La Caida

28
1

description

Revista Oaxaqueña con enfoque politico social

Transcript of La Caida

Page 1: La Caida

1

Page 2: La Caida

QUIANÉ,PUEBLO CON MAGIA...

En los últimos años el problema de la escasez del agua ha amenazado a comunidades rurales de los valles centrales de Oaxaca, pocos son las núcleos po-blaciones que se han preocupado por revertir este

problema.Santa Catarina Quiané, una comunidad localizada a 20

minutos de la ciudad capital, ha invertido aproximadamente cerca de medio millón de pesos con la finalidad de preser-var los depósitos naturales de agua que se encuentran en las montañas de la localidad.

Rodolfo Pérez Pérez, primer concejal de la comunidad co-mentó que desde el inicio de su administración, el problema de escasez de agua ha sido una amenaza constante para los campos de la zona, por ello, pobladores y pequeños produc-tores de maíz y frijol de la región en coordinación con las au-toridades municipales realizaron en los últimos dos años dos presas para la retención de aguas pluviales, mientras que la tercera está en proceso de construcción.

“Las presas ubicadas en los parajes “La arrinconada”, “Posa Blanca” y la “Pasota” constituyen la iniciativa de un pueblo que pretende preservar sus recursos naturales, sien-do Quiné una de las comunidades precursoras de estas políti-

cas públicas, que pese a ser un municipio que se rige bajo el sistema de usos y costumbres, los pobladores han entendido las demandas ecológicas del siglo XXI”, apuntó Pérez Pérez.

En este mismo sentido el edil, destacó la reforestación de 10 hectáreas en la población, las cuales serán las que em-bellezcan la hermosa comunidad de los valles centrales. Y es que hay que resaltar el trabajo en materia de políticas am-bientales que la administración municipal ha implementado en los últimos dos años.

Pues Quiané o piedra verde como lo conocen los vecinos de comunidades aledañas a través de sus autoridades mu-nicipales ya planean la creación de una planta tratadora de aguas residuales del rio Atoyac, lo que significaría que esa población ubicada a 20 minutos de la capital se convertiría en una de las pocas localidades de la región de valles central-es que promueven una ·administración municipal “verde”.

El dato: Santa Catarina Quiané recibió el nombre en hon-or a su santa patrona, la virgen de Santa Catarina, mientras que el término Quiané significa “Piedra Verde”. Esta locali-dad se ubica en la región de los Valles Centrales, pertenece al distrito de Zimatlán a una altitud de 1510 metros sobre el nivel del mar.

Page 3: La Caida

•Sea diplomático: Asegure que sin importar los partidos o candidatos, quien ganó fue la democracia.

•Simule civismo: Usted fue a votar y nadie puede decir lo contrario, lo más importante de la pasada elec-ción fue la participación ciudadana.

•Mimetícese dependiendo el distrito electoral: Si el colegio de su hija está en un distrito priísta, llévese la gorra del revolucionario, por el contrario, si la coalición fue la ganadora, vístase con la playera de la mixtura par-tidista.

•Evite la confrontación directa: Si observa algún perd-edor endemoniado, sáquele la vuelta, si esto le es impo-sible, ponga cara triste y con tono de resignación repita: “esto se veía venir”, “malditos traidores de $%%&#@” o la indispensable “perdimos y qué, seguimos siendo la primera fuerza”.

•Practique el travestismo: Vístase hoy de rojo, ma-ñana de amarillo, pasado de azul, etc.

•Practique las mentiras piadosas: Ej. Flavio Sosa es

un líder social perseguido injustamente por el actual gobierno o “no hay vencedores ni vencidos, solo fue un ejercicio de conciencia”.

•Sea Incluyente: Reconozca la existencia de dos presi-dentes de la republica. Uno electo y otro legítimo.

•Exija el fruto de su participación: Argumente que usted Sí trabajo en PRO de la alternancia y por lo tanto el gobierno electo le está en deuda, niegue a toda costa algún tipo de espurio oportunismo.

•Haga suyo el triunfo. Ya entrado el gobierno elec-to, repita con fervor en público “hasta que se nos hizo” “ganamos, ganamos”, “ya cayó, ya cayó, Ulises ya cayó”.

•Imite comportamientos: Para formar parte del gobi-erno electo es indispensable demostrar su compromiso y lealtad al poder, le recomiendo asumirse como detractor de cualquier monumento histórico que embellezca esta ciudad, recuerde que a mayor número de monumentos incendiados mayor es su posibilidad de ingresar a algún órgano de gobierno.

Tras la caída del PRI en los pasados comicios electorales del 4 de julio, nos dedicamos a la tarea de articular un conjunto de consejos que nos permitan sobrevivir a la salida del revolucionario de la casa de gobierno.

LaTurulata

Por Kuan Tolosiento

“Manual de supervivencia en tiempos de alternancia”

Manual

Page 4: La Caida

4

JUAN CARLOS ZAVALA DÍAZDirector General

MANUEL LEÓN LÓPEZSubdirector

KARINA HERNÁNDEZ MÉNDEZJefe de redacción

MERCEDES VÁSQUEZ RAMÍREZCoordinación de edición

FELIPE FUENTES MURUAGADirector Comercial

MANUEL LEÓN, JUAN CARLOS ZAVALA, HILDA NAYELI CORTEZ

Reporteros

ALBERTO ALONSO CRIOLLOEDUARDO BAUTISTA

JAVIER ALONSO CRIOLLO GUDALUPE TRINIDAD RAMIREZ RODRIGO L.

GONZÁLESColaboradores

JORGE EDUARDO CRUZ RIVERADiseño Editorial

OFICINAS: Buena, Privada de Geranios número 115.

Municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, Colonia Nochecontacto al teléfono 5335052 o al cel 951 226 2545

REFLEXIÓN INFORMATIVA OAXACA es una revis-ta mensual de circulación estatal.Registro en trámite.

El contenido de los artículos publicados es responsabilidad de los autores.

DENUNCIA CIUDADANA, QUEJAS Y [email protected]@gmail.com

ÍNDICE*LA TURULATAPag.3

*ISONOMÍA Pag. 6

*LA CAIDAPag. 8

*LOS RETOS DE GABINOPag.13

*LAS IRREGULARIDADES DEL IEEPag.14

*COLUMNA INVITADAPag.19

*MI LUCHAPag.20

*MENUHIN Pag. 24

Fotografía de portada: Alberto Ortiz

Page 5: La Caida

5

POR UN NUEVO RUMBO PARA

OAXACA

Tras hacer un recorrido por las riberas del Río Atoyac, Miguel Ángel Bustamante Underwood, encargado del despacho de la Presidencia Municipal de Oaxaca de Juárez, encabezó una reunión de evaluación de las

condiciones que guarda la ciudad, debido a las lluvias que se han presentado durante las últimas horas.

Acompañado del Director de Protección Civil Municipal, Oscar Hiray Fernández y el Director de Transito, Felipe Reyna Romero, el Concejal refirió que en el tramo de 10 kilómetros de territorio municipal, que cruza el Río Atoyac; desde San Jacinto Amilpas, h

asta el Parque del Amor, el nivel se mantiene hasta el mo-mento a un cincuenta por ciento, porcentaje que pudiera au-mentar en las próximas horas de continuar las lluvias.

Bustamante Underwood, señaló que los pasos a desnivel ubicados en los puentes del río Atoyac, IV Centenario y Bicente-nario de la Independencia, que comunica del Parque del Amor, hacia San Juan Chapultepec y de la colonia Cosijoeza, hacia San Martín Mexicapan, respectivamente, el nivel ha alcanzado aproximadamente un metro y medio de altura.

“Personal de Transito Municipal impide la circulación en

esta zona, para evitar que los vehículos se queden varados y se ponga en riesgo la integridad de los automovilistas, situación que permanecerá hasta que el nivel del agua disminuya”, se-ñaló.

Donde tenemos mayor riesgo es en la Agencia Municipal de Cinco Señores y colonia José Vasconcelos, donde el Río Salado ha alcanzado un nivel superior al 80 por ciento, situación que es de alerta.

Protección Civil Municipal ha perifoneado el área para que los vecinos estén vigilantes de los niveles de agua y así evitar pérdidas humanas y materiales, dando las recomendaciones para que formen sus brigadas, manteniendo los recorridos de vigilancia constantes, abundó.

El Regidor agregó que se mantiene vigilancia en los arroyos San Felipe del Agua, el Tecolote, Arroyo Negro, La Joya y colonia Bugambilias, encontrándose que mantienen un nivel de quince por ciento en su cauce, situación que hasta el momento no es de peligro, “sin embargo mantendremos los monitoreos perma-nentes”, abundó.

Dentro del corte informativo, se dio a conocer que hasta el momento se tiene registro de seis vehículos que se han que-dado varados en los puentes Bicentenario y IV Centenario, aun cuando se ha acordonado el área, “es importante solicitar a los automovilistas que respeten las restricciones de Transito Mu-nicipal para circular en la zona y evitar imprudencias, que pudi-eran traer saldos fatales”.

