricos  y  

poderosos18  

Dinamarca   2,88   7,65   35,77   31,8   1,30  Noruega   2,76   7,13   39,49   41,93   1,47  Suecia   2,7   6,88   50,2   53,59   1,64  Suiza   2,69   6,70   43,74   50,98   2,00  Chipre   2,66   6,82   43,17   49,58   2,58  Finlandia   2,64   7,41   42,13   43,21   1,87  Alemania   2,56   6,52   33,56   50,82   2,07  Francia   2,51   6,04   45,39   59   2,54  Holanda   2,5   6,83   28,64   38,28   1,52  Irlanda   2,45   6,32   24,8   54,5   2,47  Bélgica   2,39   6,33   43,47   53,78   2,18  R.  Unido   2,35   6,36   29,56   50,15   2,17  Hungría   2,35   6,05   42,03   56,44   2,26  Estonia   2,29   6,35   17,13   50,29   2,31  Israel   2,28   5,98   51,41   61,02   2,32  Polonia   2,26   6,06   35,01   55,96   2,63  Eslovaquia   2,13   5,44   30,2   62,11   2,73  Croacia   2,1   5,39   36,28   64,75   2,72  Rusia   2,07   5,44   38,8   70,5   2,88  Grecia   2,05   5,56   62,6   75,26   2,94  R.  Checa   2,04   5,85   29,16   64,5   2,57  España   2,02   5,71   50,36   69,74   2,87  Bulgaria   1,9   4,56   44,44   79,6   3,25  Eslovenia   1,89   5,56   35,83   72,96   2,83  Lituania   1,88   5,41   23,49   80,3   2,78  Portugal   1,7   6,06   54,1   78,04   3,12  Ucrania   1,6   4,75   29,42   83,75   3,39  Media   2,28   6,12   38,53   59,36   2,42  Fuente:  ESS-­‐5,    

                                                                                                               15  Pregunta:  ¿Con  qué  frecuencia  los  tribunales  toman  decisiones  justas  e  imparciales  basadas  en  la  evidencia  del  proceso  provista?  Respuesta:  0=Nunca;  10=Siempre.  Fuente:  ESS-­‐5.  16  Pregunta:  Suponga  que  dos  personas  de  distinta  raza  o  grupo  étnico,  son  acusadas  de  crímenes  idénticos   que   no   cometieron.   ¿Quién   de   los   dos   cree   que   tiene   más   probabilidades   de   ser  encontrado  culpable?  Respuesta:  1)  La  persona  de  distinta  raza  o  grupo  étnico  al  de  la  mayoría  del  país  es  más  probable  que  sea  encontrada  culpable;  2)  La  persona  de  misma  raza  o  grupo  étnico  al  de   la  mayoría   del   país   es  más   probable   que   sea   encontrada   culpable;   3)  Ambos   tienen   la  misma  probabilidad  de  ser  encontrados  culpables.  Fuente:  ESS-­‐5.  17  Pregunta:  Suponga  que  dos  personas  –  una  rica  y  otra  pobre,  son  acusadas  de  crímenes  idénticos  que   no   cometieron.   ¿Quién   de   los   dos   cree   que   tiene   más   probabilidades   de   ser   encontrado  culpable?   Respuesta:   1)   El   rico;   2)   El   pobre;   3)   Ambos   tienen   la   misma   probabilidad   de   ser  encontrados  culpables.  Fuente:  ESS-­‐5.  18  Pregunta:   ¿En   qué   medida   está   de   acuerdo   con   esta   afirmación?   Los   tribunales   generalmente  protegen   los   intereses  de   los   ricos  y  poderes   sobre   los   intereses  de   la   gente  ordinaria.  Repuesta:  Totalmente  en  desacuerdo=  0;  Totalmente  de  acuerdo=  4.  Fuente:  ESS-­‐5.  

Page 32: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

31  

3. Eficiencia  judicial  El  buen  funcionamiento  de  la  justicia  también  se  evalúa  por  su  eficiencia,  definida  por   la   capacidad   de   los   tribunales   de   aplicar   el   derecho   sin   incurrir   en   errores  legales   ni   en   dilaciones   indebidas   del   proceso   judicial.   En   este   sentido,   los  principales   indicadores   de   la   justicia   se   centran   en   la   tasa   de   resolución   de   los  casos,  la  profesionalización  de  los  jueces  y  las  quejas  dirigidas  a  la  administración  de  justicia.  

Para   describir   la   situación   del   funcionamiento   de   la   justicia   vamos   a   analizar  algunos  de  estos  indicadores  disponibles  a  nivel  comparado.  En  segunda  instancia,  profundizaremos  en  el  estudio  de  la  eficiencia  de  la  justicia  por  medio  del  análisis  de   datos   nacionales   extraídos   de   las   estadísticas   de   la   judicatura   española.   En  términos  generales  y   según   los   indicadores  de  Global  Competitiveness   elaborados  por  expertos,  España  se  encuentra  por  debajo  de  la  media  en  cuanto  a  eficiencia  en  la  resolución  de  disputas  (ver  tabla  nº  7).  Tal  como  se  puede  apreciar,   los  grados  de  mayor  satisfacción  son  logrados  en  países  donde  las  puntuaciones  alcanzan  una  calificación  igual  o  superior  a  8  puntos  en  este  indicador.  

Para  desagregar  la  eficiencia,  dos  indicadores  son  utilizados:  la  tasa  de  resolución  y  grado  de  errores  judiciales.  Los  datos  sobre  la  tasa  de  resolución  (en  este  caso  para  casos   penales)   en   España   no   difieren   mucho   de   la   media   europea.   Asimismo,  podemos  observar  un  grado  alto  de  variación  de  esta  tasa  incluso  entre  países  con  altos  niveles  de  satisfacción  con  la  justicia,  no  encontrando  una  relación  clara  entre  tasa   de   resolución   y   satisfacción   de   la   justicia,   al   menos   a   nivel   comparado.   El  segundo   indicador   muestra   en   qué   medida   los   ciudadanos   creen   que   los   jueces  cometen   errores.   A   pesar   de   ser   datos   de   opinión,   vemos   que   en   España   la  percepción   de   los   ciudadanos   sobre   los   errores   de   los   jueces   es   bastante  desalentadora,  estando  bastante  por  encima  de  la  media.  

Desde   el   punto   de   vista   de   las   políticas   públicas   destacan   dos   instrumentos   a   la  hora  de  atajar  los  problemas  de  eficiencia  relacionados  con  la  dilación  indebida  del  juicio:   1)   la   complejidad   del   proceso,   y,   2)   el   grado   de   recursos   humanos   y  materiales   invertidos   en   la   judicatura   (e.g.   número   de   jueces   de   carrera).   En   el  primer   caso,   el   grado   de   formalismo   procedimental   hace   referencia   a   “los  numerosos   procesos   caracterizados   por   una   complejidad   excesiva   y   que  contribuyen   al   incremento   de   los   costes   en   las   relaciones   jurídico-­‐económicas,  puesto  que  retardan  en  el  tiempo  la  fecha  de  la  resolución  judicial,  incrementan  el  número   de   trámites   a   realizar   y   difuminan   por   tanto   los   posibles   beneficios  derivados  del   recurso   a   la   vía   judicial.”   (Iglesias   y  Arias,   2009:   151).   Para  medir  dicho  grado  de  complejidad  del  proceso  judicial  haremos  referencia  al  indicador  de  Djankov   et   al.   (2003)   sugerido   por   los   autores   citados   anteriormente   y   que   se  fundamenta  principalmente  en  el   “número  de  trámites  necesarios  para   iniciar  un  procedimiento,   la   existencia   del   requisito   de   representación   mediante   abogado,  complejidad  del   lenguaje  empleado  durante  el  procedimiento  y   la  prevalencia  de  las  actuaciones  escritas  frente  a  las  orales”  (Iglesias  y  Arias,  2009:  151).  

Page 33: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

32  

Tabla  7:  Eficiencia  judicial  

País  Ranking  

satisfacción  media  

Eficiencia  disputas19  

Errores  judiciales20  

Tasa  de  resolución21  

Índice  Formalismo22  

Jueces  per  cápita  

Dinamarca   2,88   10,7   3,26   106,3   3,60   0,61  Noruega   2,76   10,8   3,76   97,2   3,71   0,89  Suecia   2,7   11,7   4,14   98,2   3,31   0,10  Suiza   2,69   11   4,17   105,9   3,96   0,05  Chipre   2,66   9,2   4,44   89,5   3,50   0,01  Finlandia   2,64   11,5   4,10   96,7   2,53   0,09  Alemania   2,56   9,9   4,19   101,2   3,76   0,14  Francia   2,51   9,7   5,63   95,1   3,60   0,06  Holanda   2,5   10,8   4,71   98,2   3,00   0,02  Irlanda   2,45   9   4,46   n.d.   3,20   0,01  Bélgica   2,39   8,3   4,93   103   3,17   0,04  Reino  Unido   2,35   10,2   5,81   101   2,22   0,06  Hungría   2,35   6,1   4,38   99,1   3,46   0,07  Estonia   2,29   8,6   4,62   96   4,74   0,02  Israel   2,28   8,2   4,75   n.d.   3,90   n.d.  Polonia   2,26   6,5   4,82   90,8   4,08   0,09  Eslovaquia   2,13   4,6   5,66   101,99   n.d.   0,02  Croacia   2,1   5,4   5,18   105,7   3,43   0,04  Rusia   2,07   5,5   4,99   101   3,32   0,02  Grecia   2,05   5,6   5,61   n.d.   4,31   0,02  R.  Checa   2,04   5,8   5,61   100,7   3,54   0,09  España   2,02   7,3   5,70   99,1   4,81   0,03  Bulgaria   1,9   5,5   6,18   99,8   4,51   0,03  Eslovenia   1,89   5,9   6,11   110,8   4,26   0,22  Lituania   1,88   7,1   5,86   98,1   4,21   0,02  Portugal   1,7   5,5   5,46   105,3   4,54   0,02  Ucrania   1,6   4,7   5,18   98,9   3,60   0,02  Media   2,28   7,97   4,95   99,98   3,70   0,11  Fuente:  ESS-­‐5,  the  Global  Competitiveness  Report  (2011),  Djankov  et  al.  (2003)  &  CEPEJ    

Tal   como   estos   autores   confirman,   España   destaca   por   tener   el   índice   de  formalismo   más   alto   dentro   de   los   países   europeos   de   la   muestra   (4,81),  situándose  muy  lejos  de  los  países  con  altos  niveles  de  satisfacción  que    no  llegan  a  los  4  puntos  de  complejidad  en  el  proceso.  El  objetivo  de  tales  normas  se  relaciona  con   la   necesidad   de   tener   ciertas   reglas   que   faciliten   el   desarrollo   del  

