La banca y sus protagonistas Nuevas reglas cambian el ... 2015 EKOSNEGOCIOS.COM 41 E l papel que...

39

Transcript of La banca y sus protagonistas Nuevas reglas cambian el ... 2015 EKOSNEGOCIOS.COM 41 E l papel que...

39MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

La banca y sus protagonistas. Nuevas reglas cambian el escenario. Las entidades afinan sus estrategias.

Por: Víctor Zabala, Unidad de Investigación Económica y de Mercado Ekos (UIEM) / Silvana González y María José Muñoz, Equipo Editorial Ekos.

40 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

41MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

E l papel que juega el sistema financiero en el país es esencial para el funcionamiento

de la economía y por consiguiente, para el desa-rrollo de Ecuador. Un sistema que tiene la capaci-dad de estimular y recibir el ahorro de una socie-dad y distribuirlo entre los agentes económicos: ciudadanos, empresas y Estado, incentiva las acti-vidades de consumo e inversión y genera un efec-to multiplicador beneficioso en el tiempo.

La banca del siglo XXI demanda exigencias adi-cionales, ya que se enfoca, además de la inter-mediación financiera clásica de captar ahorro y colocar crédito, en proveer una variedad de pro-ductos y servicios que permitan realizar transac-ciones ágiles y eficientes enfocándose en altos estándares de calidad y servicio. La banca ecua-toriana no escapa a este gran reto, sobre todo, en este 2015 en el que se oficializaron las nuevas re-glas de mercado a partir de la entrada en vigencia del Código Orgánico Monetario y Financiero (sep-tiembre 2014). En este contexto, las entidades fi-nancieras tienen el desafío de consolidar nuevas estrategias para el desarrollo de las actividades de intermediación financiera.

Opciones e instrumentos diferentes

Esta normativa generará un movimiento en la es-tructura de las entidades financieras, en el que se consolidarán fusiones y ventas de instituciones, y se verá la transformación de algunas Mutualistas, Cooperativas y Sociedades Financieras a bancos.

Además, el Código plantea la inclusión del dine-ro electrónico como medio de pago; y si bien no es un instrumento de emisión monetaria -por su necesidad de mantener convertibilidad a dólares físicos-, si faculta incrementar la velocidad de cir-culación del dinero, lo que permitirá realizar más transacciones con menor circulante. Por ejemplo, será un medio de pago que utilizará el celular pa-ra la compra de bienes en establecimientos como autoservicios, farmacias, supermercados, etc. El respaldo será en dólares, es decir, si una persona

Tema Central

42 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

tiene un dólar podrá cambiarlo por su igual en electrónico. Hay más. El Código regula el crédito; extiende el seguro de depósitos a todas las entidades financieras, incluidas cooperativas y estable-ce un seguro para los usuarios de las aseguradoras.

Las reglas están en vigencia. Los desafíos están pendientes; y, las estrategias se afinan en el siste-ma financiero ecuatoriano.

Desempeño 2014

El año pasado fue un perio-do donde se mantuvo el creci-miento de la economía (4,05%) y en el cual el consumo y la ac-tividad económica impulsaron el crecimiento de varios sectores. El sistema financiero en su rol de intermediador de recursos, pre-sentó una tendencia similar a la economía y experimentó creci-miento en activos, cartera de cré-dito y depósitos del público, que se reflejaron en mejores resulta-dos en sus pérdidas y ganancias.

Pese a este crecimiento, se expe-rimentó en el sistema de bancos privados una reducción en el nú-mero de actores pasando de 24 bancos en 2013 a 23 en 2014, esto debido a la fusión de Pro-mérica con Produbanco y a la li-quidación de Banco Sudamerica-no. Asimismo, se calificó como banco privado la ex Cooperativa Codesarrollo.

Las instituciones financieras en el Ecuador, conforme crecen las necesidades y exigencias de sus clientes, han empezado un pro-ceso de innovación y renova-ción de infraestructura y siste-mas de información, para reducir

los tiempos de atención al clien-te, mejorar la satisfacción y dife-renciar su propuesta de valor en el mercado.

Estos cambios son palpables es-pecialmente en los siete ban-cos más grandes del país, aun-que incluso la diversificación de productos y servicios financieros se observan en cooperativas de ahorro y crédito que empiezan a ofrecer servicios de banca en lí-nea, cajeros automáticos, tarjetas de débito, propuestas que, hasta hace algunos años, eran exclusi-vamente de los bancos.

tera de crédito que representa el 62% del total de activos.

La cartera de créditos del siste-ma financiero privado ascendió a USD 25.5 mil millones en 2014, reportando un crecimiento fren-te a los USD 22.6 mil millones en 2013 y reportó una tasa de crecimiento del 11.4% desde di-ciembre 2013.

Del total de cartera de créditos 847 millones corresponde a car-tera en riesgo, valor que impli-ca un incremento en el indica-dor de morosidad del sistema del

EN SU CONJUNTO EL SISTEMA FINANCIERO DEL ECUADOR REPORTÓ USD 437 MILLONES EN UTILIDADES, LO QUE SIGNIFICA UN AUMENTO SOBRE SU RENTABILIDAD. (DICIEMBRE DE 2014).

El sistema financiero privado está conformado por Bancos, Coope-rativas de Ahorro, Mutualistas y Sociedades Financieras.

En su conjunto el sistema finan-ciero privado reporta a diciem-bre 2014 un total de activos por USD 41,7 mil millones. Los ban-cos representan el 81% del total del sistema; las cooperativas de segmento cuatro el 13%; las so-ciedades financieras el 4%; y, las mutualistas el 2%.

Los activos han crecido a una ta-sa del 8,6% entre 2013 y 2014, 1% menos que el crecimiento re-gistrado entre los años 2013 y 2012. Los activos están confor-mados principalmente por la car-

3,2% en 2013 al 3,3% en diciem-bre 2014.

En su conjunto el sistema repor-tó a diciembre 2014, USD 437 millones en utilidades que repre-senta un retorno sobre el acti-vo (ROA) del 1,06% y un retor-no sobre el patrimonio (ROE) del 10,3%, esto significa un aumen-to en la rentabilidad del sistema financiero frente a lo observado en 2013, cuando el ROA repor-tado fue del 0,96% y el ROE fue del 9,3%.

Bancos Privados

Del total de activos del siste-ma de bancos privados, el 87% se concentra en los siete ban-

Tema Central

44 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

cos más grandes: Pichincha (29,4%); Pacífico (12,6%); Gua-yaquil (12%); Produbanco -Gru-po Promérica (11,7%); Bolivaria-no (8,3%); Internacional (8%); y, Austro (4,7%). La concentración se ha incrementado puesto que en diciembre de 2012 los siete bancos más grandes concentra-ban el 82% de los activos, mien-tras que en 2013 representó el 84%.

Este incremento se explica por la fusión de Promérica con Pro-dubanco, sin embargo demues-

Produbanco (13,6%), Guayaquil (13,1%) y Loja (12,9%). Lo que representa un cambio importan-te en las instituciones más renta-bles observadas en 2013, período en el que las cinco institucio-nes con mayor ROE fueron Citi-bank (14,4%); Procredit (13,6%); Internacional (13,5%); BGR (12,4%); y, el Banco Bolivaria-no (12,3%). Para este año 2015 se espera la entrada de protago-nistas importantes como Diners Club, principal actor en el seg-mento de sociedades financieras, que por las regulaciones finan-

este mercado al mantener acti-vos por USD 828.9 millones, que corresponde al 16% del total de activos del sistema de Coopera-tivas. En términos de tamaño le siguen las Cooperativas Jar-dín Azuayo (459,8); 29 de Octu-bre (382,6); Cooprogreso (313,2); Oscus (260,6); y, San Francisco (250,9).

En cartera de crédito las coope-rativas segmento cuatro en su conjunto gestionan USD 4.050 millones lo que es el 16% del to-tal de la cartera del sistema fi-

LOS CINCO BANCOS MAS RENTABLES EN RELACIÓN A SU PATRIMONIO A DICIEMBRE DE 2014 FUERON: BGR (16,8%);

INTERNACIONAL (14%), PRODUBANCO (13,6%), BANCO GUAYAQUIL (13,1%) Y BANCO DE LOJA (12,9%).

tra que la brecha entre los gran-des y demás competidores es más grande, manteniendo el sistema de bancos privados una estructu-ra cada vez más oligopólica.

Las utilidades de este segmento se reportaron en USD 334.7 mi-llones en diciembre 2014, eviden-ciando una recuperación frente a los USD 268 millones reportados el año previo.

Estos resultados implican una ta-sa de crecimiento de las utilida-des del 20% y corresponden a un índice de rentabilidad sobre acti-vo del 1% y una rentabilidad so-bre patrimonio del 10,7%.

Los cinco bancos más rentables en relación a su patrimonio a di-ciembre de 2014 fueron: BGR (16,8%), Internacional (14%),

cieras tiene el proyecto de con-vertirse en Banco privado en un futuro cercano.

Las Cooperativas

Las cooperativas segmento cua-tro a diciembre 2014 tienen acti-vos totales por USD 5276 millo-nes, que frente a los USD 4627.4 millones reportados en 2013, significa una tasa de crecimien-to anual del 12,3%. Estos acti-vos se encuentran distribuidos en 37 entidades, de las cuales las 10 instituciones más grandes con-centran el 62,7% del total de ac-tivos, lo que demuestra que es-te mercado se encuentra mejor distribuido y por lo tanto es más competitivo en términos de con-centración y poder de merca-do. La Cooperativa JEP (Juven-tud Ecuatoriana Progresista) de Cuenca es el principal actor de

nanciero. Sin embargo la moro-sidad de la cartera de crédito es superior al promedio del sistema financiero, ya que alcanza el 5% del total de la cartera.

Las utilidades a diciembre de 2014 se encontraron en alrede-dor de USD 59,8 millones, con un incremento cercano a los USD 4,9 millones en utilidades con respecto a 2013, y con un índi-ce de rentabilidad sobre activo de 1,13% y una rentabilidad sobre patrimonio de 8,24%, presentan-do una reducción frente a los in-dicadores presentados en 2013, en los que el ROA fue de 1,19% y el ROE de 8,51%. Las cinco coo-perativas más rentables en rela-ción a su patrimonio a diciembre de 2013 son: Alianza del Valle (17,4%); San Francisco (15,7%); Tulcán (13,1%); Cacpeco (12,7%) ; y, Atuntaqui (12,1%).

Tema Central

46 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Ranking financiero 2014: Metodología de clasificación y calificación

Para elaborar una clasificación de entidades financie-ras que mida su desempeño en el mercado ecuatoria-no se usó la metodología CAMEL; ésta mide y anali-za cinco parámetros fundamentales: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez. Dicha eva-luación es utilizada en el sector financiero para ha-cer mediciones de riesgo corporativo. Basándose en los resultados de los estados financieros debidamente ajustados, que las entidades financieras reportan a la Superintendencia de Bancos (SB), CAMEL asigna una calificación comprendida del 1 al 5, para cada uno de los índices propuestos, los cuales se sopesan concor-dantemente. El uso de indicadores financieros, toma-dos del balance de un banco, impone limitaciones al construir un índice de situación financiera, entre las que se destaca la diferente naturaleza de los negocios que desarrollan los bancos.

Es por esto que se busca elaborar la calificación con grupos homogéneos; en el caso de las cooperativas y sociedades financieras, si bien hay entidades más grandes que otras, al ser la actividad económica de cada institución parecida, se puede trabajar con es-tas entidades como un grupo homogéneo, sin em-bargo en los bancos los instrumentos financieros que se usan así como la naturaleza del negocio cambia en función del tamaño de la entidad, por lo que se ha decidido separar a las entidades por sus niveles de ac-tivos en los siguientes grupos:

Bancos grandes (activos superiores a 1.000 millones).Bancos medianos (activos entre 200 y 1.000 millo-nes). Cooperativas grandes (activos superiores a 175 millones). Cooperativas medianas (activos entre 75 y 175 millones) y, Sociedades financieras.

Es importante notar que no se elabora un ranking ni para bancos pequeños (activos menores a 200 mi-llones, ni para cooperativas pequeñas (activos meno-res a 75 millones) puesto que estos grupos, aparte de contar con pocos integrantes, son bastante heterogé-neas y por lo tanto la volatilidad de sus indicadores es grande. Por lo que la metodología utilizada para la puntuación y ranking no es aplicable.