Así mismo se realizan recorridos en la Carretera del Cerro del Fortín, vigilando posibles desgajamientos de tierra y caída de árboles en la zona.

El Gobierno de la Ciudad de Oaxaca, por medio de Protec-ción Civil y Transito Municipal continuará atento de la situación que se presente con motivo de las lluvias, auxiliando a la po-blación en caso necesario, pero sobre todo previniendo riesgos para evitar afectaciones, finalizó Miguel Ángel Bustamante Un-derwood, encargado del despacho de la Presidencia Municipal de Oaxaca de Juárez.

REALIZA BUSTAMANTE UNDERWOOD RECORRIDO DE EVALUACIÓN.

Page 6: La Caida

6

El gobierno de Gabino que en un sentido, ya empezó, se coloca en un escenario clásico de transición política de paso de un gobierno autoritario a otro abierto y de mayor nivel

democrático.La novedad en todo caso estará dada por el entorno,

muy alejado del modelo clásico, de una sociedad pro-fundamente atravesada por asimetrías de todo signo, en particular las que corresponden al ingreso.

En un entorno de funcionamiento del sistema, en extremo politizado y asimétrico, el reto de Gabino está en la conjunción de una política que por fin, procure el despliegue estratégico en la búsqueda del desarrollo en el marco de una conducción política y económica que conserve los márgenes de gobernabilidad y, por su-puesto, de gobernanza. No habrá viabilidad del nuevo régimen si descuida el aspecto consensual de la oferta de políticas.

Sin embargo, el gran problema en Oaxaca, dada su diferenciación, debilidad institucional y carencias ex-tremas, es que el consenso y el desarrollo, más bien parecen variables excluyentes imposibles de conciliar.

Sin embargo, esto no es así. Es posible articular una estrategia de desarrollo de naturaleza consensual, siempre y cuando se asuma una postura moderniza-dora que incluya la colaboración de las élites económi-

cas y políticas y además cuente con el apoyo popular.La voluntad modernizadora, no es por supuesto,

una política discrecional que proponga siempre el in-tervencionismo político de los mass media en tareas de control y de acotamiento de la demanda social.

Menos lo es la estrategia de los gobiernos débiles que no hacen sino administrar, con paliativos, las ur-gencias, los conflictos o problemas en la lógica de que implica mucho mayor esfuerzo proponer soluciones integrales de largo plazo.

El consenso en ese sentido debe ser producto de políticas orientadas realmente al bien común, sin la simulación que ha sido moneda de cambio de las ofer-tas de los gobiernos autoritarias que llegan a confundir el contenido de un eslogan con la verdadera realidad. Verbigracia el Oaxaca “en marcha” que esconde una lacerante realidad social.

Ahora si se necesita que la gente verifique en su nivel de vida, las promesas del desarrollo y los com-promisos del gobierno con el bienestar social. El PRI dominó durante mucho tiempo con políticas clien-telares en su modalidad de despenseo y selectividad en los beneficiarios. Todo con criterios de rentabilidad electoral.

Ahora se trata de que la gente tenga empleo en una estrategia pensada que realmente fortalezca el mer-

Alberto Alonso Criollo

Page 7: La Caida

7

cado interno y vitalice los flujos endógenos de circu-lación y acumulación de valor. Basta de simulaciones, el cambio político abrió la posibilidad de enfrentar con seriedad las tareas del desarrollo.

Por supuesto que un proyecto de desarrollo debe tener en cuenta la de colaboración de los grupos de elite económica, académica, política, etc. En ese sen-tido, es perfectamente posible establecer un pacto de colaboración sustentado sobre el enorme espacio de influencia que tiene el sector gobierno en la actividad política, económica, cultural y académica de Oaxaca.

Por eso la definición estratégica de Gabino debe tener la claridad suficiente para no caer en la confron-tación con los grupos sociales de élite ni de los sectores mayoritarios de la población. Porque bien se sabe que la estructura social del anciano régimen seguirá te-niendo un gran peso en la vida del estado si no se pro-cede a su inmediata, aunque gradual, sustitución.

Como nunca se debe tener claro el gran valor del estado para la construcción de una vida social sana en todos los niveles. No en la lógica del autoritarismo que prefiere sociedad sumisas, pasivas ignorantes que son más susceptibles al control social; mientras que la estrategia de la modernización busca el empodera-miento social.

El gran teórico norteamericano de la modern-

ización, Samuel Huntington, lo decía bien. No hay de-sarrollo político si no hay alto volumen de poder. Es decir que la lógica del desarrollo político no debe tener como objetivo la parálisis de la vida social sino sobre todo debe perseguir la incorporación de grupos y or-ganizaciones a la política en términos institucionales.

El desarrollo institucional supone la construcción de ciudadanía. Es decir, individuos y organizaciones empoderadas activas, críticas, vigilantes de la gestión pública, corresponsables de las tareas del desarrollo y de la vida social civilizada.

El primer reto de Gabino al tomar posesión de su cargo será efectivamente el de la gobernabilidad. Sería ingenuo suponer que los grupos desplazados del poder se cruzarán de brazos y más ingenuo aún pensar que las organizaciones aliadas no exigirán activamente su parte del pastel. Ante la disyuntiva, habrá que gober-nar con los amigos porque los de enfrente no hay forma de tenerlos en paz, por lo menos al principio.

Pero las necesidades de la gobernabilidad no de-ben confundir el sentido estratégico de desarrollo que contempla la necesidad de generar desarrollo institu-cional en la óptica de ciudadanos empoderados actu-ando en el marco de las instituciones. La oportunidad del verdadero cambio está ahí y hay que poner manos a la obra para conseguirlo.

Page 8: La Caida

8

Tuvieron que pasar 78 años para que un partido distinto al PRI, gobernara Oaxaca. Ahora el parti-do oficial perdió su mina de oro, se tambalea por falta de liderazgo, que arrastró el derrumbamiento

político y de poder del “primer priista” del estado, URO y su burbuja.

La derrota del PRI en las elecciones del cuatro de julio en Oaxaca implicó más que la alternancia en el poder en un estado gobernado 78 años por un partido único. También trajo consigo que el partido oficial perdiera la estructura gu-bernamental para operar las contiendas electorales de cara al 2012, cuando se dispute la presidencia de la república, y profundizó la división interna del instituto político. Mientras que la caída del poder omnipotente del gobernador Ulises Ruiz, se aceleró estrepitosamente, motivada además, por las traiciones.

Las aspiraciones políticas del titular del Poder Ejecutivo Estatal para obtener la dirigencia nacional del PRI, se frus-traron cuando su delfín Eviel Pérez Magaña perdió la elec-

ción contra el candidato de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso, Gabino Cué Monteagudo, y la mayoría en la Cámara de Diputados local, al ganar sólo en siete distritos electorales y obtener ocho diputaciones por la vía de representación proporcional.

El fracaso contundente del PRI encuentra su explicación en que no se “dimensionó” a la coalición que conformaron los partidos de oposición PAN, PRD, PT y Convergencia, según Javier Villacaña Jiménez, recién electo diputado local por la vía de representación proporcional.

Sin embargo, se desistió a señalar que se haya subesti-mado a los adversarios, “no dimensionamos porque lo vimos desde la óptica personal, de alguna manera no dimensiona-mos, no es que los hayamos subestimado, porque era difícil saber hasta qué grado iban a tener el respaldo de la ciudada-nía”.

De acuerdo con el también presidente de la Asociación Comunitaria de Oaxaca (ACO), pensaban que la sociedad oaxaqueña descalificaría “algo que no tiene forma”, la alianza

LaCaída Juan Carlos Zavala

Page 9: La Caida

9

entre los partidos de la Revolución Democrática (PRD) y Ac-ción Nacional (PAN). “Porque hay cosas que los han enfren-tado de manera histórica, que es su ideología y no nada más pensar que la gente se iba a ir por la idea de sacar al PRI, que finalmente fue lo que los unió y que salió de su propia boca”.

Caída por la vía pacíficaA diferencia de 2006 cuando la Asamblea Popular de los

Pueblos de Oaxaca (APPO) y la sección 22 del SNTE, durante el conflicto sindical, social y político, que se tornó violento por la represión del gobierno federal y estatal, vitoreaba “Ulises ya cayó”, éste se mantuvo a pesar de todo; ahora por la vía pacífica y a través del voto, Gabino Cué y sus simpatizantes vitorearon “Ulises ya cayó”, y esta vez, efectivamente cayó.

En un proceso electoral histórico en Oaxaca, con una participación ciudadana también histórica, el PRI perdió las elecciones después de haber gobernado por 78 años a Oaxaca, con una estructura que se valía del uso de recursos públicos y de los trabajadores de las dependencias estatales, que parecía imposible derrotar y que fue posible mediante la alianza entre cuatro partidos de oposición.

En base a los resultados del Programa de Resultados Electorales Preliminares (PREP), que cerró con un 96 por ciento de las actas computadas, la participación ciudadana alcanzó el 55.9% del número de personas en la lista nominal, que es de dos millones 571 mil 69 según el Instituto Federal Electoral (IFE).