                                                                                                               19  El   índice   que   se   computa   de   0   a   14   ha   sido   creado   a   partir   de   las   evaluaciones   otorgadas   por  expertos  a  las  siguientes  preguntas:  1)  ¿Cómo  de  eficiente  es  el  marco  legal  en  su  país  para  resolver  disputas  entre  empresas  privadas?  [1=  extremamente  ineficiente;  7=  Altamente  eficiente]  2009–10  media  ponderada;  2)   ¿Cómo  de  eficiente  es  el  marco   legal  de  sus  país  para  que  el   sector  privado  pueda   desafiar   la   legalidad   de   las   acciones   o   regulaciones   del   gobierno?   [1=   extremamente  ineficiente;  7=  Altamente  eficiente]  2009–10  media  ponderada.  Fuente:  The  Global  Competitiveness  Report  (2011).  20  Pregunta:  ¿Con  qué  frecuencia  cree  usted  que  los  tribunales  cometen  errores  que  dejan  libre  a  gente  culpable?  Respuesta:  0=Nunca;  10=Siempre.  Fuente:  ESS-­‐5.  21  En  asuntos  criminales.  Tasa  de  resolución.  Cociente  entre  los  asuntos  resueltos  y  los  ingresados  en  un  determinado  periodo.    Pone  en  relación  el  volumen  de  ingreso  con  la  capacidad  resolutiva.    Fuente:  European  Commission  for  the  Efficiency  of  Justice  –  CEPEJ  (2012).  22  El   índice  mide   la   intervención  sustantiva  y  procesal  en  casos   judiciales  en   juzgados  de  primera  instancia   o   similares.   El   índice   se   comprende   entre   0   y   7,   donde   7   significa   un   alto   control   o  intervención  del  proceso  judicial.  Para  más  información  consultar  Djankov  et  al.  (2003).  

Page 34: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

33  

procedimiento  y,  sobre  todo,  la  coordinación  de  los  distintos  actores  implicados  en  el  litigio,  reduciendo  la  incertidumbre  y  evitando  que  los  actores  más  poderosos  se  beneficien  de  las  lagunas  procesales  del  juicio.  

Sin   embargo,   tal   como   reconocen   Iglesias   y   Arias   (2009)   estas   reglas   pueden  suponer   un  perjuicio   para   los   procesos.   A   pesar   de   reducir   la   incertidumbre,   las  normas   procesales   presentan   características   que,   bajo   determinadas  circunstancias,  pueden   llegar  a  anular  o   invertir   los  efectos  descritos,  ya  que  una  regulación   más   prolija   y   detallada   puede   crear   barreras   de   entrada   a   diversos  actores  al  proceso   judicial  e   incrementar  el   coste  de   los  procesos  para   las  partes  desde  el  punto  de  vista  tanto  económico  como  temporal,  pudiendo  derivar  en  una  evaluación  negativa  de  la  justicia,  tal  como  se  observa  en  el  gráfico  nº  5.  

Gráfico  5:  Nivel  de  satisfacción  con  la  justicia  en  función  del  formalismo  procedimental  

               Fuente:  ESS-­‐5  &  Djankov  et  al.  (2003).  Elaboración  propia.  

En  cuanto  al  segundo  elemento  destinado  a  atajar  el  retraso  en   los  procesos  está  relacionado   con  el  número  de   jueces  de   carrera  por  habitante  que   lidian   con   los  procesos  judiciales.  Si  volvemos  a  la  tabla  nº  7,  es  destacable  cómo,  con  excepción  de  Dinamarca  y  Noruega,  en  el  resto  de  casos  no  parece  haber  una  relación  clara  entre  jueces  y  satisfacción:  hay  países  con  altos  niveles  de  valoración  como  Chipre  u  Holanda  donde  el  número  de  jueces  es  inferior  o  igual  al  de  España,  y,  viceversa,  con  bajos  niveles  de  satisfacción  a  pesar  del  elevado  número  de  jueces  per  cápita  como  en  R.  Checa  o  Eslovenia.  

A   continuación,   haremos   uso   de   datos   exclusivamente   del   caso   español  relacionados   con   la   tasa   de   pendencia   para   determinar   con   mayor   precisión   la  relación   entre   la   inversión   de   recursos   (especialmente   humanos)   a   la   hora   de  atajar   los   problemas   relacionado   con   la   duración   de   los   procesos.   Para   ello,  haremos  uso  de   los  datos  puestos  a  disposición  por  el  CGPJ  sobre   indicadores  de  resolución,  pendencia23  y  congestión24  de  los  procesos,  y  su  duración  en  meses.  En  el   gráfico   nº   6   se   distingue   cómo,   a   pesar   del   ligero   incremento   de   la   tasa   de  

                                                                                                               23  Tasa  de  pendencia:  Cociente  entre  los  asuntos  pendientes  al  final  del  periodo  y  los  resueltos  en  ese  periodo.    24  Tasa   de   congestión:  Cociente   donde   el   numerador   esta   formado   por   la   suma   de   los   asuntos  pendientes  al   inicio  del  periodo  y   los  registrados  en  ese  periodo  y  donde  el  denominador  son   los  asuntos  resueltos  en  dicho  periodo.  

2,00  

2,50  

3,00  

3,50  

4,00  

4,50  

5,00  

1,4   1,6   1,8   2   2,2   2,4   2,6   2,8   3  

Page 35: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

34  

resolución   de   la   judicatura,   existen   todavía   unos   altos   niveles   de   pendencia   y  congestión  de  los  asuntos,  llegando  a  niveles  ligeramente  superiores  a  los  de  diez  años  atrás.  

Gráfico  6:  Indicadores  para  evaluar  la  gestión  y  eficiencia  en  los  procesos  

                   Fuente:  Justicia  Dato  a  Dato.  CGPJ.  Elaboración  propia.  

Asimismo,  si  prestamos  atención  al  gráfico  nº  7  vemos  una  creciente  tendencia    en  la   duración  media   de   los   procesos,   con   excepción   de   la   jurisdicción   civil   que   ha  reducido  su  duración  en  este  último  año.  

Gráfico  7:  Duración  media  en  meses  de  los  procesos  en  juzgados  de  primera  instancia  .  

             Fuente:  Justicia  Dato  a  Dato.  CGPJ.  Elaboración  propia    

Aunque   desconocemos   las   razones,   es   notable   como   la   jurisdicción   social  considerada   como   la   más   eficiente   por   su   agilidad,   sencillez,   rapidez,   y   escaso  coste,  se  acaba  situando  a  los  mismos  niveles  de  duración  en  el  proceso  que  otras  jurisdicciones   como   la   civil.   En   resumen,   los   datos   en   relación   al   tiempo   y  acumulación  de  casos  judiciales  son  paradójicos  si  tenemos  en  cuenta  la  inversión  que  ha  realizado  el  Estado  para  incrementar  el  número  de  jueces  con  la  finalidad  de  disminuir  el  número  de  litigios  pendientes  de  resolución  (ver  gráfico  nº  8).  

2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  Tasa  Resolución   0,99   0,99   1   0,98   0,98   0,99   0,96   0,96   0,99   1,01   1,01  Tasa  de  Pendencia   0,29   0,29   0,27   0,28   0,3   0,29   0,32   0,34   0,35   0,34   0,32  Tasa  Congestión   1,29   1,29   1,28   1,28   1,3   1,29   1,32   1,35   1,35   1,34   1,32  

0  0,2  0,4  0,6  0,8  1  

1,2  1,4  1,6  

2002   2003   2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  Civil   7,96   7,6   7,5   7,4   7,4   7,4   7,4   7,7   8,3   8,6   8,3  Penal   2,44   2   1,8   1,8   1,8   1,8   2   2,1   2,1   2,2   2,1  Conteciosa   5,95   6   5,9   7,5   8,9   10,2   15,3   15   15,5   15,9   16,2  Social   4,41   4,6   5   5,2   5,3   5,5   5,4   6,4   7,7   8,6   8,8  

0  2  4  6  8  10  12  14  16  18  

Meses  

Page 36: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

35  

Gráfico  8:  Cantidad  de  jueces  (2004-­‐2012)  

 Fuente:  Justicia  Dato  a  Dato.  CGPJ.  Elaboración  propia.  

Los   datos   son   aún   más   contradictorios   si   tenemos   en   cuenta   que   el   nivel   de  litigiosidad  (ver  gráfico  nº  9)  se  ha  reducido  en  los  últimos  años.  De  manera  que,  a  pesar   del   incremento   de   medios   humanos   (e.g.   jueces),   no   hay   un   impacto  significativo   en   la   tasa   de   resolución   y   duración   de   los   casos,   hasta   el   punto   de  haberse  incrementado  ligeramente  durante  este  tiempo  o  mantenido  constante  en  el  mejor  de  los  casos  (ver  gráficos  6  y  7  más  arriba).  Lo  que  hace  dudar  de  la  propia  eficiencia  de  la  política  implementada  basada  principalmente  en  el  aumento  de  los  recursos  materiales   y   la   plantilla   judicial,   sin   descartar   que   puedan   haber   otros  instrumentos   o   arreglos   institucionales   que   puedan   combatir   la   lentitud   de   la  justicia.  

Gráfico  9:  Tasa  de  litigiosidad  (asuntos  ingresados  por  1000  hab.)  

 

Fuente:  Justicia  Dato  a  Dato.  CGPJ.  Elaboración  propia.  

