La Administración de Medicamentos Es Por Vía

download La Administración de Medicamentos Es Por Vía

If you can't read please download the document

description

xd

Transcript of La Administración de Medicamentos Es Por Vía

La administracin de medicamentos es por va parenteral, considera la va intradrmica, subcutnea, intramuscular y endovenosa.VIA INTRADERMICA: Consiste en la introduccin de una cantidad pequea de solucin medicamentosa en la dermis, estos frmacos se caracterizan por una potente accin que pueden provocar reacciones anafilcticas, de ah la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguneo es reducido y la absorcin del medicamento es lenta. El uso est particularmente indicado para pruebas cutneasVIA SUBCUTANEA:Consiste en la introduccin de sustancias medicamentosas en el tejido celular subcutneo. Se usa principalmente cuando se desea que la medicacin se absorba lentamente.Debido a que el tejido subcutneo contiene receptores del dolor, las sustancias irritantes pueden producir dolor, necrosis y esfacelo del tejido.VIA INTRAMUSCULAR: Consiste en la introduccin de sustancias medicamentosas en el tejido muscular, usada principalmente en aquellos casos en que se quiere una mayor rapidez. La velocidad de absorcin depender de factores como, la masa muscular del sitio de inyeccin y la irrigacin sanguneaZONA DELTOIDEAEsta zona no es de uso frecuente, debido a que la capa muscular de ella es pequea, lo que limita la cantidad de volumen a inyectar. Los nervios radial y cubital, y la arteria braquial pasan por el brazo a lo largo del hmero, lo que implica un riesgo de lesionarlos si la zona de puncin no es bien delimitada. La zona de puncin se delimita tomando como referencia el acromion y a cuatro travesees de dedos de ste hueso se ubica el msculo deltoide.ZONA VENTROGLUTEAPertenece al plano superficial de los msculos de la regin gltea y abarca el glteo medio y el menor. Esta zona posee una masa muscular compacta en la cual hay escasas posibilidades de lesionar nervios o vasos sanguneos. Es de uso frecuente en los nios. Para delimitar la zona ventrogltea se ubica la espina ilaca antero-superior y la cresta ilaca; la zona de puncin corresponde al ngulo que se forma entre estos dos puntos.ZONA VASTO EXTERNO RECTO FEMORALEl vasto externo es un msculo bien desarrollado y tiene pocos vasos sanguneos y nervios importantes. Es recomendable, en todas las edades y especialmente en los nios.El recto femoral, dada su accesibilidad, es ms usado como zona de auto-inyeccin. Esta zona se delimita dividiendo la pierna en su cara anterior en tres porciones. El tercio medio es el rea de puncin. La parte externa corresponde al vasto lateral. La parte central corresponde al msculo recto femoralZONA DORSO GLUTEAEsta zona se usa preferentemente en los adultos, no as en lactantes y nios menores de tres aos; existe mayor riesgo de lesionar el nervio citico. El msculo no est plenamente desarrollado, ste se desarrolla con la ejercitacin de la marcha. Esta zona se delimita dividiendo el glteo en dos cuadrantes; para ello se toma como referencia el pliegue interglteo, la lnea media axilar. Entre estos dos puntos de referencia se traza una lnea horizontal, y sobre sta, una perpendicular. La puncin se puede realizar en todo el cuadrante externo, excepto en su ngulo interno, que corresponde a la zona por donde pasa el nervio citico. VALORACIONToda administracin de frmacos por va parenteral busca objetivos concretos como: lograr una meta teraputica o respuesta inmunitaria. Para lo cual se requiere una validacin de la prescripcin y valoracin de la persona ya sea adulto o nio.Prescripcin medicaSe realiza la validacin de la prescripcin mdica. Se verifica el nombre de la persona y se analizan las caractersticas del frmaco, la dosis indicada la va y la frecuencia de administracin.FarmacocinticaEl curso de accin de un frmaco especfico, el tiempo en que alcanza el efecto mximo y la duracin de la accin son caractersticas definidas por la farmacocintica. La farmacocintica considera los procesos de absorcin, distribucin, metabolismo interno y excrecin del frmaco.Una vez que el frmaco ingresa al torrente circulatorio, se inicia el proceso de farmacocinticaABSORCION La absorcin se refiere al paso de las molculas del medicamento desde su punto de administracin a la sangre. La va parenteral es la nica que garantiza que la dosis de medicamento llegue en su totalidad al sitio de accin. Los factores que influyen sobre la absorcin del medicamento son: Va de administracin, capacidad del medicamento