La coalición “Unidos por la Paz y el Progreso” obtuvo 630 mil 388 votos, 50.14%, y la coalición “Por la Transformación de Oaxaca” que conformaron el PRI-PVEM, 525 mil 721 vo-tos, 41.81%; 104 mil 667 votos menos, 8.33 puntos porcen-tuales.

En tanto que el resto de los partidos políticos que compiti-eron tuvieron una participación poco significativa. El Partido

Unidad Popular (PUP) obtuvo 43 mil 833, 3.49%; y el Partido Nueva Alianza (Panal), 16 mil 621, 1.32%. Los votos nulos superaron la cifra de 40 mil sufragios, 3.20% de la votación.

“No dimensionamos a la coalición”, insiste Villacaña. “Pero pegó más los 80 años del PRI que la incongruencia de la alianza entre el PRD y el PAN”, reconoce.

No obstante, para algunos priistas la derrota de su parti-do se debió a las traiciones. Particularmente la del ex gober-nador, José Nelson Murat Casab, y el ex presidente estatal del PRI y ex secretario general de Gobierno, en la administración de Ulises Ruiz, Jorge Franco Vargas. También se incluye como traidor al edil con licencia de la ciudad de Oaxaca de Juárez, José Antonio Hernández Fraguas, quien fungió como coor-dinador de campaña de Eviel Pérez Magaña, en la región de Valles Centrales.

Un ejemplo claro, es el de Aurora López Acevedo, encar-gada de la ahora Coordinación de Transporte (Cotran), du-rante el gobierno de José Murat, y quien huyera del estado por presunta corrupción. La empresaria del servicio de transporte público, se adhirió a la campaña de Gabino Cué; puso a la disposición del candidato ganador sus vehículos y capital político; y denunció un supuesto secuestro y violación sexual, que arroja dudas sobre su veracidad, para culpar al gobernador por el “atentado” que sufrió, debido a que “apoy-aba” la alternancia política en el estado.

Las rupturas y descontentos en el PRI iniciaron desde la imposición de su delfín Eviel Pérez, como candidato a la gubernatura del estado. “La mayoría se alineó, pero sólo de boca para afuera. Estuvieron jugando con los dos lados”.

Estos priistas que hablan sobre el proceso electoral, que piden apagar la grabadora, aseguran que las traiciones tam-bién se dieron a través del financiamiento a la coalición Uni-dos por la Paz y el Progreso, y la filtración de información

Page 10: La Caida

10

para la guerra sucia contra el gobernador Ulises Ruiz y su delfín, como el caso de las grabaciones de las conversaciones telefónicas a medios nacionales.

Esas traiciones, dicen, fueron factor para la derrota. “Tra-iciones que surgen, también, por el autoritarismo de Ulises y la necesidad de garantizarse impunidad, con el candidato al que le apostaron para mantener su poder y no parar en la cárcel: Gabino Cué”.

La renuncia de URO y el PRI sin liderazgoEl PRI se tambalea. La última reunión de la cúpula priis-

ta en sus oficinas, donde se ofreció una comida, y en donde estuvo Ulises Ruiz y el candidato perdedor Eviel Pérez, lo reflejó. Según algunos de quienes asistieron, Adolfo Toledo Infanzón no continuará al frente del partido en el estado y su papel como presidente “dejó que desear y hasta se sabe, que no hizo lo necesario para el candidato a gobernador en su campaña, incluso se dedicó a golpearlo políticamente”.

Señalan que el gobernador, además, perdió el liderazgo en el partido y no hay una figura visible de quién pueda ser el nuevo presidente estatal del PRI; salvo Eviel Pérez Magaña, que a pesar de todo, tiene la simpatía de la militancia y que por consecuencia “natural”, sería el indicado para estar al fr-ente del tricolor.

Ante esa falta de liderazgo y las desgarraduras por “un hueso”, es que el PRI se tambalea. Según fuentes de este insti-tuto político, la decisión sobre quién será el coordinador de la bancada del PRI en la Cámara de Diputados local ha ocasion-

ado una “rebatinga” sobre la que nadie puede poner orden.“Tradicionalmente quien coordinaba a los legisladores

del PRI era el primero en la lista plurinominal, lugar que tiene Hernández Fraguas; pero que muchos no quieren de-jarle pasar porque nunca hizo nada a favor de la campaña de Eviel. Nunca convocó a mítines ni organizó eventos a favor del candidato, como era su obligación al ser el coordinador de campaña en la región. Y ahora quiere encabezar a los diputa-dos”.

Ahora, menciona Villacaña, que el partido debe re-plantearse y retomar los liderazgos dentro del PRI; pero hace hincapié en ello, cuando existe la disputa por quién va a co-ordinar a los diputados priistas en la Cámara de Diputados local, cuando son minoría. Pero rechaza que haya una “re-batinga” al interior de su partido; y a la vez demanda que la coordinación de la bancada de legisladores sea para uno de los diputados electos que trabajó para ganar la elección en su respectivo distrito y señaló a Martín Vásquez Villanueva y a Francisco García López.

Los reacomodos en el PRI han iniciado frente a la in-certidumbre de ser por primera vez oposición en el estado y de forma minoritaria.

Aunque Toledo Infanzón haya recalcado que su partido sigue siendo la primera fuerza política por la cantidad de vo-tos alcanzados y que superan en 2 a 1, a su más cercano ad-versario, el PAN, lo cierto es que por seis años no serán gobi-erno ni tendrán a su disposición las dependencias y recursos

Page 11: La Caida

11

públicos para mantener a su voto duro, que aunque superó el promedio de 475 mil votos obtenidos en las tres últimas elec-ciones. En este proceso electoral, únicamente obtuvieron al-rededor de 50 mil más, que no es una cantidad significativa.

Por otra parte, el gobernador Ulises Ruiz pretende renun-ciar a su cargo y dejar un interinato, que ya rechazó Toledo Infanzón, por sus tratos con el senador de la república, Man-lio Fabio Beltrones.

La razón, dicen, es que no le quiere entregar la banda de gobierno a Gabino Cué Monteagudo, gobernador electo.

El PRI busca excusas a su derrota: Alejo TorresEl representante de Convergencia ante el Instituto Estatal

Electoral (IEE) asegura que las supuestas traiciones a que hacen referencia algunos militantes del PRI, son sólo excusas para justificar su derrota.

Víctor Hugo Alejo Torres afirma que la realidad es que un amplio sector de la población estaba “harta” del gobierno de Ulises Ruiz y de la forma en que ha conducido al estado; por lo que decidió salir a votar por la alternancia en el poder. “La sociedad está harta del abuso de poder y lo que pidió la ciu-dadanía fue un gobierno distinto”.

El convergente que es falso que algunos priistas como el ex gobernador José Murat y Jorge Franco Vargas, hayan fi-nanciado a la coalición PAN, PRD, PT y Convergencia, o que hayan puesto su estructura política a favor de ello. “La prue-ba más clara de lo que señalo, es que el voto duro del PRI ahí está, sus 500 mil votos. Usó su estructura para ganar la elec-ción; pero no le alcanzó. Ellos hicieron bien su chamba, pero no les alcanzó”.

“Ni con toda la maquinaria fue capaz de ir contra la volun-tad social”, sentencia.

Del mismo modo, rechaza que con el triunfo de la coalición Unidos por la Paz y el Progreso y la alternancia en el poder, se haya desmantelado al PRI y a su estructura electoral, por lo menos en lo que resta del año, ya que seguirán siendo Go-bierno.

Tal vez, indica, conforme avance el nuevo gobierno y se establezcan ciertas condiciones. Es que se pueda desman-telar la estructura electoral que estaba basada en el manejo de recursos públicos y humanos.

En cambio, para el diputado federal por el Partido Acción Nacional (PAN) la derrota del partido oficial en las elecciones del cuatro de julio pasado, significa el derrumbamiento de la “estructura del PRI”. Por eso, resalta que las alianzas electo-rales entre partidos divergentes en ideología como lo es el partido blanquiazul y el PRD, funcionan para acabar con los cacicazgos en algunos estados; motivar la democracia; pero sobre todo, detener el crecimiento del gobernador del Esta-do de México, Enrique Peña Nieto, “que ya se sentía el futuro presidente de la república. Le abollamos su avanzada y detu-vimos la intención de regresar al autoritarismo en el país. De paso le dimos un rozón al copete de Peña Nieto”.

Oaxaca fue el ensayo que resultó. Ahora van por el Estado de México, para quitarle al PRI su cacicazgo y la imagen de “invencibles” que pretendieron imponer.

DATOS DE LA ALTERNANCIA

Este pasado 4 de julio, Oaxaca vivió una jornada elector-al sin precedentes, el ejecutivo estatal tuvo que esperar 10 años más que el resto de la republica para conocer la alternancia política, y mientras que para la may-

oría de los mexicanos este valor democrático va a la baja, para los oaxaqueños es más que una bocanada de aire fresco. Y no es para menos, el último gobierno priísta a lastimado de man-era grosera a todo el cuerpo social estatal. El polémico Ulises Ruiz ha sido acusado de desvío de fondos con fines electorales, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, despilfarro del erario público en gastos personales, uso indebido de la fuerza pública, privación de la libertad y genocidio, todo esto bajo el solapamiento de su partido. Por todo esto y más, en definitiva, Oaxaca vivió una elección histórica.