Si  estudiamos  los  datos  de  la  tabla  nº  8  relacionados  con  las  quejas    recibidas  por  la  judicatura   (ver   informe   de   la   Justicia   dato   a   dato   2012,   págs.   101-­‐102),   en   su  mayoría  (66%)  están  relacionadas  con  el  funcionamiento  de  juzgados  y  tribunales,  mientras   que   el   resto   están   relacionados   con   razones   de   disconformidad   con   la  resolución   y   otras   cuestiones.   El   desglose   de   la   primera   cuestión   nos   lleva   a  entender   que   las   reclamaciones   sobre   funcionamiento   se   basan  mayormente   en  

0  

1000  

2000  

3000  

4000  

5000  

6000  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

155  160  165  170  175  180  185  190  195  200  205  210  

2004   2005   2006   2007   2008   2009   2010   2011   2012  

Page 37: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

36  

aspectos  procesales  relacionados  con  el  tema  de  una  Justicia  moderna  y  abierta  a  los   ciudadanos,   que   sea   atenta,   ágil   y   tecnológicamente   avanzada   (8994  reclamaciones  de  9949).  Entre  estos  asuntos  destacan  los  siguientes:  

Tabla  8:  Reclamaciones  sobre  el  funcionamiento  de  la  justicia  Una  justicia  atenta,  destacan:  -­‐  Derecho  a  un  horario  suficiente  (1.259).  -­‐  Derecho  a  una  atención  respetuosa  (921).  -­‐  Derecho  a  reducir  los  tiempos  de  espera  (622).  -­‐  Derecho  a  unas  dependencias  adaptadas  a  la  espera  y  atención  correcta  (540).  Una  Justicia  ágil  y  tecnológicamente  avanzada,  destacan  las  quejas  relativas  a:  -­‐   Derecho   a   tramitación   ágil   de   los   asuntos   que   le   afecten   y   a   conocer   las   causas   de   los  retrasos  (3.811).  -­‐  Derecho  a  una  organización  interna  racional  de  la  oficina  o  servicio  judicial  (403).  Fuente:  Justicia  Dato  a  Dato  2012.  CGPJ.  Pág.  101-­‐102.  Elaboración  propia.  

Todos   estos   asuntos   están   relacionados,   directa   o   indirectamente,   con   la   propia  configuración  del  proceso,  especialmente  con  la  lentitud  y  complejidad  del  mismo.  Esto  nos  lleva  a  destacar,  al  igual  que  acertadamente  hacen  Navarro  et  al.  (2013a;  2013b),   la  necesidad  de   implementar   la  modernización  de   la   justicia  de  un  modo  más   realista,   invirtiendo   dinero   y   esfuerzos   en   la   reconfiguración   del   proceso  judicial  para  optimizar  la  eficiencia  de  los  jueces  existentes  y  reducir  la  formalidad  del  proceso   judicial,  en  vez  de  seguir   invirtiendo  en  el  aumento  de   la  plantilla  de  jueces  profesionales.  

4. Independencia  judicial  

Por  último,   este   apartado  hace   referencia   a   la  posibilidad  de  que   los   jueces   sean  objeto   de   la   injerencia   de   intereses   políticos   o   de   presiones   externas     en   sus  decisiones  (e.g.  sobornos),  cuando  lo  ideal  es  que  sean  independientes.  Un  sistema  judicial   será   independiente   cuando  está   efectivamente   aislado  de   los   interés   y   la  manipulación  de  los  actores  políticos  que  tratan  de  manipular  el  proceso  judicial,  para  así  obtener  decisiones  acorde  a  sus  preferencias  más  que  a   la   ley   (Feld  and  Voigt,   2003;   Ferejohn,   Rosenbluth   and   Shipan;   Landes   and   Posner,   1975;   Ríos  Figueroa,  2011).  

Para  valorar  el  papel  que   la   independencia   judicial   juega  a   la  hora  de  explicar   la  satisfacción   con   la   justicia   a   nivel   comparado,   empleamos   tanto   una   medida   de  opinión   de   expertos   y   otra   de   opinión   pública   sobre   la   independencia   de   los  tribunales.  A  nivel  de  expertos,  usamos  el  indicador  de  Linzer  y  Staton  (2011)  para  evaluar   la   independencia   real   de   la   judicatura   española,   y   que   luego   será  comparada  con   la  percepción  de   la  ciudadanía.  Para  medir  el  pulso  de   la  opinión  pública,  usaremos  las  preguntas  de  la  encuesta  social  europea  relacionadas  con  la  influencia  de  intereses  políticos  y  aceptación  de  sobornos  por  parte  de  los  jueces.  

Al  observar  la  tabla  nº  9  (más  abajo)  se  aprecia  cómo,  según  la  medida  de  Linzer  &  Staton,  la  judicatura  española  goza  de  una  independencia  por  encima  de  la  media  europea,  dando  a  entender  que  su  situación  no  es  tan  grave  como  cabría  esperar.  Sin  embargo,  cuando  tenemos  en  cuenta  los  indicadores  sobre  la  opinión  pública,  el   grado   de   acuerdo   con   la   idea   de   que   los   jueces   sean   influenciados   por   los  poderes   políticos   o   acepten   sobornos   está   por   encima   de   la  media   de   los   países  

Page 38: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

37  

europeos  de  la  muestra.  Este  hecho  demuestra  una  interesante  disociación  entre  la  independencia   de   la   judicatura   y   la   percepción   que   tienen   los   ciudadanos  españoles   de   la   misma.   Dicho   fenómeno   puede   ser   debido   a   la   recurrente  referencia  sobre  la  politización  de  la  justicia  a  la  que  nos  referíamos  antes    que  se  hace  en  los  medios  y  partidos  políticos,   lo  cual   lleva  a  los  ciudadanos  a  tener  una  percepción  mucho  más  pesimista   sobre   la   influencia  política  de   los   jueces  que   la  que  se  da  efectivamente.  

Tabla  9:  Independencia  de  los  tribunales  

País  Ranking  

satisfacción  media  

Soborno  a  jueces25  

Presión  de  políticos26  

JI  -­‐  Linzer  &  Staton27  

Dinamarca   2,88   1,09   1,89   0,95  Noruega   2,76   1,69   1,86   0,97  Suecia   2,7   1,83   1,75   0,94  Suiza   2,69   2,26   2,10   0,95  Chipre   2,66   3,55   2,63   0,89  Finlandia   2,64   2,20   1,83   0,99  Alemania   2,56   2,48   2,36   0,93  Francia   2,51   3,55   2,69   0,66  Holanda   2,5   2,35   2,06   0,95  Irlanda   2,45   2,36   2,15   0,94  Bélgica   2,39   3,32   2,32   0,90  Hungría   2,35   3,68   2,48   0,78  R.  Unido   2,35   7,40   3,05   0,94  Estonia   2,29   3,84   2,10   0,82  Israel   2,28   2,69   2,30   0,93  Polonia   2,26   3,97   2,38   0,73  Eslovaquia   2,13   6,24   2,66   0,59  Croacia   2,1   5,29   2,73   0,62  Rusia   2,07   5,81   2,56   0,36  Grecia   2,05   5,98   2,98   0,64  R.  Checa   2,04   5,37   2,73   0,75  España   2,02   4,38   2,91   0,85  Bulgaria   1,9   6,48   3,06   0,58  Eslovenia   1,89   5,12   2,87   0,90  Lituania   1,88   6,91   2,81   0,76  Portugal   1,7   4,44   2,97   0,86  Ucrania   1,6   2,42   2,43   0,40  Media   2,28   3,95   2,47   0,80  Fuente:  ESS-­‐5.  

                                                                                                               25  Pregunta:   ¿Con   qué   frecuencia   diría   que   los   jueces   de   su   país   aceptan   sobornos?   Respuesta:  0=Nunca;  10=Siempre.  Fuente:  ESS-­‐5.  26  Pregunta:  ¿En  qué  medida  está  de  acuerdo  con  esta  afirmación?  Las  decisiones  y  acciones  de  los  tribunales   son   excesivamente   influenciadas   por   la   presión   de   los   partidos   y   políticos.   Repuesta:  Totalmente  en  desacuerdo=  0;  Totalmente  de  acuerdo=  4.  Fuente:  ESS-­‐5.  27  Media  agregada  de  independencia  judicial  de  facto  (Linzer  y  Staton,  2011)  

Page 39: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

38  

5. ¿Cómo mejorar la Justicia en España? Algunas propuestas y críticas sobre la actual reforma judicial

 

Tal  como  se  ha  podido  apreciar  a  lo  largo  del  estudios,  la  valoración  de  la  justicia  por   parte   de   los   españoles   se   encuentra   por   debajo   de   la   media   de   los   países  europeos.  Durante  el  análisis  hemos  tratado  de  identificar  algunos  de  los  aspectos  institucionales  que  afectan  a  esta  baja  valoración  por  parte  de  los  españoles  y  que  se   deberían   mejorar.   Sin   embargo,   aumentar   la   calidad   de   la   justicia   no   es   una  tarea   fácil,  especialmente  por   la  propia  complejidad  y  politización  del  proceso  de  policy-­‐making   para   el   que   se   requiere   necesariamente   la   cooperación   entre   las  diversas  fuerzas  políticas  y  el  poder  judicial.  

El   poder   judicial   no   es   una   institución   neutra   y   apolítica,   sino   que   los   distintos  partidos   políticos   pueden   tener   incentivos   a   implementar   aquellas   reformas   que  seguramente  puedan  maximizar  su  control  sobre  la  institución  judicial,  dejando  en  un  segundo  plano  aquellas  políticas  que  realmente  tienen  como  fin  la  mejora  de  la  justicia  como  servicio  público.  No  obstante,  los  políticos  deben  ser  conscientes  de  que   el   aumento   de   la   satisfacción   con   la   justicia   en   España   solamente   ocurrirá  cuando   dichas   reformas   realmente   repercutan   en   el   funcionamiento   de   la  judicatura   como   servicio   al   ciudadano,   y   no   como   institución   al   servicio   de   los  intereses   políticos.   Por   esto   mismo,   las   propuestas   aquí   presentadas   están  dirigidas  a  implementar  una  justicia  como  servicio  público  de  calidad  (lo  que  en  sí  mismo  es  ya  una  posición  política).  En  otros  casos,  más  que  presentar  sugerencias,  se  discuten  algunas  de   las  propuestas  presentadas  por  el  actual  gobierno  para   la  mejora  de  la  justicia.  

     

5.1. La Ley de tasas 10/2012: ¿Una solución viable?  

Una   justicia   de   calidad   debe   garantizar   el   acceso   a   los   tribunales   a   todos   sus  ciudadanos   a   través   de   instrumentos   de   asistencia   legal   gratuita   destinados   a  eliminar  las  barreras  legales  y/o  económicas  para  litigar.  A  lo  largo  del  análisis,  se  ha  podido  observar  que,  al  igual  que  la  mayoría  de  los  países  europeos,  el  sistema  de  asistencia  legal  español  ofrece  una  amplia  cobertura  a  aquellos  ciudadanos  que  tengan  problemas  para  costearla.  