DEFINICIÓN DE INDICADORES Y PONDERACIONES

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

Los indicadores para definir la situación de cada categoría (Liquidez, Patrimonio, Rentabilidad, Morosidad, Eficiencia, Calidad de Activos) y las ponderaciones de cada indicador se detalla en el siguiente cuadro:

La calificación de cada indicador se realizará por la dispersión del resultado de cada indicador en el grupo de análisis, de acuerdo a la naturaleza de cada indicador, por ejemplo hay indicadores que son mejores entre más bajos son y viceversa. De esta forma la calificación de cada indicador se realizará de acuerdo a lo que se determina en el siguiente cuadro:

Tema Central

Categoría Indicador Ponderación Ponderación final

Liquidez

Fondos disponibles/ Obligaciones con el público

1 0.15

Patrimonio (Solvencia)

Patrimonio sobre activos 0.5 0.2

Patrimonio (Solvencia)

Tasa de crecimiento del patrimonio

0.5 0.2

Rentabilidad ROA 0.5 0.2Rentabilidad ROE 0.5 0.2

Morosidad

Cartera vencida y contaminada / cartera total

1 0.15

EficienciaGasto operativo / activo total

1 0.15

Calidad de activos

Activo productivo /Activo Total

0.5 0.15

Calidad de activos

Tasa de crecimiento de la cartera de crédito

0.5 0.15

Categoría Indicador Ponderación Ponderación final

Mayor a 2 desviaciones estandar

5 1 1

Entre + 1 y + 2 desviaciones estandar

4 2 2

Entre -1 y + 1 desviaciones estandar

3 3 3

Entre -1 y -2 desviaciones estándar

2 2 5

Menor a -2 desviaciones estandar

1 1 5

A que indicador aplica

Solvencia;rentabilidad;

calidad de activos Liquidez Morosidad;

eficiencia

47MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

L a oferta de productos y servicios de calidad es

parte crucial de la misión insti-tucional de Cooprogreso. En esta línea a partir del cuarto trimes-tre del año 2011 ofrecen a sus socios y clientes un crédito para las pequeñas y medianas empre-sas (Pymes), sean estas personas naturales o jurídicas que se de-diquen a cualquier tipo de acti-vidad de comercio o producción dentro de las zonas de influencia de Cooprogreso.

En sus inicios la incursión en el segmento comercial fue difícil por

Core business

Cooprogresovisionando el desarrollo de las Pymes |

Una institución que cree en el desarrollo del país y su gente. Lo hace a través de productos y servicios que se ajustan a las necesidades de sus socios con atención de calidad y eficiencia.

el paradigma de creer que una institución cooperativa no posee la suficiente capacidad de trabajar en este tipo de créditos; sin em-bargo, con el tiempo nuestros so-cios y clientes han visto que la se-riedad y la responsabilidad en el trabajo que realizan nuestros eje-cutivos ha permitido a la coope-rativa convertirse en una de las principales instituciones del seg-mento popular y solidario que atiende al sector de la pequeña y mediana empresa en el país.

Desde inicios de 2014 se poten-ció el producto ‘Pymes’ y con ello

se firmó un convenio con la Cor-poración Financiera Nacional y su Fondo Nacional de Garantías, el cual permite afianzar hasta el 50% operaciones de las pymes que se enmarquen en activida-des del cambio de la matriz pro-ductiva.

Con esta visión el segundo se-mestre del año 2014 se incre-mentó nuestro monto máximo de colocación de USD 150.000 a USD 200.000 por operación de crédito y un plazo máximo de cinco años plazo.

Luego de un poco más de tres años del lanzamiento del pro-ducto y ahora con un equipo de cuatro ejecutivos enfocados ne-tamente en generar operacio-nes pymes y manteniendo un crecimiento sostenido al cie-rre del mes de enero de 2015 se mantiene una cartera bruta de USD 5.436,237 millones.

Cooprogreso piensa en el futu-ro de los microempresarios ecua-torianos, apoya su desarrollo y los involucra cada vez más al sector productivo a través de un nuevo producto serio y respaldado por nuestra trayectoria y experiencia.

P

48 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Entrevista al Superintendente de Bancos

¿Cuál es el estado del sector financiero de Ecuador?

Como Superintendencia de Bancos (SB) podemos garantizar que el estado del sector financiero es sólido y tiene buenos niveles de solvencia; es un sistema sano en el cual la ciudadanía puede confiar sus ahorros.

¿Cómo se evidencia esa solvencia?

De acuerdo con la información cortada al 31 de diciembre de 2014 se reportan un incremento a nivel de activos en el último año de alrededor del 9%; las utilidades

del sector se incrementaron en 67 millones; los depósitos en el mis-mo período crecieron en un 11%.

¿Cuál ha sido el papel de los principales actores?

Como consecuencia de la estabi-lidad en las tasas de interés, así como de los controlados niveles de inflación, las entidades que conforman el sistema financiero han tenido la seguridad para un desempeño eficaz, lo cual se refleja en el incremento de sus utilidades y en sus números reportados.

¿Cuáles fueron los cambios más importantes en 2014?

El principal cambio fue la emisión del Código Orgánico Monetario y Financiero, lo que instó a que se agrupe todo el sector financiero nacional en tres sectores principa-les: privado, público y el popular y solidario. El actual Código pone re-glas claras para todos los agentes y establece nuevos parámetros.

¿Qué parámetros?

Por ejemplo, ampliación del re-querimiento de patrimonio en el sistema financiero y la disposición de que los bancos tengan un nivel de especialidad y una autorización para sus actividades. Así, un banco puede definir que se dedicará al

microcrédito por lo que ahora ten-drá que garantizar que su meto-dología crediticia estará adaptada para brindar este tipo de servicio. También puede ser que un banco sea múltiple pero debe tener la au-torización que garantice que puede atender a diferentes segmentos de crédito. No obstante, la SB emitirá una autorización después de que se revise que existe la metodolo-gía necesaria para otorgar crédi-tos en todos los segmentos que la institución oferte.

¿ Ya se están emitiendo estas autorizaciones?

El proceso como tal está prorrogado hasta que cada uno de los bancos defina si va a estar en un solo segmento o en muchos.

Otro cambio destacado...

Antes existía un proceso de re-gulación para el sector financiero privado, público y seguros y otra entidad que regulaba al sector de la economía popular y solidaria y otra para la parte de seguros; además estaba el Banco Central en la parte de moneda. El objetivo es que la regulación y la política estén alineadas. Ya no habrá un sistema disperso sino uno que unifique los criterios de política económica.

¿Cuáles son sus desafíos y es-trategias al frente de la SB?

CHRISTIAN M. CRUZ |SUPERINTENDENTE DE BANCOS DEL ECUADOR

Nueva configuracióny reglas para el sistema financiero

Christian M. Cruz es un funcionario con amplia trayectoria en el sistema financiero y con conocimiento del sector público.

Su experiencia profesional se basa en su participación tanto en el sector privado como en el público: ha sido Intendente General en la Superintendencia de Bancos (SB); Intendente General

Técnico en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria; Asesor en la Comisión de lo Económico y Tributario de la Asamblea Nacional; Subsecretario del Ministerio de Agricultura; Director Financiero en el Senescyt.

Está posicionado como Superintendente de Bancos desde el mes de enero de 2015.

Tema central

49MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema central

Habrá una orientación de supervisión basada en ries-gos para precautelar el interés de la ciudadanía, así mismo habrá un control extrasitu del desempeño de las entidades. La idea de tener un sistema de control basado en riesgos tiene como objetivo reforzar los sistemas que se han desarrollado hasta ahora.

Adicionalmente mi gestión se enfocará en imple-mentar las disposiciones establecidas en el Código especialmente el tema del fortalecimiento patrimo-nial, los mínimos de patrimonio que deben tener la entidades financieras, determinar la segmentación que va a tener la banca en función de los productos que van a brindar, etc.

¿Cómo desde la SB se está gestio-nando para que más personas tengan acceso a la banca?

Uno de los objetivos de la SB es generar un mayor porcentaje de bancarización e incluir cada vez más a las personas que no necesariamente tienen una cuenta bancaria o que no la usan o no transaccionan a través del sector.

¿Por qué poner énfasis en la inclu-sión bancaria? ¿Qué factores son de-terminantes?

Muchas veces los bancos, privados sobre todo, lo que buscan son ingresos y utilidad y está correcto porque para eso están constituidos y buscan nichos en los cuales pueden obtener su mayor nivel de ingresos. Ahora deben buscar más mecanismos de atender ciertos segmentos de la población en los cuales no pudieran tener los mismos niveles de utilidad.

¿Qué planes existen para el incentivo del crédito productivo?

Como miembro de la Junta de Política y Regulación Monetaria he participado en la definición de los nue-vos segmentos crediticios los cuales van a incorporar incentivos para que las instituciones financieras pri-vadas tengan la motivación de colocar más recursos en el sector productivo a mayores plazos y menores tasas. Dichos incentivos constarán en la normativa que deberá entrar en vigencia en los próximos meses.

Los desafíos del sector...

Los mayores desafios para el sector financiero serían lograr mayores niveles de eficacia, mejorar la segu-ridad bancaria y desarrollar nuevos productos que sean más inclusivos para la mayoria de la población, además de desarrollar un trabajo comprometido con el sector público para generar una mayor oferta de créditos y financiamiento de actividades productivas.

50 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

Por segundo año consecutivo Banco Internacional es el más rentable de los bancos grandes y ocupa la posición de excelencia debido a sus buenos indicadores de rentabilidad, eficiencia, y morosidad. Con una tasa de gasto operativo sobre activo total de 3,3%, un nivel de morosidad del 1.4%, y un ROE del 14%(14,65%).

Banco Bolivariano ocupa nuevamente el segundo lugar al mantener el menor nivel de morosidad del segmento bancos grandes con un índice de cartera en riesgo de apenas el 0.73%. También presenta buenos indicadores de eficiencia (3,94%) y de activo productivo (89.3%).

Ranking l Bancos privados grandes

Dentro del segmento de bancos privados grandes (Ban-cos con activos superiores a 1000 millones), se genera el 88% de las utilidades del sistema de bancos privados, el 88% de los depósitos y el 86% de la cartera de crédito. Estas siete instituciones mantienen en promedio 24,02% como indicador de liquidez (fondos disponibles / obliga-ciones con el publico), 9,02% en el indicador de solven-cia (patrimonio / activos), 1,04% en el ROA, 11,71% en el ROE, 2,48% en el índice de Morosidad (cartera vencida y

contaminada / cartera total), 4,39% en el índice de eficien-cia (gasto operativo / activo total) y 87,39% en el indica-dor de calidad de activos (activo productivo / activo total). Banco Internacional ocupa por segundo año consecu-tiva la primera posición en el ranking financiero Ekos. Le sigue Bolivariano con una rentabilidad superior al pro-medio del segmento bancos grandes con un ROE del 12,7%, lo que demuestra su crecimiento prudente sin afectar efi-ciencia, rentabilidad y morosidad de la cartera de crédito.

1

ENTIDAD

LIQ

UID

EZ

PAT

RIM

ON

IO

RENTABILIDAD

MO

ROSI

DA

D

EFIC

IEN

CIA

CA

LID

AD

DE

ACT

IVO

S

TASA

CRE

CIM

IEN

TOC

ART

ERA

TASA

CRE

CIM

IEN

TOPA

TRIM

ON

IO

TOTA

L 10

0%

ROA ROE

INTERNACIONAL 5 2 3 4 4 5 3 2 4 75,5

BOLIVARIANO 5 2 2 3 5 4 4 3 2 70,5

PRODUBANCO 4 2 2 3 4 4 3 5 4 70

GUAYAQUIL 5 3 4 3 3 3 3 2 1 62,5

PACIFICO 4 5 3 1 3 3 2 3 3 61,5

AUSTRO 4 2 1 2 2 4 2 2 2 50

PICHINCHA 3 2 1 1 3 2 1 2 1 38,5

Fuente: Superintendencia de Bancos / Elaboración: UIEM

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

2012 2013 2014Activos 2.118.817 2.505.514 2.677.112Cartera de crédito 1.151.666 1.395.266 1.585.992

Depósitos 1.838.137 2.195.506 2.352.981Utilidades 31.577 27.563 32.181Clientes* 239.527 271.220 292.388 Cuentas* 245.650 283.552 305.378

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

2012 2013 2014Activos 2.224.024 2.525.228 2.794.406Cartera de crédito 1.079.950 1.215.676 1.460.124

Depósitos 1.920.350 2.160.726 2.431.329Utilidades 28.037 24.721 28.256Clientes* 582.826 784.004 865.178 Cuentas* 593.393 800.252 883.905

51MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

Actor decisivo en el segmento de bancos grandes

¿Cuáles son los factores determinantes para mantenerse en primer lugar del Ranking Financiero?

