La buena educación

3
PATRICIA IRIARTE COLOMBIA La buena educación D elber tiene solo 12 años pero cuando se calza las botas de caucho y se mete a recorrer la huer- ta, habla como un exper- imentado ingeniero agrónomo. Es el líder del Comité Agropecuario de la Escuela Nueva de Cañaveral (Caldas), en plena zona cafetera colombiana. "Aquí, en la colonia (escuela), tene- mos varios proyectos, como la huerta y la granja para pollos de engorde. El obje- tivo de nuestro comité es que nos sinta- mos orgullosos de ser campesinos y que aprendamos a manejar el campo con mayor productividad". Su trabajo incluye, además, "estar pendiente de los proble- PATRICIA IRIARTE DÍAZ GRANADOS es perio- dista especializada en asuntos sociales y ambientales. Actualmente es editora de pu- blicaciones del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes y colabora con UNICEF. mas de mercadeo que surjan con los productos que sacamos". Pero Delber no tiene que abandonar sus estudios para atender esos proyectos porque ellos son parte de la formación que da la escuela. Algo similar ocurre en las 10.000 escuelas rurales de Colombia que vienen aplicando el modelo Escuela Nueva. Esta experiencia, iniciada en 1975, fue seleccionada por el Banco Mundial como uno de los tres programas de educación primaria del mundo subdesarrollado que tuvo éxito a escala nacional. La Escuela Nueva tiene muy poco en común con la escuela tradicional. La ruti- na diaria se rige por el gobierno escolar y no por el rector autoritario al que todos temían. Son los propios niños los responsables del manejo de la biblioteca, de la limpieza y decoración del edificio, del mantenimiento del jardín, de las actividades agrícolas, de los rincones de trabajo, de la recepción de invitados y de las actividades deportivas. La Escuela Nueva de Colombia es reconocida internacionalmente como un ejemplo innovador para lograr un alcance total de la primaria y mejorar la calidad de la enseñanza. 130 CHASQUI 46, julio 1993

description

La Escuela Nueva de Colombia es reconocida internacionalmente como un ejemplo innovador para lograr un alcance total de la primaria y mejorar la calidad de la enseñanza. PATRICIA IRIARTE COLOMBIA 130 CHASQUI 46, julio 1993 PATRICIA IRIARTE DÍAZ GRANADOS es perio- dista especializada en asuntos sociales y ambientales. Actualmente es editora de pu- blicaciones del Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales de la Universidad de los Andes y colabora con UNICEF.

Transcript of La buena educación

Page 1: La buena educación

PATRICIA IRIARTECOLOMBIA

La buenaeducación

Delber tiene solo 12 añospero cuando se calza lasbotas de caucho y semete a recorrer la huer-ta, habla como un exper-imentado ingeniero

agrónomo. Es el líder del ComitéAgropecuario de la Escuela Nueva deCañaveral (Caldas), en plena zonacafetera colombiana.

"Aquí, en la colonia (escuela), tene-mos varios proyectos, como la huerta yla granja para pollos de engorde. El obje-tivo de nuestro comité es que nos sinta-mos orgullosos de ser campesinos y queaprendamos a manejar el campo conmayor productividad". Su trabajo incluye,además, "estar pendiente de los proble-

PATRICIA IRIARTE DÍAZ GRANADOS es perio-dista especializada en asuntos sociales yambientales. Actualmente es editora de pu-blicaciones del Centro Interdisciplinario deEstudios Regionales de la Universidad de losAndes y colabora con UNICEF.

mas de mercadeo que surjan con losproductos que sacamos". Pero Delber notiene que abandonar sus estudios paraatender esos proyectos porque ellos sonparte de la formación que da la escuela.

Algo similar ocurre en las 10.000escuelas rurales de Colombia que vienenaplicando el modelo Escuela Nueva.Esta experiencia, iniciada en 1975, fueseleccionada por el Banco Mundial comouno de los tres programas de educaciónprimaria del mundo subdesarrollado quetuvo éxito a escala nacional.

La Escuela Nueva tiene muy poco encomún con la escuela tradicional. La ruti-na diaria se rige por el gobierno escolar yno por el rector autoritario al que todostemían. Son los propios niños losresponsables del manejo de la biblioteca,de la limpieza y decoración del edificio,del mantenimiento del jardín, de lasactividades agrícolas, de los rincones detrabajo, de la recepción de invitados y delas actividades deportivas.

La Escuela Nueva deColombia es reconocida

internacionalmente comoun ejemplo innovador paralograr un alcance total de la

primaria y mejorar lacalidad de la enseñanza.

130 CHASQUI 46, julio 1993

Page 2: La buena educación

UNICEF

Para cambiar los viejos métodos dela enseñanza tradicional por una prácticamoderna, participativa y personalizada,la Escuela Nueva se vale de instrumen-tos sencillos y de bajo costo como lasguías de autoaprendizaje que pro-mueven habilidades para aprender apensar, una biblioteca básica de 100volúmenes y rincones de trabajo dondelos estudiantes encuentran desde mate-riales de dibujo hasta un sinúmero depequeñas cajas de madera que hacenlas veces de computador para aprendermatemáticas.

Recapacitar a los maestros

El modelo puede definirse como un"paquete de herramientas educativas". Elmaestro no es el que todo lo sabe y todolo enseña desde una tarima. Una edu-cadora de la Escuela Nueva La Coloniadice: "Antes yo era muy autoritaria y nole daba importancia a las opiniones delos niños. Hoy ocurre lo contrario". Allí elmaestro es el orientador de grupos quetrabajan en mesas colectivas con guías-textos de autoformación que se dis-tribuyen en forma gratuita. El rol demaestro se cualifica, porque ya no tieneque gastar tanto tiempo informando sinoorientando y evaluando el proceso decomprensión y aprendizaje de los niños.

