“La Balsa”: de laguna a piscina -...

8
Acción Antrópica 2013, 1, 1-8 1 “La Balsa”: de laguna a piscina Francisco Albero Ruiz Universitat de València. E-mail: [email protected] Resumen El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial a océanos o mares. Estos ambientes se caracterizan por coincidir con dominios semiáridos y por establecerse en depresiones cerradas carentes de pendiente. En el interior de la Península Ibérica son abundantes los espacios que comparten estas propiedades. Uno de ellos es “La Balsa” de Camporrobles. Ésta es una laguna conti nental de alrededor de 2 ha que perduró junto al núcleo urbano hasta el año 1966, momento en que se decidió desecar. Tras su secamiento se implantaron los equipamientos de los que hasta entonces el municipio carecía. En la actualidad esta zona comporta un riesgo de inundación. Mediante la recopilación de diferentes fotos aéreas y orto-fotos podemos observar la evolución que ha experimentado la zona de estudio en los últimos sesenta años. Palabras clave: Camporrobles, laguna continental, endorreico, desecación, urbanización, riesgo de inundación. Abstract Endorheic lakes can occur in areas where water does not flow into any oceans or seas. These environments are characterised by being located in semi-arid regions and closed depressions with low slope. These kinds of areas are around in the Iberian Peninsula’s inland. One of these examples is “La Balsa”, which was in Camporrobles. This continental lake was around 2 ha. It survived next to the urban area until 1966, when it was drained. Once dry, the facilities the town lacked were provided in this area. Nowadays, this area is threatened by flooding. Its evolution during the last sixty years can be observed thanks to a compilation of different aerial photographs and orthophotos. Keywords: Camporrobles, continental lake, endorheic, drainage, urbanization, flooding risk. 1 Introducción El endorreísmo es la acumulación de agua en una zona continental fruto del pulso que gana la evaporación a la precipitación. Esta circunstancia impide a los flujos de agua disponer de la potencia suficiente para estructurarse y de este modo tener salida fluvial al mar. En nuestro caso el espacio endorreico lo encontramos al sureste del núcleo urbano de Camporrobles, donde existió hasta el año 1966 una laguna conocida popularmente como “La Balsa”. Cerca de un kilómetro al sur de “La Balsa” existe un paraje conocido como “Las Balsillas”, donde, esporádicamente y en menor medida, también se acumula agua dando lugar a pequeñas charcas. “La Balsa” debió ser el principal factor que explica por un lado el poblado íbero cuyos restos aparecen por la solana y cima de “El Molón”, y por otro la colonización cerealista por parte de los romanos, como lo testifican las cuatro villas rústicas que hasta el momento han sido descubiertas en el entorno (Piqueras Haba, 1997). Una de las primeras noticias escritas sobre La Balsa la encontramos en el Libro de la caza de Don Juan Manuel. En este tratado cinegético (1325-1326) escrito en castellano antiguo se sobreentiende lo siguiente: “En las lagunas de Camporrobles hay muchas aves y muchas garzas, al tiempo de paso del arroyo que nace sobre abundante”. Nuestro objetivo se centrará en conocer el origen y evolución de “La Balsa”, el porqué de su desecación y la situación actual de este espacio. 2 Métodos Se ha realizado una revisión bibliográfica con el objetivo de recopilar información que sea útil. Además se ha consultado al ayuntamiento de Camporrobles y se ha recogido la información aportada por los habitantes del municipio. También se ha realizado un trabajo de campo antes, durante y después de la realización del trabajo para conocer de primera mano la zona de estudio. Por otro lado, hemos seleccionado diferentes fotografías aéreas y orto-fotos para observar la evolución de la zona de estudio en los últimos 60 años. También se han

Transcript of “La Balsa”: de laguna a piscina -...

