La anaconda verde o común

download La anaconda verde o común

of 10

Transcript of La anaconda verde o común

La anaconda verde o comn (Eunectes murinus) es una serpiente constrictora de la familia de las boas, endmica de los ros del trpico de Sudamrica. De todas las serpientes esta es la de mayor peso. Se han reportados casos de humanos adultos atacados o siendo sus presas

HABITATHabita en las cuencas de los ros Orinoco,Napo, Amazonas, Paraguay, y el Alto Paran. Cuenta con poblaciones en Guyana, isla Trinidad, Venezuela, Colombia, Brasil, Ecuador, Per, Bolivia, hasta el noreste de Paraguay, estando extinta en la Argentina.La anaconda se siente a gusto tanto en los rboles como en el agua; prefiere los estanques de aguas quietas a las corrientes rpidas. Pasa la mayor parte del tiempo sumergida, acechando a su presa; la posicin superior de las narinas le permite sumergir casi todo el cuerpo a modo de cripsis, y su poderosa musculatura la hace una rpida nadadora.AlimentacionCaza por lo general animales que se acercan a beber, sujetndolos con sus mandbulas y aferrndose a ellos para enroscarse alrededor de su cuerpo y asfixiarlos. El ataque es extremadamente rpido, en algo ms de 10 segundos ya han sometido a su presa. Si encuentra la oportunidad de cazar en tierra, normalmente se descuelga desde una rama para sorprender a su presa. Se enroscan a su presa formando anillos con su cuerpo pero, por lo general, no es la fuerza de la constriccin lo que mata a la presa, sino que le impide respirar, presionando el trax para imposibilitar la inhalacin, y lo logran por la inmensa fuerza de su cuerpo.La anaconda no tritura sus presas, su mandbula se desencaja, permitindole tragar la presa entera y utiliza su fila de dientes interior (tienen cuatro filas de dientes, una ordinaria y otra en el paladar) para ir avanzando sobre su alimento e irlo introduciendo en su garganta. La digestin de una presa grande puede demorar varias semanas, durante las cuales la serpiente se encuentra casi inactiva y dormita en una rama o junto al agua.La anaconda es capaz de comer presas de gran tamao; el carpincho es una de sus presas ms comunes, as como ejemplares jvenes de tapir, pecar, ciervo, y caimanes en caso de necesidad. Se alimenta tambin de huevos, aves, diversos roedores y otros reptiles menores.[cita requerida]Fueron reportados casos de humanos adultos siendo sus presas.[4]Se han visto anacondas canbales, la mayora hembras devorando machos pequeos,[5] posiblemente para asegurar la supervivencia durante la temporada seca, cuando escasean las presas.La anaconda pasa la mayor parte del tiempo en el agua aunque tambin sale a la superficie para capturar presas fciles.

ReproduccinEl apareamiento de la anaconda se produce entre los meses de abril y mayo; las hembras atraen a los machos mediante una seal olfativa, y stos se congregan en torno a ellas a lo largo de varias semanas. En la ltima fase del cortejo, hasta una docena de machos se enrosca en torno a la hembra, luchando por acceder a la cloaca de sta, formando una bola caracterstica; pueden permanecer enroscados de este modo hasta 15 das, muchas veces en aguas poco profundas, hasta que la hembra ms grande y ms fuerte escoge al vencedor.Durante la cpula propiamente dicha, los espolones del macho estimulan la regin caudal de la hembra; ambas cloacas entran en contacto, y las colas se enroscan mientras se produce la inseminacin.