Los factores de gestión determinantes para Banco Internacional son: el estricto apego a sus valores y filosofía, la promesa de servicio enfocada en el cliente y la prudente gestión financiera que contribuye al desarrollo económico y productivo del país. Ser un aliado y comprender las necesidades financieras de nuestros clientes, así como, brindar una adecuada asesoría para la toma de decisiones que nos permite tener una empatía que redunda en confiabilidad.

¿Qué ejemplos concretos se pueden citar sobre la gestión en 2014?

Renovamos nuestra apuesta por el sector productivo, el comercio exterior y el relacionamiento con los grupos de interés, considerando que las acciones que emprende-mos tienen una repercusión sobre ellos, citamos algunos ejemplos:

• Colocación de Créditos Produc-tivos. El 80% de nuestra cartera está dirigida al sector comercial; enfocado a pequeñas, medianas y grandes empresas.

• Alcanzamos por tercer año con-secutivo el primer lugar en el ne-gocio de Comercio Exterior (cartas de crédito y créditos documentar-ios). Así cerramos el año con una participación del 25,71%.

• Talento humano altamente cali-ficado y con experiencia en banca y otros sectores de la industria.Apostamos por su capacitación continua: en 2014 se invirtió más de 34 mil horas.

• Renovación de la plataforma transaccional de ventanillas, op-timizando un 24% del tiempo de atención, lo cual impacta en el incremento de la productividad y la calidad de servicio hacia los clientes en la red de oficinas.

¿Cómo influyó la nueva normativa financiera? ¿Qué estrategias adoptó Banco Internacional?

La visión de largo pla-zo está siempre presente en Banco Internacional. Además de sus políticas internas, la entidad cumple a cabalidad con la norma-tiva vigente, legislación bancaria y mejores prácticas internacionales en materia de manejo de riesgos. Una de sus fortalezas ha sido la flexibilidad para adaptarse a los escenarios normativos, asegurando siempre la estabilidad de la entidad y su proyección hacia el futuro.

¿Qué rol asume el banco en el sistema financiero?

Durante varios años, y gracias a la confianza de sus clientes, Banco Internacional ha mantenido una posición de privilegio, ocupando el sexto lugar del mercado en activos totales, en el cual la cartera de crédito en 2014 incrementó en un 11.77% frente al obtenido en 2013.

Banco Internacional cuenta con una destacada reputación, resulta-do de la capacidad de adaptación frente a los distintos contextos socioeconómicos por los que ha atravesado el país, así como a su prudente gestión y a su desempe-ño en el segmento corporativo.

FRANCISCO NARANJO |PRESIDENTE EJECUTIVO BANCO INTERNACIONAL

Apoyo al sector productivoBanco Internacional |

Desafíos 2015: El principal giro de negocio de Banco Internacional es atender a pequeñas, medianas y grandes empresas; lo que le ha permitido consolidarse como uno de los bancos líderes en colocación de Créditos Productivos, acompañado de excelentes indicadores de morosidad que demuestran la calidad crediticia de sus clientes.

Sin embargo, el Banco se encamina hacia un rol más activo con personas naturales y sus familias, ofreciendo diversas y flexibles soluciones con la finalidad de incrementar su participación en este segmento, sin dejar su protagonismo en el sector empresarial.

52 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014 *Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

*Información de Cuentas y Clientes corte a cctubre 2014 *Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

2012 2013 2014Activos 3.319.962 3.859.843 4.251.265Cartera de crédito 1.806.687 1.853.447 2.388.064

Depósitos 2.746.704 3.198.830 3.293.152Utilidades 48.027 40.855 48.114Clientes* 651.615 698.927 661.590 Cuentas* 628.957 678.449 643.030

2012 2013 2014Activos 2.601.146 2.965.558 3.924.935Cartera de crédito 1.245.195 1.500.322 2.124.199

Depósitos 2.158.393 2.434.782 3.424.269Utilidades 41.361 28.692 40.160Clientes* 512.230 566.362 748.532 Cuentas* 534.222 591.811 804.977

2012 2013 2014Activos 1.213.264 1.390.467 1.577.640Cartera de crédito 746.908 824.036 927.223

Depósitos 1.018.150 1.160.500 1.346.868Utilidades 14.057 12.293 13.545Clientes* 445.191 487.632 617.442 Cuentas* 498.736 546.408 619.341

Produbanco- Grupo Promérica subió al tercer lugar por sus indicadores de morosidad, eficiencia y tasa de crecimiento de su cartera de crédito. El índice de gasto operativo sobre activo total se ubicó en 4.11%; la cartera en riesgo representó el 1,87% de la cartera total y por la fusión alcanzó tasas de crecimiento de su cartera de crédito del 41% y de su patrimonio en un 12%

Banco del Pacífico presenta una reducción en el ranking del tercero al quinto lugar. Pese a mantener el indicador de solvencia más alto (12%) del segmento de bancos grandes. Hay deterioro en los indicadores de eficiencia (3,76% en 2013 al 4,76% en 2014); la morosidad de la cartera se incrementa del 1,38% al 2,66%. ROA baja de 1,2% a 1,1% y el ROE baja de 9.8% a 9.4%.

Banco Guayaquil presenta una mejora importante de sus indicadores lo que le permite pasar al cuarto lugar del ranking, debido a sus indicadores de rentabilidad y de solvencia patrimonial. El indicador ROA alcanzó el 1.27%, el más alto en el segmento de bancos grandes, el indicador ROE se ubica en 13.1%, mientras que su relación de patrimonio sobre activos alcanzó el 9.65%.

Banco del Austro mantiene buenos indicadores de eficiencia operativa al registrar un índice del 4,23%, sin embargo se encuentra por debajo del promedio de su segmento en los indicadores de rentabilidad y morosidad de la cartera, al reportar un ROA de 0,86%, un ROE del 9,86% y un índice de morosidad del 4,35% el más alto de los bancos grandes.

Banco Pichincha es la entidad financiera más grande del país en nivel de activos (9883 millones). Pese a mantener la utilidad nominal más alta del sistema 79.7 millones, presenta un indicador de rentabilidad ROA de 0,81% un ROE de 9,34%, que junto a su tasa de morosidad de la cartera de crédito del 3,62%, hace que ocupe el séptimo lugar en el ranking.

Tema Central

2012 2013 2014Activos 3.342.113 3.514.457 4.048.411Cartera de crédito 1.874.418 2.004.812 2.304.103

Depósitos 2.574.522 2.750.272 3.081.756Utilidades 35.421 40.497 51.291Clientes* 819.804 894.266 1.332.400 Cuentas* 845.196 919.616 1.360.994

2012 2013 2014Activos 8.092.708 9.023.581 9.883.037Cartera de crédito 4.854.072 5.380.233 6.158.778

Depósitos 6.489.978 7.208.513 8.265.051Utilidades 65.918 53.541 79.731Clientes* 2.007.778 2.268.075 2.526.196 Cuentas* 2.180.313 2.570.904 2.933.012

53MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

1,02% 1,20% 1,01% 0,86% 1,27% 0,81%

9,39%

13,59% 13,96% 12,71%

9,86%

13,13%

9,34%

0% 2% 4% 6% 8%

10% 12% 14% 16%

Pacifico Produbanco

InternacionalBolivariano

Austro Guayaquil

Pichincha

ROA ROE

0,00% 1,00% 2,00% 3,00% 4,00% 5,00% 6,00%

Pichincha

Guayaquil

Pacifico

Austro

Produbanco

Bolivariano

Internacional

Gasto O

perativo / Activo Total

86,49%

87,73% 88,56%

89,3%

86,43%

87,99%

85,28%

83%

84%

85%

86%

87%

88%

89%

90%

Pacífico Produbanco

Internacional bolivariano

Austro Guayaquil

Pichincha

Activo Productivo / Activo Total

Cartera vencida y contaminada / Cartera total

30,42%

27,02%

27,02%

26,03%

22,62%

21,21%

13,78%

0,00% 5,00% 10,00% 15,00% 20,00% 25,00% 30,00% 35,00%

Produbanco

Bolivariano

Internacional

Guayaquil

Austro

Pacifico

Pichincha Fondos disponibles / Obligaciones con el público

1,13%

Rentabilidad

Eficiencia

Calidad de Activos

5,65%

4,78%

4,76%

4,23%

4,11%

3,94%

3,28%

Morosidad

Solvencia

Liquidez

4,35%

3,62%

2,77%

2,66%

1,85%

1,37%

0,73%

0,00% 0,50% 1,00% 1,50% 2,00% 2,50% 3,00% 3,50% 4,00% 4,50% 5,00%

Austro

Pichincha

Guayaquil

Pacifico

Produbanco

Internacional

Bolivariano

12,1%

9,65% 8,71% 8,64% 8,61%

7,95% 7,53%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

Pacifico Guayaquil

Austro Pichincha

Internacional Bolivariano

Produbanco

Patrimonio sobre activos

Grandes l Los protagonistas

54 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: UIEM Ekos

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

2012 2013 2014Activos 572.069 606.713 642.803Cartera de crédito 335.018 350.260 395.421

Depósitos 448.902 506.424 545.764Utilidades 5.502 4.853 7.717Clientes* 243.972 255.554 Cuentas* 250.608 268.299

Esta institución alcanza el primer lugar debido a sus bajos niveles de morosidad 1,78%, y su alto indicador de rentabilidad sobre el patrimonio ROE del 16,84% el más alto del segmento bancos medianos. Otros aspectos fuertes en relación a su grupo corresponde a sus niveles de activos productivos 89,2% y de gasto operativo sobre activo total 5,38%.

Ranking l Bancos medianos

Dentro del segmento de Bancos Medianos, (institu-ciones con activos entre 200 y 1000 millones), los Bancos Solidario, Machala y BGR quedan como los principales actores en términos de tamaño por nivel de ac-tivos, después de la salida de Promérica de este segmento. Mientras que en temas de eficiencia las instituciones que mejores indicadores registraron a diciembre 2014 en rela-ción a su grupo fueron los bancos BGR, Loja y Citibank,

instituciones que se destacan por mantener altos niveles

de rentabilidad y eficiencia financiera. BGR es el banco con

el ROE más alto del sistema de Bancos Privados, mientras

que Banco de Loja mantiene buenos indicadores de eficien-

cia operativa y de crecimiento de su cartera de crédito, en

tanto que Citibank, demuestra los mejores resultados en

sus índices de morosidad de la cartera de crédito.

1

ENTIDAD

LIQ

UID

EZ

PAT

RIM

ON

IO

RENTABILIDAD

MO

ROSI

DA

D

EFIC

IEN

CIA

CA

LID

AD

DE

ACT

IVO

S

TASA

CRE

CIM

IEN

TOC

ART

ERA

TASA

CRE

CIM

IEN

TOPA

TRIM

ON

IO

TOTA

L 10

0%

ROA ROE

BGR 4 2 3 4 4 4 3 3 4 71

LOJA 5 2 2 3 3 4 3 4 3 66,5

CITIBANK 4 2 2 3 5 4 3 2 2 64,5

MACHALA 5 2 1 1 4 4 2 3 2 58,5

PROCREDIT 4 3 4 3 3 3 1 1 2 57

SOLIDARIO 3 4 3 2 2 2 3 3 2 52

55MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

La entidad ocupa el primer lugar en bancos medianos

Por segundo año consecutivo BGR lidera el ranking financiero de los bancos medianos ecuatorianos.

¿Cómo ha conseguido la institución mantenerse en esta posición y con qué enfoque de negocio?