Page 1: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

Acción Antrópica 2013, 1, 1-8

1

“La Balsa”: de laguna a piscina Francisco Albero Ruiz

Universitat de València. E-mail: [email protected]

Resumen

El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial a océanos o mares. Estos ambientes se caracterizan por coincidir

con dominios semiáridos y por establecerse en depresiones cerradas carentes de pendiente. En el interior de la Península Ibérica son

abundantes los espacios que comparten estas propiedades. Uno de ellos es “La Balsa” de Camporrobles. Ésta es una laguna continental

de alrededor de 2 ha que perduró junto al núcleo urbano hasta el año 1966, momento en que se decidió desecar. Tras su secamiento se

implantaron los equipamientos de los que hasta entonces el municipio carecía. En la actualidad esta zona comporta un riesgo de

inundación. Mediante la recopilación de diferentes fotos aéreas y orto-fotos podemos observar la evolución que ha experimentado la

zona de estudio en los últimos sesenta años.

Palabras clave: Camporrobles, laguna continental, endorreico, desecación, urbanización, riesgo de inundación.

Abstract

Endorheic lakes can occur in areas where water does not flow into any oceans or seas. These environments are characterised by being

located in semi-arid regions and closed depressions with low slope. These kinds of areas are around in the Iberian Peninsula’s inland.

One of these examples is “La Balsa”, which was in Camporrobles. This continental lake was around 2 ha. It survived next to the urban

area until 1966, when it was drained. Once dry, the facilities the town lacked were provided in this area. Nowadays, this area is

threatened by flooding. Its evolution during the last sixty years can be observed thanks to a compilation of different aerial photographs

and orthophotos.

Keywords: Camporrobles, continental lake, endorheic, drainage, urbanization, flooding risk.

1 Introducción

El endorreísmo es la acumulación de agua en una

zona continental fruto del pulso que gana la

evaporación a la precipitación. Esta circunstancia

impide a los flujos de agua disponer de la potencia

suficiente para estructurarse y de este modo tener

salida fluvial al mar. En nuestro caso el espacio

endorreico lo encontramos al sureste del núcleo

urbano de Camporrobles, donde existió hasta el año

1966 una laguna conocida popularmente como “La

Balsa”. Cerca de un kilómetro al sur de “La Balsa”

existe un paraje conocido como “Las Balsillas”,

donde, esporádicamente y en menor medida,

también se acumula agua dando lugar a pequeñas

charcas. “La Balsa” debió ser el principal factor

que explica por un lado el poblado íbero cuyos

restos aparecen por la solana y cima de “El Molón”,

y por otro la colonización cerealista por parte de los

romanos, como lo testifican las cuatro villas

rústicas que hasta el momento han sido

descubiertas en el entorno (Piqueras Haba, 1997).

Una de las primeras noticias escritas sobre La Balsa

la encontramos en el Libro de la caza de Don Juan

Manuel. En este tratado cinegético (1325-1326)

escrito en castellano antiguo se sobreentiende lo

siguiente: “En las lagunas de Camporrobles hay

muchas aves y muchas garzas, al tiempo de paso

del arroyo que nace sobre abundante”. Nuestro

objetivo se centrará en conocer el origen y

evolución de “La Balsa”, el porqué de su

desecación y la situación actual de este espacio.

2 Métodos

Se ha realizado una revisión bibliográfica con el

objetivo de recopilar información que sea útil.

Además se ha consultado al ayuntamiento de

Camporrobles y se ha recogido la información

aportada por los habitantes del municipio. También

se ha realizado un trabajo de campo antes, durante

y después de la realización del trabajo para conocer

de primera mano la zona de estudio. Por otro lado,

hemos seleccionado diferentes fotografías aéreas y

orto-fotos para observar la evolución de la zona de

estudio en los últimos 60 años. También se han

Page 2: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

2

aplicado Sistemas de Información Geográfica con

el objetivo de detallar el lugar exacto en el que se

ubicaría la laguna y su área de influencia en la

actualidad. Para llevar a cabo este procedimiento

ha sido necesario la georreferenciación de la

fotografía aérea del vuelo americano de 1956,

escala 1:33.000, hoja 693-Utiel, respecto a la

ortofoto del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea

(Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, en línea),

escala 1:50.000, hoja 693-Utiel.

3 Resultados

3.1 Características de la zona de estudio

El ámbito de estudio se localiza en el vértice

noroccidental de la Meseta de Requena, que

comparte prácticamente las mismas características

geográficas que la submeseta meridional

castellana, de la que queda separada por el río

Cabriel. Nuestro sector en concreto se encuentra en

la parte más alta de la Meseta de Requena, pues ésta

está basculada de NO (900 msnm en

Camporrobles) a SE (600 msnm en Campo Arcís).