para disolverse, riego sanguneo del punto de administracin, rea de superficie corporal y solubilidad lipdica del medicamento.DISTRIBUCIONEl transporte de un frmaco en el organismo por la corriente sangunea hasta su lugar de accin se denomina distribucin. El medicamento se distribuye rpidamente en aquellos rganos y tejidos ms irrigados como corazn, hgado, pulmones, cerebro; y ms lento en los huesos, piel y tejido graso. METABOLISMOEl metabolismo tambin se denomina biotransformacin debido a que implica la transformacin biolgica de un frmaco en un metabolito inactivo.La mayora de los rganos del cuerpo tienen la facultad de biotransformar medicamentos. Sin embargo el hgado, los riones y los pulmones son los ms importantes. El metabolismo prolongado de un frmaco genera su acumulacin y por consiguiente efectos o respuestas derivadas de la accin prolongada.EXCRECION El frmaco o sus metabolitos pueden ser eliminados a travs de los riones por tres mecanismos: simple difusin, secrecin activa y reabsorcin tubular. La excrecin de la droga es por va renal y digestiva, en menor proporcin, por va respiratoria. La retencin del frmaco incrementa los niveles de concentracin sangunea y catabolitos, consecuentemente, aumenta los riesgos de toxicidad.Existen medicamentos que se eliminan principalmente por va renal y tienen vida media ms larga (digoxina, cimetidina, penicilinas, litio y tetraciclina). Al disminuir la filtracin glomerular y la secrecin tubular, proceso habitual en el anciano, las dosis usuales pueden transformarse en dosis txicas, segn sea el frmaco indicado. Es importante recordar que en nios menores, el proceso de maduracin puede afectar la excrecin renal.REACCIONES ADVERSASUna reaccin adversa aun medicamento (RAM) es todo efecto nocivo no buscado y no deseado de un medicamento que se observa con dosis teraputica que habitualmente se administran a las personas. Esta definicin excluye casos de sobredosis, abusos o errores teraputicos.La gravedad de las RAM generalmente se clasifica como leves, moderadas, graves o letales: Leves no requieren antdoto, tratamiento o prolongacin de la hospitalizacin; Moderadas requieren un cambio de la terapia farmacolgica aunque no necesariamente interrupcin del frmaco causal. Puede prolongar la hospitalizacin y requiere tratamiento especfico. Graves: es necesario interrumpir el frmaco y requieren tratamiento especfico de la RAM Letales: contribuye de manera directa o indirecta a la muerte de la persona.CALCULO DE DOSIS La preparacin del medicamento requiere un clculo exacto de la dosis Esta actividad es importante porque los medicamentos no siempre son dispensados en la dosis y unidad de medida en la que se han recetado para ello, se debe recurrir, al uso de operaciones matemticas simples como son la regla de tres o ecuaciones.Dosis Recetada: es la cantidad de medicamento que receta el prescriptor.Dosis Disponible: es el peso o volumen de medicacin disponible en las unidades proporcionadas por la farmacia.Cantidad Disponible: es la unidad bsica o cantidad de medicamento que contiene la dosis disponibleCantidad a administrar: es la cantidad real de medicacin que la enfermera administrar.CALCULO PARA LA DILUCION DE MEDICAMENTOSSe har con la regla de tres. La regla de tres es el procedimiento que se realiza para obtener la dosificacin indicada en forma exacta, an en cantidades muy pequeas y as evitar reacciones adversas por concentracin del frmaco.EJEMPLOmpolla de Gentamicina de 80 mg. Con diluyente de 2 ml. Indicacin Mdica 20 mg. De Gentamicina cada 8 horas.Anote la dosis del medicamento en su presentacin original en el extremo superior izquierdo y el extremo derecho la cantidad de diluyente que va a utilizar 80 mg. - 2ml.mpolla de Gentamicina de 80 mg. Con diluyente de 2 ml. Indicacin Mdica 20 mg. De Gentamicina cada 8 horasEn la parte inferior anote la dosis de medicamento indicado 20 mg. Teniendo cuidado de colocar miligramos de bajo de miligramos (Nota anotar de manera que queden siempre alineados los conceptos miligramos con miligramos mililitros con mililitros, etc.). 