A continuación les presentamos la numeralia que nos mues-tra la importancia de la jornada electoral:

1er. Gobernador priísta fue el General Anastasio García To-ledo quien desempeño el cargo de 1932-1936, siendo el primer candidato electo que nace de la absorción de “La Confederación de Partidos Socialistas de Oaxaca” por el Partido Nacional Revo-lucionario creado el 4 de mayo de 1929 por el Ex presidente Plu-tarco Elías Calles.

78 años fueron los que tuvieron que pasar para que el pueblo oaxaqueño conociera la alternancia en el ejecutivo estatal.

30 Gobernadores son los que habrá de tener Oaxaca este 1ro de diciembre después de la caída del Porfiriato.

6 son los gobernadores interinos que ha tenido el gobierno del estado.

85.3% de lista nominal actual de Oaxaca nunca tuvo la opor-tunidad de participar en un proceso electoral donde el PRI perdi-era la Gubernatura del estado, hasta este 4 de julio pasado.*

58.18% de las personas en esta elección decidieron NO votar por el PRI.**

21 de los 25 Distritos electorales decidieron votar por la coalición opositora.**

XIII. Distrito en que menos votos recibió el PRI, en la Heroica ciudad de Tlaxiaco el 66.77% de los votos emitidos, fueron en contra del PRI.**

8 Distritos Electorales tienen actas pendientes por conmu-tar.**

175 actas por conmutar de las 4821 que conforman el total de actas.**

74.2% es el Distrito Electoral con mayor participación ciu-dadana, faltando por conmutar 13 actas aun en Acatlan de Perez Figueroa.**

3.20% de los empadronados que participaron en esta elec-ción decidieron anular su voto.**

2 millones 375 mil 797 personas, conformaron la lista nomi-nal del Estado en estas pasadas elecciones.*

92.39% de los empadronados nacieron en Oaxaca.*55.9% de la lista nominal participó en la elección del domin-

go.**316 pesos con 20 centavos nos costó cada Voto para después

de casi 80 años, poder alcanzar la alternancia.*Datos Obtenidos de la base de datos del IFE.**Datos Obtenidos del PERP OAXACA.

Page 12: La Caida

12

El segundo concejal Felipe Heredia entregó la constancia de mayoría y validez a Luis Ugartechea, candidato gana-dor de la presidencia de Oaxaca de Juárez, en la que se expuso que la coalición Unidos por la Paz y el Progreso ganó 344 casillas y perdió sólo seis que se instalaron en todo el municipio.

Felipe Heredia indicó que de los 122 mil 704 votos, 64 mil 623 pertenecen a la planilla de Luis Ugartechea y 44 mil 175 para la coalición por la transformación de Oaxaca, lo que implica una diferencia de más de 20 mil 500 votos.

Agregó que solo se presentaron incidentes en una casilla ya que había más votos de los que correspondían y es donde por 45 votos le daban el triunfo a la coalición integrada por el PRI y el Partido Verde, pero al hacer el conteo la ganó por un voto la coalición opositora.

En tanto el diputado Javier Corral expuso que las coali-ciones han tenido un éxito fundamental y rotundo, ya que han pasado de 4 diputados del PAN que están en el con-greso local, a 12 que ganaron en este proceso electoral, lo cual indica que este partido es quien más votos le dio a la candidatura de Gabino (más de 300 mil votos ).

Agregó que la mayor satisfacción es que han quedada diluidas las ideas del PRI de regresar a los pinos en el 2012, ya que la oposición les ganó sus principales esta-dos; Oaxaca, Puebla y Sinaloa.

Por su parte Luis Ugartechea agradeció a quienes con-fiaron en él y dijo que el compromiso sigue y que el va aquedarse los tres años, para trabajar por los ciudadanos de la capital.

Entregan constancia de mayoría a Luis Ugartechea

Después de obtener el triunfo en las elecciones del 4 de julio, el presidente electo de Santa Cruz Xoxocotlán, José Julio Antonio Aquino convoca a mujeres y hombres de este muni-cipio a construir un Xoxocotlán de unidad, de reconciliación “la etapa de divisiones, de partidos y colores ya concluyó; hoy más que nunca debemos de congratularnos de los resultados del domingo pasado porque el triunfo fue de todos” señaló.

El candidato triunfador dijo que en estos tres últimos años Xoxo ha vivido en grandes confrontaciones, de discrimina-ciones, de inseguridad, donde las divisiones no solamente eran entre el gobierno y la ciudadanía sino hasta entre veci-nos, porque hacían relucir primero el color de partido para atender cualquier tipo necesidades que tienen los pobladores.

Destacó que su gobierno estará enfocado a la unidad, al dialogo y reconciliación; “asumiremos la responsabilidad de gobernar para todas y todos, pensando principalmente por sus hijos y para sus hijos de quienes viven en este municipio de Xoxo”.

El presidente electo agregó que con la voluntad del pueblo que salió a votar el pasado domingo, quedó demostrado que había un hartazgo entre la ciudadanía con su gobernante; es por ello que llama a la reconciliación de los actores políticos, para que se unan en una sola fuerza, para sacar adelante a Xoxocotlán del rezago y divisionismo en que a vivido este municipio

Llama a la reconciliación José Julio Antonio Aquino

Page 13: La Caida

13

Manuel LeónGabino Cué el Gobernador electo

El fin a los 78 años del PRI en el poder y la alter-nancia política que se logró el pasado cuatro de julio, colocan al gobernador electo, Gabino Cué Monteagudo, en una responsabilidad mayús-

cula para situar al estado de Oaxaca en el camino que lo saque del rezago económico y social. Para represen-tantes de organizaciones de la sociedad civil defen-soras de los derechos humanos, en lo inmediato debe castigarse o no dejar impune los crímenes políticos y la represión, característica del gobierno que se va, el de Ulises Ruiz. A continuación enlistamos los retos para el próximo sexenio mencionados por activistas y líderes políticos:

1.- “No se puede construir una democracia real si no hay justicia”. Debe dar respuesta a las demandas de un sector de la población que exigen juicio político contra el gobernador Ulises Ruiz y castigo a los responsables de la represión y crímenes de lesa humanidad.

2.- No pactar con “una estructura criminal”, es decir, con militantes del Revolucionario Institucional (PRI) que son parte del actual gobierno.

3.- Construir las condiciones de vida digna y justa para la población. En Oaxaca tenemos gente muriendo de hambre y un pueblo con hambre, sin empleo, sin posi-bilidades, no puede sentarse a defender sus derechos.

4.- Una nueva constitución para Oaxaca, para la con-

formación de un nuevo pacto social y nuevas institu-ciones que garanticen al pueblo su participación en te-mas importantes.

5.- Colocar los consensos necesarios para crear una plataforma común, unitaria en lógica de la transición democrática.

6.- Renegociar la deuda pública del gobierno del es-tado, que asciende a seis mil millones de pesos. Dinero que está comprometido con el cobro de la tenencia ve-hicular.

7.- Resolver el conflicto social que se ha provocado por el fraude de diversas cajas de ahorro a miles de oax-aqueños, entre los que se encuentran principalmente campesinos y comunidades indígenas.

8.- Escuchar y establecer acuerdos con los diferentes sectores sociales inconformes, para evitar que la capital del estado y otras regiones sean el escenario de la protes-ta social y el bloqueo de calles y dependencias públicas.

9.- Dar solución a la anarquía en el transporte públi-co y en el comercio ambulante, propiciado en parte, por la falta de oportunidades para obtener empleo.

10.- Atender y resolver los problemas agrarios y en algunas localidades como San José del Progreso y San Juan Copala, que han protagonizado hechos violentos, con la muerte de funcionarios municipales y activis-tas sociales y defensores de derechos humanos.

Losretos

Page 14: La Caida

14

El Instituto Estatal Electoral de Oaxaca (IEE) re-alizó licitaciones de forma ilegal que ensucian el actual proceso electoral, mientras que los ac-tores políticos, principalmente los de partidos

de oposición han exigido transparencia e imparcialidad al órgano rector de las elecciones.

Las licitaciones que realizó el IEE para la prestación del servicio de Monitoreo General de Radio y Televisión, para la adquisición del material electoral, la prestación del servicio del programa de resultados electorales pre-liminares (PREP) y para la adquisición de la documen-tación electoral, tienen un origen ilegal e ilegítimo, de acuerdo a documentos en poder de RIO Oaxaca.

La instancia electoral adjudicó a la empresa Veri-ficación y Monitoreo S.A de C.V la prestación del ser-vicio de Monitoreo General de radio y televisión, que será utilizado en el proceso electoral ordinario 2010, por un monto de $13. 918.840.00 pesos; a la empresa Diseño, Reconstrucción y Comunicación S.A. de C.V., la adquisición del material electoral que será utilizado en el proceso electoral ordinario 2010, por un monto de $39.810.580.56 pesos.

Y a la empresa Grupo Proisi S.A de C.V adjudicó la prestación del servicio del programa de resultados elec-torales preliminares, para el proceso electoral ordinario 2010, por un monto de $16.240.000.00 pesos.