No  obstante,   con   la   actual   reforma  dicha   cobertura  no   tendrá   el   efecto   esperado  sobre   la   satisfacción   de   los   ciudadanos   debido   a   la   escasa   dotación   económica  destinada   para   costear   la   asistencia   legal   y   por     el   alto   coste   de   litigar   para   los  ciudadanos,   lo   que   ya   era   un   problema   incluso   antes   del   denominado   “tasazo”  judicial  con  el  restablecimiento  de  las  tasas  judiciales  en  la  Ley  53/2002,  de  30  de  diciembre,  de  medidas  administrativas  fiscales  y  el  orden  social.  La  reforma  actual  trata  de   incrementar   los  costes  del   litigio  con  la   finalidad  de  asegurar  un  sistema  de  asistencia  legal  saneado  y  financiado  económicamente  por  las  tasas  recaudadas  

Page 40: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

39  

de  los  procesos  judiciales.  Sin  embargo,  tal  como  se  ha  argumentado,  dicho  tipo  de  política  es  contraproducente  en  contextos  de  creciente  desigualdad  económica,  tal  como  se  ha  apreciado  en  Portugal.  En  este  sentido  la  crítica  se  fundamenta  en  que  los   altos   costes   desincentivarán   la   litigiosidad   y,   por   ende,   reducirán   la  recaudación  de  tal  manera  que  será  imposible  cubrir  las  necesidades  de  asistencia  legal.  Dicho  fenómeno  se  verá  agravado  por  el  alto  y  creciente  nivel  de  desigualdad  en  España,  que  acrecentará  la  población  que  no  puede  a  hacer  frente  a  los  procesos  judiciales   y   que   necesitará   de   cualquier   tipo   de   asistencia   legal   si   quiere   litigar.  Como   resultado   de   esta   dinámica   diabólica,   los   derechos   de   los   sectores   más  desfavorecidos  de  la  sociedad  quedarán  indefensos  

 Tal   como   se   ha   argumentado,   solamente   en   países   con   menor   desigualdad  económica  y  mayores  niveles  de  renta  como  Alemania,  el   incremento  de  las  tasas  judiciales  puede  tener  sentido.  Ya  que  evidentemente  este  no  es  el  caso  de  España,  dicha   política   debería   ser   complementada   1)   por   un   esfuerzo   presupuestario   que  garantice  un  sistema  amplio  de  asistencia  a  la  ciudadanía,  lo  cual  ponemos  en  duda  que   ocurra   en   época   de   crisis,   2)   por   una   tasas   realmente   progresivas,   3)   o   bien,  siendo  más  radicales,   y  apostar  por   la  derogación  de   las   tasas,  al   igual  que  se  hizo  con  la  Ley  25/1985,  de  24  de  diciembre.  

A  menos  que  se  mitigue  sus  efectos,  este  tipo  de  reforma  seguramente  tendrá  como  único  resultado  la  reducción  de  la  litigiosidad  de  los  ciudadanos  menos  pudientes  debido   a   la   crisis   económica.  De  modo  que,  menos   familias   podrán   reclamar   sus  derechos  ante  la  justicia  con  la  consecuente  insatisfacción  e  injusticia  social.  Cabe  señalar   que   la   públicamente   declarada   fundamentación   del   “tasazo”   en   una  reducción  de  la  litigiosidad  por  parte  del  PP  parece  basarse  en  dos  ideas:  1)  Que  el  coste  de   la   justicia  debe  recaer  en  quienes  hacen  uso  de  ella,   lo  que  desdibuja   la  definición  de  la  justicia  como  servicio  público,  y,  2)  que  existe  un  uso  malicioso  de  la  justicia  que  provoca  su  saturación.  El  Ministro  Gallardón  ha  optado  por  adoptar  estas   dos   premisas   con   la   idea   de   configurar   un   sistema  de   justicia   ágil   para   los  intereses  de  los  más  adinerados.  

Sin  embargo,  y  haciendo  referencia  a  los  argumentos  expuestos  por  Alicia  González  Alonso  en  su  reseña  (2013)  al  pensamiento  de  Jeremy  Bentham  en  “Una  protesta  contra   las   tasas   judiciales”,   cabría   discutir   dichas  proposiciones.   En   referencia   al  primer   punto,   quienes   se   ven   obligados   a   acudir   a   la   justicia   en   defensa   de   sus  derechos  son  aquellos  que  carecen  o  han  sido  privados  de  ellos,  y  que  en  muchos  casos  son  la  parte  más  débil  en  procesos  de  ejecución  hipotecaria,  despidos,  abusos  de  derechos  humanos,  etc.,  y  que  acuden  a  la  justicia  como  medio  para  enfrentarse  a   actores   más   poderosos,   tal   como   está   ocurriendo   en   esta   época   de   crisis.   En  relación   a   la   segunda   premisa,   si   bien   es   cierto   que   hay   usos   maliciosos   de   la  justicia  y  de  demandas  infundadas,  esto  no  justifica  la  reducción  de  la  litigiosidad  como  finalidad,  pues  desvirtúa   la  esencia  de  misma  del  proceso   judicial  que  es   la  de   proteger   los   derechos   de   los   ciudadanos.   En   tal   sentido,   el   incremento  propuesto  por   la  nueva  ley  de   las  tasas   judiciales  disuaden,  sí,  pero  disuaden  por  igual   a   los   que   litigan   con   o   sin   fundamento,   de   modo   que   pagan   justos   por  pecadores.   Por   lo   tanto,   se   crea   una   situación   de   injusticia   social   al   penalizar   a  aquellos   ciudadanos   que   tienen   fundamentos   para   litigiar   pero   que   carecen   de  recursos.  

Page 41: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

40  

En   tal   caso,   tal   como   propone   la   autora   de   la   reseña,   parecería   más   razonable  sustituir  el  sistema  de  tasas  que  penaliza  de  entrada  a  los  que  tienen  menos  recursos  económicos  por  un   sistema  que  penalice  al   final  del  proceso  el  uso   infundado  de   la  justicia,   y   que,   a   medio/largo   plazo   podría   desincentivar   o   frenar   los   procesos  infundados  (Gónzalez  Alonso,  2013:  315).  

 

5.2. Un cambio de rumbo serio hacia la modernización de la Justicia

 

A  pesar  de  la  alta  inversión  realizada  a  lo  largo  de  los  años  en  recursos  personales  y   materiales   para   incrementar   la   eficiencia   de   la   justicia,   todavía   existen   altos  niveles   de   pendencia   y   cogestión   y   de   duración   de   los   litigios.   Ante   el   escaso  impacto  de  dicha  política,  se  plantea  la  posibilidad  de  combatir   la   ineficiencia  del  sistema  judicial  español  atajando  la  endémica  complejidad  del  proceso  por  medio  de   1)   la   mejora   de   los   medios   de   información   y   comunicación   tecnológicas,   2)   la  simplificación  de  los  procesos,  y,  3)  el  establecimiento  de  mecanismos  alternativos  de  resolución  de  conflictos  (e.g.  mediación).  En  este  último  caso,  el  establecimiento  de  mecanismos  alternativos  a  los  tribunales,  supondrían  una  reducción  de  los  costes  de   la   justicia  al   igual  que  descargaría  el   trabajo  de   la  propia   judicatura.  Desde  el  punto  de  vista  de  la  ciudadanía,  supondría  una  manera  más  rápida,  barata  e    igual  de  eficaz  para  obtener  soluciones  a  sus  disputas  acorde  a  la  ley.  Aunque  dicha  idea  ya   ha   sido   adoptada   en   el   Real   Decreto   Ley   5/2012   sobre   la   mediación   para  asuntos   civiles   y  mercantiles,  es  necesaria  una  cuidadosa   implementación  dirigida  a:   1)   informar  al   ciudadano   sobre   la   ventajas  de   la    mediación,   pues  hay  aspectos,  como   la   carencia   de   fuerza   ejecutiva   de   los   pactos   o   la   homologación   acorde   a  derecho  de  los  acuerdos  por  parte  de  jueces  o  notarios,  que  podrían  desincentivar  a  la   ciudadanía   a   hacer   uso   de   la   misma;   2)   La   coordinación   efectiva   entre   los  requisitos  de  acceso  a   la  mediación  entre  CC.AA.  y  del  control  de   la  mediación  para  garantizar  la  unificación  de  criterios  su  aplicación;  3)  El  aumento  de  la  calidad  de  los  mediadores,  dotándoles  de  una  formación  jurídica  necesaria  que  evite  la  intervención  posterior  de  los  jueces  para  subsanar  errores  legales.  

En   segundo   lugar,   se   propone   una   apuesta   seria   por   parte   de   los   responsables  políticos  para  implementar  la  modernización  de  los  procesos  judiciales  a  través  de  la  mejora  de  los  sistemas  de  las  tecnologías  de  información  y  comunicación,  y  de  la  flexibilización  del   proceso   judicial.   Como   se  ha  podido  observar   en   el   análisis,   la  mayoría   de   las   quejas   recibidas   por   la   judicatura   están   relacionadas   con   el  funcionamiento  de  juzgados  y  tribunales.  Concretamente,   los  usuarios  exigen  una  justicia  moderna  y  abierta  a  los  ciudadanos,  que  sea  atenta,  ágil  y  tecnológicamente  avanzada.   Por   esto   mismo,   remarcamos   la   necesidad   de   implementar   la  modernización  de  la  justicia  de  un  modo  más  realista,  invirtiendo  dinero  y  esfuerzos  dirigidos  a  la  reconfiguración  del  proceso  judicial  para  optimizar  la  eficiencia  de  la  actual  plantilla  de  jueces.  

Page 42: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

41  

Tal   como  Navarro  et  al.   (2013b)  señalan,  este   tipo  de  necesidades  ya  han  estado  presentes  en  los  diversos  proyectos  de  reforma  judicial.  Sin  embargo,  el  consenso  para  contener  la  congestión  y  la  lentitud  de  la  judicatura  no  ha  sido  aún  seriamente  trasladado   en   la   formación   de   políticas   judiciales,   teniendo   efectos   limitados  debido   a   la   falta   de   control   en   la   implementación,   la   ausencia   de   una   prioridad  clara   por   las   herramientas   dirigidas   a   modernizar   la   justica,   y   la   complejidad  institucional  del   sistema  de  policy-­‐making   (Navarro  y  Egea,  2013a).  Tal   como   los  mismos  autores  comentan,  el  sesgo  corporativo  hacia  una  política  incrementalista  de   inversión   en   la   formación   de   personal   judicial,   ha   tenido   un   escaso   impacto  sobre   la   reducción   de   la   duración   de   los   litigios   y   congestión,   al   ser   más   una  estrategia  de  contención  parcial  que  de  solución  al  problema  de  la  acumulación  de  los  procesos.  En  este  sentido,  se  propone  un  giro  estratégico  de  los  actores  políticos  y  judiciales   hacia   la   reforma   de   la   propia   estructura   del   proceso   judicial   con   la  finalidad  de  optimizar  los  recursos  personales  y  materiales  actualmente  disponibles  por  la  judicatura.  Que,  en  cierto  sentido  podría  ser  menos  costosa  y  más  rápida  en  su  aplicación   que   la   formación   de   nuevos   jueces,   y   por   lo   tanto,   más   conveniente   en  época  de  crisis.  

