La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con...

23
La Brújula de la Educación Ponencia Zila Isabel Esteves Fajardo [email protected] Universidad de Guayaquil Norma Narcisa Garcés Garcés [email protected] Universidad de Guayaquil Susana Di Lorenzo [email protected] Universidad de Guayaquil Resumen El presente trabajo de investigación define y estudia el concepto de la conciencia fonológica y plantea la importancia de estimular a los niños en su primera infancia, para el desarrollo de sus habilidades metalingüísticas, dirigiéndome a la conciencia fonológica como recurso indispensable para la adquisición de la lectoescritura mediante la estimulación temprana de actividades lúdicas y de tipo vivencial y recursos didácticos fuera o dentro del aula de clases. Esta habilidad, cuyo desarrollo inicia temprano en la edad preescolar con el reconocimiento de rimas, permite la manipulación de segmentos sonoros cada vez más finos hasta llegar al fonema. Varias investigaciones han comprobado que, aunque esta es una habilidad que en el niño se desarrolla naturalmente hay otros casos presentan dificultades que nos les permite determinar el desarrollo del lenguaje. Al término de la investigación se analizaron los procesos cognitivos que estructuran la conciencia fonológica y cómo influye en el aprendizaje inicial de la lectura su nivel de desarrollo

Transcript of La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con...

Page 1: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

La Brújula de la Educación Ponencia

Zila Isabel Esteves Fajardo [email protected] Universidad de Guayaquil Norma Narcisa Garcés Garcés [email protected] Universidad de Guayaquil Susana Di Lorenzo [email protected] Universidad de Guayaquil

Resumen

El presente trabajo de investigación define y estudia

el concepto de la conciencia fonológica y plantea la

importancia de estimular a los niños en su primera

infancia, para el desarrollo de sus habilidades

metalingüísticas, dirigiéndome a la conciencia

fonológica como recurso indispensable para la

adquisición de la lectoescritura mediante la

estimulación temprana de actividades lúdicas y de

tipo vivencial y recursos didácticos fuera o dentro del

aula de clases. Esta habilidad, cuyo desarrollo inicia

temprano en la edad preescolar con el

reconocimiento de rimas, permite la manipulación de

segmentos sonoros cada vez más finos hasta llegar

al fonema. Varias investigaciones han comprobado

que, aunque esta es una habilidad que en el niño se

desarrolla naturalmente hay otros casos presentan

dificultades que nos les permite determinar el

desarrollo del lenguaje. Al término de la investigación

se analizaron los procesos cognitivos que estructuran la conciencia fonológica y

cómo influye en el aprendizaje inicial de la lectura su nivel de desarrollo

Page 2: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

determinante para que el Infante aprenda a leer. Si el problema se detecta a nivel

preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo

contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo escolar, los resultados es

entregar los fundamentos por lo cual esta habilidad es crucial en la etapa inicial.

Palabras Clave: Conciencia, fonológica, desarrollo, habilidad, lectoescritura.

Abstract

The present work of investigation defines and studies the concept of the

phonological conscience and raises the importance of stimulating the children in his

first infancy, for the development of his skills metalinguisticas, going to the

phonological conscience as indispensable resource for the acquisition of the

recognition by means of the early stimulation of playful activities and of existential

type and didactic resources out or inside the classroom of classes. This skill, which

development initiates early in the pre-school age with the recognition of heaps,

allows the manipulation of sonorous segments increasingly thin up to coming to the

phoneme. Several investigations have verified that though this one is a skill that in

the child develops naturally there are other cases present difficulties that it allows

them to determine of the language. At the conclusion of the investigation there were

analyzed the cognitive processes that structure the phonological conscience and

since there influences the initial learning of the reading his level of determinant

development in order that the Infant learns to read. If the problem is detected to pre-

school this level it is reversible and the infant to level with other children, otherwise

this I can concern his self esteem and school development, it is the results to deliver

the foundations for which this skill is crucial in the initial stage.

Key Words: Awareness, phonology, development, ability, literacy.

Introducción Uno de los aspectos que la investigación ha considerado esenciales en la

enseñanza de la lengua escrita, es la Conciencia Fonológica. En los últimos 20

Page 3: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

años se ha hecho introducción a los procurrentes o predictores del éxito escolar

temprano entre los que se destaca la adquisición del código lector: madurez

perceptual, motora fina, lingüística y cognitiva. Se puede decir que la conciencia

fonológica, tema central de este artículo, se mueve entre las habilidades lingüísticas

y cognitivas; por tanto, se considera un proceso metacognitivo, que por medio del

entrenamiento procesual y sistemático permite al niño, a partir de los 3 años, ser

consciente de los segmentos sonoros presentes en su lengua y manipularlos a

favor de aprendizajes pedagógicos como la lengua escrita.

Como lo plantea (Bravo, Villalón y Orellana, 2000:17) “Aprender a leer y a escribir

es un proceso complejo que emerge durante los años preescolares y se sigue

desarrollando en la interacción escolar. Para que esta interacción tenga éxito en el

primer año es necesario que los niños hayan logrado un “nivel fundacional” en

algunas destrezas psicolingüística básicas, como lo es el desarrollo fonológico”.

En este sentido, el desarrollo de estas habilidades a lo largo de su educación

preescolar, brinda un pilar sólido para el aprendizaje de la lengua. Se quiere resaltar

aquí que con esta fase de aprestamiento se da respuesta en parte a los

lineamientos para la atención de la primera infancia, al brindar atención integral a

niños y niñas desde los tres años de edad para el inicio de la educación primaria.

La motivación por el trabajo en esta temática de profundización surgió de la

necesidad, por parte de las docentes, de mejorar sus prácticas pedagógicas

respecto a la estimulación que se le debe brindar al niño previa enseñanza de

lectura y escritura. Así mismo, algunas diferencias notorias en el avance de los

niños frente al aprendizaje de la lectura y escritura: muchos de los estudiantes

parecían ignorar las diferencias entre una sílaba y otra lo que hacía dividieran las

palabras de forma inadecuada.