Mientras que adjudicó a la empresa Litho Formas S.A de C.V para la adquisición de la documentación electoral que será utilizado en la jornada electoral del 4 de julio de 2010, por un monto de $12.875.211.36 pesos.

La ilegalidad radica en que los acuerdos tomados por

el Consejo Electoral del IEE en el segundo mes del año, solamente lo atribuían a establecer los criterios para re-alizar una licitación; pero no a realizar la licitación y mu-cho menos, sin el conocimiento de los consejeros electo-rales, representantes de los partidos políticos.

Falta de transparenciaEl 10 de febrero de 2010, en sesión ordinaria, el Conse-

jo General del Instituto Estatal Electoral, acordó los cri-terios metodológicos para realizar el monitoreo general de radio y televisión, con cobertura en el estado, para el proceso electoral ordinario dos mil diez, que permitan la seguridad y transparencia en el proceso ordinario; así como los modelos de boletas, actas y demás document-ación y material electoral, así como las características y medidas de seguridad que deberán contener y que serán utilizadas en la jornada electoral del cuatro de julio de dos mil diez.

Del mismo modo para realizar la licitación pública para la adquisición de la documentación y material elec-toral, y para el desarrollo del programa de resultados electorales preliminares, en el proceso electoral ordi-nario dos mil diez.

“A partir de entonces, la Junta General Ejecutiva, como órgano encargado de fijar las políticas generales, los programas y los procedimientos administrativos para el proceso electoral ordinario dos mi diez, debió avocarse al cumplimiento de sus funciones, y únicamente deter-minar y establecer los procedimientos a que haya lugar respecto de las licitaciones, en tanto que al Consejo Gen-eral del Instituto Estatal Electoral vigilar el cumplim-iento de sus propios acuerdos, tal como lo establece los

Juan Carlos Zavala

IEE

Page 15: La Caida

15

artículos 83, 93 párrafo 1 inciso d, 96 párrafo 1 inciso a y 99 párrafo 1 incisos c y d del Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca”.

Sin embargo, el 26 de febrero, 2 y 10 de marzo de 2010, la Junta General Ejecutiva a través del Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y Con-tratación de Servicios del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, emitió las convocatorias 01/2010, 02/2010 y 03/2010 respectivamente, por medio de las cuales pub-licitó los concursos para la contratación de los servicios de monitoreo general en radio y televisión, elaboración del material electoral y del programa de resultados elec-torales preliminares.

Por la irregularidad, el Partido Convergencia solic-itó al Director General del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, la expedición de copias certificadas de las bases correspondientes a las licitaciones públicas.

Pero en clara opacidad y violando los principios de acceso a la información, transparencia y la figura de los consejeros electorales, observadores y ciudadanos, me-diante acuerdo de la Junta General Ejecutiva del IEEO de fecha 10 de abril, se niegan las copias certificadas de las bases solicitadas, en virtud de que dicha información por seguridad ha sido clasificada como reservada y con-fidencial.

La negativa a obtener la información respecto de las Bases convocadas, causa un serio perjuicio a ésta repre-sentación respecto de los procedimientos de licitación pública convocados por convocados por la Junta General Ejecutiva a través del Comité de Adquisiciones, Enajena-

ciones, Arrendamientos y Contratación de Servicios del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, conculcándose los principios rectores de legalidad, certidumbre, objetivi-dad.

Agravios del IEE, afirma TEPJFMediante resolución JRC-121/2010, La Sala Superior

del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) encontró suficientemente fundado los agrav-ios que señaló el partido Convergencia, ordenándole al Tribunal Estatal Electoral el plazo de tres días para re-solver en definitiva respecto de la expedición de copias certificadas de las Bases respecto de los procedimientos de licitación mencionados.

La resolución permitiría a Convergencia señalar “a ésta representación se le infieren agravios, toda vez que al formar parte del Consejo General en términos del artículo 84 inciso e del Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca, me asiste el derecho de ser informado o en su caso de ser invitado a presenciar las reuniones que para el caso concreto se llevaron a cabo, y fue hasta el día 10 de mayo del 2010, cuando el Director General del Instituto Estatal Elec-toral, en sesión extraordinaria en la cual SI estuve pre-sente, rindió un informe respecto de los procedimientos de licitaciones públicas relativas a los servicios de moni-toreo, resultados electorales preliminares, adquisición del material y documentación electoral, para el proceso electoral ordinario dos mil diez, quedando enterado que de los procedimientos de licitación convocados por la Junta General Ejecutiva en los meses de febrero, marzo y abril, se

Page 16: La Caida

16

Las licitaciones que realizó el IEE, tienen un origen ilegal e ilegítimo

Page 17: La Caida

17

f) Suscripción del contratoNegligencia y falta de transparencia del IEE ante el

TEE“En un afán dilatorio el IEE no entregó la información

sobre la manera en que se realizaron las licitaciones, lo que no sólo evidencia la falta de transparencia y negli-gencia que repercute en el buen desempeño del organ-ismo público. Cómo es posible que el IEE no remita la información completa; lo que pretende es retrasar el procedimiento o recurso que se ha interpuesto”, afir-man fuentes extraoficiales.

En el expediente RA/11/2010 del Tribunal Estatal Electoral (TEE) señala que el órgano electoral no re-spondió como debía ante el tribunal, respecto al re-querimiento de la información sobre la manera en que se realizaron las licitaciones.

“De una revisión acuciosa de las constancias exis-tentes en autos, se advierte que la autoridad que public-itó el medio de impugnación interpuesto omitió cump-lir con lo dispuesto en el artículo 17 inciso g) de la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Ma-teria Electoral para el Estado de Oaxaca, al no remitir la documentación necesaria para que este Tribunal esté en aptitud de resolver el medio de impugnación inter-puesto”.

En razón de ello, con fecha 27 de mayo de 2010, el TEE ordenó requerir a la Junta General Ejecutiva por conducto de su Presidente, para que en 48 horas entreg-ara la información sobre la forma en que se realizaron las licitaciones.

había llegado a la determinación de contratar” a las empre-sas ya mencionadas.

Oscuridad en las licitacionesDe las licitaciones realizadas por el IEE se desconoce si

los ofertantes cumplieron con la implementación de una garantía de participación que respalde el mantenimiento y seriedad de la oferta hasta la rendición de la garantía de cumplimiento y formalización por escrito del contrato, es decir, la garantía de participación, también llamada ga-rantía de seriedad de la propuesta, tiene como propósito que los proveedores o contratistas potenciales estén obli-gados a sostener sus proposiciones.

En el caso de las cuatro licitaciones supuestamente ya adjudicadas, se desconoce si las empresas concursantes o licitantes fijaron garantía de cumplimiento, consistente en respaldar el cumplimiento general de todas las obliga-ciones contraídas por ellas.

Asimismo se desconoce si el fondo y la forma llevada a cabo por la Junta General Ejecutiva en los procedimientos de licitación pública y que en el informe que rindió el Di-rector Ejecutivo del Instituto Estatal Electoral tampoco se menciona, del cual este medio tiene copia.

“En consecuencia, se entiende que lo único que se le or-denó a la Junta General Ejecutiva era FIJAR E INSTITUIR O DECRETAR los procedimientos para que en base a ellos se llevara a cabo la licitación pública, más no realizar el procedimiento de licitación y mucho menos el de adjudi-cación”.

Si se toma en cuenta que una cosa es la licitación que se compone de una serie de actos y otra la adjudicación con la que finaliza, que en este caso lo es el contrato, por ende, éste órgano electoral se excedió en sus funciones y atribu-ciones conferidas, las cuales eran únicamente establecer los procedimientos.

El cual, “en todo caso” se complementaba al momento de emitir la Junta General a través del denominado Comité de Adquisiciones, Enajenaciones, Arrendamientos y contrat-ación de Servicios Comité del Instituto Estatal Electoral de Oaxaca, las convocatorias de fechas 26 de febrero, 2 y 10 de marzo y 20 de abril; en donde convocó a empresas y/o per-sonas morales para concursar en los procedimientos de licitación pública para la contratación de los servicios de monitoreo general en radio y televisión, programa de resultados electorales preliminares, adquisición del material y documentación electoral, para el proceso electoral ordinario dos mil diez y “no tomarse arbitraria e ilegalmente la ATRIBUCION de llevar a cabo de man-era unilateral con las etapas subsecuentes, como son:

a) Venta de Bases,b) Junta de aclaraciones,c) Recepción y apertura de propuestas técnicas y

económicas,d) Análisis de propuestas y emisión de Dictamen,e) Notificación del fallo, y

Page 18: La Caida

E día nacional del ingeniero es muy especial en todo el país , ya que en toda la republica mexicana se reconoce el trabajo de los ing-enieros en sus diferentes ramas , pero que

hace un ingeniero ? Un ingeniero es la persona con los conocimientos y técnicas científicas aplicadas, que se dedica a la resolución u optimización de los proble-mas que afectan directamente a la humanidad.

