La Afectividad en La Educacion de Los Niños

download La Afectividad en La Educacion de Los Niños

of 7

Transcript of La Afectividad en La Educacion de Los Niños

  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    1/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 1/7

    La afectividad en la educacin de los nios

    en las primeras etapas escolares

    Autores

    Educacin para la salud

    Introduccin

    La afectividad en el aula

    Aspectos psicosociales relacioneados con la afectividad

    El juego en los nios en edad preescolar

    Como actuar en los ataques de clera

    Piaget y la educacin

    Conclusiones

    Bibliografa

    Autores

    Begoa Carbelo BaqueroProfesora titular interina de la

    Escuela de Enfermara y Fis ioterapia de la Universidad de Alcal

    (Licenciada en Psicologa y Diplomada en Enfermera)

    Marta Romero Llort

    Profesora Asociada de la

    Escuela de Enfermera y Fisioterapia de la Universidad de Alcal

    (Diplomada en Enfermera Psicoterapeuta)

    Francisca Casas Martinez

    Profesora Titular Interina de la

    Escuela de Enfermeria y Fisioterapia de la Universidad de Alcal

    (Diplomada en Enfermera)

    http://www.ite.educacion.es/http://www.ite.educacion.es/http://www.educacion.es/http://www.educacion.es/http://www.educacion.es/http://www.educacion.es/http://www.ite.educacion.es/http://www.educacion.es/http://www.educacion.es/
  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    2/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 2/7

    E-mail:[email protected]

    Educacin para la salud

    El concepto de salud en la actualidad hace referencia a un estado de la persona en donde adquiere

    relevancia el bienestar tanto fsico como mental y social, y que permite a la persona desarrollarse en su

    medio y ser productiva.

    En la Educacin para la Salud, se hace mucho hincapi en la prevencin de enfermedades y as

    encontramos la formacin en alimentacin adecuada, hbitos saludables, que permiten la prevencin de

    algunas enfermedades, cuidado y salud buco-dental evitando la formacin de caries, prevencin de

    conductas de riesgo, consumo de sustancias y un largo etc..

    Sin embargo no se hace tanto hincapi, en la importancia del afecto y su incidencia en la salud y el futuro

    de nuestros hijos siendo cada da ms evidente la repercusin que tiene ste proceso en el futuro adulto.

    Para el educador, ste aspecto es importante en dos sentidos : Uno, su propia orientacin y

    comportamiento ; y segundo en el sentido de ser un refuerzo para los padres y familias en la medida en

    que stos pueden servir de concienciacin, espejo y resolucin de dudas.

    Introduccin

    El desarrollo fsico del infante tradicionalmente ha tenido mucha importancia. Aunque no negamos que eldesarrollo fsico y psicomotor, y el desarrollo del lenguaje y cognoscitivo son de extrema importancia,

    tambin deseamos considerar el aspecto afectivo del aprendizaje en las etapas ms tempranas del nio,

    como favorecedor de avances importante en los dems aspectos del aprendizaje como es el mbito

    cognitivo y volitivo.

    Conocer los aspectos ms relacionados con la esfera afectiva, act itudinal y volitiva es de gran ayuda para

    padres y educadores en el sentido de favorecer la adaptacin y el progreso escolar, y preparar al nio para

    aceptarse a s mismo, sentir su vala, autoestimarse e ir adquiriendo seguridad para conseguir resultados

    exitosos a lo largo de su vida.

    Establecer una relacin afectiva positiva aporta beneficios tanto a la persona que educa como al nio. Aquvamos a aportar una lneas generales para establecer las condiciones optimas en la educacin escolar.

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    3/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 3/7

    Bronfenbrenner en 1985 , formula cuatro requisitos imprescindibles en la educacin, que pueden

    adecuarse a padres y educadores :

    1) En primer lugar, el nio debe poder observar y participar en tareas cada vez ms complejas a travs de

    la gua de personas con las que ha establecido relaciones emocionales posi tivas.

    2) El nio debe contar con oportunidades , estmulos y recursos para implicarse en las actividades

    aprendidas, pero sin la direccin continua del adulto.

