La antropología filosófica en su historia

20

Click here to load reader

description

colegio nuestra señora del rosario grado decimo b

Transcript of La antropología filosófica en su historia

Page 1: La antropología filosófica en su historia

La antropología filosófica en su historia.

Estudiantes:

Kelly Blacker

Cristian Sanchez

Laura Segura

Page 2: La antropología filosófica en su historia

Socrates:”conocete a ti mismo”Sócrates estaba convencido de que lo justo ha de ser lo mismo en todas las ciudades.

El hombre se esfuerza para crear una imagen verdadera de su ser.

Para Sócrates, el hombre era un ser imperfecto, nadie podía ser perfecto sólo Dios, de modo que lo mas cercano a la perfección es la búsqueda del Bien Supremo. El hombre es un ser racional y moral y debía practicar valores como la justicia.

Por:cristian sanchez

Page 3: La antropología filosófica en su historia

PLATONY QUE ES EL HOMBRE

El hombre es un alma que se sirve de un cuerpo, siendo el alma el principio del movimiento del cuerpo.

El cuerpo es mortal y el alma racional, es una realidad espiritual, preexiste y es afín a lo divino.

Platón hace diferenciación entre el alma racional: parte pensante que se ubica en la cabeza, y tiene la prioridad de gobernar el cuerpo, el alma afectiva: Ubicada en el pecho y el alma irracional: parte apetitiva que se ubica en el estómago.

Page 4: La antropología filosófica en su historia

Platón le asigna al alma racional la contemplación de lo que es en verdad y para alcanzar esta verdad debe renunciar totalmente a los sentidos y contemplar intuitivamente lo más luminoso del ser, la idea del bien, ósea Dios.

Por: kelly blacker

Page 5: La antropología filosófica en su historia

Aristoteles: “El hombre es el ser viviente racional”

El discurso antropológico tiene una historia y sin dudas el pensamiento de Aristóteles se hilvana en uno de sus mejores momentos, en cuanto da los elementos clásicos que permiten entender la esencia del hombre y las determinaciones.

La visión antropológica del Estagirita es el de pensar el ser del hombre en su:Dimensión ontológica: el hombre es un ser viviente racionalDimensión social: el hombre es por su naturaleza un ser activoDimensión ética: el hombre es cierta praxis.

Page 6: La antropología filosófica en su historia

Aristóteles se pregunta: ¿Cuál es la naturaleza esencial del hombre? Y de acuerdo con su pensamiento de que todas las cosas se definen por su función y su capacidad, nos propone una definición que marca un hito en la historia, diciendo que el hombre es un animal racional, es decir, un ser viviente dotado de razón.

Por: laura segura

Page 7: La antropología filosófica en su historia

Tomas de Aquino: “el hombre es persona humana”

El hombre está constituido por cuerpo y alma

El Hombre es único.

El ser humano tiene doble naturaleza constituida por alma

raciona y una naturaleza corporal.

Sin alma el humano no podría existir.

Por: cristian sanchez

Page 8: La antropología filosófica en su historia

Nicolas Maquiavelo: “el Hombre es malo por naturaleza”

Primero en llamar la atención sobre la importancia de una

visión orética (el hombre actúa por instinto y este solo

debe vivir para satisfacer sus deseos) para el dominio del

comportamiento político.

Para Maquiavelo la clave para comprender la lucha por el

poder, es la historia, la que brinda el cumulo de

experiencias de los grandes hombres del pasado y del

presente para todo aquel que quiera conquistar y mantener

el poder.

Page 9: La antropología filosófica en su historia

Maquiavelo revela en su obra política que posee el

conocimiento de la naturaleza de los príncipes y el de

la naturaleza humana y su relación. Esta será la clave

del éxito dado a que la naturaleza de los príncipes

influye en el comportamiento político además de su

fortuna.

Para explicar los principios reguladores de la acción

política, Maquiavelo parte de que la naturaleza humana

no responde a los altos ideales propuestos por la

moral, dado a que los hombres en su cotidianidad se

revelan malvados, desagradecidos, aman el poder,

son ambiciosos y codiciosos.

Page 10: La antropología filosófica en su historia

En consecuencia, si los hombres siempre actúan en igual forma y producen los mismos efectos, la conducta del príncipe debe estar determinada por la naturaleza del hombre para poder cumplir con su deber de preservar la existencia y la libertar de la patria y aumentar su poderío. De tal manera que el príncipe no puede poseer las cualidades que se exigen en un individuo porque las condiciones humanas no lo permiten por su maldad manifiesta.

Por: kelly Blacker

Page 11: La antropología filosófica en su historia

Ludwig Feuerbach: “El hombre es el dios del hombre”

Nueva perspectiva filosófica: El intento de esbozar en líneas generales un reconocimiento histórico–filosófica de la imagen del hombre, nos ha sometido forzosamente a conocer un principal tipo de antropología que se conoce por dar al hombre como un ser perteneciente a la naturaleza pero que determina su conducta racionalmente y un segundo tipo de antropología filosófica que intenta explicar al ser humano a partir del cuerpo y su pertenencia al mundo materialista.

