La Bioenergía como herramienta de la Economía circular€¦ · los stocks y los flujos de...

20
La Bioenergía como herramienta de la Economía circular Ing. Agr. José María Méndez Ing. Agr. Marcos Bragachini Ing. Agr. Diego Mathier Módulo Bioenergía Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor INTA.

Transcript of La Bioenergía como herramienta de la Economía circular€¦ · los stocks y los flujos de...

La Bioenergía como

herramienta de la Economía

circular

Ing. Agr. José María Méndez – Ing. Agr. Marcos Bragachini

Ing. Agr. Diego Mathier

Módulo Bioenergía – Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor

INTA.

BIOENERGÍA(energía – biomasa)

Residuos agrícolas

Residuos forestales

Residuos industriales

Residuos pecuarios

Residual

Cultivos energéticos dedicados

Producida

NOA• Industria de arroz• Industria del algodón• Residuos de la industria azucarera• Cultivo de Caña de Azúcar• Cultivo de Olivos• Cultivo de Cítricos

Centro y Cuyo• Industria maderera –Residuo de aserraderos• Residuos de la Industria del maní , girasol •Industria Olivícola•Cultivo de Olivos – residuos de industria aceitera• Residuos de la actividad vitivinícola• Cultivo de Frutales• Cultivos energéticos • Residuos pecuarios

Litoral y NEA• Residuo de la Industria de arroz • Industria del algodón• Industria maderera - Residuos Foresto industriales• Cultivo de Arroz• Cultivo de Cítricos

Patagonia• Residuos de aserraderos

Buenos Aires y La Pampa• Aserraderos de bosques nativos• Residuos pecuarios

148.000.000 de t/año

Fuente: FAO

«La economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción, la reutilización y el reciclaje de los elementos»

La economía circular es la intersección de los aspectos ambientales y económicos.

¿Producir, usar y tirar?

Reducir, Reusar y Reciclar

El paradigma del actual modelo económico lineal (extracción, fabricación, utilización y eliminación) podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.La economía circular propone un nuevo modelo de sociedad que utiliza y optimiza los stocks y los flujos de materiales, energía y residuos y su objetivo es la eficiencia del uso de los recursos.

Economía circular

Economía Lineal Economía Circular

Recursos Productos Residuos

Recursos

ProductosRecursos

reciclados

Estrategia que tiene como objetivo reducir tanto la entrada de los materiales como la producción de desechos vírgenes, cerrando los flujos económicos y ecológicos de los recursos.

Procesos de conversiónBiomasa Energía

BIOMASA

Procesos Termo-químicos Procesos Bio-químicos

CALOR ELECTRICIDAD

Combustión directaPirólisis

GasificaciónOtros

Digestión anaeróbicaProducción etanol

ENERGÍA MOTRIZ

FRIGORIFICO MAGRET JUSTINIANO POSSE - CBA

Modelo tradicional de funcionamiento

Efluentes líquidos rojos

Efluentes verdesCorrales

InstalacionesTamiz

Líquidos

Sólidos

Separador de

grasasLagunas

Sangre Desnaturalización

Venta bajo precio

Elevado costo

Efluentes líquidos rojos

Efluentes verdesCorrales

InstalacionesTamiz

Líquidos

Sólidos

Separador de

grasasLagunas

Sangre

Pasteurizador

Biogás

Purificación

Motogenerador

Energía eléctrica

Energía térmica

Cámara de frío

Modelo integrado de funcionamiento

Adecoagro

Adecoagro

Proceso de Producción de Bioetanol

Etanol (95 %)

Deshidratación: Tamiz molecular

(zeolitas)

Etanol (99,7 %)

Recepción de materia prima

Descarga y almacenaje de grano

Molienda de grano Tanque de mezclado

Licuefacción

Tº 85ºC – pH 5,7-5,9α amilasa

Almidón Dextrinas

Sacarificación

Tº 60ºC Gluco amilasa

Dextrinas Glucosa

Fermentación

Tº 32-35 ºCAcción de levaduras

(Saccharomyces cerevisiae)

Etanol (11-12%)

CO2

Destilación

Stillage

Almacenamiento y carga de camiones

Burlanda húmeda (WDGS)

Secador de burlanda

Burlanda seca (DDGS)

Uso en procesos industriales: gasificación de bebidas, generación de frío, carbonato de calcio, otros.

Centrífuga

Sistema evaporación

Alimentación animal

5 M/l etanol de maíz

26 t burlanda húmeda

13.500 t maíz/año

FEEDLOT (3.000 animales

permanentes) 9.500 cabezas/año

Consumo humano

Corte combustible

(???)

Módulo de biogás

150 kWh energía eléctrica

Generación de electricidad

Agua (120 m3/día) Vinaza liviana

Pack de producción (enzimas, levaduras,correctores)

Las Chilcas

Las Chilcas

Corrales hormigón

Maíz

Producción agrícola

Fosa de mezcla

Biogás

Sala de Generación

Purificación

Energía Eléctrica

Energía Térmica

Digerido

Lagunas

Venta carne

Venta a la red

Glicerol

Establecimiento «La Micaela»

Programa RenovAR

1000 MW

6343 MW

2424 MW

1185 MW

9376 MW

2043 MW

0 MW

1000 MW

2000 MW

3000 MW

4000 MW

5000 MW

6000 MW

7000 MW

8000 MW

9000 MW

10000 MW

Potenciademandada

Potenciaofertada

PotenciaAdjudicada

Potencia demandada, ofertada y adjudicada (Rondas 1, 1.5, 2 y 2.5)

Ronda 1 y 1.5 Ronda 2 y 2.5

Programa RenovAR

60.8%

37.8%

0.4% 0.6% 0.5%

Porcentaje de participación de cada tecnología

Eólica

Solar

Biogás

Biomasa

PAH

22

24

6

25

Cantidad de proyectos adjudicados por tecnología

Eólica

Solar

Biogás

Biomasa

PAH

48.6%

40.0%

2.8%

0.6%7.0% 1.0%

Porcentaje de participación de cada tecnología

Eólica

Solar

Biogás

Biogás RellenosanitarioBiomasa

PAH

58

99

36

2015

Cantidad de proyectos adjudicados por tecnología

Eólica

Solar

Biogás

Biomasa

PAH

Ronda 1 y 1.5 (2016)

Ronda 2 y 2.5 (2017)

Para qué generar energía en Origen?• Mejor calidad de vida de una determinada comunidad al disponer de energía.

• Desarrollar estratégicamente determinada región con distintos fines.

• A nivel país: disminuir el déficit energético (balanza energética año 2015: -4590 millones de U$S)

• Como aporte a la sustentabilidad global de un sistema agropecuario o agroindustrial (Economia lineal Economia circular)

• Como estrategia de valorizar lo que comúnmente se consideran residuos y pueden ser insumos para la obtención de bioenergía.

Pasivo ambiental activo económico.

• Porque es un insumo estratégico para el agregado de valor a la producción agropecuaria (industrialización).

• Cumplimiento de normas de buenas prácticas agrícolas y de manufactura para el ingreso a mercados de agroalimentos con valor agregado. (inocuidad, trazabilidad,certificación)

“Sin energía no es posible ningún tipo de crecimiento agroindustrial ni desarrollo social”. (FAO)

Ing. Agr. José María Méndez

[email protected]

Ing. Agr. MSc. Diego [email protected]

Ing. Agr. Marcos [email protected]

Ing. Agr. M. Sc. Nicolás Sosa

[email protected]

MUCHAS GRACIAS !!!