    3) La tercera condicin se refiere a la necesidad de que el principal adulto encargado de la educacin del

    nio reciba el apoyo de otros adultos, cercanos al nio.

    4) Finalmente la accin educadora se potencia si los diversos contextos en los que vive el nio estn

    interrelacionados a t ravs de la comunicacin y de las actividades compartidas.

    Por otro lado Lautrey demuestra que los nios educados en ambientes flexiblemente estructurados

    obtienen mejores resultados que los que se educan en ambientes ms rgidos ; observa adems que

    consiguen un mejor rendimiento aqullos en que en su ambiente se valora la curiosidad de espritu y el

    sentido crtico.

    Qu principios deben tenerse en cuenta para ser considerados por educadores, que sean capaces de

    estimular el pensamiento del nio? Las personas aprendemos las acciones, los temores los sentimientos

    y algunas actitudes por asociacin, es decir por coincidencia en el tiempo y en el espacio de varios

    estmulos que nos hacen establecer determinados nexos de unin entre ellos y que hacen que los

    relacionemos en un futuro. Tambin aprendemos parte de las conductas por observacin, a travs de las

    acciones de los dems . La observacin y la manera de comportarnos como recuerdo de lo que hemos

    visto en los dems es algo que gua nuestras acciones en muchas situaciones, y es la explicacin que

    encontramos a conductas consumistas o agresivas como manifestaciones del comportamiento.

    Ahora bien, si reconocemos que la importancia del aprendizaje a travs de la experiencia y observacin es

    importante, tambin aceptamos el papel que juega en sta etapa el desarrollo psicosocial y afectivo, y elgran valor de fomentar la autoestima, y la confianza en el nio, puesto que adems de ir fragundose

    desde etapas tempranas de la vida, tienen una gran incidencia en el rendimiento escolar y en el

    aprendizaje. Los sentimientos positivos, dan seguridad y confianza al nio y le dan pistas muy

    importantes acerca de saber si lo que hace est bien o no est bien. La propia estima y vala, un buen

    autoconcepto empieza ya a establecerse en los primeros aos de la vida, y permiten al nio enfrentarse a

    problemas, cambios cada vez ms difciles, a manipulaciones...

    El inters del nio y la motivacin est muy ligada a aspectos afectivos, y son motivo de preocupacin de

    educadores y por otro lado cmo incultarlo?

  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    4/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 4/7

    La afectividad en el aula

    Para el nio el aprendizaje lo conforman distintas reas de su desarrollo: lo cognitivo, lo social, lo

    afectivo.. Su desarrollo fsico es muy importante pero al igual que su salud mental. El juego, tiene un papel

    importante tambin en su desarrollo. El desarrollo afectivo se sita en el seno familiar y tambin ha de

    fomentarse y cuidarse en el seno escolar. De l dependen la buena adaptacin del nio y el rendimiento

    acadmico.

    En el aula lo ms importante para el nio es la flexibilidad, que aunque parezca contradictorio es

    establecer los lmites claros para los nios ; as se favorece el aprendizaje de las normas de

    comportamiento, y el desarrollo de la autodireccin personal y de la conciencia. Ser flexible implica por

    parte del educador, actitudes de empata y comprensin y captar necesidades que no siempre se

    manifiestan ostensiblemente y que su deteccin supone un desafo para el profesor.

    Demostrar la afectividad no es tarea siempre fcil. El tono de la voz y el trato agradable suponen un gran

    paso por parte del educador, aunque muchas veces se sienta uno tentado a restablecer el buen

    dinamismo con un par de gritos.

    Las expresiones verbales, manifestaciones de aceptacin, las repeticiones y explicaciones tambin

    ayudan.

    El rostro es una manifestacin muy rica del grado de aceptacin y del humor; a travs de rostro y cara el

    nio puede captar si es un buen partcipe y si es bien aceptado.

    El acercamiento fsico, a travs del tacto y caricias positivas es una buena demostracin que al nio le

    ayuda a sentirse integrado. El nio

    es como es y no siempre nos resulta fcil aceptarlo puesto que los educadores somos personas y hay

    actitudes que nos gustan y otras que nos cuestan ms aceptarlas. Lo importante es reconocer y aceptar

    lo que ms nos cuesta y sabernos manejar en aqullas actitudes que son favorecedoras de las relaciones,como es la sintona o empata, esencial para que el nio se encuentre en una atmsfera de credibilidad,

    confianza y participacin.