Las investigaciones nacionales e internacionales apuntan a una perspectiva

educativa y una población escolar, lo que indica que la conciencia fonológica sirve

como prerrequisito para la adquisición del proceso de lectura y escritura.

La conciencia fonológica está relacionada con el aprendizaje del código lecto-

escritor, ya que facilita al niño entender la relación que existe entre la escritura y la

lectura comprendiendo el proceso que existe entre el fonema-grafema y las bases

para la decodificación, lo que lleva a que los niños y niñas obtengan la conciencia

fonémica de los procesos lectores, que, a su vez, están relacionados directamente

Page 4: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

con el proceso social, afectivo y cognitivo de los niños y niñas en edad preescolar.

Barrera y Maluf (2003), aluden a esta relación entre la conciencia fonológica y el

conocimiento del lenguaje escrito, señalando que el proceso de alfabetización

estimula a los niños, a centrar su atención en los aspectos sonoros y segméntales

del lenguaje oral, sobre todo en lo referente a la identificación y manipulación de

los fonemas. Asimismo, la conciencia fonológica adquirida previa a la educación

formal, especialmente en lo referente a rima y sílabas, podría desempeñar un papel

facilitador en el proceso de alfabetización formal. Estas autoras también señalan

que la presencia de habilidades metafonológicas en el inicio de la alfabetización,

sería predictora de mejores resultados en la lecto-escritura inicial en niños sin

problemas de lenguaje.

Desde hace muchos años se viene estudiando cuando aparece la conciencia

fonológica entre ellos varios autores como Calfee y Venezky 1972 ; Liberman

Shankweiler 1977 coinciden en que la aparición de esta tiene origen en la edad de

4 a 5 años , y en otros sucede entre los 6_7 años ( Bruce 1964 )esto debido a sus

diferentes niveles.

“El niño es un aprendiz desde que nace, aprender es su oficio”, dice Emilia Ferreiro.

No espera que le enseñen, sino que indaga, explora y experimenta movido por su

curiosidad innata, lo que lo lleva a aprender y a madurar de acuerdo al número de

experiencias que la escuela, familia y comunidad le proporcionan. No viene con la

cabeza en blanco a la escuela, pues un niño es un ser activo que piensa y que va

poniendo de manifiesto su gran potencial de desarrollo con su propia actuación.

Esta capacidad innata de aprender cuestiona una enseñanza repetitiva y mecánica

que subestima a los niños y que limita, además, sus posibilidades de actuar sobre

el mundo que los rodea

El aprendizaje de la lectoescritura es uno de los aspectos a los que más dedicación

y atención se le conoce en el ámbito educativo durante los primeros años de

escolaridad. Aprender a leer y a escribir en educación Inicial siempre ha generado

controversia. ¿Hay que adelantar la enseñanza de las letras? ¿El niño de 3 a 5

años ya está maduro para este aprendizaje? ¿El punto de partida se ubica en este

nivel o en el primer grado de la primaria? Estos temores parten de creer que en

esta edad debe enseñarse el sistema alfabético convencional como una graduación

de letras y familias silábicas. Sin embargo, numerosas investigaciones demuestran

Page 5: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

que los niños sienten, desde pequeños, gran interés por la lectura y la escritura de

textos en situaciones para ellos significativas; Además, que construyen

explicaciones y conceptualizaciones sobre el mundo de la escritura, en contacto

con materiales escritos. Todo esto no se da sólo cuando los niños tienen 5 años,

sino que empieza a manifestarse desde muy pequeños.

Por ello, en el nivel Inicial, se busca estimular poniendo a los niños y niñas en

contacto con el mundo escrito o letrado y con diversas prácticas sociales de lectura

y escritura presentes en su contexto sociocultural buscando que los niños “lean” y

“escriban” desde sus posibilidades y desde sus niveles evolutivos. No se trata de

que estén alfabetizados al terminar la educación Inicial, sino de que hayan iniciado

el proceso de leer comprendiendo y de intentar leer por sí mismos, así como de

usar la escritura de la manera en que creen que se escribe para así comunicar sus

ideas. Todo ello como parte del proceso de irse alfabetizando, aunque no hayan

conseguido la convencionalidad del sistema escrito. Se trata de brindar

oportunidades estimulando la lectura y escritura en situaciones reales, de modo

que estas prácticas se aproximen al saber leer y escribir real. No de aprender a leer

las letras ni de ejercitarse en el mecanismo de la escritura, no es este el objeto de

la enseñanza en el nivel Inicial.

Muchas veces los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del

lenguaje. Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son

conscientes de que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas

en sílabas (conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno

o varios sonidos (conciencia fonémica).

Actualmente la conciencia fonológica tiene un impacto enorme sobre la capacidad

de desarrollar habilidades para la lectura y posteriormente a la escritura. Si se

consigue sensibilizar a padres de familia y maestros sobre el valor predictivo de la

conciencia fonológica, y estos aprenden a desarrollarla, evaluarla e intervenir se

podrán prevenir y detectar precozmente dificultades que pueden implicar un retraso

en el aprendizaje de la lectoescritura que les permitan de acceder a la lectura en

primaria de manera exitosa.

Importancia del Problema

Page 6: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

La conciencia fonológica le ayuda al niño a centrarse en los sonidos del lenguaje.

Se ha demostrado que los niños que la tienen mejor desarrollada aprenden a leer

antes y mejor. Sin embargo, esta habilidad no se aprende naturalmente tal como

se aprende, por ejemplo, a hablar; por el contrario, requiere de una enseñanza

explícita, especialmente en escuelas de niños de bajos recursos. Diversos estudios

demuestran que los niños de bajos recursos llegan a kínder sin haberla

desarrollado. Una razón adicional para enseñarla es que “al hablar no hay pausas

entre los sonidos para indicar cuando empieza uno y cuando comienza el siguiente.

