La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre · PDF fileen un espacio social y cultural...

download La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre · PDF fileen un espacio social y cultural más abierto, ... del trabajo en la historia del capitalismo sólo ha ... y servidumbre voluntaria

If you can't read please download the document

Transcript of La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre · PDF fileen un espacio social y cultural...

  • francotiradores | 69

    La investigacin de los cambios en la sicologa del trabajo y sus formas de organi-zacin a partir de la crisis econmica contempornea llevan a Jean-Pierre Durand a retomar el concepto de servidumbre de tienne de La Botie: Sobre la servidumbre voluntaria, que data de mediados del siglo xvi y la relacin que tiene esta idea de servidumbre con el concepto de flujo tenso.

    El taylorismo y el fordismo, como antecedentes de la organizacin del trabajo, provienen esencialmente de la relacin con el capital productivo. En la actualidad, las definiciones alcanzan hasta los espacios ms extensos del sector de los servicios, el terciario. Aquella polaridad primaria tradicional entre el trabajador y el contra-tista se transform en una triada entre el trabajador, el administrador y el cliente. El trabajador se ha distanciado del centro de produccin propiamente, se ha ubicado en un espacio social y cultural ms abierto, compartido y entrelazado con otras ac-tividades subsidiarias, interactuando ms cercanamente con el consumidor receptor de los servicios rendidos.

    La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria

    de Jean-Pierre Durand

    Jos Antonio Gonzlez de Len

    Da

    de

    trab

    ajo

    en u

    na f

    bric

    a de

    alg

    odn

    en

    Shan

    ghai

    . (Fo

    togr

    afa

    : Lin

    da G

    rove

    /Get

    ty Im

    ages

    )

  • 70 | casa del tiempo

    As, el trabajador para-posmoderno queda expues-to a la confluencia de las relaciones sociales del mercado de manera inmediata. Al dejar de ser el sujeto del cen - tro de la produccin, ahora se ha diseminado junto con el uso de las tecnologas de la comunicacin. As, el trabajador se presenta en dos fases evidentes: aquellas ligadas directamente a los corporativos y sus centros de produccin y aquellas subsidiarias, perifricas, que participan por subcontratacin.

    La organizacin del trabajo ha conceptualizado la apropiacin de los resultados del trabajo mismo como una propiedad privatizada por parte del dueo de los medios con los que los trabajadores realizan sus actividades. Aunque en principio las transformaciones de las que es capaz el trabajo debiesen ser formas trans-formadas de la naturaleza apenas domesticada, sta qued dispuesta a los cuidadores del resultado de las transformaciones, y lo que era de todos se acepta que sea entregado a alguien: el propietario.

    La tesis principal del autor es una reinterpretacin de la vieja tesis del siglo xvi, del francs tienne de La Botie por la que, en la condicin humana nos encon-tramos bajo una servidumbre voluntaria. Esta tesis la expresa el autor en la siguiente afirmacin:

    La gran mayora de quienes disponen de un empleo (estable o precario) trabajan ms duro que antes, ya sea debido a un aumento de la carga de trabajo, o bien por el alargamiento de la jornada laboral, pero por lo general se declaran ms satisfechos que antes con su trabajo.

    Durand destaca que en la actualidad despuntan dos asuntos que deben ser observados con cuidado. El primero es aquel que refiere al trabajo dentro de un proceso que lo hace inherentemente intimidatorio, de-bido a que las condiciones sobre su control cambiaron hacia formas mucho ms complejas que antes desde las dcadas de los setenta y ochenta, pero que perduran hasta hoy. La segunda, se cree que por la reorganizacin del trabajo pueden establecerse novedosas condiciones y fines para incrementar su productividad. El motor o punto crtico de esta idea se encuentra en lo que el autor llama implicacin forzada, que hace referencia a la categora tensin de flujo. Bajo estas condiciones, la

    servidumbre voluntaria la disposicin a intercam-biar grados de autonoma que incluye un goce en el trabajo por salario que es implicacin forzada, debe ser considerada como una realidad de nuestros das.

    La idea de cadena invisible, que no es ms que la seriacin de operaciones concretas realizadas pa - ra llegar al consumidor, sirve de metfora al autor para trasladarnos a los mbitos en los que el trabajo, tanto en sus aspectos particulares como en sus dimensiones sociales, se desempea.