    La sintona se puede expresar y el nio es capaz de captarla a travs de las manifestaciones verbales y

    no verbales. Se refleja en el movimiento, en la postura, gesto, contacto fsico, tono de voz y la mirada.

    El educador ha de ser hbil en la demostracin de la sintona o empata y tambin en la correspondencia

    con el nio. Crear sintona es una buena opcin para situarse en un aula con nios, es una habilidad por

    tanto puede aprenderse y produce efectos beneficiosos tanto en el educador como en el nio.

  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    5/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 5/7

    Aspectos psicosociales relacionados con la afectividad

    Vamos a describir algunos de los puntos ms importantes desde el punto de vista del nio pequeo que

    pueden ser importantes para la adaptacin del nio en la escuela y en donde los educadores tienen un

    papel afectivo activo como opcin a desarrollar .

    SEGURIDAD: El nio necesita de un mundo de estmulos continuos y ser orientado en los mismos

    para ir adaptndose exitosamente y en dnde encontrar nimos para ir descubriendo nuevas

    experiencias. El nio debe ser preparado poco a poco para enfrentarse a lo nuevo, sin ser

    engaado ni avergonzado, con pautas concretas para controlarse y aprender los lmites, y aceptar

    las correcciones s in sentirse amenazado ni protegido en exceso por parte de educadores y familia.

    INDEPENDENCIA: El nio ha de ir desarrollando autonoma e intentar hacer cosas por s solo. La

    esfera en donde se desenvuelve es muy importante que sea atrayente y que asocie el trabajo a lo

    distrado o divertido, para que se convierta en un estmulo y lo vivencie positivamente. La manera en

    cmo vaya superando las dificultades con xito, ir fomentando su propia autonoma estima eindependencia.

    RESPETO Y CONFIANZA: Estas actitudes el nio las incorpora con las distintas experiencias y

    por observacin de padres y educadores. Inculcar el respeto y la confianza a travs de la lectura,

    llamando la atencin sobre aspectos concretos en los cuentos y en las distintas situaciones de la

    vida cotidiana en los que hay que recapacitar. Es interesante dar explicaciones concretas y

    puntuales, resolver dudas, hacer numerosas preguntas acerca de temas relacionados con los

    valores, en definitiva ir asentando las bases para prepararlos para el futuro.

    El juego en los nios en edad preescolar

    Los nios comienzan a interesarse por el juego con sus compaeros de edad durante el segundo ao de

    la vida. Los nios entre los 16 y 18 meses son ms propensos a acercarse a otro nio, mirandole,

    sonrindole y hablndole.

    Para cuando entran en la escuela, los nios son mucho ms hbiles con los intercambios sociales y

    juegan juntos cooperando e influyendo cada uno en las actividades del otro. Simulan ser adultos, animales

    o personajes de televisin a medida que aumenta su experiencia e imaginacin su juego se vuelve ms

    complejo y dramtico .

  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    6/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 6/7

    A la edad de cuatro aos surge lo que se llama juego sociodramtico, que incluye a varios nios. En ste

    tipo de juego la imaginacin del nio es l ibre y se expresa con ms l ibertad que cuando era menor.

    El juego desempea muchas funciones en los nios. Algo del juego parece estar motivado por el deseo de

    lograr maestra, es decir, el principal inters del nio es tratar de forma competente en el juego los

    problemas que afronta.

    El juego activo del nio contribuye a que desarrolle el rea cognoscitiva y entienda el mudo que le rodea,

    se siente acompaado y trata con sentimientos e ideas de otros, y le permite actuar con sentimientoscomo la frustracin, agresividad, hostilidad, tensin cuyas manifestaciones seran peligrosas en la vida

    real. El desempeo de roles en el juego psicodramtico permite al nio ir elaborando el concepto de s

    mismo.