Al hablar los fonemas y las palabras se mezclan entre sí y están coarticulados”. La

enseñanza entonces enfatiza algunos sonidos para que el niño piense y trabaje con

ellos.

La conciencia fonológica ha sido distinguida como un factor clave para la obtención

de la lectura en sus fases iniciales, los niños deben decodificar y para hacerlo deben

haber tomado posteriormente conciencia de que las palabras escritas están

compuestas por letras que a sus ves se transforman en sonidos que son idóneos

del lenguaje oral.

La concepción contemporánea de la lectura la percibe como primordialmente como

una habilidad que está orientada por un enfoque psicolingüístico, por lo cual, el acto

de leer y escribir, así como el de comprender y producir mensajes orales, son

fenómenos en las que acontecen una serie de habilidades y competencias de dicha

naturaleza.

Niveles de la conciencia fonológica

Se determina que la conciencia fonológica tiene varios niveles; Jiménez y Ortiz en

2001 realizaron un estudio en donde plantearon dos interpretaciones distintas sobre

los niveles de conciencia fonológica.

Primera interpretación

Resguarda que el nivel de conciencia fonológica será implantado dependiendo del

propio nivel de dificultas de la tarea; autores como Leong, y Morais (1991) hacen

diferencia entre dos tareas , de clasificación o tarea de segmentación. Asignadole

mayor complejidad a la segunda

_Adams (1990) clasifico hasta cinco niveles de dificultad.

Page 7: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

_Recordar rimas familiares.

_Reconocer y clasificar patrones de rima

_Tarea de recomposición de sílabas en las palabras.

Segunda interpretación

Entiende que tendrá varios niveles según a la unidad lingüística que manipule el

niño.

La conciencia fonológica está compuesta por dos niveles reconocidos: el nivel

silábico y el nivel fonémico, cada uno de los cuales requiere distintas habilidades

cognitivas. El desarrollo individual de cada nivel contribuirá finalmente al desarrollo

global de esta habilidad metalingüística (Pinto, Prieto, Rojas, Salamanca, & Vallejo,

2007).

El nivel silábico corresponde al conocimiento de que cada palabra está formada por

otras unidades articulatorias menores, por una secuencia articulatoria, la sílaba. La

sílaba es la unidad fonológica básica cuyo manejo permite la combinación de

fonemas vocálicos y consonánticos, lo que constituye la base para formar

estructuras lingüísticas de mayor complejidad. Su adquisición se da en el periodo

preescolar, siendo previa a la conciencia del fonema (Canales & cols., 2006).

Las sílabas constituyen el formato representacional básico del habla (Morais, 1987,

citado en Carrillo & Marín, 1992), por esto se les considera como una unidad

acústica más “natural” que el fonema para la percepción y producción del habla

(Savin & Bever, 1970, citados en Carrillo & Marín, 1992). Posee propiedades

acústicas que permiten que se distinga fácilmente a nivel de percepción auditiva,

en la representación espectrográfica del habla y pueda ser medida (Carrillo y Marín,

1992).

El nivel fonémico corresponde a la habilidad para manipular intencionalmente los

fonemas que constituyen una palabra, para lo cual es necesario poseer una

representación mental de ellos. Los fonemas son las unidades fonológicas mínimas

del lenguaje que de manera individual no poseen significado, pero organizadas en

palabras permiten establecer diferencias significativas entre ellas (Canales & cols.,

2006).

Page 8: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Este nivel implica un mayor grado de complejidad, pues el fonema corresponde a

una unidad acústica de menor duración que la sílaba. La conciencia fonémica

permite manipular los fonemas de una palabra mediante distintos procesos, tales

como la segmentación, inversión de secuencias fonémicas o suma/omisión de

fonemas al emitir una palabra. Dichos procesos se hacen posibles gracias a la

adquisición de la lectoescritura (Canales & cols., 2006).

Aunque analizar en unidades fonológicas mínimas, fonemas, implica no tomar en

cuenta la fuerza de cohesión articulatoria propia de la sílaba, es cierto que solo a

partir de una representación adecuada de la secuencia de actos articulatorios se

puede trabajar eficazmente el análisis fonológico posterior (Morais, 1987, citado en

Carrillo & Marín, 1992).

“La conciencia fonológica es la reflexión dirigida a comprender que un sonido o

fonema está representado por un grafema o signo gráfico que, a su vez, si se lo

combina con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una

palabra que posee un determinado significado”, atribuida a Esteves, S.

Por otro lado, hay algunos autores como A. Liberman o Wagner (1988) que no

comparten el punto de vista de W. Tunmet sino que más bien consideran que la

conciencia fonológica está integrada dentro de las habilidades de procesamiento

que tiene cada persona. Estas habilidades integran tanto el habla como la

decodificación fonológica en el reconocimiento de palabras.

Unidades de sonidos del lenguaje oral

Una perspectiva diferente a las ofrecidas anteriormente es la que da Schmitz (2011)

en la que afirma que la conciencia fonológica está vinculada con la idea de que el

lenguaje oral está compuesto por diferentes unidades de sonido. Estas unidades

son:

Sílabas: Sonido o sonidos articulados que constituyen un solo núcleo fónico entre

dos depresiones sucesivas de la emisión de voz. (Definición completada con la

información extraída del Diccionario Usual. RAE).

Rimas: Es la similitud integral o parcial de los diferentes sonidos que tienen dos o

más palabras.

Page 9: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Sonidos iníciales y fonemas: Cada una de las unidades fonológicas mínimas que

en el sistema de una lengua pueden oponerse a otras en contraste significativo.

(Definición completada con la información extraída del diccionario Usual. RAE).

Habilidades fonológicas

Las habilidades fonológicas son aquellas habilidades que nos permiten pensar y

manipular todos los elementos de una lengua con el fin de controlar y reflexionar

sobre todos los sonidos de la misma. Su adquisición es fundamental ya que, de lo

contrario, pueden surgir muchas deficiencias o trastornos de aprendizaje.