Se capacita a los maestros en lametodología de la Escuela Nueva através de talleres cortos, vivenciales,durante un año. Luego se les actualizacon sesiones mensuales.

Contra la repetición y la deserciónEn una región como América del Sur,

donde se estima en 11 millones elnúmero de alumnos repetidores en pri-maria, cobra enorme importancia laimplementación exitosa de un modeloque reduce la repetición y la deserciónescolar.

En Colombia durante el período1968-1983, sólo uno de cada cinco niñosque entraron al primer grado terminaronlos cinco años de educación primaria.

La respuesta de la Escuela Nueva sevio claramente en una evaluación efec-tuada en 1987: mientras estaba operan-do con 47% de repetidores, la escuelatradicional lo estaba haciendo con un54%. De otro lado, el nivel académico desus estudiantes es superior en práctica-mente todos los grados y materiales.

En la Escuela Nueva los niños nopierden el año por bajo rendimiento o porinasistencia. Un sistema flexible de pro-moción les permite estudiar según supropio ritmo y retirarse algún tiempo -porejemplo en períodos de cosecha- pararetomar más tarde el grado que habíansuspendido.

Participación de los padres

Otro elemento fundamental de estapropuesta es la activa participación delos padres en la vida de la escuela.Mensualmente se realizan reunionesconjuntas y charlas con los maestrospara saber cómo pueden estimular a sushijos. Además, colaboran en el cuidado

SOY UN NIÑO QUE PREGUNTA

¿Por qué la tierra es mi casa?¿Por qué la noche es oscura?¿Por qué la luna es blancuraque engorda como adelgaza?

¿Por qué una estrella se enlazacon otra, como un dibujo;y por qué el escaramujoes de la rosa y del mar?Yo vivo de preguntar:

saber no puede ser lujo.

El agua hirviente en pucherosuelta un ánima que sube

a disolverse en la nubeque luego será aguacero:tan comilón del acervo

que me anemizo si pierdola educación: mi provecho.Si saber no es un derecho,seguro será un izquierdo.

Soy negro, blanco, amarillo;soy Mahoma; soy Lao-Tsé;soy Jesucristo y Yahvéh;

soy lienzo; soy carboncillo;soy el yunque y el martillo;

soy la ladera y la punta;soy todo lo que se junta

para que sirva soñar;soy el destino del mar;

soy un niño que pregunta.

Silvio Rodríguez

CHASQUI 46, julio 1993 131

Page 3: La buena educación

UNICEF

de la escuela y prestan asesoría en losproyectos agropecuarios.

En 18 años de experiencia, laEscuela Nueva demostró que es posiblelograr un cambio masivo del modelopedagógico tradicional con una escuelade bajos recursos económicos, a unobasado en la participación y el apren-dizaje activo. También se logró que porprimera vez el Estado dotara gratuita-mente de textos y bibliotecas a lasescuelas rurales.

El modelo logró, además, que enColombia se ofrezca la primaria comple-ta en escuelas rurales de uno o dosmaestros, donde antes sólo se ofrecía deprimero a tercero. Pero lo más impor-tante que ha demostrado es que losniños de las zonas más deprimidas delpaís son capaces de dar más de lo quegeneralmente se espera de ellos.Además, los espacios de participaciónde los niños, maestros y comunidad, laorganización de gobierno escolar, la for-ma de tomar decisiones en grupo, susvalores de cooperación y el fortale-cimiento de la autoestima de los niños(especialmente de las niñas) hacen queeste modelo sencillo permita aprender avivir la democracia desde el aula.

Apoyo internacionalEl costo de este cambio es apenas

un 5 ó 10% más alto de lo que cuestaeducar un niño en una escuela tradi-cional, y los resultados son visiblementesuperiores. Con una mayor asignaciónde recursos por parte del gobierno, laayuda del Banco Mundial y otrosdonantes, se ha podido atender en 18años a más de un millón de niños

campesinos. En 1988, UNICEF firmó unconvenio de cooperación con el gobiernocolombiano, que incluye actividades paraapoyar el Programa, cualitativamente, ensu etapa de aplicación masiva.

En los últimos dos años, ante laexpansión masiva y el nuevo escenariode descentralización del país, serequiere voluntad política y accionesdecididas que aseguren que a nivel delmunicipio se apliquen correctamente losparámentros técnicos del Programa. Esnecesario que el suministro del materialeducativo se entregue oportuna y ade-cuadamente, y que se tomen en cuentaen la capacitación de los maestros.

Este ejemplo, elogiado por UNESCO,UNICEF, la Organización de EstadosAmericanos y el Banco Interamericanode Desarrollo, entre otros, ha sido visita-do por representantes de más de 15países de América Latina, Asia y África.Recientemente, Ernesto Schiefelbein,Director de la Oficina Regional de laUNESCO para América Latina y elCaribe, escribió: "La Escuela Nueva deColombia es uno de los modelos másprometedores para adaptarlos en formaexperimental en otros países de laregión". Algunos están adaptando dife-rentes elementos del modelo y otros,como Chile, Honduras y Guatemala,ensayan una versión propia que incor-pore todos los ingredientes del inventocolombiano. O

Los dibujos utilizados en la seoUNICEF son del libro La PupiMaría Teresa Cibils, historieargentina. Sus trabajos se publican iperiódicos y libros en América Latina jjEuropa.

La PupiEditorial HamelinP.O. Box ap.Panamá 5Panamá

LA PUPIMaría Ti¡rmQbS»

Q::;•

132 CHASQUI 46, julio 1993