Los resultados que se evidencian desde el año 2013 son parte de un proceso de transformación integral del banco que inició hace ocho años (2007). BGR fijó como eje central de esta transformación al ser humano. Esto significó establecer objetivos retadores y desarrollar un arduo trabajo para que tanto nuestros colaboradores

como clientes tuvieran la mayor satisfacción de trabajar en esta entidad, con proyecciones a largo plazo, y contar con servicios y atención de excelencia, respectivamente.

¿Qué estrategias son efectivas para conseguir resultados positivos y sostenibles?

Hemos trabajado en varios fren-tes: por ejemplo en la capacita-ción continua y motivación al personal. Para nosotros no es un simple slogan que el recurso humano es lo más importante de la organización, lo decimos y lo hacemos; nuestros clientes: cinco años atrás la lealtad y satisfacción de ellos era negativa, hoy estamos con un índice de satisfacción importante del 88,75% gracias a un trabajo sos-tenible y con visión de futuro.

Además promovemos la eficiencia en nuestros procesos y enfoque en un buen Gobierno Corporativo con estándares internacionales de ac-ción, lo que fortalece las bases de la institución. Y un punto estraté-gico que es la apuesta tecnológica, el segundo rubro más importante en el que invierte BGR, y otros como: canales electrónicos, CRM, BPM, sistemas que facilitan pro-cesos internos y que sirven para estar muy cerca del cliente.

¿Por qué es importante que un banco se enfoque en un nicho específico?

No es necesario ser un Banco de nicho para ser exitosos. Existen bancos muy bien administrados en Ecuador que atienden a todos los segmentos de mercado. En nues-tro caso ha sido muy beneficioso explotar la relación comercial-estratégica que tenemos con el personal de las Fuerzas Armadas. Ellos no solo son clientes, también coadministran y son accionistas importantes. Esta trilogía cliente-administrador- accionistas, es una gran fortaleza de la institución.

¿Se podría decir que es un servicio inclusivo servir a las Fuerzas Armadas?

Si se entiende servicio inclusi-vo como promesa generadora de cambios sociales y estructurales de la sociedad, en nuestro caso específicamente del sector militar, indudablemente sí. BGR aporta a su bienestar y el de sus familias. Por ejemplo, el banco exige me-nos requisitos para abrir cuen-tas, inversiones o tomar créditos, asimilando su condición laboral. Tratamos de hacer todo lo posible para facilitar su acceso a los servi-cios financieros.

ALEJANDRO RIBADENEIRA |GERENTE GENERAL BGR

La solidez de BGR Gestionar procesos ágiles y cercanos |

Proyecciones 2015: "En general el sistema financiero presenta resultados financieros estables y adecuados a pesar de las medidas duras que han impuesto al sector financiero. En esta línea, los bancos se han desarrollado ágilmente y cerraron el 2014 con adecuados indicadores de liquidez, solvencia, cobertura y morosidad.

El año 2015 arrancó con incertidumbre, hay que enfrentar efectos exógenos como la caída del precio del barril de petróleo, con mucha cautela. Sin embargo, los bancos ecuatorianos en los últimos años han fortalecido su estructura y servicios para enfrentar escenarios difíciles. En BGR apostamos por un servicio eficaz, cercano y con productos de vanguardia".

Tema Central

56 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria / Elaboración: UIEM EKOS

*Información de Cuentas y Clientes corte a Octubre 2014

2012 2013 2014Activos 130.564 151.704 175.972Cartera de crédito 99.970 114.916 126.895

Depósitos 91.680 108.000 127.014Utilidades 3.537 4.144 4.255

Por segundo año consecutivo ocupa esta misma posición en este segmento, en comparación con el Ranking Financiero 2014 (ver edición 243, julio 2014). Es una entidad financiera que sobresale por sus niveles de solvencia con patrimonio sobre activos del 19%, rentabilidad sobre activo ROA del 2,43%, morosidad 4,2% y eficiencia operativa 4,3%.

Ranking l Cooperativas grandes

En el segmento de Cooperativas Grandes, activos superio-res a 175 millones, sobresalen dentro del grupo las coope-rativas Cacpeco, San Francisco y Riobamba. Estas institu-ciones pese a no ser las más grandes en volumen de activos o en su cobertura regional mantienen los mejores indica-dores de su segmento.

Estas entidades se destacan en los rubros de morosidad, solvencia, rentabilidad y eficiencia financiera. Cacpeco,

sobresale de las demás por sus niveles de solvencia con patrimonio sobre activos del 19%, rentabilidad sobre ac-tivo ROA del 2,43%, Morosidad 4,2% y eficiencia operati-va 4,3% lo que le permite alcanzar la puntuación más alta en su segmento. Los indicadores que esta Cooperativa de Ahorro y Crédito son satisfactorios tomando en cuenta el tipo de productos que maneja y el mercado en el que se enfoca, alcanzando mejores indicadores que muchos de los bancos privados.

1

ENTIDAD

LIQ

UID

EZ

PAT

RIM

ON

IO

RENTABILIDAD

MO

ROSI

DA

D

EFIC

IEN

CIA

CA

LID

AD

DE

ACT

IVO

S

TASA

CRE

CIM

IEN

TOC

ART

ERA

TASA

CRE

CIM

IEN

TOPA

TRIM

ON

IO

TOTA

L 10

0%

ROA ROE

CACPECO 5 5 4 3 4 4 3 2 3 76,5

SAN FRANCISCO 4 3 4 4 4 4 3 3 4 75

RIOBAMBA 5 3 3 3 5 4 3 2 2 71,5

JARDIN AZUAYO 3 2 3 3 4 4 3 4 4 67,5

OSCUS 4 2 2 2 4 4 3 2 2 59,5

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

3 2 2 2 4 3 2 4 3 57

MEGO 4 3 1 1 2 5 2 1 1 49,5

COOPROGRESO 5 1 2 2 3 1 2 3 2 48,5

29 DE OCTUBRE 5 2 1 1 2 3 1 3 1 46

Tema Central

58 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Fuente: Superintendencia de Economía Popular y Solidaria / Elaboración: UIEM EKOS

*Información de Cuentas y Clientes corte a octubre 2014

2012 2013 2014Activos 97.677 124.217 157.793Cartera de crédito 87.567 104.474 127.993

Depósitos 66.878 90.426 118.169Utilidades 2.898 3.107 3.600Clientes* 188.752 205.478 Cuentas* 207.697 229.478

Cooperativa Alianza del Valle con activos de USD 157.8 millones es la institución más grande del segmento de cooperativas medianas, y presenta buenos índices de rentabilidad al reportar un ROA de 2,3%, un ROE de 17.4%, buenos índices de Morosidad y eficiencia, al reportar niveles de cartera en riesgo del 3,4% y tasas de gasto operativo cercanas al 4%, estos buenos indicadores de desempeño.

Ranking l Cooperativas medianas

El segmento de cooperativas medianas con activos entre 75 y 175 millones se caracteriza por mantener instituciones más pequeñas en tamaño de activos pero con un enfoque territorial y una visión del nicho o segmento de mercado mucho más definido. Instituciones de Ahorro y Crédito co-mo Alianza del Valle, Cacpe Pastaza y Cacpe Biblian ocupan las primeras ubicaciones debido a sus indicadores de renta-bilidad, morosidad, eficiencia y crecimiento demostrado en

su cartera de crédito. Cabe resaltar que, a diferencia del año anterior este segmento ha tenido un movimiento interesan-te y notable, pues la Cooperativa de Ahorro y Crédito Tul-cán ocupaba el puesto número uno del segmento; le seguía Alianza del Valle y el tercer lugar lo ocupaba Santa Rosa. La competitividad, las nuevas estrategias así como los nue-vos productos y servicios hacen que el escenario se modifi-quen y nuevos nombres ocupen las posiciones del ranking.

1

ENTIDAD

LIQ

UID

EZ

PAT

RIM

ON

IO

RENTABILIDAD

MO

ROSI

DA

D

EFIC

IEN

CIA

CA

LID

AD

DE

ACT

IVO

S

TASA

CRE

CIM

IEN

TOC

ART

ERA

TASA

CRE

CIM

IEN

TOPA

TRIM

ON

IO

TOTA

L 10

0%

ROA ROE

ALIANZA DEL VALLE 4 2 4 5 4 4 4 3 4 76,5

CACPE PASTAZA 5 4 4 3 4 2 3 4 4 73,5

CACPE BIBLIAN 4 3 3 3 3 5 3 3 4 71

TULCAN 4 4 4 4 2 3 3 2 3 64,5

SAN JOSE 5 2 2 2 4 4 3 3 2 64

EL SAGRARIO 4 4 3 3 3 4 2 1 2 61,5

23 DE JULIO 4 5 4 3 3 1 2 3 2 59,5

ANDALUCIA 4 3 2 2 3 2 4 2 4 58

SANTA ROSA 4 4 2 1 3 2 3 4 3 57,5

PABLO MUÑOZ VEGA 3 3 3 3 3 2 2 4 3 57

ATUNTAQUI 3 3 3 3 4 2 3 2 2 56,5

MUSHUC RUNA 4 4 3 3 1 2 3 2 2 52,5

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

4 2 1 1 4 3 1 3 2 51

15 DE ABRIL 4 3 1 1 1 3 1 1 1 39

Tema Central

60 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Fuente: Superintendencia de Bancos / Elaboración: UIEM EKOS

*Información de Cuentas y Clientes corte a Octubre 2014

2012 2013 2014Activos 1.299.083 1.475.755 1.497.356Cartera de crédito 1.054.768 1.216.309 1.233.697

Depósitos 570.047 704.401 765.340Utilidades 39.760 33.764 39.985Clientes* 15.203 15.077 14.849 Cuentas* 17.613 17.925 17.738

Diners Club sobresale claramente en el segmento, con activos superiores a los USD 1497 millones, convirtiéndose en la octava institución más grande de todo el sistema financiero. Diners Club mantiene una cartera de crédito bruta de USD 1126 millones y se caracteriza por buenos indicadores de rentabilidad y solvencia patrimonial al reportar un ROA del 2,7%, un ROE del 15,7%.

Ranking l Sociedades Financieras

Dentro del segmento de sociedades financieras se reduce el número de actores de 10 entidades a siete entidades y este número seguirá reduciéndose conforme se aplique el Códi-go Orgánico Monetario y Financiero y las sociedades finan-cieras se vayan fusionando con otros bancos, se vendan o se conviertan en Bancos. Las siete instituciones que repor-taron activos en 2014 suman un total de 1775 millones, de los cuales Diners Club ocupa un 84%. En el sistema de

bancos privados para el 2015 se espera la entrada de insti-tuciones importantes como Diners Club principal actor en el segmento de sociedades financieras, que por las nuevas regulaciones tiene el proyecto de convertirse en banco pri-vado en un futuro cercano. En comparación con el ranking Ekos de 2014 también hay un destacable movimiento pues un segundo lugar lo ocupaba Leasingcorp y en tercer lugar, Fidasa, quien este año está en una cuarta posición.