    A diferencia de lo que se suceda con el ordenamien-to del trabajo cuando su organizacin se cea a las formas ordenadas y de control que tanto el taylorismo como el fordismo establecan, ahora se desempea de maneras desordenadas y desubicadas de sus contextos. As, ese viejo orden que daba un espacio precisado como centro de trabajo, desde el que los horarios o el centro de referencia espacial influa en un orden social establecido, desat la capacidad, en automtico, de ampliarse hasta llegar a los consumidores directos. Las nuevas formas del trabajo, y sus implcitos ahora, muestran un aparente caos; aparente debido a que su orden se encuentra regido por un ordenamiento ceido a una muy intensa comunicacin alcanzada gracias a las innovaciones del mundo digitalizado y sus programas de sincrona para el registro de las acciones realizadas por los trabajadores y sus empleadores, en casi todas sus fases.

    La nueva organizacin del trabajo bajo la idea del justo a tiempo se ha dado a partir de la aceptacin de estaciones de trabajo y el llamado pilotaje desde sus resultados obligando a una relativa autonoma entre las estaciones, dando preeminencia a una responsabi-lidad mayor a los trabajadores. El efecto es entonces que la elevacin de las exigencias en calificaciones y en competencias no se acompaa de una responsabi-lizacin estratgica creciente ni de una autonoma en el trabajo que dejen ms espacio a la creatividad de los individuos.

    Durand usa la tesis central del libro de Harry Braverman Trabajo asalariado y capital cuando escribe:

  • francotiradores | 71

    Siempre se puede entonar el discurso humanista sobre el enriquecimiento de las tareas o la humanizacin del trabajo, pero esta tendencia principal de la simplificacin del trabajo en la historia del capitalismo slo ha sido des - mentida en momentos particulares (en general muy breves), en que los patrones carecan de trabajadores calificados y/o motivados.

    A ello aade el concepto de flujo tenso, que en este sentido ser la aportacin central de esta obra. Sin ale-jarnos demasiado de la realidad, podemos interpretar que el sistema de flujo tenso nace de una necesidad casustica impuesta por la urgencia de la realizacin de la venta del producto, esto es, de una modalidad casi neurtica.

    Para Durand, en la misma esencia del flujo tenso es donde se encuentra tambin una virtud. Dice:

    () la potencia del flujo tenso como paradigma produc-tivo se basa precisamente en su fragilidad y en su vulne-rabilidad, que imponen una movilizacin a cada instante de todos los asalariados sujetos a su lgica. (...) Se puede hablar de implicacin forzada para caracterizar el modo de movilizacin intrnseca de flujo tenso: en cuanto el trabajador acepta el principio mismo, ste moviliza, a su pesar, todas sus facultades fsicas e intelectuales.

    Hemos hablado de una expresin de la cultura del ca-pitalismo en la que, en todos los planos y rangos, le ha pasado el propietario su responsabilidad al trabajador y este al consumidor. De lo que nos habla Durand es algo muy similar a lo que sucede en la fila de la sucursal

    bancaria, o lo que hace el usuario al memorizar, solici-tar una cifra e instruir que salgan billetes en un orden preestablecido; todo ello pasa a ser una responsabilidad del consumidor del servicio.

    Despus de eso, nos preguntamos si podemos encontrar al responsable de la falla cometida, en suce-sin, de la inversin original hasta alcanzar al tambin responsabilizado cliente, si la hubo. En otras palabras: la revolucin, la ms profunda del capitalismo con-temporneo para Durand, puede ser slo la toma de conciencia de haber convertido al trabajador en el con-sumidor bipolar? Eso puede ser una revolucin bajo su acepcin de desconcierto? Porque, en los trminos del autor, el trabajo no parece estar en ninguna parte de la economa: ha salido de sta. El trabajador ha perdi - do la cabeza, se encuentra disperso en todos los puntos del proceso de produccin. Es su manera moderna de quedar integrado a su relacin con el capital.

    Un problema serio en el discurso del libro es el lenguaje que intercambia categoras y conceptos en di-ferentes planos a lo largo de los procesos de produccin y sofisticacin de relaciones con los nuevos medios de comunicacin aleatorios y los alcances de los produc-tos hasta antes de llegar al consumidor directamente. Terminologas de diversos campos como son las de in - geniera, las de diseo, las de las herramientas del taller, el marketing, la comercializacin y la prueba de cali - dad, ya con el producto en circulacin, dificultan la lectura, y hay que ser muy cuidadosos para no perderse en un autntico laberinto.

    La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria Jean-Pierre Durand Mxico, fce, uam (Coleccin Sociologa)2011. 317 pp.