La enseñanza de las habilidades fonológicas debería realizase paralelamente al

inicio del proceso de lectoescritura, puesto que es necesario el desarrollo de las

habilidades fonológicas para poder aprender a leer y escribir correctamente.

Además, la enseñanza de las habilidades fonológicas mejora el rendimiento de la

lectura en las primeras etapas educativas de todos los niños/as que forman parte

de este proceso.

Por otra parte, es importante hacer referencia al hecho de que la deficiencia en la

adquisición de estas habilidades puede conllevar que se produzcan determinados

trastornos de aprendizaje. De tal forma, que el desarrollo de las habilidades

fonológicas va a favorecer que se observen, de forma más clara y precoz, las

dificultades que los niños/as puedan tener en la adquisición de la lectoescritura. En

Educación Infantil, es conveniente trabajar actividades relacionadas con la

conciencia léxica y silábica, mientras que, en Educación Primaria, también se

trabajaría la conciencia fonémica.

Para poder trabajar de forma adecuada el desarrollo de las habilidades fonológicas

en ambas etapas educativas, es importante realizar diferentes actividades basadas

en:

• Los sonidos que forman la palabra. .

• La separación y el conteo de sílabas y fonemas de una palabra.

• La adicción o sustracción de letras o sílabas.

• Distinción y omisión de fonemas iguales.

El ideal alfabético y la conciencia fonológica

Page 10: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Un conjunto importante de investigaciones sobre la adquisición del lenguaje escrito

se ha centrado en la relación entre los procesos del habla y el desarrollo de la

lectura y la escritura. Para desarrollar el lenguaje oral, el niño sólo necesita contar

con un entorno lingüístico apropiado, mientras que la lectura y la escritura

requieren, en la mayoría de los casos, de enseñanza sistemática. Resulta evidente,

entonces, que percibir el habla es más fácil que leer y este hecho, según Alvin

Liberman (1988), entraña una paradoja. Por un lado, el ojo es un órgano de

transmisión de la información mejor que el oído; su canal es más amplio y puede

transmitir más información del entorno y a mayor velocidad. Por otra parte, en

comparación con los sonidos del habla, las letras impresas son señales más claras.

Si además se toma en cuenta que según el principio alfabético cada letra

representa un fonema, y asumiendo que los fonemas son las unidades mínimas del

lenguaje, es posible concluir que la relación entre señal y lenguaje es relativamente

simple en una representación alfabética. Aun así, aprender a leer es una tarea

compleja para muchos niños.

Para resolver la paradoja, Liberman (1988) considera las representaciones de la

información durante la percepción de la palabra hablada y la palabra escrita. Según

la Concepción tradicional, todas las palabras de una lengua son combinaciones y

permutaciones de elementos lingüísticos específicos –vocales y consonantes

llamados fonemas. Las estructuras fonológicas determinadas. Mediante la

aplicación sistemáticamente restrictiva del principio combinatorio constituyen el

inventario de palabras de la lengua.

Ahora bien, la forma de representación de la información es básicamente diferente

en la percepción del habla y la escritura. En tanto que la escritura alfabética provee

una representación más o menos directa de la estructura fonológica, el habla

codifica la misma estructura, pero de una forma compleja. El hablante no produce

los fonemas uno por uno como sonidos discretos e invariantes. El habla es un

continuo; la realización de las vocales y consonantes implica la superposición y

fusión de elementos que da como resultado un flujo de gestos articulatorios. El

fenómeno resultante se denomina coarticulación y se define como la influencia de

un segmento sobre otro.

La conciencia fonológica y la lectura

Page 11: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Importantes estudios en gran escala mostraron que las medidas de conciencia

fonológica tomadas antes del comienzo de la enseñanza formal de la lectura

predicen el desempeño posterior en lectura y escritura, aun controlando la

influencia de habilidades lectoras preescolares (para. una revisión ver Brady y

Shankweiler, 1991). Estos resultados sugieren que la conciencia fonológica en

niños prelectores es uno de los factores asociados a los logros en lectura y escritura

inicial.

Los estudios experimentales, diseñados como estudios de intervención o

entrenamiento, constituyen un enfoque convergente para determinar el estatus

causal de las relaciones entre conciencia fonológica y lectura. Estas investigaciones

han demostrado que la ejercitación en conciencia fonológica tiene un efecto positivo

en la adquisición temprana de la lectura y la escritura. Se trata de estudios

longitudinales experimentales en los que se ejercita a niños de 4 y 5 años en

conciencia fonológica y se evalúa su desempeño en lectura y escritura uno, dos,

tres y hasta cuatro años más tarde.

La conciencia fonológica

La conciencia fonológica es considerada una habilidad metalingüística definida

como: “La reflexión dirigida a comprender que un sonido o fonema está

representado por un grafema o signo gráfico que a su vez, si se lo combina

con otro, forman unidades sonoras y escritas que permiten construir una

palabra que posee un determinado significado”.

Es la capacidad o habilidad que le posibilita a los niños reconocer, identificar,

deslindar, manipular deliberadamente y obrar con los sonidos (fonemas) que

componen a las palabras. La conciencia fonológica opera con el reconocimiento y

el análisis de las unidades significativas del lenguaje, lo que facilita la transferencia

de la información gráfica a una información verbal. Este proceso consiste en

aprender a diferenciar los fonemas, en cuanto son expresiones acústicas mínimas

e indispensables para que las palabras adquieran significado. En el aprendizaje de

la lectura, el desarrollo de la conciencia fonológica es como “un puente” entre las

instrucciones del alfabetizador y el sistema cognitivo del niño, necesaria para poder

comprender y realizar la correspondencia grafema-fonema.

Page 12: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Los niños pequeños tienen una conciencia escasa de los sonidos del lenguaje.