La topografía es básicamente llana, dando lugar a

una especie de altiplanicie, no obstante

encontramos una serie de sierras anticlinales de

orientación ibérica (NNO-SSE; Figura 1). Estas

elevaciones son las sierras de Mira, que termina

con un amplio cantil en las proximidades de

Camporrobles dando lugar a la montaña de “El

Molón” (1127 metros), la Sierra de la Presilla

(1040 m) y la Sierra de la Bicuerca, cuya

estribación más septentrional alcanza el municipio

camporruteño con el nombre de cerro de Cardete

(1131 m). Entre estas elevaciones se encuentra el

gran llano donde se localiza el núcleo urbano de

Camporrobles y la antigua laguna. El principal

agente responsable de la configuración de este

espacio es la actividad tectónica que aconteció a

finales del Oligoceno, en el Chattiense. Esta etapa

compresiva plegó los materiales mesozoicos

depositados en las diferentes transgresiones y

regresiones marinas, dando lugar al conjunto de

unidades del relieve: Sierra de Mira, Sierra de La

Bicuerca y Sierra de la Presilla (cerro de El Diente

y el Quijar). Después de esta compresión, tuvo

lugar una nueva etapa distensiva que tuvo su mayor

desarrollo durante el Mioceno Superior y el

Plioceno. En este proceso se formaron un conjunto

de fosas de rift que van desde el Rhin en Alemania

hasta el norte de África, pasando por el

mediterráneo occidental. Este elemento

topográfico fue aprovechado por la red fluvial para

encajarse. Localmente, este proceso afecta en lo

que se refiere a la fosa del Turia, que a partir de

Teruel se bifurca en dos ramales, el del Alto

Mijares y el del Turia. Es probable que la depresión

situada entre estas sierras ibéricas donde se localiza

“La Balsa”, obedezca a este proceso de

encajamiento en la fosa del Turia. Al mismo

tiempo, al Sur de este llano de Camporrobles se

produjo la configuración del Río Magro. Su erosión

remontante provocó la captura de la red fluvial en

la cubeta de Fuenterrobles, entre la Sierra de la

Bicuerca y la Sierra de la Presilla, pero no pudo

alcanzar las tierras más altas del llano de

Camporrobles (Figura 2). A grandes rasgos los

materiales que observamos en superficie son dos:

los jurásicos y cretácicos en las sierras y los

cenozoicos en los grandes llanos.

Figura 1 Corte geológico entre la montaña de El Molón y la sierra de La Bicuerca. Entre ambas elevaciones el llano donde de

emplaza el núcleo urbano de Camporrobles y “La Balsa”.

Page 3: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

3

Figura 2. Vista desde El Molón; Glacis de El Molón, Llano del Campillo-Camporrobles y sierra de La Bicuerca al fondo.

Debido a la estrecha relación del endorreísmo con

el clima, es importante conocer las características

climáticas de la zona de estudio. Estas tierras altas

y llanas dificultan tanto la captación de los flujos

atlánticos como de los mediterráneos. El volumen

de lluvia gira en torno a los 400 mm de media

anual. Éstos se reparten regularmente a lo largo de

todo el año excepto en el periodo seco de verano,

comprendido entre la segunda mitad del mes de

junio y la primera del mes de agosto. Pero a su vez,

los 900 metros de la altiplanicie y los más de 1100

m de las sierras que la rodean, constituyen una zona

favorable para las tormentas durante el intervalo

mayo-septiembre. En ocasiones estas tormentas

van acompañadas de granizo (Pérez Cueva, 1994).

La temperatura media anual es de 13 ºC,

influenciada por la continentalidad y la altitud.

Existe una fuerte oscilación térmica, cerca de 50

ºC, entre el verano y el invierno. Entre los factores

destacan la distancia al mar (100 km) y la

protección que le brindan las sierras. Nos

encontramos ante una da las áreas más

continentales del País Valenciano ya que las

temperaturas van desde los 36-37 ºC de valores

máximos en verano hasta valores por debajo de los

-10 ºC en los crudos inviernos.