1

ENTIDAD

LIQ

UID

EZ

PAT

RIM

ON

IO

RENTABILIDAD

MO

ROSI

DA

D

EFIC

IEN

CIA

CA

LID

AD

DE

ACT

IVO

S

TASA

CRE

CIM

IEN

TOC

ART

ERA

TASA

CRE

CIM

IEN

TOPA

TRIM

ON

IO

TOTA

L 10

0%

ROA ROE

DINERS 4 2 5 4 4 4 3 2 2 69,5

PROINCO 4 1 3 3 5 3 1 4 5 67,5

GLOBAL 3 2 3 3 4 4 3 3 2 62

FIDASA 5 2 2 2 3 4 3 3 2 61

LEASINGCORP 5 4 2 2 2 4 3 2 2 60,5

UNIFINSA 4 1 2 2 4 4 3 3 2 59

VAZCORP 4 4 2 2 3 1 2 1 2 48,5

Tema Central

62 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Indicadores l Financieros

BANCOS | GRANDES

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

PICHINCHA 13,78% 8,64% 0,81% 9,34% 3,62% 5,65% 85,28% 9.883.037,02 PACIFICO 21,21% 12,1% 1,13% 9,39% 2,66% 4,76% 86,49% 4.251.264,59 GUAYAQUIL 26,03% 9,65% 1,27% 13,13% 2,77% 4,78% 87,99% 4.048.411,33

PRODUBANCO 30,42% 7,53% 1,02% 13,59% 1,85% 4,11% 87,73% 3.924.934,93

BOLIVARIANO 27,02% 7,95% 1,01% 12,71% 0,73% 3,94% 89,3% 2.794.405,90 INTERNACIONAL 27,02% 8,61% 1,20% 13,96% 1,37% 3,28% 88,56% 2.677.111,76

AUSTRO 22,62% 8,71% 0,86% 9,86% 4,35% 4,23% 86,43% 1.577.640,14

BANCOS | MEDIANOS

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

MACHALA 30,15% 7,06% 0,41% 5,88% 2,01% 5,23% 86,87% 708.411,48

BGR 22,47% 7,13% 1,20% 16,84% 1,78% 5,38% 89,15% 642.803,10 CITIBANK 33,67% 9,23% 1,10% 11,87% 0,00% 3,83% 90,79% 614.198,47 PROCREDIT 19,34% 13,74% 1,74% 12,66% 3,15% 7,49% 80,67% 425.959,29 LOJA 27,98% 8,83% 1,14% 12,88% 3,09% 4,1% 89,63% 462.631,29

SOLIDARIO 16,76% 15,83% 1,29% 8,15% 6,91% 10,46% 88,08% 737.476,25

COOPERATIVAS | GRANDES

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

10,69% 11,43% 0,93% 8,15% 2,86% 4,91% 94,55% 828.927,00

JARDIN AZUAYO 6,82% 12,43% 1,42% 11,45% 3,77% 3,88% 96,47% 459.872,45 29 DE OCTUBRE 18,74% 10,97% 0,33% 2,99% 7,00% 5,02% 93,17% 382.618,95 COOPROGRESO 19,21% 10,02% 0,50% 4,96% 4,52% 6,43% 95,52% 313.226,76 OSCUS 12,81% 12,15% 0,93% 7,65% 4,30% 4,31% 96,98% 260.660,07 MEGO 28,98% 13,50% 0,25% 1,82% 7,90% 3,63% 95,33% 236.493,19 RIOBAMBA 20,17% 14,37% 1,18% 8,21% 1,37% 4,40% 96,97% 239.197,80 SAN FRANCISCO 16,53% 14,79% 2,32% 15,67% 3,72% 4,53% 97,05% 250.963,76 CACPECO 22,05% 19,01% 2,42% 12,72% 4,16% 4,30% 96,90% 175.971,51

COOPERATIVAS | GRANDES

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

10,69% 11,43% 0,93% 8,15% 2,86% 4,91% 94,55% 828.927,00

JARDIN AZUAYO 6,82% 12,43% 1,42% 11,45% 3,77% 3,88% 96,47% 459.872,45 29 DE OCTUBRE 18,74% 10,97% 0,33% 2,99% 7,00% 5,02% 93,17% 382.618,95 COOPROGRESO 19,21% 10,02% 0,50% 4,96% 4,52% 6,43% 95,52% 313.226,76 OSCUS 12,81% 12,15% 0,93% 7,65% 4,30% 4,31% 96,98% 260.660,07 MEGO 28,98% 13,50% 0,25% 1,82% 7,90% 3,63% 95,33% 236.493,19 RIOBAMBA 20,17% 14,37% 1,18% 8,21% 1,37% 4,40% 96,97% 239.197,80 SAN FRANCISCO 16,53% 14,79% 2,32% 15,67% 3,72% 4,53% 97,05% 250.963,76 CACPECO 22,05% 19,01% 2,42% 12,72% 4,16% 4,30% 96,90% 175.971,51 MUSHUC RUNA 14,77% 15,90% 1,39% 8,74% 8,53% 5,57% 96,22% 157.782,40

ANDALUCIA 13,31% 15,35% 0,73% 4,73% 6,16% 5,74% 97,35% 149.168,58 COOPERATIVAS | MEDIANAS

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

ALIANZA DEL VALLE 12,07% 13,09% 2,28% 17,42% 3,35% 3,96% 97,60% 157.792,96 MUSHUC RUNA 15% 16% 1% 9% 9% 6% 96% 157.782,40 ANDALUCIA 13,31% 15,35% 0,73% 4,73% 6,16% 5,74% 97,35% 149.168,58 ATUNTAQUI 7,91% 14,29% 1,74% 12,15% 3,53% 5,98% 96,81% 127.323,13 23 DE JULIO 12,80% 18,97% 1,99% 10,47% 5,69% 6,96% 94,90% 120.308,14 EL SAGRARIO 16,30% 17,75% 1,69% 9,51% 4,53% 4,42% 95,87% 119.434,68

CACPE BIBLIAN 12,35% 15,40% 1,66% 10,75% 4,52% 2,78% 96,43% 106.512,37

PABLO MUÑOZ VEGA 8,28% 15,42% 1,61% 10,46% 4,55% 5,79% 95,63% 103.048,17 SANTA ROSA 14,31% 18,52% 0,66% 3,58% 5,94% 6,15% 96,18% 100.852,82 SAN JOSE 21,86% 11,40% 0,88% 7,70% 3,63% 4,43% 96,58% 93.584,73 TULCAN 15,11% 16,18% 2,13% 13,14% 6,42% 5,18% 96,45% 90.894,04 15 DE ABRIL 13,02% 14,62% 0,00% 0,00% 33,04% 5,24% 94,22% 77.175,42 CACPE PASTAZA 17,48% 16,50% 1,96% 11,85% 2,97% 5,47% 96,32% 76.042,77

Tema Central

64 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

MUTUALISTAS

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

PICHINCHA 6,91% 10,43% 0,11% 1,07% 4,00% 7,08% 69,57% 498.233,64

AZUAY 5,66% 9,89% 1,20% 12,08% 2,44% 3,83% 87,76% 130.398,72 IMBABURA 5,60% 11,00% -0,46% -4,19% 7,57% 4,69% 80,04% 37.959,13 AMBATO 6,64% 10,06% 0,11% 1,05% 2,95% 4,18% 79,14% 18.261,16

SOCIEDADES | FINACIERAS

ENTIDAD LIQUIDEZ SOLVENCIA ROA ROE MOROSIDAD EFICIENCIA ACTIVOS TOTAL ACTIVOS (USD miles)

DINERS 10,11% 17,03% 2,67% 15,68% 4,41% 8,37% 83,38% 1497356,242UNIFINSA 5,69% 11,05% 0,02% 0,16% 3,97% 4,92% 83,87% 132.488,91 VAZCORP 21,09% 27,19% 0,47% 1,74% 5,87% 20,85% 48,01% 23.254,74 LEASINGCORP 15,24% 29,30% 0,27% 0,91% 8,33% 7,77% 82,20% 26.383,02 FIDASA 10,94% 16,76% 0,07% 0,44% 6,11% 4,41% 83,85% 23.615,48 PROINCO 8,76% 9,97% 0,80% 8,04% 2,26% 10,37% 24,61% 47.440,05

GLOBAL 4,26% 17,95% 0,89% 4,97% 3,08% 5,92% 87,30% 25.048,50

ACTIVOS (USD MILES)