 

5.3. Mejora en la educación y en la evaluación de calidad de los jueces

 

La  preocupación  de   la  ciudadanía  de  que  el  sesgo  o  poca  capacidad  de   los   jueces  distorsionen   el   derecho   a   tener   un   proceso   justo,   podría   resolverse   a   través   de  nuevos  mecanismos  de   selección  y   evaluación   continua  que  permitan  evaluar   en  qué   medida   los   jueces   toman   decisiones   ajustadas   a   derecho,   y   no   según   sus  propias  preferencias   ideológicas,   simpatías  o  afinidades.  La   finalidad  sería  que  el  cuerpo   judicial   pudiera   valorar   la   competencia   y   capacitación   profesional   de   los  jueces   por   medio   del   establecimiento   de   mejores   incentivos   profesionales   y  mecanismos  de  selección,  al  mismo  tiempo  que  se  debería  reforzar  continuamente  al  juez  en  la  idea  de  la  justicia  como  servicio  público.  

En  tal  caso  proponemos  mejorar  el  sistema  de  acceso  a  la  carrera  judicial  desde  la  universidad,   como   se   propone   por   la   Comisión   Permanente   de   Jueces   para   la  Democracia  en  su  informe  sobre  un  Nuevo  Modelo  de  Acceso  a  la  carrera  judicial,  de  formación   inicial   y   continuada.   Las   propuestas   están   destinadas   a   engarzar   la  educación   universitaria   con   la   selección   de   jueces   y   la   implementación   de   la  evaluación   eficaz   de   los   programas   de   formación   (García   Añón,   2012).   En   tal  sentido,   el   CGPJ   debería   ser   capaz   de   incentivar   a   los   universitarios   con   mayor  preparación   y   aptitud   hacia   la   carrera   judicial,   gracias   al   establecimiento   de   un  sistema   de   incorporación   más   flexible   y   basado   en   capacidades   más   allá   de   la  memorística.  Por  ejemplo,  evaluar  el  sentido  de   la   justicia,   imparcialidad  y  equidad  de  los  jueces  a  través  de  test  psicológicos.  Con  ello,  se  conseguiría  incorporar  juristas  de   calidad   que,   aunque   en   un   principio   no   muestren   una   vocación   fuerte   por   la  judicatura,   pueden   ser   eficaces   y   ecuánimes   en   su   labor.   Asimismo,   se   proponen   el  

Page 43: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

42  

estudio  de  nuevos  sistemas  de  control  de  la  calidad  de  los  jueces  y  sus  sentencias  por  medio  de  sistemas  de  evaluación  a  nivel  individual.  

 

5.4. La reforma del Consejo General del Poder Judicial o sobre “cómo politizar aún más al Consejo”

 

La   valoración   de   la   opinión   pública   de   la   independencia   de   la   judicatura   es  inquietante.   Si   bien   es   cierto   que   el   sistema   judicial   español   parece   gozar   de  mecanismos  institucionales  que  protegen  la  independencia  de  los  jueces,  el  propio  funcionamiento   de   ciertas   instituciones   más   relevantes   tales   como   el   Consejo  General   del   Poder   Judicial   (CGPJ),   el   Tribunal   Supremo   y   el   Constitucional,   o   la  incapacidad  de  la  justicia  para  atajar  el  problema  de  la  corrupción  política  parece  contribuir  de  manera  sustancial  a  que   los  ciudadanos  tenga  una  visión  politizada  de  las  instituciones  judiciales.  

Dicha  percepción  podría  justificar  una  reforma  del  poder  judicial  y  de  sus  órganos  de   gobierno   destinada   a   aumentar   la   imagen   de   la   judicatura   como   institución  independiente.  En  este  caso,  la  Ley  Orgánica  4/2013,  de  28  de  junio,  de  reforma  del  Consejo  General  del  Poder  Judicial,  por  la  que  se  modifica  la  Ley  Orgánica  6/1985,  de  1  de  julio,  del  Poder  Judicial,  del  ministro  Alberto  Ruíz-­‐Gallarón  está  presuntamente  realizada   con   miras   a   reducir   esta   politización.   Muchas   ideas   han   sido   puestas  sobre   la   mesa,   algunas   de   ellas   relacionadas   con   el   mayor   protagonismo   de   los  jueces  y  de  las  asociaciones  judiciales  en  el  proceso.  Sin  embargo,  lo  que  finalmente  se   configura   es   una   mayor   subordinación   de   los   jueces   al   poder   ejecutivo   y  parlamentario,   bajo   la   idea   de   que   el   control   democrático   incremente   la   propia  legitimidad  del  aparato  judicial.  

La  nueva  ley  mantendría  la  designación  directa  de  los  20  vocales  por  el  Parlamento,  lo  que  sigue  limitando  el  protagonismo  de  los  jueces  a  la  hora  de  intervenir  en  la  elección   de   sus   miembros   de   gobierno,   y   no   soluciona   el   problema   de   la  politización   del   proceso   de   selección.   Aunque   las   asociaciones   judiciales   siguen  jugando  un  papel  fundamental  en  la  proposición  de  candidatos  de  origen  judicial,  se   facilita   la   posibilidad   de   presentar   candidaturas   independientes   y   en   mayor  número,   lo  que  se  ha   interpretado  por  parte  de   las  asociaciones  como  una  vía  de  selección  de  vocales  no  asociados  que  sigan  las  consignas  del  partido  en  el  poder.  En   tal   sentido,   esta   solución   trata   de   mitigar   el   excesivo   dominio   de   las  asociaciones  judiciales,  con  lo  que  parece  un  sistema  democrático  de  presentación  y  control  de  candidaturas  (ver  capítulo  II  de  la  ley),  con  la  salvedad  de  que  al  final  no   se   celebran   elecciones.28  De   modo   que,   en   último   término,   siguen   siendo   las  cámaras   representativas   las   que   proceden   a   designar   a   aquellos   candidatos  más  afines.  Esto  llevaría  a  los  propios  candidatos  independientes  a  no  serlo  tanto  para  

                                                                                                               28  Para  mayor  información  sobre  este  debate,  los  autores  de  este  informe  recomiendan  la  lectura  de  la   entrada   del   siguiente   blog:   http://hayderecho.com/2013/07/01/la-­‐reforma-­‐del-­‐consejo-­‐general-­‐del-­‐poder-­‐judicial-­‐un-­‐golpe-­‐institucional/  

Page 44: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

43  

poder  ser  elegidos  por  los  partidos  en  el  Parlamento.  Además,  en  caso  de  bloqueo  parlamentario   en   el   nombramiento   de   los   miembros   que   vayan   a   terminar   su  actual  mandato,   éstos   se   podrán   renovar   parcialmente   con   una  mayoría   de   tres  quintos  en  alguna  de  sus  Cámaras,  rompiendo  las  reglas  de  consenso  (el  PP  supera  esta   mayoría   en   el   Senado,   por   lo   que   podría   nombrar   a   10   de   20   vocales   sin  negociar  con  nadie).  

La   politización   del   proceso   de   selección   se   complementa   con   el  desempoderamiento   de   la   propia   institución   al   proponer   un   modelo   en   el   que  solamente   6   de   los   20   miembros   de   la   institución   tendrán   dedicación   exclusiva  (con   el   riesgo   de   que   estos   seis   sean   jueces   más   cercanos   al   gobierno),   y   al  transferir   al   ejecutivo   la   regulación   de   asuntos   y   competencias   disciplinarias,   de  inspección,   selección   y   formación.   Aunque   es   justificable   una   mejora   de   estos  mecanismos  con  el   fin  de   incrementar   la  calidad  de   los   jueces,  no  es  ni  creíble  ni  justificable  que  su  transferencia  a  las  manos  del  gobierno  vaya  a  generar  mayores  resultados   en   esa   dirección,  más   allá   de   la   acumulación   de   poder   de   control   del  ejecutivo  sobre  la  judicatura.  

Asimismo,   la   reforma   contempla   que   el   nombramiento   de   los   cargos   principales  del  poder  judicial,  como  el  presidente  del  Supremo,  se  haga  por  mayoría  simple  en  vez   de   tres   quintos   con   la   intención   de   desbloquear   los   procesos   de  nombramientos   motivados   por   desacuerdos   políticos.   No   obstante,   aunque   es  cierto  que   aceleraría   el   proceso  de  nombramientos  de   altos   cargos   judiciales,   tal  medida  acabaría  con  la  pluralidad  de  los  candidatos  en  los  órganos  judiciales  más  importantes,   y   otorgaría   la   posibilidad   al   partido   mayoritario   (en   este   caso   el  Partido  Popular)  de  dominar  la  gran  mayoría  de  estos  cargos.  

En   definitiva,   tanto   la   mayor   politización   del   proceso   de   selección   como   el  desempoderamiento   de   la   propia   institución   concluirán   en   el   debilitamiento  institucional   de   la   judicatura   que   claramente   afectará   al   papel   de   la   propia  institución   como   contrapoder   del   ejecutivo,   y   por   ende,   en   la   protección   de   los  derechos   de   los   ciudadanos   de   los   errores   y   abusos   de   los   poderes   ejecutivos   y  legislativos   del   Estado,   y   para   la   lucha   contra   la   corrupción   política.   Con   ello,   el  control  de  los  políticos  se  verá  mermado  por  la  incapacidad  de  los  tribunales  para  corregir  o  mitigar  las  decisiones  políticas  cuando  van  más  allá  de  los  límites  legales  o  atenten  contra  ciertos  derechos  políticos,   sociales  y  económicos   fundamentales  del  sistema  político,  al  igual  que  serán  menos  capaces  de  investigar  los  actos  de  los  políticos  y  de  castigar  sus  conductas  ilícitas  

Si   bien   es   cierto,   que   es   deseable   un   control   democrático   de   las   instituciones  judiciales  que  incremente  su  legitimidad  democrática,  también  es  necesaria  que  los  sistemas   de   elección   sean   capaces   de   integrar   los   intereses   y   necesidades  corporativas  de  la  judicatura  por  medio  de  su  participación  en  el  proceso.  Por  esto  mismo,   como   alternativa   a   la   reforma   actual,   se   sugiere   que   en   la   elección   de   los  gobernantes   de   los   jueces,   estos   últimos   sigan   jugando   un   papel   importante   por  medio   de   la   judicialización   del   proceso   de   selección   de   candidatos   en   vez   de   su  parlamentarización,  es  decir,  dando  más  candidatos  de  libre  elección  a  la  judicatura.  Para   preservar   que   estos   miembros   sean   monopolizados   por   las   principales  asociaciones  judiciales  o  cooptados  por  los  partidos  para  su  elección  se  podrían  optar  por  sistemas  de  cuotas  o  de  representación  proporcional  que  garantizaran  la  voz  a  

Page 45: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

44  

muchos   de   los   jueces   que   no   forman  parte   de   las   asociaciones   o   partidos   políticos.  Con   ello,   la   competición   por   la   elección   de   candidatos   se   basaría   más   en   debates  relacionados   con   las   necesidades   de   la   propia   judicatura,   y   menos   en   intereses  políticos   o   ideológicos.   También   cabría,   por   qué   no,   la   instauración   de   elecciones  judiciales  para  seleccionar  a  los  miembros  del  consejo.  