3.2 Origen y evolución

La combinación de varios factores es la que ha

hecho posible la formación y el desarrollo de “La

Balsa” (Figura 3). En primer lugar, un acuífero no

confinado en el que la superficie del suelo

intercepta su nivel freático dando lugar a

manantiales de afloramiento. En segundo lugar, las

particularidades climáticas y topográficas que

otorgan un carácter endorreico al terreno. El

balance hídrico deficitario unido a la zona de

amplia llanura donde nos encontramos dificulta

que los flujos de agua se estructuren en una red

hidrográfica con un sistema lineal, jerarquizado y

estructurado con salida fluvial. Por tanto, el

régimen hidrológico (cómputo entre las entradas y

las salidas de recursos hídricos) de dicha laguna

queda determinado por la interrelación de dos

balances hídricos: el del acuífero y el de la masa de

agua superficial.

El sistema de descarga y recarga de nuestro

acuífero, el del subsistema Plana de Utiel-Requena,

dentro del sistema acuífero nº 53 Medio Turia-

Mesozoico Septentrional Valenciano, tiene el

siguiente balance para el año medio del periodo

1948-1983, con extracciones referidas al año 1985:

las entradas son naturales y quedan determinadas

por la infiltración de la lluvia (8 hm3 año-1) y las

entradas laterales (19 hm3 año-1). Mientras tanto,

las salidas se producen de modo natural al Río

Magro (10 hm3 año-1) y de forma artificial mediante

extracciones de pozos y bombeos (17 hm3 año-1)

(IGME, 1989). Según varíe este balance, el nivel

freático del acuífero aumentará o descenderá y

podrá asomar o no el agua en el perímetro de “La

Balsa”.

Por otro lado, el régimen hidrológico de la masa de

agua continental superficial queda determinado

por el balance del acuífero, pues requiere de un

balance positivo de éste para que suba el nivel

freático y emerja agua en superficie. Considerada

esta hipótesis, el balance en este ámbito endorreico

queda definido del siguiente modo. Las entradas se

determinan por la precipitación caída directamente

sobre el vaso, por el agua de lluvia que no se infiltra

y discurre en forma de escorrentía superficial y por

el agua que se infiltra y circula en forma de

escorrentía subsuperficial. Las precipitaciones más

abundantes tienen lugar en los equinoccios de

primavera y otoño y la escorrentía superficial pude

Page 4: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

4

Figura 3. La imagen de la izquierda es una fotografía en la que se divisa “La Balsa”, El Molón y su reflejo en la masa de agua.

La imagen de la derecha es una foto aérea del vuelo americano de 1956 con el núcleo urbano de Camporrobles y la superficie

que ocupaba “La Balsa”.

alcanzar gran importancia durante las tormentas de

verano. Estas escorrentías superficiales proceden

de las ramblas estructuradas en las laderas del

Molón y en menor medida del cerro de Cardete y

del resto de la llanura. Mientras tanto, la escorrentía

subsuperficial se genera en la cuenca vertiente de

la laguna, es decir, en las montañas anteriores.

Estas elevaciones calcáreas cuentan con la

presencia de una serie plástica en el substrato. Esto

provoca que parte de la precipitación se infiltre por

las calizas y circule hacia la llanura en forma de

escorrentía subsuperficial al actuar las arcillas del

Keuper como capa impermeable. Este flujo escurre

lateralmente por los primeros horizontes del suelo

sin llegar a tocar la zona saturada y reaparece en

superficie en la llanura. Las salidas corresponden

principalmente a la evaporación, que cobra una

gran trascendencia en el periodo estival, cuando las

temperaturas pueden sobrepasar los 35 ºC. Además

este momento coincide en nuestro territorio con el

periodo seco del año. También existe un pequeño

volumen de agua que se infiltra en el vaso. Así

pues, el agua que queda concentrada en este punto

varía en función del balance alimentación-

evaporación.