Oyen, perciben una secuencia continua de sonidos, pero no son conscientes de

que estos se pueden dividir en palabras, (conciencia léxica), estas en sílabas

(conciencia silábica), y que estas últimas pueden estar formadas por uno o varios

sonidos (conciencia fonémica). Por conciencia fonológica entendemos tanto la

toma de conocimiento de los componentes silábicos y fonémicos del lenguaje oral

(sílaba / fonema inicial, final, medios), como la adquisición de diversos procesos

que pueden efectuarse sobre el lenguaje oral, como: reconocer semejanzas y

diferencias fonológicas, segmentar las palabras, pronunciarlas omitiendo sílabas o

fonemas o agregándoles otros, articularlas a partir de secuencias fonémicas,

efectuar inversión de secuencias silábicas / fonémicas, manipular deliberadamente

estos componentes sonoros para formar nuevas palabras, etc.

El desarrollo de la conciencia fonológica en niños pequeños no sólo favorece la

comprensión de las relaciones entre fonemas y grafemas, sino que les posibilita

descubrir con mayor facilidad cómo los sonidos actúan o se “comportan” dentro de

las palabras. Es importante considerar el desarrollo de esta capacidad cognitiva

como un paso previo imprescindible antes de comenzar la enseñanza formal del

código alfabético.

Carencia de conciencia fonológica

Cuando decimos que un niño carece de conciencia fonológica, hablamos de que

tiene una falta de habilidad para manejar y reconocer los fonemas (las unidades

mas pequeñas del lenguaje) de diferentes maneras, por ejemplo, se le dificulta o

no puede: identificar fonemas en posición inicial, media o final de las palabras,

combinar fonemas para formar palabras, fragmentar palabras en grupos silábicos,

fragmentar palabras en sonidos (aprendiendo a leer), percibir un sonido dentro de

un conjunto y distinguir el orden con que se presentan los sonidos.

Así pues, la conciencia fonológica es un componente crítico en la adquisición de

lenguaje. Algunos especialistas afirman que la falta de esta habilidad puede impedir

el desarrollo de la lectura (dislexia) y puede crear problemas del lenguaje de más

alto nivel. Incluso, hay estudios que demuestran que es un predictor de desarrollo

de lectura más fuerte que el coeficiente intelectual (Gorman & Gillam, 2003).

Page 13: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Los efectos que puede causar no manejar adecuadamente los fonemas son

variados, dependiendo de la edad del niño, la edad a la que se le detecte el

problema y la atención adecuada que reciba para adquirir el dominio de los

fonemas. Algunos de los efectos podrían ser: problemas de lecto- escritura, retraso

y fracaso escolar, y en algunos casos, hasta problemas de autoestima derivados

de la imposibilidad de poder relacionarse adecuadamente con los demos.

Por lo general, los problemas de lecto-escritura son asociados con falta de

concentración, problemas de lenguaje, incluso con deficiencia intelectual. Sin

embargo, reconocidas investigaciones han demostrado que existe una estrecha

relación entre la conciencia fonológica y el nivel de lectura. Estos resultados cobran

mayor importancia si tomamos en cuenta que la competencia para operar con el

lenguaje escrito tiene en nuestra cultura un rasgo que la hace extraordinaria: debe

ser adquirida, y en un altísimo grado de pericia, por todos. Es decir, de la buena o

mala lectura depende en gran medida el éxito o fracaso en el ambito educativo.

Cabe mencionar que la conciencia fonológica es una habilidad interna del niño y no

tiene nada que ver con problemas visuales o de audición; es decir, no todos los

niños que no pueden leer o pronunciar adecuadamente las palabras, tienen este

problema y al mismo tiempo, no todos los niños que poseen esta dificultad son

fácilmente detectados en las escuelas o el hogar; muchas veces esto se debe a un

desconocimiento total o parcial del problema, a la falta de estrategias para

combatirlo, a la poca sensibilización al respecto y hasta a la negación de los padres

de familia.

Si el problema se detecta a nivel preescolar, este es 100% reversible y el niño se

nivela con respecto a su grupo, sin mostrar signos posteriores de problemas de

aprendizaje relacionados con este constructo. Sin embargo, si el niño de preescolar

no ha logrado desarrollar la conciencia fonológica al entrar a la primaria, no podrá

leer ni escribir al nivel requerido en la misma por lo que se ira rezagando con

respecto a sus compañeros, resultando dañada su autoestima y su desarrollo

escolar.

Al respecto, la Dra. Susana Paez, médico especialista en patólogas del lenguaje y

habla, comenta que en el sistema educativo no existe suficiente preparación para

Page 14: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

detectar a los niños que presentan este problema, y hay algunos factores que

fomentan el poco desarrollo de esta habilidad, tales como que el método básico de

enseñanza de la lectura en muchos preescolares es con base en ideogramas, o

sea, la asociación visual de las palabras con el objeto, no se usan fonemas al

deletrear el abecedario, la falta de actividades fonético lúdicas, y aunado a esto,

los signos del déficit de conciencia fonológica muchas veces son tomados como

chistosos o tiernos por parte de los padres de familia.

A pesar de esto, Paez (2005) opina que no es tan difícil reconocer si existe algún

problema de este tipo, basta con un poco de observación y de estar alertas para

identificar si algún niño presenta esta dificultad, incluso realizando las actividades

acostumbradas en el aula y en la casa. A pesar de que el niño aún se encuentra en

el proceso de adquisición del lenguaje a los 5 años, existen algunas formas de

detectar esta dificultad en los niños de entre 2 y 5 años de edad, por ejemplo, que

el niño posea un habla infantilizada o graciosa constante, que tenga dificultad para

articular y distinguir la /s/ de /f/, para pronunciar silabas complejas (consonante +

/l/,/r/ + vocal), que omita y cambie de lugar sonidos o silabas en una palabra (pato

por plato, cholocate por chocolate), etc.