Por: laura segura

Page 12: La antropología filosófica en su historia

Carlos Marx: “El hombre es el conjunto de las relaciones

sociales”

El hombre es el Dios del Hombre.

La esencia del hombre ni es ni se realiza por el amor.

El hombre es un ser consciente y libre que hacer lo que le

plazca.

Marx es un filosofo materialista formado en el idealismo

hegeliano.

Por: cristian sanchez

Page 13: La antropología filosófica en su historia

Federico Nietzsche: “Yo anuncio el superhombre”

Con él comienza en 1888 el comienzo de la era del

nihilismo, es decir, la era de la caída de los valores

que tienen como fundamento último a Dios, es decir la

muerte de Dios.

La muerte de Dios, no se refiere exclusivamente al

Dios verdadero del Cristianismo, sino al fundamento

divino del mundo, cuya muerte trae como

consecuencia la quiebra de todos los valores

culturales y la enunciación del superhombre con su

nueva escala de valores.

Page 14: La antropología filosófica en su historia

Con el desmoronamiento de los valores supremos Nietzsche opone la ética de la serpiente, es decir, mudar de piel para sobrevivir. Nace el superhombre y sus principios constitutivos, la voluntad del poder y el eterno retorno. Valores que pretenden sustituir en el hombre los valores fundados en la trascendencia divina.

Para Nietzsche el hombre es un ser miserable, inmundo, mezcla de bestialidad y humanidad, puente entre la bestia y el superhombre. Y el medio para superar a ese hombre pequeño es la voluntad de poder ya que no es la razón la que establece los valores sino la fuerza, la vida y en tal sentido la animalidad; es el cuerpo en acción y el pensamiento es solo instrumento de esa animalidad.

Page 15: La antropología filosófica en su historia

En conclusión para Nietzsche la filosofía no es una

preparación para la muerte sino una filosofía de vida y un

vitalismo, intento de revaloración del mundo natural sensible

y de los instintos ya que según Nietzsche el hombre libre

debe reconocer es que es cuerpo, impulso, instinto y pasión.

Los atributos del superhombre según Nietzsche están

representados por el águila y la serpiente: el orgullo, la

garra, la rapacidad y la astucia. Esta afirmación de modo

alguno elimina la alienación de la existencia es en otras

palabras hundir al hombre en el abismo de las pasiones y en

el fango de la cotidianidad.

Por: kelly blacker

Page 16: La antropología filosófica en su historia

Sigmund Freud: “lo inconsciente es lo humano”

Freud realiza una teoría del hombre que señala que la actividad psíquica esta dirigida por pulsiones instintivas, como el principio del placer o instinto de la vida y el principio de realidad o instinto de muerte

TEORIA ANTROPOLOGICA DE FREUDLa teoría psicoanalítica freudiana es una concepción del psiquismo humano como también una antropología, una axiología, y en conclusión una visión materialista de la cultura La búsqueda del hombre, su historia y su cultura comenzó a partir de 1920.

Page 17: La antropología filosófica en su historia

El hecho de que se cuestione Freud por los fines y los

propósitos de la conducta humana esta revelado este

interés.

Tal aclaración fue posible cuando Freud estableció la

importante relación entre lo inconsciente y la represión,

dando a conocer que la historia de la humanidad, es la

historia, de la represión de las pulsiones instintivas y

que la cultura se origina debido a la restricción y

sublimación de dichas pulsiones.

Por: laura segura

Page 18: La antropología filosófica en su historia

B.F.Skinner: “el hombre es un cuerpo que se comporta”

LA NUEVA VISION ORETICA DEL HOMBRE

El conocimiento básico de la psicología, su propuesta ha tenido un significativo impacto científico y filosófico hasta al punto de que skinner ha dicho que la mayor parte del comportamiento es de mayor temperamento instrumental El hecho de que el ser humano pueda expresarse como un simple ser natural, y ciertamente sin opciones políticas en “una sociedad en donde no hay caída, ni cansancio, ni empeño” según la imaginación skinneriana revelado en Walden Dos conlleva a dar las bases para un absolutismo

Por: laura segura

Page 19: La antropología filosófica en su historia

CONCLUSIONES1.Los filósofos en general tienden a definir sus pensamientos y a crear tesis basadas en los comportamientos y los pensamientos de la sociedad del periodo en el que se encuentra.

2. Platón parte de la existencia del alma y su racionalidad conectada con el espiritualismo, mientras que Maquiavelo se basa en la creencia completamente opuesta o visión oretica, donde el ser humano no se conecta con el espiritualismo sino que por el contrario, es su deseo de poder, sus pasiones y ambiciones lo que mueve el ser humano, para llegar a la teoría de Nietzsche donde acaba absolutamente con cualquier creencia espiritual, ósea, la muerte de dios y cataloga al ser humano como un ser miserable e inmundo que necesita superarsenpara llegar a convertirsen en el súper hombre que es movido por la voluntad de poderío, valoración, fuerza de vida y un querer ser mas.

Por: kelly blacker

Page 20: La antropología filosófica en su historia

3.La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento,

sino también en la destreza de aplicar los

conocimientos en la práctica

4.Cuando sientas que te falta algo, envía tus

pensamientos hacia tu Íntimo y busca la Divinidad que

hay en tí