3.3 La desecación

Dos fueron principalmente las razones de su

desecación: eliminar un foco infeccioso y ampliar

la superficie urbana para dotar de equipamientos al

municipio (Figura 4). La tradicional valoración

negativa de los espacios húmedos debido a su

concepción como foco de epidemias, ya sea la

malaria o el paludismo, fue uno de los factores

determinantes para su desecación. Si bien es verdad

que a lo largo de la historia han crecido diferentes

brotes de este tipo de epidemias en zonas lacustres,

como la que azotó a España entre los años 1783 y

1786, epidemias como la malaria no se desarrollan

y transmiten solamente por el mero hecho de estar

el agua estancada. Son un conjunto de variables

añadidas las que acompañan su desarrollo. Las

condiciones ambientales, las condiciones socio-

sanitarias, los usos del suelo y las prácticas locales

o las densidades son las responsables de su avance

(Giménez, 2008). A este fenómeno contribuyó el

hecho de que parte de los desagües del núcleo

urbano de Camporrobles fueran a parar a La Balsa.

Así pues, un espacio natural se convirtió en un

lugar de acumulación de vertidos y. por tanto, en

un punto infeccioso. Esta idea se vislumbra en un

edicto sobre Camporrobles en el que se formula lo

siguiente: “Queda prohibido que en la charca

denominada “La Balsa” se introduzcan personas

con la finalidad de tomar baños libres,

primeramente, por el peligro que ello encierra para

los niños de poder ahogarse, y después, porque de

hacerlo serían removidas las materias orgánicas

que se encuentran en estado de putrefacción,

produciendo olores desagradables que lleguen

hasta la población, y enturbiando las aguas que en

tal estado repugnan de beberlas los ganados lanar y

cabrío, cuya balsa sirve de abrevadero en toda

época del año” (Peinado, 1955).

A finales de los años 60, una década después de que

el éxodo rural comenzara, el municipio todavía

contaba con más 1900 habitantes, lo que supone

casi quinientos habitantes más que en la actualidad:

1498 habitantes (Instituto Nacional de Estadística,

en línea). A pesar de este elevado número de

habitantes, el municipio contaba con unos

equipamientos insuficientes para la población de

ese momento.

Page 5: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

5

Figura 4. Izquierda: fotografía aérea del vuelo IRYDA de 1977; zona de “La Balsa” una década después de su desecación.

Derecha: fotografía aérea de 1991 con los equipamientos instalados.

Figura 5. A la izquierda una fotografía de 1950 con “La Balsa” y a la derecha fotografía de los años 80 con la edificación del

colegio, el campo de fútbol y la piscina municipal.

De este modo, el consistorio del momento apostó

por desecar la balsa y extender la superficie urbana

con el objetivo de implantar en ese lugar espacios

públicos para el esparcimiento de la población

(Figura 5). Para su desecación, se abocaron

toneladas de rocas, tierra y escombros para revestir

la superficie. Además, maquinas excavadores

extrajeron el cieno que existía en la zona.

3.4 Situación actual

Como hemos visto, tras su desecación toda esta

superficie se urbanizó y edificó dando lugar a una

parte urbana más del municipio (Figura 5). El

espacio que ocupada La balsa era propiedad

municipal, pero los terrenos circundantes de

pequeños huertos eran de propiedad privada. Para

poder disponer el ayuntamiento de ese suelo, tuvo

que recurrir a la práctica de la expropiación. Esta

praxis no era muy común en aquellos tiempos, ya

que los ayuntamientos no disponían de los recursos

económicos y financieros suficientes. Tras largas

negociaciones con los propietarios que se negaban

a vender sus parcelas, la municipalidad adquirió las

múltiples propiedades. Una vez impermeabilizada

la superficie de la ya antigua laguna y de disponer

de la propiedad de las tierras contiguas, se fueron

construyendo progresivamente los equipamientos

previstos. La piscina, el polideportivo y en tiempos

más recientes un camping y un pabellón cubierto

que todavía no está terminado, en el mismo espacio

en el que se ubicaba la masa de agua de “La Balsa”,

y parte del colegio público y del campo de fútbol

en las áreas adyacentes. En las dos últimas décadas,

se han implantado una decena de construcciones de

titularidad privada, como viviendas y almacenes,

en el área de influencia de “La Balsa”. Es sabido

Page 6: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

6

por la comunidad científica que la actividad

humana aumenta tanto la magnitud como la

frecuencia de las inundaciones en cuencas

hidrográficas urbanas pequeñas de unos pocos

kilómetros cuadrados. Este hecho está determinado

por el porcentaje de tierra cubierto por tejados,

pavimento y cemento, lo que se conoce como

cubierta impermeable. Las inundaciones son en

función de la relación entre la lluvia y escorrentía

que cambia apreciablemente con la urbanización.