El jaguar, yaguar o yaguaret[N 1] (Panthera onca) es un carnvoro flido de la subfamilia de los Panterinos y gnero Panthera y la nica de las cuatro especies actuales de este gnero que se encuentra en Amrica. Tambin es el mayor flido de Amrica y el tercero del mundo, despus del tigre (Panthera tigris) y el len (Panthera leo). Su distribucin actual se extiende desde el extremo sur de Estados Unidos continuando por gran parte de Amrica Central y Sudamrica hasta el norte y noreste de Argentina. Exceptuando algunas poblaciones en Arizona (suroeste de Tucson), esta especie ya ha sido prcticamente extirpada en los Estados Unidos desde principios de la dcada de 1900.[N 2]Se encuentra emparentado y se asemeja mucho en apariencia fsica al leopardo (Panthera pardus), pero generalmente es de mayor tamao, cuenta con una constitucin ms robusta y su comportamiento y hbitat son ms acordes a los del tigre (Panthera tigris). Si bien prefiere las selvas densas y hmedas, puede acomodarse a una gran variedad de terrenos boscosos o abiertos. Est estrechamente asociado a la presencia de agua y destaca, junto con el tigre, por ser un flido al que le gusta nadar.Es fundamentalmente solitario. Caza tendiendo emboscadas, siendo oportunista a la hora de elegir las presas. Es una especie clave para la estabilizacin de los ecosistemas en los que habita; al ser un superpredador, regula las poblaciones de las especies que captura. Los ejemplares adultos tienen una mordedura excepcionalmente potente, incluso en comparacin con otros grandes flidos,[5] lo que les permite perforar los caparazones de reptiles acorazados como las tortugas y utilizar un mtodo poco habitual para matar: ataca directamente la cabeza de la presa entre las orejas para proferir un mordisco fatal que atraviesa el crneo con sus colmillos alcanzando al cerebro.[6] [7]Panthera onca est calificado en la Lista Roja de la UICN como especie casi amenazada y su nmero est en declive.[1] Entre los factores que lo amenazan se incluyen la prdida y la fragmentacin de su hbitat. A pesar de que el comercio internacional de ejemplares de esta especie o sus partes est prohibido,[8] este flido muere con frecuencia a mano de los humanos, especialmente en conflictos con ganaderos. Aunque reducida, su distribucin geogrfica contina siendo amplia. A lo largo de la historia, esta distribucin le ha otorgado un lugar prominente en la mitologa de numerosas culturas indgenas americanas, como los mayas y los aztecas.Reproduccin y ciclo vitalLas hembras alcanzan la madurez sexual aproximadamente entre los 12 y 24 meses de edad y los machos entre los 24 y 36 meses.[34] Se cree que en estado salvaje se aparean durante todo el ao, aunque el nmero de nacimientos se incrementa durante la estacin lluviosa, cuando las presas son ms abundantes.[47] Investigaciones realizadas con machos en cautividad apoya la hiptesis de que se emparejan durante todo el ao, sin variaciones estacionales en las caractersticas del semen y la calidad eyaculatoria; tambin se ha observado un xito reproductivo reducido en cautividad.[48] El celo de la hembra dura 6-17 das de un ciclo completo de 37 das; las hembras indican que son frtiles con marcas odorferas urinarias y una mayor vocalizacin.[47] Durante el cortejo ambos sexos cubren un territorio ms amplio del habitual.Las parejas se separan despus del coito y las hembras se encargan del cuidado de los cachorros. El periodo de gestacin dura entre 93 y 105 das; las hembras paren habitualmente 2 cras, aunque el nmero puede oscilar entre 1 y 4. La madre no tolera la presencia de machos despus del nacimiento de las cras, por el riesgo de canibalismo infantil; este comportamiento tambin se observa en el tigre.[49]Las cras nacen ciegas e indefensas y dependen por completo de su madre; empiezan a ver despus de dos semanas. Los cachorros son destetados a la edad de 3 meses, pero permanecen en la madriguera donde han nacido hasta los 5 o 6 meses, momento en el que empiezan a salir para acompaar a la madre cuando va de caza.[34] [50] Permanecen en compaa de la madre durante 1 o 2 aos antes de abandonarla para establecer su propio territorio. Los machos jvenes son inicialmente nmadas, enfrentndose con ejemplares ms viejos hasta que consiguen hacerse con un territorio. Se estima que su longevidad tpica en libertad es de unos 11-12 aos;[34] en cautividad puede vivir hasta 25 aos, habindose registrado incluso una hembra que alcanz los 32 aos, lo que lo sita entre los flidos ms longevos.[40] [51Es un cazador ms dado a preparar emboscadas que a la persecucin. Se desplaza sigilosamente por caminos del bosque, escuchando y acechando la presa antes de lanzarse sobre ella o prepararle una emboscada. Ataca desde su escondrijo con un salto rpido, habitualmente desde un punto ciego del objetivo; la capacidad de emboscada de esta especie est considerada casi sin parangn en el mundo animal tanto por los indgenas como por los investigadores de campo, y son probablemente producto de su papel como superpredador en distintos entornos. La emboscada puede incluir saltar dentro del agua para perseguir la presa, pues es capaz de llevar una de buen tamao nadando; su fuerza es tal que puede cargar con cadveres tan grandes como el de un novillo hasta lo alto de un rbol que sobresalga del nivel del agua.[49]Despus de matar a la presa, la arrastra entre la espesura o a un lugar escondido. Primero come el cuello y el pecho, en lugar de la parte central, sigue con el corazn y los pulmones y despus las espalderas.[49] Se estima la necesidad alimenticia de un ejemplar de 34 kg (en el extremo inferior del rango de pesos de la especie) en 1,4 kilogramos de comida al da.[60] Para animales en cautividad de entre 50 y 60 kg, se recomiendan ms de dos kilogramos de carne diarios.[61] En la naturaleza, el consumo es naturalmente ms errtico; los flidos salvajes gastan una energa considerable para capturar y matar las presas y pueden consumir hasta 25 kg de carne de una vez, y despus pasar periodos de inanicin.[62] A diferencia de las dems especies del gnero Panthera, no existe ningn registro de ataque sistemtico a humanos y apenas hay casos documentados de jaguares atacando a humanos.[28] La mayora de los pocos casos de ataques a personas muestran que el individuo en cuestin es o bien viejo, con los dientes daados, o est herido.[63] En ocasiones, si se asustan, los ejemplares en cautividad pueden arremeter contra los empleados del zoo.[Distribucin y hbitat