En  caso  de  seguir  optando  por  un  sistema  parlamentarizado  donde  los  candidatos  se  distribuyen   y   negociacian   entre   los   grupos   parlamentarios,   la   solución   sería   la   de  establecer   un   proceso  más   transparente   de   selección   en   la   fase   parlamentaria,   tal  como   sugiere   López   Guerra   (2003):   “…sería   aconsejable   formalizar   lo   que   es   una  realidad   conocida   pero   informal:   esto   es,   la   existencia   de   negociaciones   entre   los  representantes  de  los  diversos  grupos  para  seleccionar  a  los  candidatos  a  elegir  por  las  Cámaras.  La  creación,  en  sede  parlamentaria,  de  un  comité  de  nombramientos  en  el  que  esas  negociaciones  tuvieran  lugar  contribuiría  a  dar  transparencia  al  proceso  de  selección.  Sin  duda  se  producirían  otras  negociaciones  paralelas,  pero  la  existencia  de  ese  comité,   y   la  presencia  en  él  de   representantes  de   los  grupos  parlamentarios,  serviría   muy   posiblemente   para   facilitar   no   sólo   una   mayor   participación,   sino  también   una  mejor   imagen   ante   la   opinión   pública.”   (pág.   17).   En   este   sentido,   la  comparecencia  pública  ante  una  Comisión  parlamentaria  podría  contribuir  a  que  se  acentuase  el  cuidado  en  la  presencia  de  un  efectivo  prestigio  y  capacidad  jurídica  en  los  candidatos,  que,  a  pesar  de  sus  conexiones  partidistas,  podría  mejorar  la  imagen  negativa  hacia  la  politización  de  los  vocales  del  Consejo.    

Page 46: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

45  

6. Conclusiones En  este  trabajo  hemos  analizado  cómo  evalúan  los  españoles  el  funcionamiento  de  la  justicia  en  España.  Lo  hemos  hecho  desde  dos  perspectivas.  Una  ha  estudiado  en  detalle   qué   piensan   los   españoles   sobre   la   justicia   en   su   país.   Los   datos   no   son  positivos   porque   la   gran  mayoría   no   tiene   confianza   en   la   justicia   ni   piensa   que  funciona  todo  lo  bien  que  debiera.  También  hemos  visto  que  el  poder  judicial  no  es  tan  controlable  como  el  legislativo  o  el  ejecutivo  por  parte  de  los  ciudadanos  y  por  ello,  nos  hemos   fijado  en   la   importante  relación  entre   la   justicia  y   la  democracia.  Desde  nuestra  perspectiva,   la   importancia  del  buen   funcionamiento  de   la   justicia  se  justifica  con  la  calidad  de  la  democracia  porque:  a)  si  los  tribunales  no  son  vistos  como   instituciones   accesibles   capaces   de   dar   una   solución   justa   y   efectiva   a   las  disputas   legales,   existe   la   probabilidad   de   que   los   ciudadanos   traten   de   resolver  sus  conflictos  por  medios  más  violentos;  b)  un  buen  funcionamiento  de  la  justicia  es  también  relevante  para   la  protección  de   los  derechos  de   los  ciudadanos  de   los  errores  y  abusos  de  los  poderes  ejecutivos  y  legislativos  del  Estado,  y  para  la  lucha  contra  la  corrupción  política.  

Luego  nos  hemos  preguntado  por  qué  se  debe  tener  en  cuenta  a  la  opinión  pública  en   el   ámbito   de   la   justicia.   Hemos   argumentado   que   a)   la   opinión   pública   es  fundamental   porque   los   poderes   públicos   dependen   de   los   ciudadanos   para  mantenerse  o  conseguir  el   cargo;  b)  como  en  democracia  delegamos  en  nuestros  representantes   la   toma   de   decisiones,   son   los   representantes   quienes   llevan   a  término   la  decisión.  Pero  dicha  decisión  es  el  último  paso  de  un  proceso  político  que   consta   de   diferentes   partes   en   las   que   pueden   suceder   divergencias   entre  representantes   y   representados.   A   continuación   nos   hemos   preguntado   por   las  razones  que   fundamentan   la   confianza  en   la   justicia.  Hemos  visto  que  si  bien   los  aspectos  del  funcionamiento  son  los  dominantes,  haber  votado  tanto  al  PSOE  como  al  PP  y  a  UPyD  aumenta  la  confianza  en  la  justicia,  respecto  a  aquellos  que  votaron  a  IU  o  a  los  que  se  abstuvieron.    

En   la  cuarta  parte  hemos  comparado   la  situación  en  España  con  respecto  a  otros  países  europeos.  Como  se  ha  mostrado,   la  valoración  de   los  españoles  está  entre  las  más  bajas  de  las  democracias  europeas.  Hemos  apuntado  y  analizado  los  cuatro  elementos   fundamentales   para   evaluar   el   buen   funcionamiento   de   la   justicia,   a  saber:   el   acceso   a   la   justicia;   la   imparcialidad;   la   eficiencia   judicial;   y   la  independencia   judicial.  Hemos  presentado  un   análisis   comparado  de   la   situación  de  estos  elementos  para  explicar  la  satisfacción  con  la  justicia  en  España.    

Por  último,  en  base  al  análisis  anterior,  hacemos  varias  propuestas  para  mejorar  la  calidad  de  la  justicia.  En  primer  lugar,  hemos  hecho  una  revisión  crítica  de  la  ley  de  tasas  y  consideramos  que  si  bien  puede  tener  sentido  en  otros  países  de  Europa,  no  es   el   caso   para   España,   debido   al   impacto   de   la   reforma   sobre   los   sectores   con  menos   recursos   económicos.   En   segundo   lugar,   apostamos   por   una   auténtica  modernización  de  la  justicia.  En  tercer  lugar,  proponemos  la  mejora  del  sistema  de  selección  y  evaluación  de  calidad  de   los   jueces  para,  en  cuarto   lugar,   sugerir  una  mayor   separación   entre   jueces   y   políticos   en   la   selección   y   gestión   de  competencias   del   Consejo   General   del   Poder   Judicial   para   así   aumentar   su  independencia  y  autonomía.    

Page 47: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

46  

Bibliografía    

Bühlman,   M.   y   Kunz,   R.   (2011)   “Confidence   in   the   Judiciary:   Comparing   the  Independence   and   Legitimacy   of   Judicial   Systems”  West  European  Politics.  Vol.  34(2):  317-­‐45  

Carmena,   M.   (1997)   Crónica   de   un   desorden.   Notas   para   reinventar   la   Justicia.  Alianza  Editorial,  Madrid.    

Castelar   Pinheiro,   A.   (1996)   “Judicial   System   Performance   and   Economic  Development”.  BNDES  Ensaios  2.  Rio  de  Janeiro.  

Cichowski,   R.   (2006)   “Courts,   Rights   and  Democratic   Participation”.  Comparative  Political  Studies.  Vol.  39(1):  50–75.  

Cichowski,  R.   (2007)  The  European  Court  and  Civil  Society.  New  York:  Cambridge  University  Press.  

Cichowski,  R.   y   Stone  Sweet,  A.   (2003)   “Participation,  Representative  Democracy  and  the  Courts”.  En  Democracy  Transformed?  Editado  por  Cain,  B.,  Dalton,  R.  y  Scarrow,  S.  Oxford:  Oxford  University  Press.  Pp.  199-­‐220.  

Círculo  de  Empresarios  (2003)    Justicia,  Economía  y  Empresa.  Documentos  Círculo.  

Consejo   General   del   Poder   Judicial   (2003)   Memoria   sobre   el   Estado,  Funcionamiento  y  Actividades  de  los  Juzgados  y  Tribunales  de  Justicia.  Madrid.    

Consejo   General   del   Poder   Judicial   (2004)   Memoria   sobre   el   Estado,  Funcionamiento  y  Actividades  de  los  Juzgados  y  Tribunales  de  Justicia.  Madrid.    

Djankov,   S.,   López-­‐de-­‐Silanes,   F.   and   Shleifer,   A.   (2003)   “Courts:   The   Lex  Mundi  Project”.  Quarterly  Journal  of  Economics.  Vol.  118:  453-­‐517.  

Dougherty,   G.   W.,   Kindquiest,   S.   A.   y   Bradbury,   M.   D.   (2006)   “Evaluating  Performance   in   State   Judicial   Institutions:   Trust   and   Confidence   in   the  Georgia  Judiciary”.  State  and  Local  Government  Review.  Vol.  38(3):  176-­‐90.  

Duch,  R.  M.,  Palmer,  H.  D.  y  Anderson,  C.  J.  (2000).  “Heterogeneity  in  Perceptions  of  National  Economic  Conditions”.  American  Journal  of  Political  Science.  44(4):  635-­‐52.  

Dworkin,  R.  (2006)  Justice  in  Robes.  Cambridge,  MA:  Belknap  Harvard.  

European   Commission   for   the   Efficiency   of   Justice   –   CEPEJ   (2008)  Evaluation  of  European  Judicial  Systems.  1st  report.  Edition  2008  (2006  data).  

European   Commission   for   the   Efficiency   of   Justice   –   CEPEJ   (2010)  Evaluation  of  European  Judicial  Systems.  2nd  report.  Edition  2010  (2008  data).  

European   Commission   for   the   Efficiency   of   Justice   –   CEPEJ   (2012)  Evaluation  of  European  Judicial  Systems.  3rd  report.  Edition  2012  (2010  data).  