Un estudio mostró que la escorrentía de tormentas

grandes es cinco veces mayor en zonas urbanas que

en condiciones preurbanas (Terstriep et al., 1976).

El incremento de la superficie de cubierta

impermeable provoca un descenso de la infiltración

y un aumento de la escorrentía superficial. En

nuestro caso, a esta actuación humana se le unen

los factores físicos. El área que ocupaba la balsa se

sitúa en la cota más baja del núcleo urbano y de la

depresión. Como hemos repetido en múltiples

ocasiones a lo largo del trabajo, a este punto van a

parar las escorrentías procedentes las unidades de

relieve circundantes y del resto de la llanura. El

nexo de estos dos fenómenos provoca que, cuando

se producen acontecimientos meteorológicos como

el sucedido el 5 de julio de 2003, en el que una

fuerte tormenta convectiva acompañada de granizo

azotó el municipio, toda esta zona quede inundada.

En la actualidad, el Plan de Acción Territorial de

carácter sectorial sobre prevención del Riesgo de

Inundación en la Comunidad Valenciana

(PATRICOVA), declara la franja de la llanura del

“Campillo” que alcanza el área donde se hallaba La

Balsa, como zona de Riesgo 4: Frecuencia media

(100 años) y calado bajo (< 0.8 m). No obstante, la

escala 1:50.000 de la cartografía regional del

PATRICOVA se antoja insuficiente para estudios

de inundabilidad locales y pormenorizados.

Figura 6. La imagen corresponde a una orto-foto del año 2010. En ella podemos observar la zona de “La Balsa” en la actualidad,

con los equipamientos de la piscina, el campo de fútbol y el colegio municipal, además de una decena de construcciones privada.

Vemos en azul la superficie que ocuparía la balsa en la actualidad y en rojo su área de influencia que también quedaba inundada

ocasionalmente.

Page 7: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

7

4 Discusión

“Endorreico es un concepto teórico que no implica

necesariamente estabilidad: lo que es ahora

endorreico –por ejemplo, el mar Caspio- puede que

no lo fuera hace 20.000 años” (Rosselló et al.,

1998). El espacio de la antigua Balsa de

Camporrobles se inserta dentro del contexto

endorreico del interior sur de la península ibérica.

En estos lugares existen climas con acusados

rasgos de semiaridez, donde prevalecen los flujos

transitorios derivados del déficit de precipitación.

De este modo los flujos intermitentes se acumulan

en zonas bajas ausentes de pendiente. Bajo la

influencia de estas características encontramos la

Laguna de San Benito, la de Villena, de Salinas, del

Saladar o de Pétrola. En todos los casos, estos

espacios húmedos han acabado controlados y

utilizados por el ser humano. En estos ejemplos, la

transformación del estado natural se llevó a cabo

con el objetivo de implantar y desarrollar

actividades económicas como la salinera o la

agrícola. Por el contrario, en el espacio de “la

Balsa”, se implantaron una serie de equipamientos

públicos como el campo de fútbol, el colegio, el

polideportivo o la piscina municipal. De ahí el

título de nuestro trabajo: “La Balsa”: de laguna a

piscina, pues en la zona que ocupaba la masa de

agua continental encontramos en la actualidad la

piscina. Otra nota de interés que refleja la

repercusión de “La Balsa” es el nombre de la banda

de música municipal: “Unión Musical la Mar-

Chica”, haciendo referencia a esta especie de mar

de reducidas dimensiones.

Además de esta tipología de lagunas, encontramos

otras como las de la costa mediterránea valenciana.

La génesis y el desarrollo de este tipo de lagunas es

diferente al nuestro. Estos espacios húmedos

proceden de antiguas bahías que fueron cerradas al

mar por cordones litorales. Estos cordones o

restingas se formaron por los aportes sedimentarios

de ríos y barrancos y por su redistribución mediante

las corrientes y el oleaje del mar. Con el paso del

tiempo, estas lagunas han visto reducida su

superficie por la acción antrópica, pues han sido

desecadas para implantar cultivos como el arroz o

el naranjo después.

5 Conclusiones

Este trabajo muestra una vez más como el ser

humano transforma constantemente la naturaleza.