El jaguar puede vivir en una amplia variedad de hbitats boscosos o abiertos, y est estrechamente asociado a la presencia de agua.Hay constancia sobre la presencia de Panthera onca en el registro fsil desde hace 2 millones de aos,[27] y ha sido un flido americano desde que atraves el Puente de Beringia durante el Pleistoceno; el antepasado inmediato de los animales modernos es Panthera onca augusta, que era de mayor tamao que los existentes en la actualidad;[33] [38] las pruebas fsiles muestran ejemplares de Panthera onca de hasta 190 kg, mucho mayores que la media actual de este animal.[65]Su distribucin actual est muy fragmentada y se extiende desde el extremo sur del estado de Arizona en el sudoeste de los Estados Unidos, a travs de Amrica Central, hasta el norte de Argentina, incluida la mayor parte de la amazonia brasilea.[2] Los pases en los que an sobreviven ejemplares silvestres de esta especie son: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica (en particular en la pennsula de Osa), Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, Guayana Francesa, Guyana, Honduras, Mxico, Nicaragua, Panam, Paraguay, el Per, Surinam y Venezuela. Actualmente ha sido extirpado en El Salvador y Uruguay.[1] [66] Se encuentra en muchas reservas naturales a lo largo de su mbito de distribucin, como pueden ser los 400 km de la Reserva natural de Cockscomb en Belice, los 3800 km de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, los 5300 km de la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an y los 7300 km de la Reserva de la Biosfera de Calakmul en Mxico, los aproximadamente 15 000 km del Parque Nacional del Man en el Per o los aproximadamente 26 000 km del Parque Indgena del Xingu en Brasil.La inclusin de los Estados Unidos en su rea de distribucin se basa en observaciones ocasionales en el suroeste, particularmente en Arizona, Nuevo Mxico y Texas. A principios de la dcada de 1900, se lo poda ver tan al norte como el Gran Can y tan al oeste como el Sur de California.[60] En 2004, agentes de medio ambiente de Arizona fotografiaron y documentaron ejemplares de Panthera onca en la parte meridional del estado y en febrero de 2009 se captur un ejemplar de unos 54 kg, al que se le coloc un collar de seguimiento por radio y fue liberado al suroeste de Tucson; esta captura se produjo ms al norte de lo que se haba considerado anteriormente, lo que representa una seal de que podra haber una poblacin reproductiva permanente al sur de Arizona. Posteriormente se confirm que el animal era el mismo macho (conocido como Macho B) que haba sido fotografiado en 2004 y que por entonces era el ejemplar ms viejo conocido en libertad (aproximadamente 15 aos).[67] En marzo de 2009,Macho B, el nico ejemplar observado en los Estados Unidos desde haca ms de una dcada, fue recapturado y sacrificado tras descubrir que padeca de insuficiencia renal.[68] Un macho fue fotografiado el 19 de noviembre de 2011 en el condado de Cochise, en el estado de Arizona, bastante al norte de la frontera internacional, confirmando un avistamiento previo desde un helicptero.[69]Organizaciones ecologistas consideran que la finalizacin del muro fronterizo Estados UnidosMxico, tal como se propone actualmente, reducir la viabilidad de cualquier poblacin que se encuentre actualmente en los Estados Unidos al disminuir el flujo gnico con las poblaciones mexicanas e impedir cualquier expansin hacia el norte de la especie.[70]El hbitat de P. onca incluye las selvas hmedas de Centro y Sudamrica, zonas hmedas abiertas y de forma estacional inundadas, y praderas secas. De entre estos hbitats, prefiere el bosque denso;[41] este flido ha perdido terreno ms rpidamente en las regiones ms secas, como la pampa argentina o las praderas ridas de Mxico y el suroeste de los Estados Unidos.[1] Puede vivir en bosques tropicales, subtropicales y caducifolios secos. Est estrechamente relacionado con el agua y a menudo prefiere vivir al lado de ros, pantanales y selvas densas con mucha vegetacin que le permiten asediar a sus presas. Se han encontrado ejemplares a altitudes de hasta 3800 m, pero suelen evitar los bosques de montaa y no viven ni en la altiplanicie mexicana ni en la cordillera de los Andes.[41]