Otro concepto define saber aplicar los conocimien-tos científicos a la invención, perfeccionamiento o uti-

lización de la técnica en todas sus determinaciones. Esta aplicación se caracteriza por utilizar principalmente el ingenio de una manera más pragmática y ágil que el método científico, puesto que una actividad de ingeniería, por lo general, está limi-tada a un tiempo y recursos dados por proyectos cualquier sistema en la práctica.

En entrevista con el Presidente de la Asociación de Egresados Ingeniería Civil del Instituto Tecnológico de Oaxaca el Ing. José Marcos Matus, comento que el día del ingeniero siempre es un gran día para todos ellos , ya que por decreto presi-dencial se celebra desde hace más de 30 años, con el firme propósito de recono-cer e impulsar el trabajo de los miembros de cada una de las especialidades de la ingeniería, a través de las cuales se impulsa el desarrollo del los municipios , del estado y del país.

Así también, comentó que la ingeniería es una profesión que implica la apli-cación del conocimiento y experiencias para que mediante su capacidad técnica y su creatividad, los ingenieros contribuyan a superar retos y resolver con ingenio, diversos problemas que afectan a la sociedad ya que jóvenes empresarios como los del AEICITO ahí quienes cuentan con la formación de ingenieros, continuarán con el ímpetu para ser parte del desarrollo del estado “ya que en Oaxaca existen los profesionales y las empresas para ello”, comentó.

Es absolutamente cierto que el desarrollo del país exige un número cada vez mayor de ingenieros de diversas especialidades, y también lo es que el desarrollo del oaxaca exige que tengamos una concepción clara de lo que pasa en el presente y futuro de nuestra economía, y que se requiere para satisfacer las aspiraciones de progreso de todos los oaxaqueños.

Por su parte el ex presidente del Colegio de Ingenieros Civiles de Oaxaca el Ing. Sergio Pablo Ríos Aquino, externo que es motivo de satisfacción reconocer y agru-par a todos los ingenieros de las diferentes ramas en un desayuno para que por lo menos una vez al año podamos palpar los avances y tecnologías que se encuentran en este momento en el mercado , así como el saludo fraternal hacia ellos .

Puntualizo que al celebrar a los ingenieros, su destaca su contribución profe-sional, constante y visionaria para organizar y construir el México de hoy y el Méx-ico del futuro que anhelamos para nuestros hijos y reconoció que la nueva camada de ingenieros jóvenes que ahora viene, es gente muy preparada , con muchas ga-nas de cambiar a nuestro estado , y que por años anhelamos esa transformación hoy la podemos ver reflejada con los próximos lideres jóvenes de la ingeniería.

También coincido con el ingeniero José Marcos Matus , que la preparación de los ingenieros es fundamental para concretar nuestras enormes potencialidades. Por eso estamos dedicando atención especial a nuestro sistema educativo en todos sus niveles; por eso estamos ocupados en ampliar las oportunidades de capacitación; por eso estamos procurando que los centros de enseñanza y de investigación se vinculen, de manera más estrecha y eficaz, con el sistema productivo. Finalizo

LOS INGENIEROS SABIDURÍA E INSPIRACIÓN

18

Page 19: La Caida

19

Los resultados de las elecciones del pasado 4 de julio con el triunfo de los candidatos de la coalición oposi-tora en la gubernatura, en la mayoría de escaños del congreso local y en las presidencias de municipios

importantes, no constituyen una meta en sí; son apenas el punto de partida de un proceso en donde las nuevas autori-dades tienen la responsabilidad de construir la confianza de la ciudadanía en las instituciones y en la legalidad.

Una confianza que empieza a construirse con la idea de que el voto sí vale, no porque lo diga la propaganda de las in-stituciones electorales sino porque se ratifica en la reciente experiencia de los ciudadanos oaxaqueños, quienes había-mos resentido anteriormente el trafico y la manipulación histórica de nuestro voto; permanecíamos como espectado-res de alternancias y cambios institucionales en otras partes del país, ya que en esta tierra solamente se resentían las con-tinuidades autoritarias.

No se trata del triunfo de algún partido político, grupo o personaje en particular, sino de muchos ciudadanos sin mili-tancia partidista que empezamos a confiar en que el voto puede generar cambios en la correlación de fuerzas de los grupos de poder, que nos permita avanzar hacia un sistema de pesos y contrapesos, que evite la excesiva centralización del mando en una sola persona como había ocurrido en nues-tra experiencia política.

La principal contribución de la reciente jornada electoral es que abre una puerta para encaminarnos hacia una ruta de cambio pacífico ante el hartazgo de gobiernos ineficientes, con funcionarios que no habían buscado otra cosa más que su propio beneficio, mientras que los canales institucionales se encontraban atrofiados; por eso muchos ciudadanos no en-contraban otras salidas para hacerse escuchar que las movili-zaciones en las calles y en las plazas públicas.

Afortunadamente, el voto de la mayoría de los votantes el pasado domingo, pudo sortear las dificultades de la guerra su-cia, de las descalificaciones personales, del comercio y de la ma-nipulación de encuestas, de las redes de coacción que operaron desde la estructura gubernamental, del clientelismo barato de votos por despensas y de las campañas de intimidación para desalentar la participación de los ciudadanos en las urnas.

Respecto al dilema de lo que sigue, más que una agenda de algún partido político en particular y su defensa doc-trinaria, habría que plantear que el candidato ganador a la gubernatura, Gabino Cué, el nuevo Congreso y las nuevas autoridades municipales, consideren la oportunidad de co-ordinar una agenda ciudadana con visión de largo plazo. Una agenda que no se circunscriba a una combinación de cierta dosis de amarillo con otra de azul y naranja, sino de que los gobiernos producto de la coalición empaten con las expecta-

tivas de los ciudadanos.No se trata de virar hacia la derecha o hacia la izquierda,

sino de voltear hacia las demandas y expectativas de una ciudadanía cada vez más participativa y exigente; hacia las propuestas de las asociaciones civiles, de los colectivos, de los movimientos sociales y de muchos ciudadanos sin fili-ación partidista.

En este proceso no se trata de partir de cero ni de gen-erar nuevos descubrimientos; ya hay camino andado. Sobre la mesa hay varias iniciativas civiles, entre las que destaca el Anteproyecto de Ley de Participación Ciudadana, mismo que fue elaborado a partir de un ejercicio importante de con-sulta y retroalimentación popular.

Este anteproyecto propone la regulación de trece instru-mentos de participación ciudadana: 1) La Iniciativa Popular Legislativa, 2) La Iniciativa Popular en materia Adminis-trativa, 3) El Plebiscito y la Ratificación del Mandato, 4) El Referéndum, 5) La Revocación de Mandato, 6) La Petición de Remoción Administrativa, 7) La Observancia, Monitoreo o Contraloría Ciudadana de la gestión pública y de la prest-ación de servicios públicos, 8) La Consulta y Audiencia Públi-ca, 9)El Cabildo Abierto, 10) La Gaceta de Información a la Ciudadanía, 11) Asamblea Comunitaria, 12) Tequio o Trabajo Colectivo y 13) Presupuesto Participativo.

Más que la aplicación rígida de instrumentos, la iniciati-va abre la posibilidad de procurar múltiples combinaciones con los aportes de las tradiciones comunitarias indígenas, las nuevas iniciativas impulsadas por las organizaciones ciudadanas y el trabajo emprendido desde la academia, como puntos de partida de los cuales pueden derivarse nue-vas orientaciones públicas.

El anteproyecto es guiado por el principio de que la políti-ca no se puede circunscribir a la dimensión gubernamental ni al quehacer de las burocracias, sino que es competencia de todos quienes desarrollen trabajos por el bien común, desde los habitantes de una pequeña localidad rural hasta los de las grandes ciudades. De la misma manera, la democracia no puede quedar en manos de los partidos políticos ni de fun-cionarios de los organismos electorales, así como tampoco puede reducirse al momento de la elección de representantes. La democracia debe estar sustentada en el largo plazo con la participación directa de los ciudadanos involucrados.

Con estas consideraciones, podría plantearse que el voto mayoritario a favor del cambio, registrado el 4 de julio, es ap-enas el punto de partida para abrir un proceso de reivindica-ciones ciudadanas, las cuales serían muy difíciles de alcanzar en un contexto autoritario como el que va quedando atrás.

*Investigador del IISUABJO [email protected]

*COLUMNA INVITADA

19

Eduardo Bautista

Page 20: La Caida

20

Mi Lucha: el desmoronamiento del Estado Mexicano.Felipe Fuentes Mu

ruaga

*Tras tres años de cruenta guerra, hoy el narcotráfico se ha convertido en el Vietcom de FCH. Nuestro México, su Vietnam.

Es incuestionable el hecho que el Estado Mexicano se encuentra en una severa crisis que va más allá del terreno económico. Al cierre de esta edición habrán pasado 43 meses de la toma de posición

de Felipe Calderón Hinojosa tras una ajustada contienda electoral, y tras tres años y medio de la inauguración de una cruenta lucha particular encabezada por el segundo gobierno panista en el poder, el Estado Mexicano se en-cuentra a punto del colapso.