BANCOS | PRIVADOS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

PICHINCHA 4.451.681,41 4.767.122,31 5.767.735,89 6.757.468,20 8.092.708,41 9.023.580,59 9.883.037,02

PACIFICO 2.160.267,86 1.909.283,23

2.319.432,86 2.835.794,93 3.319.961,63 3.859.842,92 4.251.264,59

GUAYAQUIL 1.753.568,73 2.441.584,25 2.725.457,43 3.199.083,43 3.342.112,56 3.514.457,08 4.048.411,33

PRODUBANCO 1.633.438,48 1.704.236,68 1.977.157,81 2.156.801,41 2.601.146,12 2.965.558,42 3.924.934,93

BOLIVARIANO 1.318.136,34 1.353.256,66 1.660.371,31 1.873.944,26 2.224.024,45 2.525.228,47 2.794.405,90

INTERNACIONAL 1.245.462,30 1.318.571,35 1.613.487,98 1.711.321,37 2.118.817,28 2.505.514,19 2.677.111,76

AUSTRO 654.317,27 704.610,29 905.919,15 1.046.159,55 1.213.263,81 1.390.466,85 1.577.640,14

SOLIDARIO 362.044,02 298.375,05 305.063,88 346.684,09 394.757,51 746.315,45 737.476,25

MACHALA 371.748,64 383.208,26 446.117,88 518.468,73 610.181,33 655.192,69 708.411,48

BGR 314.850,15 384.990,87 415.386,43 475.930,87 572.069,02 606.713,13 642.803,10

CITIBANK 294.420,84 292.925,24 419.521,36 433.082,42 523.795,32 547.704,41 614.198,47

LOJA 212.560,31 230.865,07 277.667,18 333.551,97 409.232,77 405.479,92 462.631,29

PROCREDIT 265.294,15 330.794,53 325.201,56 388.131,14 447.474,57 479.170,93 425.959,29

COOPNACIONAL 306.994,57 108.049,00 123.510,65 145.461,46 156.561,30 168.817,18 177.259,64

CAPITAL 109.126,52 60.797,40 87.995,40 115.565,25 147.183,65 141.348,61 161.013,54

AMAZONAS 99.572,03 114.506,19 131.929,77 137.336,30 158.604,56 130.681,13 143.996,58

D-MIRO S.A. 103.055,75 43.607,51 55.298,55 63.391,78 84.721,18

FINCA 70.287,50 32.793,24 31.671,68 44.068,70 51.792,39 50.660,21 50.698,18

COMERCIAL DE MANABI 34.168,59 37.985,10 44.103,40 43.263,14 51.371,51 50.171,28

COFIEC 40.668,18 14.786,66 31.855,30 45.169,80 27.590,16 23.461,25 32.128,94

DELBANK S.A. 12.380,31 16.210,56 17.480,96 19.855,18 20.199,11 20.836,44 26.056,60

LITORAL 37.920,02 22.057,75 22.668,65 22.762,90 26.696,86 24.864,07 24.715,21

Tema Central

Indicadores l Financieros

Datos de mutualistas a noviembre 2014

66 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

142.217,43 195.227,75 285.045,82 435.167,49 539.691,04 670.081,32 828.927,00

JARDIN AZUAYO 119.081,59 146.829,40 189.880,42 243.039,93 299.366,17 372.635,49 459.872,45

29 DE OCTUBRE 114.036,15 138.572,33 177.608,14 218.995,96 266.189,26 318.496,47 382.618,95

COOPROGRESO 93.196,93 110.715,66 144.065,11 187.052,27 231.838,05 262.833,25 313.226,76

OSCUS 84.162,69 95.891,94 122.217,54 157.662,79 193.760,32 233.235,04 260.660,07

SAN FRANCISCO 53.284,62 67.805,42 100.570,35 125.323,69 166.815,58 220.477,68 250.963,76

RIOBAMBA 86.493,88 106.547,63 128.470,54 152.058,65 179.466,57 216.669,94 239.197,80

MEGO 106.999,71 118.432,83 137.518,49 168.209,64 191.672,47 219.529,23 236.493,19

CACPECO 61.544,26 69.842,07 87.668,57 107.122,09 130.563,70 151.704,17 175.971,51

ALIANZA DEL VALLE 37.572,79 47.823,73 57.465,18 76.730,21 97.676,50 124.216,63 157.792,96

MUSHUC RUNA 115.589,29 127.091,29 142.335,80 157.782,40

ANDALUCIA 51.679,44 60.132,35 77.445,88 94.020,83 112.157,92 131.896,97 149.168,58

ATUNTAQUI 45.595,56 51.754,30 58.699,15 73.552,95 97.762,60 108.919,72 127.323,13

23 DE JULIO 50.543,40 52.800,46 65.721,70 76.575,09 86.334,82 103.235,04 120.308,14

EL SAGRARIO 45.695,91 51.204,35 66.100,81 85.315,54 103.835,70 116.755,32 119.434,68

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

40.168,71 51.158,31 66.848,45 85.831,28 102.741,09 114.104,78

FINANCOOP 22.409,90 33.888,50 37.238,36 48.444,00 59.028,59 84.628,62 107.266,29

CACPE BIBLIAN 22.112,02 30.205,60 41.198,88 57.606,04 71.748,71 92.355,74 106.512,37

PABLO MUÑOZ VEGA 35.285,85 39.184,36 47.751,60 57.725,09 69.552,15 83.135,33 103.048,17

SANTA ROSA 36.982,25 41.317,47 47.823,72 64.474,05 72.527,99 83.566,69 100.852,82

SAN JOSE 23.878,95 29.010,63 39.202,90 51.215,59 62.649,44 78.516,98 93.584,73

TULCAN 28.709,48 32.328,43 42.513,69 53.487,35 69.115,02 79.181,18 90.894,04

15 DE ABRIL 54.440,01 54.502,52 69.334,20 83.409,66 97.793,53 80.933,16 77.175,42

CACPE PASTAZA 22.733,79 28.551,46 39.163,87 47.875,59 56.519,78 66.711,47 76.042,77

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCION LTDA

47.848,76 49.614,98 51.601,62 55.403,43

CACPE LOJA 36.118,81 38.543,33 42.263,01 49.516,41

COMERCIO 23.477,49 20.068,01 22.750,91 29.547,75 32.200,61 37.151,77 44.753,40

11 DE JUNIO 10.521,00 11.404,38 14.222,33 20.098,65 27.642,66 37.077,69 44.711,90

GUARANDA 9.317,06 10.780,21 14.438,65 20.375,05 24.516,95 29.957,99 36.681,68

PADRE JULIAN LORENTE 24.497,34 23.419,13 26.693,85 29.672,98 30.752,10 34.058,73 35.606,23

SAN FRANCISCO DE ASIS 11.912,41 13.418,70 15.805,18 19.359,32 19.862,20 24.194,50 25.207,57

COTOCOLLAO 12.843,94 13.871,84 13.567,53 16.796,56 19.028,47 21.325,61 23.178,65

CALCETA 5.875,74 6.332,53 7.670,00 10.281,16 12.846,01 16.524,23 19.722,96

COOPAD 6 . 0 2 8 , 6 0 6.064,03 8.458,96 9.037,20 10.474,67 12.169,13 16.060,52

LA DOLOROSA 8.121,54 8.594,09 9.054,16 10.180,86 10.430,27 11.472,40 12.200,78

SANTA ANA 3.192,45 3.550,75 4.887,14 6.665,15 8.357,87 9.880,98 12.078,56

9 DE OCTUBRE 6.162,35 6.831,73 7.562,77 7.889,02 9.061,14 9.824,82 11.673,58

MUTUALISTAS * * A NOVIEMBRE 2014

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 Nov/2014

PICHINCHA 308.782,33 289.618,72 341.314,45 377.582,88 823.923,66 469.696,95 498.233,64

AZUAY 66.146,76 69.872,61 83.778,44 94.561,33 207.797,07 119.141,60 130.398,72

IMBABURA 12.173,27 16.361,74 21.326,84 27.913,74 59.912,68 35.954,08 37.959,13

AMBATO 9.566,77 9.733,08 9.909,10 10.529,00 24.426,57 13.692,50 18.261,16

SOCIEDADES | FINANCIERAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

DINERS 751.367,18 749.388,36 923.941,71 1.128.133,92 1.299.082,53 1.475.754,67 1.497.356,24

UNIFINSA 86.267,11 88.403,79 109.503,95 125.285,85 129.482,09 122.842,02 132.488,91

PROINCO 7.516,77 7.734,26 14.187,35 21.151,27 31.057,67 47.440,05

LEASINGCORP 2 0 . 8 1 6 , 0 0 21.960,14 23.473,43 24.502,25 25.206,23 27.062,59 26.383,02

GLOBAL 11.648,32 13.179,60 16.363,90 18.227,52 19.643,79 21.055,15 25.048,50

FIDASA 11.722,98 12.165,75 20.611,32 21.951,59 24.253,60 23.643,09 23.615,48

VAZCORP 28.729,86 33.618,62 42.560,32 50.967,92 62.282,67 65.607,74 23.254,74

INTERAMERICANA 6.186,10 6.468,41 6.819,99 7.109,66 13.048,70 9.597,06 7.708,52

FIRESA 1.989,02 2.097,95 2.191,49 2.350,05 2.403,99 4.220,22 6.656,92

Tema Central

68 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

CARTERA DE CRÉDITO BRUTA (USD MILES)BANCOS | PRIVADOS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

PICHINCHA 3.096.965,02 2.948.678,30 3.577.054,56 4.075.441,55 4.854.072,11 5.380.233,08 6.158.777,93

PACIFICO 873.942,20 839.292,22 1.168.676,08 1.505.428,97 1.806.686,90 1.965.298,59 2.388.064,24

GUAYAQUIL 1.093.621,67 1.170.383,78 1.410.914,71 1.679.490,34 1.874.418,08 2.004.812,18 2.304.103,18

PRODUBANCO 665.839,55 764.653,27 867.015,44 1.071.197,38 1.245.195,05 1.500.322,09 2.124.198,75

INTERNACIONAL 744.592,11 781.870,72 858.221,89 1.023.661,91 1.151.665,75 1.395.265,62 1.585.992,08

BOLIVARIANO 703.586,77 675.147,04 813.477,01 993.646,64 1.079.949,81 1.215.675,61 1.460.124,29

AUSTRO 439.053,74 400.047,91 564.328,14 661.967,66 746.907,75 824.036,40 927.222,55

SOLIDARIO 236.097,87 192.505,53 196.593,13 234.565,00 272.432,10 545.774,25 573.015,07

BGR 212.764,39 198.474,01 221.551,75 281.648,82 335.018,43 350.260,03 395.421,05

MACHALA 195.592,03 207.796,97 239.521,60 307.098,91 339.313,00 354.842,31 377.552,15

CITIBANK 110.883,75 107.724,02 159.657,15 222.084,43 275.453,14 288.891,83 290.033,77

LOJA 133.316,55 113.993,01 163.517,95 217.389,59 243.503,35 246.834,97 288.125,83

PROCREDIT 234.154,63 234.800,28 261.537,80 323.257,77 356.869,15 329.400,30 286.943,40

CAPITAL 46.662,30 32.212,09 49.046,32 67.524,68 82.035,74 83.479,77 98.395,41

AMAZONAS 68.538,25 61.974,86 61.687,82 55.206,71 68.169,46 78.421,90 96.574,64

D-MIRO S.A. 40.634,55 48.614,05 56.605,78 75.376,88

FINCA 33.268,77 25.070,04 26.756,73 39.005,06 42.656,65 42.229,27 39.669,41

COMERCIAL DE MANABI 12.956,64 14.082,16 14.598,34 18.717,84 19.911,10 23.111,09 25.025,75

COOPNACIONAL 31.690,16 25.536,83 29.818,53 32.735,18 28.701,28 24.652,79 24.197,24

DELBANK S.A. 7.451,94 7.912,05 5.994,04 9.126,78 9.691,82 12.465,17 16.294,91

LITORAL 12.317,79 10.478,48 11.466,10 13.113,33 13.934,20 12.418,18 12.409,86

COFIEC 8.967,52 8.177,58 12.151,66 19.636,46 15.421,14 12.427,98 3.134,24

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

110.424,63 134.467,98 209.312,45 324.819,55 430.439,06 499.335,22 642.486,71

JARDIN AZUAYO 94.829,26 124.173,42 166.604,15 214.711,18 259.812,09 321.896,95 403.290,65

29 DE OCTUBRE 88.658,50 100.477,46 128.204,07 164.563,61 202.379,08 223.602,61 264.014,26

COOPROGRESO 70.059,83 78.363,05 99.981,56 135.413,15 182.789,88 199.736,00 229.931,81

OSCUS 70.691,65 77.503,78 102.011,96 128.410,00 151.785,75 183.747,30 207.656,23

SAN FRANCISCO 45.426,99 50.435,75 75.537,57 98.400,69 132.722,09 164.414,77 195.398,07

RIOBAMBA 73.164,64 72.384,99 84.052,27 108.357,22 134.580,26 161.094,41 178.487,16

MUSHUC RUNA 97.610,03 107.218,30 117.169,20 130.089,33

ANDALUCIA 48.311,02 49.215,59 64.013,15 75.192,31 89.762,78 113.577,41 128.495,67

ALIANZA DEL VALLE 33.236,79 38.327,66 45.476,28 65.091,04 87.567,03 104.473,85 127.992,77

CACPECO 51.036,77 50.707,25 64.582,16 85.318,30 99.970,03 114.915,64 126.895,34

MEGO 70.397,87 64.650,94 78.959,66 118.805,90 128.148,15 122.294,80 118.885,32

ATUNTAQUI 39.709,09 42.685,49 49.737,54 63.557,44 84.951,29 93.642,08 104.790,44

23 DE JULIO 44.857,97 45.271,25 53.123,90 65.117,06 74.766,03 86.042,45 100.743,77

PABLO MUÑOZ VEGA 30.141,25 32.378,58 38.637,62 50.497,78 60.896,88 72.875,90 93.598,73

SANTA ROSA 31.993,88 30.686,98 38.632,30 54.015,06 63.341,82 72.540,95 90.704,55

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

28.677,57 36.396,10 51.679,64 65.548,57 76.722,31 89.494,91

EL SAGRARIO 37.734,59 38.817,64 51.075,33 65.053,36 79.462,18 79.743,18 80.894,18

TULCAN 24.813,73 25.732,07 33.776,26 45.866,65 60.464,69 69.812,35 75.639,43

CACPE BIBLIAN 16.953,05 19.580,65 30.292,17 44.629,47 58.324,01 63.731,80 72.599,71

SAN JOSE 20.449,05 21.958,03 33.283,38 41.965,42 50.502,52 61.746,68 70.504,11

TOTAL | SISTEMA

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

BANCOS PRIVADOS 16.423.842,40 17.525.589,57 20.595.283,54 23.865.856,34 27.875.396,02 30.738.406,72 33.619.120,75

COOPERATIVAS 1.642.032,97 1.970.680,59 2.509.098,76 3.232.068,23 3.890.891,29 4.627.444,87 5.276.299,27

SOCIEDADES FINANCIERAS

945.052,45 963.596,33 1.185.421,33 1.416.847,23 1.622.857,03 1.790.169,65 1.789.952,38

MUTUALISTAS 396.669,12 385.586,15 456.328,83 510.586,94 558.029,99 638.485,12 684.852,65

TOTAL SISTEMA 19.407.596,94 20.845.452,64 24.746.132,46 29.025.358,74 33.947.174,32 37.794.506,36 41.370.225,05

Datos de mutualistas a noviembre 2014

69MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

CARTERA DE CRÉDITO BRUTA (USD MILES)