Ferejohn,   J.   y   Pasquino,   P.   (2003)   “Rule   of   Democracy   and   Rule   of   Law”.   En  Democracy  and  the  Rule  of  Law.  Editado  por  J.  M.  Maravall  y  A.  Przeworski.  Cambridge,  MA:  Cambridge  University  Press.  Pp.  242-­‐260.    

Page 48: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

47  

García   Añón,   J.   (2012)   “La   formación   continúa   de   los   jueces:   reflexiones   para   el  diseño   de   procesos,   escenarios   y   recursos   de   aprendizaje”.   Revista   de  Educación  y  Derecho.  Vol.  5.  

Gibson,  J.  L.,  Caldeira,  G.  A.  y  Baird,  V.  A.  (1998)  “On  the  Legitimacy  of  National  High  Courts”  The  American  Political  Science  Review.  Vol.  92(2):  343-­‐58.  

Gónzalez   Alonso,   A.   (2013)   Reseña:   “Jeremy   Bentham:   Una   protesta   contra   las  tasas  judiciales”  Revista  de  Estudios  Políticos.  Vol.  161:  311-­‐16.  

Guarnieri,   C.   (2003)   “Courts   as   an   Instrument   of   Horizontal   Accountability:   The  Case  of  Latin  Europe”.  En  Democracy  and  the  Rule  of  Law.  Editado  por  J.  M.  Maravall  y  A.  Przeworski.  Cambridge,  MA:  Cambridge  University  Press.  Pp.  223-­‐41.  

Habermas,  J.  (2001)  Between  Facts  and  Norms.  Cambridge,  MA:  MIT  Press.  

Hay,   J.,   Shleifer,   A.   y   Vishny,   R.   W.   (1996)   “Toward   a   theory   of   legal   reform.”  European  Economic  Review.  Vol.  40(3-­‐5):  559-­‐67.  

Iglesias,   P.   y  Arias,   X.   C.   (2007)   “El   Sistema   Judicial   Español:  Una   revisión  de   los  principales  problemas  de  la  oferta  y  demanda  judicial”.  Presupuesto  y  Gasto  Público.  Nº  47/2007:  137-­‐60.  

Jueces  para  la  Democracia  (2008)  “Nuevo  modelo  de  acceso  a  la  carrera  judicial,  de  formación   inicial   y   continuada”.   Fundación   Antonio   Carretero.   Madrid.  http://www.juecesdemocracia.es/fundacion/publicaciones/NUEVO_MODELO_DE_ACCESO_2008.pdf  

Kelemen,  R.  D.  (2012)  “Eurolegalism  and  Democracy”.  Journal  of  Common  Market  Studies.  Vol.  50(S1):  55-­‐71.  

Linzer,  D.   y  Staton,   J.  K.   (2011)   “A  Measurement  Model   for  Synthesizing  Multiple  Comparative   Indicators:   The   Case   of   Judicial   Independence.”   Paper  presentado   en   el   Annual   Meeting   of   the   American   Political   Science  Association,  Seattle,  WA.  

López   Guerra,   L.   (2003)   El   Consejo   General   del   Poder   Judicial.   Evaluación   y  propuestas   de   reforma.   Documento   de   trabajo   18/2003.   Fundación  Alternativas.  

Maravall,  J.  M.  (2003)  El  Control  de  los  Políticos.  Madrid:  Taurus.  Martinez   i   Coma,   F.   y   Sanz-­‐Labrador,   I.   (2009)   “¿Qué   determinan   las   opiniones  

sobre   la   justicia?   Un   estudio   cuantitativo.”   Revista   Española   de   Ciencia  Política.  Vol.  21:  69-­‐90.  

Navarro,  C.  y  Egea,  A.  (2013)  “Perceptions  of   the  quality  of   justice   in  a  context  of  Budget  restraints.  Insights  from  the  region  of  Madrid.”  Paper  presentado  en  el  41st  ECPR  Joint  Sessions  of  Workshops.  

Navarro,  C.,  Sánchez,  M.,  y  Egea,  A.   (2013)  Estudio  de  la  Calidad  de  la  Justica  en  la  Comunidad  de  Madrid.  Madrid:  Tirant  lo  Blanch.  

Nieto,  A.  (2004)  El  desgobierno  judicial.  Madrid:  Trotta.      

O’Donnell,  G.   (1999)   “Polyarchies  and   the   (Un)Rule  of  Law   in  Latin  America”.  En  The  (Un)Rule  of  Law  and  the  Underprivileged  in  Latin  America.  Editado  por  J.  

Page 49: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

48  

E.  Méndez,   G.   O’Donnell   y   P.   S.   Pinheiro.  Notre  Dame:  University   of  Notre  Dame  Press.  Pp:  303-­‐37.  

Pastor,  S.  y  Vargas,  C.  (2002)  “El  coste  de  la  justicia:  datos  y  un  poco  de  análisis”,  en  Consejo   General   del   Poder   Judicial:   El   Coste   de   la   Justicia,   Cuadernos   de  Derecho  Judicial  XV-­‐2001.  Madrid:  CGPJ.  

Price,   V.   y   Neijens,   P.   (1997)   “Opinion   Quality   in   Public   Opinion   Research”,  International  Journal  of  Public  Opinion  Research.  Vol.  9(4):  336-­‐60.    

Prillaman,   W.   C.   (2000)   The   Judiciary   and   Democratic   Decay   in   Latin   America.  Westport,  CT:  Praeger.  

Sherwood,   R.   M.,   Shepherd,   G.   y   Souza,   C.   M.   de.   (1994)   “Judicial   systems   and  economic  performance.”  The  Quarterly  Review  of  Economics  and  Finance.  Vol.  34:  101-­‐16.  

Toharia,  J.  J.  (1995)  “La  Reforma  de  la  Justicia.  ¿Una  Misión  Imposible?”.  Claves  de  la  Razón  Práctica.  Nº  54.  

Toharia,   J.   J.   (2000)   “La   Justica,   entre   independencia   y   eficacia”.   Revista   de  Occidente.  Vol.  227:  88-­‐102.  

Toharia,   J.   J.   (2001)   Opinión   Publica   y   Justicia:   La   Imagen   de   la   Justicia   en   la  Sociedad  Española.  Consejo  General  del  Poder  Judicial.  Madrid.  

Toharia,  J.  J.  (2002)  “Las  encuestas  de  opinión  y  las  decisiones  políticas:  el  caso  de  la  evaluación  y  la  reforma  de  la  justicia”.  Revista  Española  de  Investigaciones  Sociológicas.  Vol.  99:  223-­‐35  

Toharia,   J.   J.   (2003)   “La   imagen  ciudadana  de   la   Justicia”  Foro  Sobre  la  Reforma  y  Gestión  de  la  Justicia.  Fundación  BBVA.  Documentos  de  Trabajo  nº  2.  

Tyler,  R.  R.  (1990)  Why  People  Obey  the  Law.  New  Haven:  Yale  University  Press.  Voigt,  S.  (2012)  “Identifying  the  Determinants  of  Judicial  Performance.  Taxpayers’  

Money   Well   Spent?”   Institute   for   Research   in   Economic   and   Fiscal   Issues.  Working  papers.  

World   Economic   Forum   (2011)   The   Global   Competitiveness   Report   2011–2012.  http://www.weforum.org/reports/global-­‐competitiveness-­‐report-­‐2011-­‐2012  

   

Page 50: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

49  

Trabajos  publicados  EP  1/1999   Cuadernos  con  alternativas  1.  Varios  autores.  EP  2/1999   Cuadernos  con  alternativas  2.  Varios  autores.  EP  3/1999   Bases  para  una  reforma  de  la  política.  Varios  autores.    EP  4/2000   La  educación  a  debate.  Victoria  Camps.    EP  5/2000   Un  pacto  de  Estado  para  la  justicia.  Varios  autores.  EP  6/2000   Sistema  Nacional  de  Salud.  Javier  Rey.    EP  7/2001   La  Universidad  Europea  del  Trabajo.  Varios  autores.  EP  8/2001   La   judicialización   en   la   Unión   Europea.   Quién   gana   y   quién  

pierde.  Antonio  Estella.  EP  8  bis/2001   La   liberalización   de   los   servicios   de   interés   económico  

general.  Un  modelo  progresista  dentro  y  para  Europa.  Leonor  Moral.  

EP  9/2002   La  armonización  del  impuesto  sobre  la  renta  de  las  personas  físicas   en   el   marco   del   debate   federalista.   Posibilidades   y  límites.  Violeta  Ruiz.    

EP  10/2002   La   participación   de   los   españoles   en   elecciones   y   protestas.  Belén  Barreiro.    

EP  11/2002   La   Constitución   europea   y   la   Carta   de   Derechos  fundamentales.  María  Luisa  Fernández.  

EP  11  bis/2003   El   proceso   constituyente   europeo   en   sentido   estricto.  Relanzar  la  integración  desde  la  ciudadanía.  Rosa  Velázquez.    

EP  12/2003   Las  nuevas   formas  de  participación  en   los  gobiernos   locales.  Eloísa  del  Pino  y  César  Colino.    

EP  13/2003   El   proceso   de   globalización.   Análisis   de   las   propuestas  alternativas  al  Consenso  de  Washington.  Carlos  Garcimarín  y  Santiago  Díaz  de  Sarralde.    

EP  14/2004   El  modelo  social  en  la  Constitución  europea.  José  Vida.    EP  15/2004   Los  procesos  migratorios.  Alternativas  al  discurso  dominante.  

Arantxa  Zaguirre.    EP  16/2005   La   enseñanza   de   la   religión   católica   en   España.   Margarita  

Lema.  EP  17/2005   Ciudadanía  y  minorías  sexuales.  La  regulación  del  matrimonio  

homosexual  en  España.  Kerman  Calvo.  EP  18/2005   La   financiación   de   las   confesiones   religiosas   en   España.  

Alejandro  Torres.    EP  19/2006   Propuestas   para   la   reforma   del   sistema   electoral   español.  

Rubén  Ruiz.    EP  20/2006   Mujer   y   vivienda.   Una   aproximación   al   problema   de   la  

vivienda  desde  una  perspectiva  de  género.  Jordi  Bosch.    EP  21/2006   La   restricción  de   derechos   fundamentales   en   el  marco   de   la  

lucha  contra  el  terrorismo.  M.ª  Ángeles  Catalina  Benavente.    EP  22/2006   Una  propuesta  para  la  enseñanza  de  la  ciudad  democrática  en  

España.  Irene  Martín  Cortes.    EP  23/2006   Los  símbolos  y   la  memoria  del  Franquismo.   Jesús  de  Andrés  

Sanz.    EP  24/2007   Cambios   en   las   relaciones   de   trabajo   y   derecho   a   la   huelga.  