El pecar de collar, taitet, coymel (nahuatlismo de coymetl)[2] sano, k itam,[3] sajino, cuche de monte, chancho rosillo, chcharo o bquiro (Pecari tajacu) es una especie de mamfero artiodctilo de la familia Tayassuidae.[4] Se encuentra en sabanas y bosques hasta 2.000 msnm desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina.Presenta una altura de medio metro en la cruz y una longitud de 70 a 110 cm y cola de 2 a 5 cm. Se caracteriza por un pelaje de cerdas castaonegruzcas y una mancha blanca que recuerda a un collar en la base del cuello. En el lomo tiene una cavidad glandular de 12 a 1 cm de la que secreta un aceite de olor almizclado.DietaSe alimenta de frutos, tubrculos, pastos, invertebrados, pequeos vertebrados.Rango y hbitatEl pecar de collar es una especie ampliamente dispersada desde la Amrica tropical hasta subtropical, desde el sudoeste de Estados Unidos hasta el norte argentino en Sudamrica. La nica isla caribea donde es nativo es la Isla Trinidad, aunque se ha introducido esta especie a Cuba. Habita en los montes xerfilos y desrticos, pastizales tropicales y subtropicales, sabanas, montes bajos, sabanas y pastizales inundados, bosques de hojas anchas tropicales y subtropicales, como en otros hbitats. Tambin el pecar de collar se adapt a vivir con los humanos.ComportamientoLos pecars de collar son animales diurnos que viven en grupos de 1 a 20 miembros, pero en promedio entre 6 a 9 miembros generalmente. Duermen por la noche en madrigueras, o con frecuencia bajo las races de los rboles.Aunque usualmente ignoran la presencia humana, los pecars de collar podran reaccionar si son amenazados, utilizando largos colmillos que se afilan solos cuando abren y cierran su boca. Adems, liberan un almizcle muy fuerte si se sienten alarmados.ReproduccinPueden reproducirse al ao y medio de edad. La gestacin dura 138 das y la hembra pare generalmente dos cras.