Pero tan incuestionable es la crisis como innegable es la extensión del crimen organizado en todo el cuerpo so-cial nacional; ingenuo sería pensar que el fenómeno de los carteles de la droga se desarrolló hasta generar una industria que representa el 40 por ciento del PIB nacion-al (Edgardo Buscaglia, “México pierde la guerra”), sin que nadie se diera cuenta de ello; ignorante seria no recono-cer los síntomas de un Estado Infiltrado por las diversas mafias.

Es menester de todos los mexicanos reconocer la cri-sis; pero también es nuestra obligación entenderla, no optaste, irresponsable seria el no reflexionar y denun-ciar el origen y las consecuencias de esta salvaje confron-tación.

La falla de origenPese a las advertencias de organismos internaciona-

les sobre la creciente expansión de los bienes y servicios ilícitos del crimen organizado nacional y la posible tras-formación de México, de país conductor de narcotráfico- procedente de Colombia, Perú y Bolivia- a gran productor

y consumidor de todo tipo de drogas, no fue esta la razón por la que Felipe Calderón Hinojosa decidió emprender una sospechosa lucha contra los carteles de la droga.

Tras el polémico triunfo electoral basado en una cam-paña de desprestigio contra el candidato de Izquierda, Andrés Manuel López Obrador, Calderón Hinojosa vio en la lucha contra en Narco la posibilidad de autoafirmase ante quienes dudaban de la legalidad del proceso elector-al- dudas avivadas por la memoria de fraudes anteriores y fomentadas por el candidato derrotado- y decidió para sorpresa de todos, comenzar la batalla contra los carte-les mexicanos en busca de legitimidad bajo el resguardo partidista y detrás de la sombra del ejército mexicano.

El inicio del desmoronamiento El 12 de diciembre del 2006, en el salón Adolfo López

Mateos de la residencia oficial de Los Pinos, los secretar-ios de Gobernación, SEDENA, Seguridad Pública, Marina, así como el titular de la PGR, señalaron que por instruc-ción presidencial iniciaba la primera etapa de la llamada Guerra Contra el Narcotráfico, el Operativo Conjunto Michoacán. El objetivo era formar un frente armado en el cual el ejército mexicano y las policías civiles nacionales de manera coordinada combatieran el narcotráfico y er-radicaran los plantíos de enervantes en todo el Estado Michoacano con la intención de extender dicho Opera-tivo a todo el territorio nacional.

La intención se logró, el objetivo no; para el doctor Edgardo Buscaglia, profesor de Derecho y Economía del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), dicho

Page 21: La Caida

21

frente carece de una coordinación interinstitucional, re-sultado de la falta de liderazgo, que acabe con los conflic-tos de poder y ambiciones personales, como los que han protagonizado la SPP en su constante pugna por ganarle espacios a la PGR y hasta las fuerzas armadas; el nar-cotráfico tampoco fue erradicado, La Familia Michoacana bajo la coordinación de Servando Gómez Martínez alias La Tuta, es el cartel al que se le atribuyen las bajas más graves que ha sufrido la policía federal de Genaro García Luna (Proceso, núm. 29).

Tal ha sido el embate del crimen organizado que la última generación de policías federales cumplió el pro-grama del Servicio Civil de Carrera en 40 días, esto como resultado de un déficit de 8 mil elementos (El Economis-ta, 22 junio 2010).

A poco de más de 3 años al Operativo Conjunto Micho-acán le sobreviven el Secretario de SP Genaro García Luna, el Secretario de la SEDENA Guillermo Galván Galván, y el Secretario de Marina Mariano Francisco Saynez Mendo-za. Francisco Ramírez renunció en enero de 2008 siendo sustituido en la secretaría de Gobernación por el falle-cido Juan Camilo Mouriño, quien perdiera la vida en un accidente aéreo regresando a la ciudad de México, tras una gira de trabajo el 4 de noviembre del 2008; Eduardo Medina Mora fue sustituido en septiembre del 2009 por el polémico Arturo Chávez Chávez, quien siendo pro-curador de Justicia del Estado de Chihuahua- durante la gubernatura del panista Francisco Barrio Terrazas- hizo caso omiso a las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Na-cional de los Derechos Humanos, Amnistía Inter-nacional, la Organización de las Naciones Unidas, entre otras, por los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez, así como por su recomendación a las mujeres de dicha ciudad fronteriza para que no usaran minifalda y que cargaran un espray de gas pimienta. No es de extrañarse que tras controversial designación, la Comisión Estatal de Derechos Humanos del Es-tado de Michoacán revelara en enero de este año, el aumento un en 500 por ciento de vejaciones, atropellos y cateos ilegales atribuidos a las fuerzas federales en contra de la población civil (La Jornada Michoacán, 2 enero 2010).

La opaca estrategiaPoco más de la mitad del

sexenio ha pasado

y has-ta la fecha

no hay un sólo documento público en el que Felipe Calderón, nos informe a los mexicanos los objetivos claros de la guerra contra el narcotráfico, ¿cuáles fueron los criterios que delin-earon la estrategia?, ¿quién los delineó? y ¿cuáles son los in-dicadores a observar para saber si se está ganado o no dicha guerra? Tampoco existe un liderazgo claro dentro del gobierno federal que pueda fungir como una figura creíble, la cual con-venza a la sociedad mexicana que la lucha contra el narco vale la pena librarla y que no es sólo una ambiciosa obra de gobi-erno.

Voces intelectuales nacionales e internacionales han advertido que de seguir con la actual estrategia de con-frontación armada el estado mexicano se encarrila al colapso, otros más osados aseguran que el acecho del espectro de un estado fallido se encuentra a la vuelta de la esquina. Es aquí pues donde la claridad de los concep-tos y la frialdad de los números deben ilustrar nuestras flexiones especulativas.

Si entendemos al Estado como un ente artificial con-struido por un territorio definido, un gobierno, una po-blación y conjunto de leyes, debemos enfatizar- según nuestra concepción- que el Gobierno no es el Estado sino el representante del mismo. De esta manera, sus tareas

son elaborar y respaldar el marco legal y las políticas públicas que son parte, y moldean

al Estado en todos los sentidos. Jose Merino expone que el Estado

justifica su existencia en la provisión de seguridad a sus ciudadanos: los pro-

tege de ellos mismos; la democracia garantiza que en la provisión de

este bien público elemental, los ciudadanos no pierdan

un centímetro de sus ga-rantías individuales y

gocen de certidumbre jurídica al momento de poder asignar respon-sabilidades en caso de que el Estado falle en su misión elemental. Esa es la rendición de cuentas que da via-

bilidad a la vida democrática de los países.

En México, en el trascurso del último sex-enio el Crimen Organizado ha sitiado en una ola de violen-cia a todo el

Page 22: La Caida

22

territorio nacional hasta llegar a casos extremos donde la incursión de la fuerza pública no existe, de acuerdo con la PGR, al menos 80 alcaldías están bajo el control del narco . Municipios, íconos de prosperidad, hoy son escenario de dos luchas de poder: una entre miembros del nar-cotráfico y otra entre las fuerzas de seguridad y los carteles de la droga que se disputan el territorio como Ciudad Juárez, Culiacán, Monterrey y Ciudad de México.

De enero del 2006 hasta abril del 2010 se han registrado 22 mil 743 muertes violentas, según cifras obtenidas en el documento “so-bre homicidios vinculados con la delincuencia organizada” propor-cionado por la PGR a EL UNIVER-SAL a través de una solicitud del diario fundamentada en la Ley de Trasparencia e Información Públi-ca Gubernamental. Dato escalof-riante es el facilitado por la Red por los Derechos de la Infancia en México, quien asegura que de diciembre de 2006 a diciembre de 2009 murieron 823 menores de 18 años asesinados por arma de fuego, triplicándose en este sexenio el homicidio infantil.

En el marco legal y la aplicación de la ley, las institu-ciones que debieran impartir justicia se han visto sobre-pasadas por la ola de violencia. Bajo la consiga presiden-

cial de que el 90% de los decesos en la lucha contra el narco son cometidos por las mafias, las autoridades feder-ales dejan sin investigar el 95% de las muertes relacionadas a esta “guerra”, a más de tres años de fuego cruzado sólo hay mil 200 averiguaciones previas por delitos de lesiones, homicidios, homi-cidios graves y violaciones graves. Ni hablar de los cuestionamientos a las violaciones de las garantías individu-ales realizadas por el ejército mexicano documentadas por CNDH a la que se ha tildado de ser una organización de “tontos útiles”, cerrándose así la puerta de acceso a la justicia y la seguridad.

Por diversos medios, Edgardo Bus-caglia ha denunciado la necesaria inte-gración de las diferentes élites políti-

cas y empresariales del país, así como la ampliación de los campos de acción en la lucha contra el crimen orga-nizado; defiende de manera cabal la implementación de políticas públicas más extensas que incluyan aparte del ejército y las policías civiles nacionales, a la Secretaria de

Page 23: La Caida

23

Hacienda, a las distintas fiscalías y jueces, que apun-ten al desmantelamiento patrimonial de empresas criminales y legales ligadas a organizaciones delic-tivas; el combate y la prevención de la corrupción política al más alto nivel, limitando al mínimo la in-munidad de los funcionarios; verdadera cooperación entre México y Estados Unidos para incautar y de-comisar activos patrimoniales, ligados a los grupos criminales mexicanos, empresas legales nacionales y extranjeras; crear una red nacional de prevención social contra el delito en manos de organizaciones no gubernamentales, coordinada por las entidades fed-erativas y el gobierno federal.