Entre las estrategias que propone la Dra. Páez para ayudar a los niños a desarrollar

la conciencia fonética, están jugar espontáneamente con practicar la pronunciación

de una palabra, dividir en silabas las palabras y crear nuevas combinaciones con

las mismas, jugar con rimas, y comentar o llamar la atención sobre la pronunciación

correcta de las palabras, entre otras. Como puede observarse, estas actividades

pueden hacerse no solo en la escuela, sino también en la casa, entre padres e

hijos.

Finalmente, lo que es realmente importante es no pasar por alto las dificultades que

los niños tienen para comunicarse adecuadamente en forma oral, más aún es

necesario fomentar en ellos, la adecuada identificación del sonido que producen los

diferentes elementos naturales y materiales que los rodean, incluyendo las letras.

Además, es muy recomendable que tanto el personal docente como los padres de

familia están pendientes para detectar los problemas y al mismo tiempo ayudar a

los niños a desenvolverse, con el fin de favorecer su aprendizaje.

Page 15: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Desarrollo de la conciencia fonológica del lenguaje y aprendizaje de la

lectoescritura

La concepción tradicional sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

lectoescritura, está fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un

marco perceptivo-visual y motriz, dando un especial énfasis, en la escuela, a

experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas

habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial.

Bajo esta concepción se afirmaba que si el niño tenía buena coordinación viso-

motora, buena estructuración espacial y espacio-temporal, buen esquema corporal,

estaba lateralizado y tenía un C. I. normal no iba a tener ningún problema en su

acceso al aprendizaje de lectoescritura. Sin embargo, se constata

permanentemente en la experiencia cotidiana escolar y a través de numerosas

investigaciones, una correlación no positiva entre estas habilidades existentes en

un gran número que de todos modos presentan dificultades en dicho aprendizaje.

La neuropsicología cognitiva se ha ocupado de investigar y explicar por qué para

los niños es tan difícil aprender a leer y escribir, y qué relación existe entre el

lenguaje oral y el escrito, que puede dificultar dichas adquisiciones. Las respuestas

a esas cuestiones comienzan a buscarse en los procesos lingüísticos. Estas

dificultades se basan en que hablamos articulando sílabas, pero escribimos

fonema. El habla es un continuo en el que resulta difícil deslindar segmentos, en

cambio la escritura representa las unidades fonológicas de la lengua: ya que las

letras (grafemas) representan fonemas (sonidos). Por lo tanto, las dificultades se

presentan en el momento de reconocer, identificar y deslindar estas unidades del

lenguaje y poder representarlas realizando la conversión del fonema en grafema. A

partir de estas conclusiones se da origen al concepto de conciencia fonológica.

El aprendizaje de la lectoescritura se debe fundamentar en un desarrollo óptimo del

lenguaje oral, tanto a nivel comprensivo como expresivo y en potenciar el trabajo

de habilidades lingüísticas y metalingüísticas, las cuáles son uno de los pilares

fundacionales en el acceso a la lectura y a la escritura. Aprender a leer y a escribir

requiere que el niño comprenda la naturaleza sonora de las palabras, es decir, que

éstas están formadas por sonidos individuales, que debe distinguir como unidades

separadas y que se suceden en un orden temporal.

Page 16: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Pretender comenzar el aprendizaje del lenguaje escrito sin apoyarse en el dominio

previo del lenguaje oral es un contrasentido, ya que al niño le resultará mucho más

difícil integrar las significaciones del lenguaje escrito sin referirlas a las palabras y

a los fonemas del lenguaje hablado que le sirven como soporte.

La habilidad de poder reconocer, deslindar y manipular los sonidos que componen

el lenguaje, es decir, la conciencia fonológica se desarrolla con el ejercicio. Esta

capacidad cognitiva, como cualquier otra destreza de lectoescritura temprana, no

es adquirida por los niños en forma espontánea o automática. Es importante que la

propuesta didáctica en la que esté enmarcado su aprendizaje se desarrolle en un

ámbito alfabetizador y que siga una determinada secuencia, a modo de “escalera”

por la cual los niños van subiendo a medida que avanzan desde una comprensión

limitada hacia otra mucho más profunda de cómo funcionan los sonidos dentro de

las palabras.

Áreas de desarrollo de la conciencia fonológica. De acuerdo con el estudio presentado sobre el concepto de conciencia fonológica,

es necesario considerar las siguientes áreas de entrenamiento:

• Conciencia auditiva: Tomar conciencia del mundo de los sonidos en el que

se está inmerso.

• Memoria auditiva: habilidad referida al grado de memorización del niño a

través de la modalidad auditiva, tanto en los aspectos de evocación, reproducción

verbal y retención.

• Discriminación auditiva: habilidad para diferenciar sonidos iguales o

diferentes.

• Sonidos iníciales: habilidad para discriminar sonidos componentes del habla.

Estos sonidos no deben presentarse aislados porque de esa manera no tienen

significado lingüístico, han de presentarse dentro de un contexto de palabras

familiares

• Sonidos finales (rimas): una vez que el niño ha adquirido la destreza en

discriminar los sonidos iniciales, simultáneamente, se deben ejercitar la

discriminación de los sonidos finales de las palabras

Page 17: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

• Análisis Fónico: estudio de los símbolos impresos equivalentes al habla y su

uso en la pronunciación de las palabras escritas. Para llegar a este análisis, es

necesario que el niño posea un buen desarrollo de la discriminación auditiva fina y

de la percepción visual

Al combinar los niveles de la conciencia fonológica con sus áreas de entrenamiento,

se podría sintetizar que el desarrollo de la conciencia lexical (palabras) requiere

fundamentalmente de un desarrollo de la memoria auditiva, la conciencia

silábica(silabas) requiere del desarrollo de la discriminación auditiva, sonidos

iniciales (como silabas iniciales) y sonidos finales (como silabas finales), y la

conciencia fonémica(fonemas) demanda el desarrollo de la discriminación auditiva,

sonidos iniciales, finales (rima) y análisis fónico para un nivel más elevado. Para

todas las áreas también es importante considerar el área de la percepción auditiva

y visual, considerando el acercamiento al proceso lectoescritor.