El gallito de las rocas o tunqui (quechua: tunki) (Rupicola peruviana) es una especie de ave paseriforme de la familia Cotingidae. Es el ave nacional del Per. Habita en la regin amaznica. Su pariente ms cercano es el gallo de roca guayans (Rupicola rupicola) y es notable por la increble belleza de su plumaje. Su forma extica es muy popular, pues su figura ha sido plasmada en grabados, pinturas y fotografas que se publican por doquier. La figura del Gallito es el smbolo de la Sociedad Vallecaucana de Ornitologa.Distribucin y hbitatHabita en los altos y hmedos bosques de neblina de la Amazona ubicados en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes desde Colombia pasando por Ecuador y el Per hasta Bolivia e Incluso Habita en el Norte de Chile, Principalmente en la Cordillera de los Andes. en Ecuador incluso en la vertiente occidental en alturas entre los 400 y 2.500 msnm, mejor conocido como Yungas.Hace dcadas los gallitos se encontraban, no solamente en las vecindades del Orinoco, sino en las matas de monte vecinas al agua, en los climas medios y fros de todo el pas (Rupicola peruviana), pero su belleza incomparable y su popularidad los convirti, desde principios del siglo pasado, como se lee en el testimonio de Humboldt, en aves perseguidas por muchos, Actualmente esta sufriendo fuerte presin de captura y trfico teniendo en cuenta que un ejemplar puede alcanzar US$ 5,000 (cinco mil dlares) en el mercado ilegal externo.Por ests razones, se puede considerar que los gallitos de las rocas estn en peligro de extincin, pese a su clasificacin actual en la Lista Roja de la UICN.AlimentacinEl gallo de roca peruano se alimenta de una gran cantidad de frutos silvestres, los que crecen en grandes cantidades en el bosque de montaa de las vertientes orientales andinas.Los gallos de roca son, sin duda, nicos, pero muchas de las aves ms conspicuas de los bosques tropicales son tambin eminentemente frugvoras. Esto es consecuencia de que entre el 50% y 80% de los rboles de la selva amaznica producen frutas como mecanismo de propagacin. Adems de su probada abundancia, factores adicionales como la disponibilidad y diversidad de los frutos silvestres determinarn que sea posible hallar frutas en cualquier estacin o poca del ao, aunque la calidad del alimento no sea la misma durante todo el ao.[editar] ReproduccinSegn las investigaciones realizadas por bilogos de campo, la abundancia de alimento en la zona donde habita permite que en poco tiempo el gallito de las rocas macho satisfaga sus necesidades alimentarias, quedando libre para dedicarse a su complejo sistema de competencia dentro de la bandada. La hembra, en cambio, se encarga sola de la incubacin y el cuidado de las cras. Pero no se queja de ello, ya que la colaboracin del macho en estas tareas podra resultar altamente peligrosa. Debido a sus llamativos colores, el trfico continuo del macho por las cercanas del nido atraera la atencin de los depredadores (guilas, serpientes, hurones y coates), aadiendo un factor de riesgo al de por s peligroso esfuerzo de criar una camada de polluelos. El color apagado de las hembras toma entonces un valor fundamental, ya que sirve, junto a sus poco conspicuos nidos, para evitar ser detectada por sus enemigos.Su nombre, dice Humboldt, se asocia con las rocas porque habita en caadas hmedas de gran profundidad en las que frecuentan las barrancas o peas empinadas; all entre huecos crian sus polluelos.En un estudio realizado en el sudeste peruano mencionan que la reproduccin se inicia en el mes de octubre con la formacin de leks y termina con la incubacin en los meses de noviembre a febrero, la hembra se encarga sola del cuidado del huevo y la cra, la incubacin dura de entre 40 a 42 das, pero las cras permanecen con la hembra los primeros tres meses (Quispe & Florez, 2006)Pero entonces, surge la pregunta obvia: Qu es lo que ofrecen los machos a estas autosuficientes hembras?. La respuesta parece ser, simplemente, sus habilidades como cantantes y bailarines. Las singulares demostraciones de los machos, bailando y cantando en lugares seleccionados del bosque conocidos con el nombre escandinavo de lek, constituyen una eficaz forma de seleccin entre los machos de la especie. El macho que baile mejor a los ojos de la hembra, y aquel que regrese puntual cada da a la sesin de baile evitando ser presa de los depredadores, ser elegido para brindar sus genes a las nuevas generaciones de gallitos de las rocas.De las muchas hiptesis que existen sobre la formacin de leks, parece que la de los Gallitos de las rocas se aproxima a la de la Teora de los Sitios importantes (Hotspots en ingls) de acuerdo a un estudio realizado en el sureste peruano donde se comparan cuando menos 20 diferentes caractersticas del hbitat (Quispe & Florez, 2006), resaltaron entre las ms importantes, la composicin vegetal, la iluminacin y la cercana de los lugares de anidamiento.

El ocelote (del nhuatl oclotl) (Leopardus pardalis, antes Felis pardalis) es una especie de mamfero carnvoro de la familia de los flidos ampliamente distribuido en el continente americano, donde se diferencia en numerosas subespecies.HbitatPresenta una gran versatilidad en el uso de hbitat pudiendo habitar selvas hmedas, zonas montaosas y hasta semidesrticas, su hbitat se extiende desde Texas a Argentina. Son de hbitos nocturnos, pasando la mayor parte del da durmiendo en las ramas de los rboles o escondidos entre la vegetacin. Es de hbitos solitarios. Tiende a emboscar a sus presas.Reproduccin

Las madres tienen de uno a cuatro cachorros en cada parto. Se estima que cren cada dos aos. El perodo de gestacin es de 70 a 85 das. Las hembras son adultas al ao y medio, los machos a los 2 aos. En cautividad se le estima una longevidad de unos 20 aos, es posible que mucho ms corta en la naturaleza.AlimentacinSe alimenta de mamferos medianos y pequeos; como zarigeyas, monos, murcilagos y otros. Tambin comen reptiles (caimanes jvenes, lagartos y serpientes) y los huevos de las tortugas. Cazan aves y algunos son buenos pescadores. Las tcnicas empleadas para cazar son variadas: en unos casos acechan a la presa y, en otros, en esperar escondidos y lanzarse despus por sorpresa sobre sus vctimas.