Exhorta la aplicación de estos 4 ejes de manera simultánea, previniendo que sólo a través de un sistema de combate y prevención de la delincuen-cia interinstitucional se puede hacer frente al cri-men organizado, lo demás son intenciones mochas, estrategias que además de opacas, son incompletas.

Los narcos en campañaA la imputación de programas federales con sesgos políti-

cos, al populismo electorero presidencial, al desfase de la cali-dad entre los comicios electorales federales y estatales, al des-vió y despilfarro de recursos públicos con fines electorales, al espionaje político sin consecuencia jurídica, a la falta de ética de los contendientes y de los que los acompañan, al sometimiento de los institutos electorales estatales a la voluntad de su gober-nador, a las campañas de desprestigio del contrincante, al trav-estismo político, al corporativismo, al clientelismo, a todo esto y más que el Mexicano conoce, ahora hay que sumarle la vio-lencia irracional a la que está sometida nuestra sociedad; atrás quedaron los tiempos donde el mayor peligro para la nación era que ganara un candidato de izquierda.

Hoy los ciudadanos también tenemos que soportar bajo el silencio de la compresión las campañas de in-timidación del crimen organizado, que van más allá del financiamiento y que tras plomo y sangre determinan candidatos y condicionan programas políticos.

Page 24: La Caida

24

MENUHIN: “El Mesías del violín”

Tal vez nunca en la historia de la música se haya conocido a un intérprete con absoluta mae-stría musical como lo fue Yehudi Menuhin. Y es que su precocidad musical lo llevó a recorrer a

temprana edad todo el mundo; dando conciertos como solista y recitales con las orquestas más prestigiadas del mundo.

Nació en Nueva York el 22 de abril de 1916, nacional-izado británico y de origen judío.

Empezó sus estudios musicales a los cuatro años, a los ocho dio su primer recital, a los 10 tocó por primera vez con orquesta. Todo el éxito que obtuvo en América, le permitió debutar majestuosamente en Europa en el año de 1927.

A los 12 años con la orquesta filarmónica de Berlín in-terpretó importantes obras de grandes compositores de la historia como Bach, Brahms y Beethoven. Las cuales dominaba magistralmente.

El niño prodigio por excelencia; como lo llamo Itzhak

Perlman, después de ejecutar alguno de estos conciertos conmocionó al físico estadounidense Albert Einsten, que tras escucharlo en la sala de concierto, se acerco a él dán-dole un abrazo diciéndole: “ahora sé que existe Dios en el cielo”.

Ya estando en París, se dice que cuando la madre de Menuhin lo llevó a tomar su primera lección con el com-positor rumano George Enescu, esperando en la sala, salió éste y empezó a tocar una obra de Bach, lo cual con-movió al niño prodigio, que después manifestó: “desde ese momento realmente comenzó mi gran amor por este instrumento”.

La influencia más marcada que dejó el compositor ru-mano en Menuhin fue la estética musical.

Sus interpretaciones son de lo más sinceras y hu-manas que hacen que inmediatamente toquen el cora-zón de quien las escucha. Ya que si bien es cierto to-caba de lo más natural, con un sonido de lo más puro y conmovedor.

Mario Zavala

Page 25: La Caida

25

Menuhin criticaba el virtuosismo musical, decía que: “…éste era autodestructivo, si no era alimentado por la maestría musical”, y es que hoy en día definitivamente hay grandes violinistas con un virtuosismo musical im-presionante, que dominan la técnica de su instrumento a la perfección pero que realmente no expresan la belleza, los sentimientos, las emociones y todas las cosas que el ser humano desea comunicar.

Se entregó desde muy pequeño a la música, sabía que tenía el talento y el don, a pesar de esto siempre fue una persona sencilla y humilde. Siempre tuvo una madurez evidente, no sólo en cuestión musical sino en la vida. Ya que desde que tenía once años soñaba con la realización de una orquesta, y gracias a su arduo trabajo y su esfu-erzo tenaz, en 1957 fundó su propia orquesta.

No obstante Menuhin no fue solamente un excelente violinista, sino también un hombre de gran corazón, por su carácter humanista y filántropo. En 1944 fue de los primeros artistas en desembarcar en Europa ya liberada por los aliados en la segunda guerra mundial, en donde dio más de 500 conciertos en diversos destacamentos de las tropas aliadas y a beneficio de la cruz roja.

Luchador incansable y defensor de los derechos hu-

manos y de las Artes. Creó fundaciones para niños de-sprotegidos infundiendo las artes y la educación. La misión de estas era difundir actividades que integraran a los pueblos y sus culturas, manifestar en los niños la convivencia, la tolerancia, el diálogo y la solidaridad, el respeto y comprensión hacia el mismo ser humano y la naturaleza.

Menuhin quería reconciliar al mundo con su arte, ter-minar con el odio, el racismo y la xenofobia. Ofreció con-ciertos en países pobres destinando todas las ganancias a fundaciones para combatir la hambruna y la desigual-dad. Lo cual lo llevó a recibir infinidad de reconocimien-tos.

En los últimos años de su vida abandona su instru-mento para dedicarse a la dirección orquestal. En toda su vida se preocupó por los asuntos de nuestra época, luchó incansablemente para lograr todo lo que se propuso.

Yehudi Menuhin falleció en Berlín el 12 de marzo de1999 a los 82 años. Dejándonos su gran legado, su música y su sabiduría. “Hay grandes violinistas, pero no hay grandes prodigios del violín” como lo fue Menuhin, que también es considerado la última leyenda del violín de nuestra época.

Page 26: La Caida

26

1.- Oler excremento de vaca te hace más inteligente Diariamente el ser humano dentro de tantas cosas que

busca es como ser más inteligente, algunos lo logran me-diante gimnasia cerebral, existen muchos métodos muy eficientes para lograrlo pero uno muy peculiar es el que re-cientemente se descubrió en un estudio.

Dicho estudio se llevo a cabo por especialistas de Sage Col-leges en Troy (Nueva York) y confirmaron que el excremento de las vacas contiene una bacteria que al ser inhalada, haría crecer las neuronas y aumentar los niveles de serotonina.

La bacteria se llama “Mycobacterium vaccae” y aunque fue descubierta en Austria hace tiempo ahora se están estu-diando sus efectos beneficiosos en la salud en ratones.

3.- Papa, los nuevos cibercuras, Internet y el EvangelioQue las maneras de comunicarse han cambiado para siempre durante esta nueva edad digital no es novedad para nadie. Que la fe declina y que los fieles devotos que acuden a la iglesia disminuyen, tampoco. Las más altas autoridades eclesiásticas del Vaticano parecen haber tomado nota y el Papa Benedicto XVI declaró que esta-mos en una nueva era en la evangelización e instó a los curas del mundo a que ingresen a Internet con toda la fuerza de la vocación para difundir la palabra de Dios. 4.- “Se me subió el muerto” el 50% de los mexicanos

lo padecen Un estudio del IMSS indica que la parálisis del sueño se asocia con la muerte súbita, principalmente en personas con problemas de hipertensión, diabetes o cardiacos. Durante un minuto, quizá más, la persona queda inmóvil, experimenta ansiedad, desesperación, y siente una opresión sobre su pecho como si tuviera a alguien ten-dido encima; le cuesta trabajo respirar y le palpita rápi-damente el corazón. Se trata de un trastorno al dormir denominado parálisis del sueño.De acuerdo con especialistas de Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), entre 30 y 50 por ciento de la po-blación en México experimenta por lo menos una vez en su vida esta condición, pero si se registra en un lapso de dos o tres veces por semana podría considerarse como una situación patológica.

2.- Perra hereda los millones de su dueña Los casos en que animales llegan a ser herederos de

grandes fortunas cada vez son más comunes el último de estos excéntricos casos lo protagoniza Conchita, una chihua-hua que acaba de heredar una mansión valorada en 8,3 mil-lones de dólares en Miami Beach y un fondo de 3 millones de dólares de su generosa dueña, Gail Posner. Posner, que cuando vivía llamó la atención de los medios de comuni-cación por los regalos escandalosamente caros que le hacía a su mascota planeaba comprarle a Conchita un Range Rover. Un cáncer mortal puso fin a sus excéntricos regalos el mes de marzo del presente año.

Desde entonces el destino de su herencia había estado en entredicho ya que su único hijo, Bret Carr, quiso revocar el testamento alegando que su madre, que sabía que estaba muriéndose de cáncer, tenía serios problemas con las drogas y sufría de un trastorno bipolar.

*Atrapando Moscas

Page 27: La Caida

27

TENEMOS ESTE ESPACIO

PARA TI ANUNCIATE

Contacto al teléfono 5335052 o al cel 951 226 2545

Page 28: La Caida

28