Page 51: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

50  

Xavier  Solà  Monells  y  Daniel  Martínez  Fons.    EP  25/2007   Modelos   familiares   y   empleo   de   la   mujer   en   el   Estado   de  

bienestar  español.  Almudena  Moreno  Mínguez.    EP  26/2007   La  exclusión  social:  análisis  y  propuestas  para  su  prevención.  

Anabel  Moriña  Díez.    EP  27/2007   La   reforma   del   Senado.   Alberto   Penadés   e   Ignacio   Urquizu-­‐

Sancho.    EP  28/2007   Un  nuevo  enfoque  de  la  solidaridad  autonóma  a  través  de  los  

Fondos  de  Compensación  Interterritorial.  Roberto  Fernández  Llera  y  Francisco  J.  Delgado  Rivero.    

EP  29/2007   Derecho   de   asilo   y  mutilación   genital   femenina:  mucho  más  que  una  cuestión  de  género.  Yolanda  García  Ruiz.  

EP  30/2008   El  desarrollo  de  políticas  públicas  locales  como  garantes  de  la  satisfacción   de   los   ciudadanos.   Pablo   Gutiérrez   Rodríguez   y  Marta  Jorge  García-­‐Inés.    

EP  31/2008   El   turismo   residencial   y   las   políticas   públicas   europeas.  Fernando  J.  Garrigós  Simón  y  Daniel  Palacios  Marqués.    

EP  32/2008   La   economía   social   y   su  participación   en   el   desarrollo   rural.  Andrés  Montero  Aparicio.    

EP  33/2008   Prostitución   y   políticas   públicas:   entre   la   reglamentación,   la  legalización  y  la  abolición.  Pedro  Brufao  Curiel.    

EP  34/2008   La   dimensión   territorial   de   la   pobreza   y   la   privación   en  España.  Jesús  Pérez  Mayo.    

EP  35/2008   “Ampliar   para   ganar”:   las   consecuencias   electorales   del  crecimiento  del  Metro  en  Madrid,  1995-­‐2007.  Luis  de  la  Calle  Robles  y  Lluís  Orriols  i  Galve.    

EP  36/2008   Las  causas  de  la  participación  y  sus  consecuencias  en  el  voto  de   centro   y   de   izquierda   en   España.   Sebastián   Lavezzolo  Pérez  y  Pedro  Riera  Segrera.    

EP  37/2008   El   medio   ambiente   urbano   en   la   Unión   Europea.   Susana  Borràs  Pentinat.    

EP  38/2008   Control   político   y   participación   en   democracia:   los  presupuestos   participativos.   Ernesto   Ganuza   Fernández   y  Braulio  Gómez  Fortes.    

EP  39/2008   Cataluña   después   del   primer   “Tripartit”.   Continuidad   y  cambio   en   patrones   de   comportamiento   electoral.   Laia  Balcells  Ventura  y  Elna  Roig  Madorran.    

EP  40/2009   La   reducción   de   empleo   y   sus   consecuencias   en   los  resultados:  un   análisis  de   las   empresas   españolas.   Fernando  Muñoz  Bullón  y  María  José  Sánchez  Bueno.    

EP  41/2009   Flexicurity  and  Gender  Equality:  advancing  flexicarity  policies  in  Denmark  and  Spain.  Óscar  García  Agustín  y  Lise  Rolandsen  Agustín.    

EP  42/2009   La   cobertura   de   la   situación   de   dependencia.   Djamil   Tony  Kahale  Carrillo.    

EP  43/2009   Políticas   públicas   y   segregación   residencial   de   la   población  extranjera  en  la  Comunidad  de  Madrid.  Alfonso  Echazarra  de  Gregorio.  

Page 52: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

Juan  Antonio  Mayoral  Díaz-­‐Asensio  y  Ferran  Martínez  i  Coma      

     

51  

EP  44/2009   Libre   circulación   de   personas   y   ciudadanía   social:   ¿cabe  imponer   barreras   al   turismo   social?.   Borja   Suárez   Corujo   y  Tomás  de  la  Quadra-­‐Salcedo  Janini.  

EP  45/2009   Nuevos  desafíos  democráticos:  hacia  una  iniciativa  legislativa  popular  efectiva.  Carmela  Mallaina  García.    

EP  46/2009   La   deconstrucción   del   servicio   público   de   televisión:   hacia  una   política   de   innovación   en   las   nuevas   plataformas  digitales.  Alberto  González  Pascual.    

EP  47/2010   Desigualdad   de   rentas   y   desigualdad   de   oportunidades   en  España.  Christelle  Sapata.    

EP  48/2010   Un   análisis   del   efecto   de   la   Ley   de   igualdad   en   la  representación   electoral,   parlamentaria   y   en   el  comportamiento   electoral   de   las   mujeres   en   las   elecciones  generales   de   2008.   Álvaro   Martínez   Pérez   y   Kerman   Calvo  Borobia.  

EP  49/2010   ¿Querer  es  poder?  Un  análisis  de  la  fecundidad  de  las  mujeres  españolas   e   inmigrantes.   María   José   Hierro   Hernández   y  Margarita  Torre  Fernández.    

EP  50/2010   Salud  y  acceso  a  los  servicios  sanitarios  en  España:  la  realidad  de   la   inmigración.   Cristina   Hernández   Quevedo   y   Dolores  Jiménez  Rubio.    

EP  51/2010   Las   políticas   de   conciliación   en   España   y   sus   efectos:   un  análisis  de  las  desigualdades  de  género  en  el  trabajo  del  hogar  y  el  empleo.  Pablo  Gracia  y  Daniela  Bellani.    

EP  52/2010   ¿Debe   el   agua   de   los   ríos   llegar   al   mar?   Orientaciones   para  una   gestión   medioambiental   del   agua   en   España.   Fernando  Magdaleno  Mas.    

EP  53/2010   The  Internet  Sector  and  Network  Neutrality:  where  does  the  EU  stand?  Hairong  Mu  y  Carlo  Reggiani.    

EP  54/2010   Políticas   migratorias   comparadas   en   el   Sur   de   Europa:  lecciones  cruzadas  entre  España  y  Portugal.  Belén  Fernández  Suárez.    

EP  55/2010   Los   biocombustibles   en   la   política   energética   europea:   los  retos   de   la   estrategia   energética   europea   para   el   año   2020.  Raquel  Montes  Torralba.    

EP  56/2010   Blogging  político  y  personalización  de  la  democracia  local  en  España   y   Portugal.   Evidencias   presentes   y   propuestas   de  futuro.  J.  Ignacio  Criado  y  Guadalupe  Martínez  Fuentes.    

EP  57/2010   Democracia  participativa,  sociedad  civil  y  espacio  público  en  la  Unión  Europea.  Luis  Bouza  García.    

EP  58/2011   La   imposición   sobre   el   patrimonio   como   instrumento   para  una  distribución  equitativa  de  la  riqueza.  César  Martínez    

EP  59/2011   Políticas   migratorias   comparadas   en   el   Sur   de   Europa:  lecciones  cruzadas  entre  España  y  Portugal.  Belén  Fernández  Suárez.    

EP  60/2011   Los   biocombustibles   en   la   política   energética   europea:   los  retos   de   la   estrategia   energética   europea   para   el   año   2020.  Raquel  Montes  Torralba.    

EP  61/2011   Reformas   institucionales   de   la   gobernanza   económica  

Page 53: La calidad de la Justicia en España...Islas Baleares, y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid. Postgraduado en el Diploma en Ciencia Política y Derecho

La  calidad  de  la  Justicia  en  España    

     

52  

internacional   en   tiempos   de   cambio:   debate   de   ideas,  instituciones  y  política  económica.  Gonzalo  Caballero    

EP  62/2011   Nuevas  herramientas.  Nuevas  ideas.  Utilización  de  campañas  de   base   en   España.   Elecciones   regionales   y   locales   en   2011.  Bernardo  Navazo  López.    

EP  63/2011   Un  estudio  en  torno  a  la  edad  de  jubilación.  Sonia  Fernández  Sánchez.    

EP  64/2011   El  derecho  a  una  vivienda  adecuada.  Un  derecho  del  siglo  XXI.  Vanessa  Villalibre.    

EP  65/2011   Las   políticas   de   revitalización   urbana   en   ciudades  intermedias  de  tradición  minero-­‐industrial:   incidencia  de   los  actores  locales.  José  Prada  Trigo.    

EP  66/2011   Articulación   entre   las   relaciones   familiares   y   sociales   y   la  discapacidad  en  Europa.  Laura  Lorenzo  Carrascosa.  

EP  67/2011   Calidad  y  reforma  de  la  Educación  Secundaria  Obligatoria  en  España.  Flor  Arias  y  Alessandro  Gentile.    

EP  68/2011   Propuesta  de  reforma  del  sector  hipotecario  español:  análisis  de  la  oportunidad  de  la  dación  en  pago.  Tomás  Gimeno.    

EP  69/2012   “Guardar   al   defensor   de   la   Constitución”.   Sobre   la  independencia  de  la  jurisdicción  constitucional:  evaluación  de  alternativas  institucionales.  Pablo  José  Castillo  Ortiz  

EP  70/2012   Análisis   y   propuestas   de   actuación   ante   la   reforma   de   la  Política   Pesquera   Común.   La   sostenibilidad   como   eje   de  futuro  de  la  pesca  española.  Miquel  Ortega  Cerdá  

EP  71/2012   El   régimen  de  garantía  de   ingresos  mínimos  en  España:  una  propuesta  de  revisión.  Borja  Barragué  Calvo  y  César  Martínez  Sánchez  

EP  72/2013   Políticas   urbanas   innovadoras,   gobernanza   y   planificación  flexible:   análisis   de   la   evolución   en   Francia   y   propuestas   de  adaptación  al  contexto  español.  Beatriz  Fernández  Águeda  

EP  73/2013   Emancipación   juvenil   en   tiempos   de   crisis:   Un   diagnóstico  para  impulsar  la   inserción  laboral  y   la  transición  residencial.  Alessandro  Gentile  

EP  74/2013   La  investigación  del  delito  en  la  era  criminal.  Juan  Carlos  Ortiz  Pradillo  

EP  75/2013   El   cumplimiento   de   las   obligaciones   internacionales   en  materia   de   derechos   económicos,   sociales   y   culturales   en   el  contexto   de   la   crisis   económica   internacional.   Ana   Manero  Salvador