Actividades sugeridas para desarrollar los niveles de conciencia fonológica

en niños de 5 años de edad

Nivel léxico

- Contar palabras en una frase ó enunciado.

- Relacionar gráficos con palabras

- Comparar la longitud de las frases.

- Omitir o aumentar palabras al inicio o final de una frase.

Nivel silábico

- Contar sílabas, en una palabra.

- Comparar sílabas entre dos palabras.

- Aislar sonidos, en una palabra.

- invertir silabas, en una palabra

- Jugar con rimas, identificar el sonido final de las palabras

- Jugar con aliteraciones, identificar el sonido final de las palabras

Nivel fonémico

Page 18: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

-Trabajar reconocimiento de sonidos onomatopéyicos de animales, naturaleza,

instrumentos musicales, etc

- Reconocer sonido inicial de una palabra

- Contar sonidos dentro de una palabra.

- Omitir o aumentar sonidos, al inicio intermedio o final de una palabra.

- Comparar sonidos que inician o terminan en dos palabras diferentes.

- Comparar sonidos largos y cortos.

- códigos sonoros

- juegos de memoria auditiva

Metodología

La estrategia metodológica esencial asumida en el presente artículo se definió en

bases a métodos de recursos bibliográficos, desde la perspectiva de un enfoque

cualitativo en el marco general

Involucrándonos en la investigación bibliográfica esta fue obtenida mediante a

través de artículos científicos, tesis, textos que proporcionan información relevante

para fundamentar el trabajo investigado. Mediante la exploración literaria, análisis,

síntesis, explicación, de hechos y evidencias del tema tratado.

Habilidades para desarrollar la conciencia fonológica

Las cuales se dividen en 3 fases:

1) Fase de desarrollo de la conciencia léxica Manipulación de las palabras dentro

del contexto

2) Fase de la conciencia silábica.

3) Desarrollo de la conciencia fonémica

Actividades para la reflexión palabras

Ejemplo 1: Contar palabras: Se les entrega una tira gráfica (papel) y se les pide que

pinten un punto una Cruz por cada cosa que digamos por ejemplos palabras

funcionales: la, el, los, Etc.

Se les entrega 2 frases que sólo se distinguen por la presencia de una de ellas, con

unas de estas palabras con el objetivo de que el niño su presencia en la frase

Page 19: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Ejemplo: El niño pinta/ ..... Niño pinta

Cuál palabra falta?.

Ejercicio 2: Dictado de palabras en la tira gráfica

Dictar frases con distinto número de palabras para que marquen con una cruz cada

palabra que escuchen.

Actividades para la reflexión de sílabas

Ejercicio 1: Contar sonidos vocálicos: Se les enseña una lámina de un carro, se les

pregunta ¿qué es? Él va a responder: Carro, nosotros repetimos "Ro-sa".

Le decimos que vamos a dar palmadas para ver cuentos "trozos" tiene. Le pedimos

que en una tira gráfica dibuje los trocitos que tiene esa palabra.

Tren de palabra: Se trata de que piense y diga una palabra que emprende por la

última sílaba por ejemplo gato - toalla - llanta.

Ejercicio 2: Segmentación de sílaba en medio de palabra

Se le enseña la lámina de una mariposa, p. e., y se le pide que diga

cabeza qué es. Se le pide que saque el trocito /po/ y se le pregunta qué queda.

“Marisa”. Más ejemplos: calzado - caldo, pájaro - paro, cabeza - caza..

Actividades para la reflexión de fonémas

Ejercicio 1: Se hace sonido del viento (ssss ) Les dice que diga que otra palabra

tiene ese sonido,luego le decimos que vamos a pronunciar cosas que no signiquen

nada y que el deberá poner delante el sonido del viento "ol" sería sssssol y en "ofa"

sería ssssofà.

Ejercicio 2: Reconocimiento de sonidos al principio de palabra Vamos a recordar mi

nombre: EEEEElena. Mi nombre empieza por el sonido [e. Se pide que diga su

nombre alargando el primer a sonido. Si el sonido es consonántico habrá que

ayudar al niño a aislarlo.

Bravo (2002) describe la conciencia fonológica como una “zona de desarrollo

próximo” para el aprendizaje convencional de la lectura. Según este autor, Vygotsky

definió tal término como la distancia entre el nivel de desarrollo real, descrito como

la resolución personal de un problema o tarea, y el desarrollo potencial de los niños,

correspondiente a la resolución bajo la supervisión de un adulto. Por lo tanto, la

zona de desarrollo próximo indicaría que un niño capacitado para leer debe haber

adquirido previamente un nivel de conciencia fonológica oral, así como también

Page 20: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

lograr la interacción de los componentes sonoros de las palabras con el lenguaje

escrito mediado por la instrucción de un profesor (Bravo, 2002).

Resultados

Los resultados de este tipo de investigaciones demuestran que la ejercitación en

conciencia fonológica, especialmente cuando los ejercicios incluyen también

manipulación de letras, tienen un efecto positivo sobre el desempeño posterior en

lectura y escritura (ver Defior y Tudela, 1994 y Domínguez, 1996, para el español;

en Brady y Shankweiler, 1991 se revisan estudios en otras lenguas).

Por otra parte, los estudios del grupo de investigadores de la Universidad de

Bruselas demuestran que ciertas habilidades de conciencia fonológica se

desarrollan como consecuencia de la enseñanza de una escritura alfabética. Las

investigaciones de Morais y colaboradores (Morais, 1991) mostraron que adultos

analfabetos hablantes de portugués tenían un desarrollo muy pobre en habilidades

de segmentación fonológica. Morais (1991) argumenta que el desarrollo de estas

habilidades parece estar ligado a la enseñanza explícita de un código gráfico que

representa información fonológica. En otro estudio, Alegría, Pignot y Morais (1982)

compararon las habilidades de conciencia fonológica de dos grupos de niños

expuestos a dos métodos de enseñanza de la lectura: método global y método

fónico. Los niños del grupo fónico se desempeñaron mejor que los del otro grupo

en las tareas de conciencia fonológica.