El cambio en los usos del suelo es una práctica

histórica utilizada por el hombre con el objetivo de

adaptar el medio a sus necesidades. Este espacio ha

sido transformado desde la ocupación de El Molón

por el pueblo ibero durante la Edad del Hierro

(s.VII-I a.C.) hasta la actualidad. En el pasado, “La

Balsa” fue el centro de encuentro de rebaños que

buscaban los pastos y el agua y, por ello, la

principal causa que explica el asentamiento

humano en esta zona. En la actualidad, es una parte

urbana más del municipio de Camporrobles,

utilizada como fuente de esparcimiento y recreo de

sus habitantes. El uso del territorio varía en función

de las preferencias sociales del momento, sin

embargo, se debería tener una visión a largo plazo

a la hora de transformar y cambiar el uso del suelo.

Si bien el consistorio del momento dictaminó

desecar la laguna por la valoración perniciosa que

se tenía de los espacios húmedos, la determinación

de implantar equipamientos en aquel lugar no fue

la decisión más acertada. De las inundaciones

pueden derivar unos costes socioeconómicos que

repercuten en el conjunto de la sociedad, y lo que

todavía es peor, pueden provocar costes humanos.

De acontecimientos como éste nace la necesidad de

planificar el territorio con una visión amplia y

sostenible y no bajo los criterios expansionistas de

la España de los sesenta. En estos momentos,

seguramente la decisión no hubiera sido la misma.

A finales de los años setenta, se generaliza la idea

de considerar factores ecológicos a la hora de

declarar espacios protegidos las zonas húmedas.

Por tanto, “La Balsa” actualmente dispondría de

alguna figura de protección que impediría

cualquier tipo de urbanización y permitiría de igual

modo su disfrute para el conjunto de la población.

Agradecimientos

Al personal de la cartoteca de la Universidad de

Valencia por mostrar siempre su voluntad de

ayudar al alumno. A Silvia Latorre por facilitar

información del archivo municipal. A todos

aquellos camporruteños que me han aportado su

conocimiento acerca de “La Balsa”. A los

compañeros de clase, José Alberola, por animarme

a la elección de este trabajo y Miguel García, por

aportar su corrección. Y como no, a mi pareja

Verónica por ayudarme con el inglés y

principalmente por mantenerme siempre viva la

ilusión.

Referencias

Giménez, P. 2008. La epidemia de malaria 1783-1786: Notas

sobre la influencia de anomalías climáticas y

cambios de usos del suelo en la salud humana.

Investigaciones Geográficas, 46, 141-157,

Universidad de Alicante.

Page 8: “La Balsa”: de laguna a piscina - …accionantropica.weebly.com/uploads/2/2/2/8/22283836/aa2013-1.pdf · El endorreísmo aparece en zonas donde el agua no tiene salida fluvial

F.A. Albero Ruiz / Acción Antrópica 1 (2013) 1-8

8

IGME. 1980. Mapa Geológico de España Escala 1:50.000,

Segunda Serie. Utiel. Instituto Geológico y Minero

de España. Madrid.

Peinado, V. 1955. Crónica de Camporrobles. Ordenanzas

Municipales de Policía y Buen Gobierno.

Ayuntamiento de Camporrobles. Ed. Vila.

Camporrobles.

Pérez Cueva, A. (Coord.). 1994. Atlas climático de la

Comunidad Valenciana (1961-1990). Conselleria

d´Obres Públiques, Urbanisme i Transports

(Generalitat Valenciana), Colección “Territori”, 4,

Valencia.

Piqueras Haba, J. 1997. La meseta de Requena-Utiel. Centro

de Estudios Requenenses. Requena.

Rosselló, V.M., Panareda, J.M., Pérez Cueva, A. 1998. Manual

de Geografía Física. Universitat de València.

Valencia.

Terstriep, M.L., Voorhees, M.L., Bender, G.M. 1976.

Conventional urbanization and its effect on storm

runoff. Illinois State Water Survey. Urbana, IL, 68

p.

Referencias en línea

Instituto Nacional de Estadística, http://www.ine.es. Acceso:

25/11/2013.

Plan Nacional de Ortofotografía Aérea,

http://www.ign.es/PNOA. Acceso: 25/11/2013.