Tema Central

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

15 DE ABRIL 42.946,70 40.636,95 55.091,57 70.487,39 86.717,08 76.476,37 70.397,55

CACPE PASTAZA 17.431,28 18.702,02 29.608,01 35.984,52 42.272,68 46.746,44 58.578,57

CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCION LTDA

44.525,62 43.574,65 43.046,91 48.243,24

CACPE LOJA 32.285,21 34.804,41 36.636,53 42.005,54

FINANCOOP 8.600,61 9.206,83 10.647,53 16.359,85 28.204,64 35.105,03 39.710,39

11 DE JUNIO 8.710,53 8.783,82 10.744,00 16.406,12 22.708,82 28.908,55 36.404,81

COMERCIO 19.452,57 17.458,79 18.762,76 23.670,06 26.253,16 29.951,00 33.095,63

GUARANDA 7.972,09 8.939,96 12.236,15 16.857,50 20.694,85 26.232,18 31.165,70

PADRE JULIAN LORENTE 22.460,04 18.724,37 21.944,23 25.893,47 25.969,12 27.098,55 29.724,45

SAN FRANCISCO DE ASIS 8.258,35 10.072,65 11.568,86 14.715,05 16.130,18 17.105,29 20.807,55

COTOCOLLAO 11.723,73 13.027,87 12.817,91 15.603,93 16.080,38 17.259,50 19.631,48

CALCETA 4.881,53 5.223,96 6.492,83 8.447,11 10.897,30 13.151,83 16.274,44

COOPAD 5.231,75 5.414,43 6.425,52 7.479,11 8.103,21 8.533,42 12.872,71

9 DE OCTUBRE 5.351,36 5.785,32 6.618,45 6.680,53 7.624,57 8.560,82 10.254,92

SANTA ANA 2.698,88 2.951,99 3.846,61 5.829,99 7.211,85 8.299,02 10.132,41

LA DOLOROSA 6.000,06 6.417,06 6.614,27 9.058,52 9.100,81 8.643,38 9.251,14

SOCIEDADES FINANCIERAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

DINERS 656.229,66 639.721,09 763.597,92 940.362,87 1.054.768,46 1.216.308,53 1.233.696,67

UNIFINSA 71.136,75 66.576,65 81.755,44 96.367,17 90.629,61 85.362,15 99.730,38

LEASINGCORP 20.257,55 17.728,46 21.689,55 22.583,77 22.596,74 21.695,48 20.728,47

GLOBAL 10.502,32 9.753,06 12.726,86 14.808,00 14.392,14 16.353,96 19.039,57

FIDASA 8.886,61 8.256,05 14.885,35 12.715,43 10.261,87 13.136,57 13.623,95

VAZCORP 24.509,28 27.875,95 34.073,30 40.933,32 43.610,24 44.121,08 8.169,29

PROINCO 3.967,94 3.322,97 2.110,13 2.851,34 3.629,31 6.618,52

FIRESA 43,45 123,62 116,60 308,14 552,52 1.716,21 2.949,32

INTERAMERICANA 2.761,88 2.707,69 3.020,99 2.941,00 3.363,02 3.634,65 2.448,51

MUTUALISTAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 Nov/2014

PICHINCHA 169.822,63 158.598,87 186.738,49 248.416,82 478.634,60 294.324,23 300.308,27

AZUAY 45.114,92 45.319,92 55.898,18 66.082,99 158.272,29 86.778,91 97.630,16

IMBABURA 9.048,52 11.473,33 15.378,92 19.025,63 45.907,49 26.479,02 27.707,40

AMBATO 6.407,23 6.227,69 6.341,37 6.434,45 15.412,19 9.028,68 11.952,60

TOTAL | SISTEMA

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

BANCOS PRIVADOS 9.634.711,96 9.453.746,01 11.361.021,05 13.677.337,79 15.774.595,92 17.257.668,32 19.651.541,92

COOPERATIVAS 1.277.398,48 1.405.609,34 1.838.452,18 2.553.125,46 3.125.121,95 3.555.540,69 4.050.964,32

SOCIEDADES FINANCIERAS

811.617,13 792.218,65 958.289,95 1.142.014,15 1.250.136,98 1.410.860,27 1.407.004,68

MUTUALISTAS 230.393,31 221.619,82 264.356,95 339.959,89 698.226,58 416.610,84 437.598,43

TOTAL SISTEMA 11.954.120,88 11.873.193,82 14.422.120,13 17.712.437,29 20.848.081,43 22.640.680,12 25.547.109,35

Datos de mutualistas a noviembre 2014

70 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

BANCOS | PRIVADOS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

PICHINCHA 99.988,06 62.261,59 79.094,68 96.520,51 65.918,04 53.541,45 79.731,32

GUAYAQUIL 33.452,17 36.624,00 44.401,70 98.102,39 35.421,23 40.496,95 51.291,28

PACIFICO 46.012,15 34.149,43 36.011,34 44.596,83 48.027,16 40.854,67 48.113,83

PRODUBANCO 23.044,01 19.684,84 22.498,48 33.820,83 41.361,05 28.692,01 40.160,39

INTERNACIONAL 16.841,31 15.481,14 20.381,04 26.577,72 31.576,68 27.562,65 32.181,17

BOLIVARIANO 23.002,77 16.572,69 21.026,79 25.515,57 28.037,24 24.720,57 28.255,74

AUSTRO 10.743,17 7.628,17 13.080,38 15.774,01 14.056,65 12.292,76 13.544,72

SOLIDARIO 228,49 447,83 2.768,17 7.028,36 9.881,53 7.854,25 9.519,53

BGR 2.806,67 2.670,14 3.978,28 5.499,35 5.501,67 4.853,27 7.716,73

PROCREDIT 4.237,04 5.097,99 5.762,97 8.099,29 6.882,64 7.646,69 7.412,50

CITIBANK 4.755,61 2.111,25 2.359,18 5.704,15 6.812,56 7.730,29 6.730,63

LOJA 2.971,23 2.803,71 3.207,73 6.006,89 5.779,41 4.596,48 5.258,15

MACHALA 3.341,14 1.730,77 2.460,30 2.975,85 2.802,95 1.510,37 2.937,82

D-MIRO S.A. 543,52 177,94 1.166,21 1.616,34

COOPNACIONAL 1.651,14 1.776,56 1.555,14 1.751,88 1.750,76 1.301,27 1.407,00

AMAZONAS 503,49 309,48 1.006,04 1.776,31 795,47 1.997,54 1.264,61

CAPITAL 270,10 1.286,49 940,79 434,96 115,87 401,58 444,33

COMERCIAL DE MANABI 200,38 273,52 195,80 68,51 245,99 243,75 148,78

COFIEC 36,43 25,79 359,21 74,34 -2.571,55 (1.005,55) 126,41

LITORAL 2,18 70,15 120,07 135,77 160,29 26,70 12,03

DELBANK S.A. 36,49 69,28 23,37 109,28 0,55 38,00 (118,18)

FINCA 552,84 270,75 302,86 259,78 32,68 -3.906,17 (3.989,64)

UTILIDADES (USD MILES)

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

836,98 1.400,35 2.696,58 3.319,39 3.687,16 6.615,38 7.726,06

JARDIN AZUAYO 587,67 652,51 3.371,60 4.982,71 4.663,55 5.243,42 6.546,70

SAN FRANCISCO 1.209,67 1.537,90 1.964,02 2.718,90 4.107,17 3.851,69 5.816,05

CACPECO 1.163,41 1.240,81 1.426,72 2.769,19 3.536,74 4.143,80 4.254,88

ALIANZA DEL VALLE 787,36 1.099,15 1.272,79 1.780,12 2.897,89 3.106,77 3.599,65

RIOBAMBA 1.524,28 2.130,99 1.202,76 1.772,22 1.975,40 2.616,87 2.824,20

OSCUS 2.289,52 2.380,82 3.290,37 3.279,55 2.766,27 3.120,44 2.422,60

23 DE JULIO 863,16 1.318,32 1.897,14 2.278,25 2.109,20 2.260,99 2.389,77

ATUNTAQUI 1.099,28 932,62 1.319,68 1.385,42 1.727,37 2.570,79 2.210,46

MUSHUC RUNA 2.836,24 203,53 1.355,86 2.192,23

EL SAGRARIO 1.254,78 1.383,87 1.090,85 1.732,29 2.287,52 2.290,24 2.017,00

TULCAN 425,81 543,23 826,55 1.397,07 2.266,59 1.738,76 1.932,37

CACPE BIBLIAN 396,43 518,18 581,22 1.017,16 1.460,22 1.427,21 1.762,91

PABLO MUÑOZ VEGA 413,46 370,35 628,71 1.402,00 1.622,41 1.550,05 1.661,70

COOPROGRESO 1.260,63 854,42 1.626,04 1.926,46 2.307,92 1.566,53 1.557,15

CACPE PASTAZA 147,62 299,59 706,35 886,76 998,37 805,19 1.487,09

29 DE OCTUBRE 1.026,91 2.012,35 2.542,26 3.018,51 4.133,10 3.284,69 1.255,33

ANDALUCIA 444,51 492,19 970,36 1.000,25 1.306,96 1.174,58 1.082,75

SAN JOSE 323,48 436,84 533,81 486,19 753,41 1.003,16 821,43

FINANCOOP 7,99 222,73 235,12 210,25 331,95 372,32 791,16

SANTA ROSA 813,84 800,59 802,43 875,65 363,50 661,62 668,42

MEGO 711,26 988,01 1.582,39 204,40 1.713,06 190,20 582,12

Tema Central

72 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

SAN FRANCISCO DE ASIS 202,36 1.119,03 483,65 857,71 541,74 813,03 581,97

GUARANDA 64,77 128,48 233,82 273,24 232,54 403,25 434,20

CALCETA 59,43 83,59 160,27 227,75 436,50 431,46 420,05

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

374,27 282,62 765,58 1.013,48 1.048,78 386,41

CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCION LTDA

-1.409,77 203,30 95,25 376,56

COMERCIO 621,12 632,08 407,13 596,66 564,60 404,18 368,52

CACPE LOJA 429,03 288,09 408,72 195,87

COTOCOLLAO 191,40 215,59 -315,02 355,35 316,11 250,63 182,28

11 DE JUNIO 163,39 152,21 255,75 270,97 89,91 128,61 138,91

LA DOLOROSA 3,53 65,00 24,80 39,65 113,28 67,12 123,22

PADRE JULIAN LORENTE 17,00 -107,09 447,32 564,18 284,54 102,65 113,70

9 DE OCTUBRE 239,08 247,31 53,17 104,67 27,81 129,55 97,31

SANTA ANA 38,66 13,35 43,31 54,92 31,59 36,12 85,15

COOPAD 59,91 32,69 60,17 71,32 3,98 31,22 32,84

15 DE ABRIL 884,80 630,50 912,16 727,31 719,89 (1.874,99) 0,42

SOCIEDADES FINANCIERAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

DINERS 36.424,89 30.520,00 37.137,44 43.523,41 39.759,65 33.764,13 39.985,43

PROINCO 38,98 117,65 110,35 22,87 288,36 379,90

GLOBAL 301,32 153,40 193,91 357,74 342,50 400,89 223,26

INTERAMERICANA 34,02 52,74 152,55 87,44 122,71 104,99 131,85

VAZCORP 154,05 519,39 574,97 467,36 360,09 317,05 110,20

LEASINGCORP 775,23 827,58 512,24 394,24 534,45 370,97 69,99

UNIFINSA 1.131,32 1.205,32 1.595,48 1.510,13 1.183,95 370,58 23,13

FIDASA 147,98 54,07 253,41 8,46 -370,50 64,93 17,39

FIRESA 56,61 69,01 48,49 61,48 42,01 24,95 -327,95

FIRESA 56,61 69,01 48,49 61,48 42,01 24,95 -128,13

MUTUALISTAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 Nov/2014

AZUAY 296,57 627,29 581,59 770,09 2.186,98 1.276,65 1.428,57

PICHINCHA 1.000,00 1.000,00 1.804,16 2.640,64 5.516,35 4.618,46 511,95

AMBATO 16,22 2,56 1,23 35,70 28,47 60,14 17,70

IMBABURA 151,61 101,27 197,31 243,68 133,14 60,22 (160,47)

TOTAL | SISTEMA

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 mar/2014

BANCOS PRIVADOS 283.282,23 217.611,01 260.902,00 394.848,21 314.269,67 268.041,04 334.702,21

COOPERATIVAS 22.982,71 28.527,18 37.045,10 46.828,82 53.014,85 54.992,52 59.867,31

SOCIEDADES FINANCIERAS

39.032,59 33.440,89 40.588,49 46.528,36 41.222,02 34.645,32 40.613,21

MUTUALISTAS 1.464,40 1.731,11 2.584,28 3.690,12 7.864,95 6.015,47 1.797,76

TOTAL SISTEMA 346.761,93 281.310,19 341.119,87 491.895,50 416.371,49 363.694,36 436.980,48

Tema Central

UTILIDADES (USD MILES)

Datos de mutualistas a noviembre 2014

73MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

H ace siete años, CACPECO voluntariamente dio un gi-

ro hacia una nueva forma de servir, incorporando un sistema de gestión sustentable que reconoce, escucha y atiende a: socios, directivos, ta-lento humano, organismos de con-

Core business

ResultadosalentadoresCon trabajo sustentable y organizado l

Gestión responsable: una cooperativa que en-trega productos y servicios financieros solida-rios de calidad, acordes a las necesidades de sus grupos de interés.

trol y gobiernos locales, proveedores, medios de comunicación y ambien-te; gran oportunidad para impulsar la triple línea que motiva un equi-librio entre el crecimiento económi-co, la equidad social y la protección medioambiental.

En esta línea, CACPECO estable-ció una meta transversal: mejo-rar la calidad de vida de sus gru-pos de interés, compromiso que ha ido cristalizándose a través de una cooperación desde el nivel operativo hasta los niveles ge-rencial y directivo.