En síntesis, algunos concluyen que la conciencia fonológica puede desarrollarse

antes de la adquisición de la lectura y que las habilidades metafonológicas en niños

prelectores predicen el desempeño en lectura y escritura. Otros, en cambio,

sostienen que la conciencia fonológica es una consecuencia de la exposición a una

escritura alfabética.

Discusión

El interés de estudiar la conciencia fonológica como recurso esencial en la

adquisición de la lectura y escritura y la importancia que esta radica en dar como

primordial en la etapa infantil. La determinación de esta permite que las personas

Page 21: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

involucradas en el contexto del niño puedan desarrollar estas habilidades si el

infante sufre de alguna dificultad de aprendizaje.

En educación infantil o preescolar la instrucción de la conciencia fonológica es de

mucha importancia ya que de esta manera estamos creando bases fundamentales

para el proceso educativo en la que se desenvuelve el niño.

Las actividades de la conciencia fonológica deben formar parte primordial de las

pautas de los educadores sabiendo que el aprendizaje de la lectoescritura no se

produce espontáneamente sino que se necesita una instrucción más o menos

formal y sistemática en el contexto educativo (Defcor 1999) Es por esta razón que

algunos caso donde la situación social y económica es vulnerables se ven

recurrentes casos de niños que llegan a primer año y lamentablemente carecen de

las bases fundamentales para aprender a distinguir los fonémas que posteriormente

les permitirá leer y escribir correctamente.

Además, la conciencia fonológica y la lectoescritura están limitadamente

relacionadas puesto a que la primera favorece a la adquisición de la lectoescritura

y él aprendizaje. Se produce una relación entre fonema y grafema siendo el

grafema correspondiente al fonema es decir el apoyo viral de los sonidos de las

letras.

Las deficiencias en las habilidades fonológicas suelen aparecen en el origen de la

dificultad de aprendizaje por lo que su práctica en educación infantil mejora su

desarrollo, Esta conciencia mejora el rendimiento de la lectura en la etapa inicial y

primaria, tanto en niños que progresan adecuadamente como el alumnado que está

en algún riesgo de tener dificultades específicas para poder leer.

El desarrollo de esta habilidad comprende desde el reconocimiento de rimas en

bloa fines de los versos, la identificación de las sílabas que forman una palabra en

el lenguaje oral hasta trabajar con sonido individual de los fonemas, formar palabras

habladas.

En un metaanálisis realizado por Bus y Ljzendoord (citados en Bravo, 2002) se

concluyó que la conciencia fonológica no es la única habilidad que da cuenta del

aprendizaje de la lectura, pero sí es la más importante debido a que otorga

predictibilidad a su desarrollo. Con menor participación actúa el conocimiento de

palabras específicas y de lenguaje escrito. A lo anterior, Defior (2008) agrega que

Page 22: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

existen hallazgos que han demostrado la fuerte conexión y el mayor peso del

procesamiento fonológico en la escritura que en la lectura

Conclusión

Al haber finalizado dicha investigación podemos concluir que el niño requiere los

ejercicios fundamental es para el desarrollo de la conciencia fonológica en su niñez

ya que es la etapa donde ellas son paradójicamente como unas esponjas que

absorben todo y es que su cerebro está en su máxima expresión y es allí donde

debemos ayudarles ayudar a desarrollar todas sus habilidades entre ellas las

metalingüísticas fundamentales para que en el futuro puedan aprender a leer y a

escribir sin dificultades, se ha comprobado que aprender a hablar es fácil

comparado con los requisitos que necesita para lectoescritura esto puede

responder porque alguno a infantes les resulta más fácil mientras a otros

indiscutiblemente es un caos para que desarrollen sus habilidades.

Referencias

Espinosa K. (2016) Aprendizaje de la lectoescritura el papel de la práctica auténtica y significado de la lengua escrita en el desarrollo de la conciencia fono lógica ( tesis doctorado )

Adelia M. , Quinta A. (2003) Un estudio de las dificultades del lenguaje en la educación infantil ( Tesis doctorales ).

Mejia L. Esclava J.( 2008) Conciencia Fonológica y aprendizaje lector ( publicada en el acta de Neurología ).

Montaalegre. Rosalía. Adriano. (2008) Acta colombiana de psicología vol 9 num1pp 25-40.

Pinto C. Prieto V. Rojas. Salamanca. Vallejo ( Santiago 2007) Programa para estimular la conciencia Fonológica en pre-escolar con Tel ( seminario de título).

Fundación Astorica (2007) Manual de lenguaje en kinder . Conciencia Fonológica

Varela K. Viecco S. Flores S. (2014) Diseño de ejecución de actividades para la estimulación de la conciencia fonológica en los niveles de jardín y preescolar REVISTA: ZONA PROXIMA

Coloma C. De Barbieri L.(2007) Conciencia fonológica en niños entre los 4 a 5 años volumen 8 N1, pp 59-6

Page 23: La Brújula de la Educación conciencia...preescolar este es reversible y el infante se nivela con los demás niños, de lo contrario esto puedo afectar a su autoestima y desarrollo

Plugiese A.( 20 de marzo del 2012) El Heraldo . La importancia de la estimulación de la conciencia fonológica. Recuperado de: http://revistas.elheraldo.co/miercoles/bienestar/la-importancia-de-estimular-la-conciencia-fonologica-61013.

Cuentos para hacer. Como trabajar la conciencia fonológica. Recuperado de:https://cuentosparacrecer.org/blog/como-trabajar-conciencia-fonologica-de-los-3-a-los-6-anos/

Material publicado de acuerdo con los términos de la licencia Creative

Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0). Usted es

libre de copiar o redistribuir el material en cualquier medio o formato, siempre y cuando dé los

créditos apropiadamente, no lo haga con fines comerciales y no realice obras derivadas