    Los hijos nicos suelen adoptar compaeros imaginarios, con los que poder practicar y desarrollar

    habilidades sociales, poco a poco desaparecen los compaeros imaginarios y encuentran amigos reales.

    Como actuar en los ataques de clera

    Los nios han de enfrentarse a numerosas frustraciones en su recorrido hacia la independencia y

    autonoma. Muchas veces no sabe expresar exactamente sus deseos y necesidades. Todas estas

    experiencias enfurecen al nio en mayor o menor medida cuyas habilidades motoras y lenguaje es todava

    muy limitado ; como no est muy desarrollado el autocontrol puede reaccionar con un estallido de clera,

    algo universal en la primera infancia. Lo ms recomendable es permanecer tan tranquilos como sea

    posible ante sta reaccin agresiva ; se ha de acercar uno al nio y hablar en tono suave. Otra alternativa

    es llevar con suavidad y firmeza a otra habitacin a esperar a que se le pase, dejando claro al nio que no

    hay otra solucin pero que no es un castigo.

    Piaget y la educacin

    Aunque Piaget no es un educador, sus teoras y escritos han tenido gran impacto sobre la filosofa y la

    prctica de la educacin . Piaget sostiene que el nio entra en la escuela con muchas ideas acerca del

    mundo fsico y natural, aunque stas ideas son diferentes a las que tienen los adultos y se expresen en

    diferente leguaje. Por eso una tarea inicial es desarrollar formas efectivas para comunicarse con los nios,

    y trabajar e base a acciones ms que con palabras. Por ejemplo es mejor hacer y dar zumo de naranja

    que ensearles cmo hacerlo. Es muy importante en esta etapa no entorpecer la disposicin que tiene elnio a saber, usando programas demasiado estrictos. El nio es egocentrista y no opera de acuerdo a

  • 7/26/2019 La Afectividad en La Educacion de Los Nios

    7/7

    8/6/2016 Recursos educativos

    http://ntic.educacion.es/w3/recursos/infantil/salud/afectividad.htm 7/7

    reglas. El mtodo mostrar y decir ayuda a los nios a coordinar sus experiencias con el lenguaje y

    aprenden a describir sus experiencias. Al mismo tiempo los nios aprenden a superar su egocentrismo y

    terminan por comprender que la visin del mundo que tiene otro nio puede ser distinta de la propia.

    Conclusiones

    En la medida en que como profesionales de la educacin fomentemos a seguridad e independencia y

    fomentemos valores de respeto en los dems, el nio incorporar los lmites de una manera afectiva

    positiva, ganando en su propia estima y confianza y hacindolo sentirse orgulloso de los avances y

    valorado al propio nio, algo que revierte en la propia estima y vala del educador hacindolo sentirse a su

    vez valorado, seguro y respetado.

    Bibliografa:

    Bronfenbrenner, U. "Contextos de crianza del nio. Problemas y Prospectiva. Infancia y

    aprendizaje, 1985, 29, 45-55.

    Lautrey, J."Clase social, medio familiar e inteligencia" Madrid, Visor, 1985.

    Bandura, A. "Teora del aprendizaje social" Espasa-Calpe. Madrid, 1982.

    Curwin, R.L. y Mendler, A.N. "La disciplina en clase". Narcea. Madrid, 1983.

    Bowdoin, R., Torre J.C, Altares, J."Los padres son maestros". Ediciones Temas de Hoy, Madrid,

    1988.

    Mussen PH., Conger JJ.,Kagan J., "Aspectos esenciales del desarrollo de la personalidad en el

    nio" Trillas, Mxico, 1984.

    Elkind D. "Early Chilhood education: A Piagetian perspective". The Principal", 1971, 51, 48-55.

    Ministerio de Educacin, Cultura y Deporte

    Instituto Nacional de Tecnologas Educativas y de Formacin del Profesorado

    Informacin general:[email protected]

    C/ Torrela una 58. 28027 Madrid - Tlf: 913 778 300. Fax: 913 680 709

    http://www.ite.educacion.es/http://www.ite.educacion.es/http://www.educacion.es/mailto:[email protected]://www.ite.educacion.es/http://www.educacion.es/