La visión institucional ha trascen-dido en la generación de solucio-nes de mejora a problemáticas de las zonas donde opera, posibili-tadas a través de la labor de sus colaboradores, haciéndolos más sensibles a estas realidades.

La confianza de más de 186.000 ecuatorianos y una prudente ad-ministración financiera han sido los puntales para ser reconocidos por terceros. En los años 2012, 2013 y 2014, obtuvimos el Pri-mer Lugar de Cooperativas Gran-des, otorgado por Ekos. En 2013, CACPECO fue la primera Coopera-tiva en obtener el Sello Hace Bien, entregado por el MIPRO, y fue la única entidad financiera en recibir-lo. En noviembre de 2014, conse-guimos el Reconocimiento General Rumiñahui a las buenas prácticas de Responsabilidad Social, en la categoría: Rendición de Cuentas, otorgada por el Gobierno Provin-cial de Pichincha junto a Ekos.

P

OPORTUNIDADDE MEJORA

N.° DEPERSONAS QUE

NOS PERMITIERONAPOYARLES

BREVE DESCRIPCIÓN

Disminución del Trabajo Infantil en tres barrios rurales de Latacunga

Recuperación de juegos tradicionales en cuatro barrios de Salcedo

Implementación de buenas prácticas de elaboración de alimentos en los puestos del mercado La Maná

Recolección y encapsula-miento de pilas y baterías de uso doméstico

Tras jornadas de capacitacio-nes lúdicas y psicológicas a los padres de familia se efectuó la inserción de 30 niños.

Familias enteras fueron los protagonistas de revivir los valores ancestrales.

La importancia de ofrecer alimentos debidamente preparados fue el objetivo de este proyecto, se contó con el apoyo del GAD - Municipal.

La Cooperativa ha logrado recolectar y encapsular más de 30.000 pilas y baterías de uso doméstico desde el año 2012 hasta la fecha, que traducido a litros de agua que se evitaron contaminar, suman un aproximado de 7 millones mts3, cantidad de agua que consumen 11.588 familias en un año y medio.

30 niños y sus familias

2000

5000

74 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

DEPÓSITOS (USD MILES)

BANCOS | PRIVADOS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

PICHINCHA 3.634.891,46 3.946.832,44 4.663.425,72 5.373.266,59 6.489.978,32 7.208.513,12 8.265.051,48

PRODUBANCO 1.347.501,93 1.411.992,70 1.598.042,05 1.712.721,12 2.158.392,61 2.434.781,80 3.424.269,16

PACIFICO 1.378.422,88 1.519.540,86 1.888.705,77 2.347.261,79 2.746.703,63 3.198.830,40 3.293.152,16

GUAYAQUIL 1.671.133,02 1.793.716,76 2.076.656,08 2.452.245,47 2.574.521,74 2.750.272,25 3.081.755,63

BOLIVARIANO 1.113.959,50 1.137.719,89 1.402.372,58 1.570.690,22 1.920.350,21 2.160.725,63 2.431.328,87

INTERNACIONAL 1.084.898,32 1.116.387,17 1.398.407,85 1.477.551,77 1.838.137,36 2.195.505,87 2.352.981,21

AUSTRO 567.260,36 606.268,33 779.049,32 881.711,90 1.018.149,98 1.160.499,52 1.346.868,27

MACHALA 314.973,27 335.262,17 396.701,34 462.465,97 549.694,67 590.280,53 642.662,60

BGR 304.519,28 324.454,18 354.118,93 401.439,15 448.902,07 506.424,47 545.764,26

CITIBANK 271.084,18 241.387,71 339.928,61 344.807,58 431.030,66 437.825,78 493.980,08

SOLIDARIO 155.813,53 162.931,64 164.145,69 181.170,94 216.933,45 475.217,64 473.495,22

LOJA 187.112,17 204.349,28 244.306,44 291.993,17 318.766,24 352.036,58 399.168,21

PROCREDIT 131.683,36 179.393,79 177.535,18 213.200,00 256.990,65 285.813,52 252.691,66

COOPNACIONAL 73.928,37 82.500,29 96.820,60 123.705,01 132.143,32 143.105,35 150.090,85

CAPITAL 44.097,45 36.902,76 59.356,03 82.385,53 110.307,77 104.828,96 122.243,09

AMAZONAS 82.689,09 77.259,50 102.855,10 106.259,99 128.182,05 102.429,28 103.787,39

COMERCIAL DE MANABI 33.029,52 26.319,40 30.015,32 35.971,26 34.837,71 42.297,76 41.017,32

COFIEC 1.435,25 2.697,29 16.504,35 28.827,63 15.021,63 14.766,63 24.558,22

D-MIRO S.A. - 10.238,62 16.977,14 22.976,17

LITORAL 15.306,26 17.517,55 17.966,02 16.660,22 20.404,02 17.053,69 18.846,12

DELBANK S.A. 4.772,26 5.758,35 8.098,83 10.171,12 10.565,80 10.842,60 13.598,11

FINCA 4.902,90 4.710,61 5.407,83 8.457,62 8.571,86 8.537,06 9.732,05

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA

121.796,92 167.736,36 244.956,81 376.691,97 461.863,11 563.448,98 709.386,33

JARDIN AZUAYO 96.236,95 120.079,75 157.219,27 192.185,29 239.135,51 292.733,19 368.140,96

29 DE OCTUBRE 84.710,90 105.851,26 138.631,71 169.993,86 209.231,84 254.926,22 318.300,77

COOPROGRESO 50.236,42 67.665,62 92.888,60 126.120,80 156.331,52 189.620,03 246.261,69

OSCUS 60.583,81 72.230,48 90.972,23 114.632,24 143.456,16 185.357,82 215.616,94

MEGO 86.220,47 95.533,93 113.078,90 141.935,69 158.392,59 183.830,53 199.313,38

RIOBAMBA 58.828,15 75.505,98 97.248,17 118.184,73 139.531,91 170.164,83 186.947,34

SAN FRANCISCO 30.707,79 43.409,06 65.640,45 78.100,51 108.835,05 146.204,71 179.800,90

MUSHUC RUNA 84.984,04 96.308,32 113.474,19 128.110,18

CACPECO 39.643,63 49.358,05 63.892,13 75.523,19 91.680,02 108.000,21 127.014,29

ALIANZA DEL VALLE 26.507,90 34.714,43 41.594,48 52.711,20 66.877,90 90.425,94 118.168,65

ANDALUCIA 38.612,43 44.107,35 57.221,80 72.496,55 85.310,10 101.455,25 115.583,61

CAMARA DE COMERCIO DE AMBATO

33.847,60 43.705,25 57.719,55 73.566,99 88.242,20 98.101,71

ATUNTAQUI 31.483,71 38.221,73 44.285,53 54.770,21 66.638,35 79.678,22 96.390,83

FINANCOOP 16.902,39 27.088,77 30.167,54 39.620,38 48.098,89 73.686,06 94.870,69

23 DE JULIO 32.747,02 36.596,98 44.606,35 52.558,42 59.886,97 72.861,78 90.457,24

CACPE BIBLIAN 17.285,42 23.199,58 31.970,19 45.304,66 56.544,78 74.712,77 85.563,15

EL SAGRARIO 24.828,32 29.844,19 40.963,37 50.643,92 58.829,06 74.346,83 81.656,41

PABLO MUÑOZ VEGA 23.012,93 25.181,12 30.583,98 37.815,21 44.014,12 56.323,59 75.549,53

SAN JOSE 16.052,98 19.457,31 28.985,88 38.628,30 50.179,23 62.014,14 75.154,12

SANTA ROSA 23.643,70 27.620,15 33.400,36 43.419,43 49.887,62 61.070,69 74.385,83

Tema Central

76 MARZO 2015 EKOSNEGOCIOS.COM

Tema Central

COOPERATIVAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

TULCAN 17.022,01 21.382,46 29.327,71 36.293,79 46.583,23 54.677,74 65.560,23

CACPE PASTAZA 17.743,40 23.278,05 29.340,61 37.629,18 44.475,15 53.620,08 59.450,52

15 DE ABRIL 40.754,63 41.249,97 51.134,82 62.278,20 70.605,22 54.294,57 59.018,36

CONSTRUCCION COMERCIO Y PRODUCCION LTDA

32.417,13 32.657,06 36.679,76 38.642,82

11 DE JUNIO 6.813,39 8.080,13 10.620,11 14.491,08 20.781,68 29.640,25 37.681,65

COMERCIO 16.635,52 13.765,53 16.173,58 21.811,49 23.546,19 27.608,59 33.344,51

CACPE LOJA 26.071,72 27.720,19 30.057,65 33.024,48

GUARANDA 7.746,11 8.782,89 11.655,03 16.810,22 20.193,00 24.672,42 29.499,53

PADRE JULIAN LORENTE 16.104,13 15.233,97 17.914,29 20.561,95 21.239,15 24.535,73 25.719,79

COTOCOLLAO 9.223,33 9.869,99 10.280,89 13.055,85 14.954,62 17.222,79 19.147,38

CALCETA 2.491,44 3.269,57 4.583,59 6.066,93 7.498,13 9.500,10 12.353,49

COOPAD 3.919,06 3.775,19 4.893,83 5.935,85 7.623,61 8.766,31 11.396,15

SAN FRANCISCO DE ASIS

4.589,81 5.059,61 7.133,53 8.919,98 9.000,40 9.589,30 10.470,67

SANTA ANA 1.969,44 2.611,55 3.686,06 5.020,79 5.631,83 7.352,50 9.026,23

LA DOLOROSA 5.463,91 5.678,90 6.272,44 7.158,93 7.014,98 7.948,87 8.475,31

9 DE OCTUBRE 4.146,63 4.595,56 5.317,59 5.295,72 6.099,85 6.852,68 7.893,55

SOCIEDADES FINANCIERAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

DINERS 384.066,22 305.188,68 420.181,23 501.338,18 570.046,85 704.400,52 765.339,97

UNIFINSA 75.676,77 76.523,41 96.161,77 110.205,17 112.499,14 104.715,57 113.439,71

PROINCO 6.105,92 5.864,95 8.696,06 16.813,13 24.689,61 36.092,00

GLOBAL 8.173,25 9.852,87 12.171,95 13.945,00 15.132,32 15.894,77 19.427,85

FIDASA 5.422,38 5.784,50 13.946,86 16.081,67 18.833,66 19.321,33 19.187,90

LEASINGCORP 13.385,45 14.423,29 15.095,13 15.519,25 16.451,77 17.520,17 16.916,79

VAZCORP 20.400,77 23.148,62 33.147,01 41.536,36 52.498,16 56.067,28 14.938,11

FIRESA 69,53 107,04 143,61 214,23 203,45 2.107,03 3.512,18

INTERAMERICANA 2.513,68 2.711,30 3.001,91 3.082,91 8.218,92 5.156,36 3.329,84

MUTUALISTAS

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 nov/2014

PICHINCHA 247.345,46 242.869,29 287.254,22 321.862,21 707.874,32 393.489,42 420.405,31

AZUAY 54.719,99 58.964,35 72.087,38 81.281,79 181.462,57 103.528,38 113.200,26

IMBABURA 8.665,13 13.045,65 17.183,56 22.231,34 51.966,34 30.819,28 33.131,19

AMBATO 7.779,86 7.986,56 8.273,02 8.891,68 18.380,36 10.653,98 14.157,34

TOTAL | SISTEMA

ENTIDAD dic/2008 dic/2009 dic/2010 dic/2011 dic/2012 dic/2013 dic/2014

BANCOS PRIVADOS 13.171.105,82 14.036.111,12 16.552.675,76 19.033.245,64 22.463.809,59 24.908.807,61 27.596.702,52

COOPERATIVAS 1.162.142,51 1.450.568,49 1.877.991,44 2.423.960,29 2.918.618,05 3.544.197,12 4.175.849,81

SOCIEDADES FINANCIERAS

527.123,12 466.229,72 625.721,27 727.685,19 830.174,67 954.058,39 992.184,35

MUTUALISTAS 318.510,44 322.865,85 384.798,17 434.267,02 959.683,59 538.491,05 580.894,09

TOTAL SISTEMA 15.178.881,89 16.275.775,18 19.441.186,64 22.619.158,14 27.172.285,90 29.945.554,16 33.345.630,77

DEPÓSITOS (USD MILES)

Datos de mutualistas a noviembre 2014