80 mg. - 2 ml. 20 mg.Y en el otro extremo colocar una X que ser la incgnita a despejar en este caso corresponde a los mililitros a aplicar: 80 mg. - 2 ml. 20 mg. - XMultiplicar la cantidad colocada en el extremo inferior izquierdo de la formula (20 mg.) por el extremo superior derecho (2 ml.) 80 mg. - 2 ml.20 mg. - XEl resultado es 40.La cantidad obtenida corresponde a la X:80 mg. - 2 ml.20 mg. - X X = 0.5 ml.En este caso administraremos ml. 0.5 ml. de Gentamicina diluida que equivale a 20 mg. De Gentamicina.RECORDAR 1cc = 1 ml 1cc= 20 gotas 1cc = 60 microgotas 1 litro = 1000 ml 1gramo (g) = 1.000 miligramos (mg) 1 hora = 60 minutos 20 gotas = 60 microgotas 1 mg = 1.000 microgramos (g)FLEBOCLISISMATERIALESBandeja con: Rin limpio. Set de perfusin (Bajada de suero, Perfus ) Bajada de suero: Consta de : Espiga , cuentagotas ,filtro. Llave de paso ,tabuladora ,conexin. Branula, catter, punzocath.Consta de dos partes acoplables.a) Vstago: Es rgido, permite canalizar va y luego se retira. (En la figura aparece como fiador)b) Tefln .Es mvil y es lo que queda instalado en la vena. (Catter)Ventajas de la branula: Permite movilidad y comodidad de la zona de puncin.Hay de distinto calibre, desde el nmero 24 al 14.Se debe elegir, el de menor calibre para que cumpla su funcin. Trulas y alcohol 70%. Gasa estril. Ligadura. Tijera limpia. Almohadilla. Matraz de suero. Tela de fijacin ( Transpore ,Mic rospore ) Soporte o atril. Guantes de procedimiento: Permiten al operador protegerse de accidentes corto punzante o contaminacin con fluidos de alto riesgo.TECNICA1. Leer plan de Sueros.Plan de Sueros: Indicacin de sueros para las 24 horas.Un Plan de sueros puede contemplar en diferentes soluciones, que pueden llevar AGREGADOS, como KCL o NACL o medicamentos.2. Informar al paciente3. Preparar zona a puncionar.4. Disponer el atril.5. Lavarse las manos.6. Abrir set de perfusin. Inmediatamente proceda a CERRAR, la llave de paso del set.7. Limpiar con trulas con alcohol, el vstago del matraz, limpiar tijeras, Cortar vstago.8. Eliminar excedente de solucin equivalente app. a 50ml.9. Introducir espiga en el resto del vstago. PRESIONE y ROTE.10. Invertir matraz. Abrir llave de paso, de inmediato presionar cuenta gotas y dejar FLUIR solucin a travs de la tabuladora, para eliminar el aire.11. Cerrar llave de paso. Proteger adaptador con tapa original.12. Colgar matraz en soporte.13. Regularizar goteo segn plan.14. Dejar cmodo al paciente.Sitio de Puncin La piel debe estar indemne. Debe utilizarse venas de extremidades superiores. La puncin en los pliegues del codo, deben evitarse ya que tienen mayor posibilidad de salida del catter. (Aunque se ve mucho) Limpiar zona con alcohol a 70 %, esperar 30 segundos.Preparacin de aditivos. Los aditivos deben ser agregados a travs del gollete del matraz. Uso de tijera limpia con alcohol a 70/o Uso de jeringa de 1 uso.Instalacin del catter.1.-El catter permite solo una puncin. Debe ser reemplazado por otro estril si fracasa la instalacin.Todo material usado en la va E/V debe ser estril y MANTENER la esterilidad durante TODO el proceso de instalacin.Fijacin del catter. La fijacin del catter debe ser hecha de FORMA tal que no se desplace ni salga del sitio. Se debe registrar la fecha de instalacin del CVP, en el sitio de puncin. En hoja de enfermera se anota lugar y n de la branula instalada.Tiempo de vigencia del sistema. Est determinado por norma. Soluciones se cambian cada 24 horas. Bajadas de suero cada 24 horas. Llave de tres pasos cada 72 horas. Set de microgoteo cada 72 horas. Branula cada 72 horas.Vigilancia de un sueroI.-MANTENER PERMEABILIDADSignifica mantener un flujo constante.ACCIONES:1.-Matraz a 60-90 cm de altura.2.-NO acodamientos.3.-Adecuada posicin del brazo. Evita que se adose la punta del catter a la pared del vaso4.-Eliminar burbujas de aire de tubuladura.5.-No detener el flujo. Recambiar oportunamente.6.-Fijar adecuadamente la branula.-Permite evitar desplazamientos.II.-VIGILAR LUGAR DE PUNCION1.- Infiltracin. Extravasacin de fluidos endovenosos al espacio intersticial, a causa del desplazamiento del catter o la perforacin de la pared venosa.Signos de infiltracin:1.-Flujo se enlentece.2.-Extremidad se observa tensa y fra.Infiltracin de un Suero1.- La infiltracin de soluciones cidas, alcalinas o hipertnicas pueden provocar NECROSIS de los tejidos.2.- Flebitis: Inflamacin de la intima de la vena ,puede evolucionar de compromiso leve a severo como tromboflebitis , embolia pulmonar y bacteremia.Signos de flebitis: Sensibilidad local. Eritema Calor local. Ligera induracin. Cordn venoso palpable.Causas de Flebitis Tiempo prolongado de perfusin en el mismo lugar. Paso de medicamentos irritantes por va e/v. Paso de medicamentos irritantes poco diluidos. Infeccin por no aplicacin de medidas de asepsia . Edema: Acumulo de liquido en los tejidos. El edema se distingue porque es BLANDO Se produce por inmovilizacin apretada. Signos : Aumento de volumen, EnrojecimientoIII.-Control de Goteo.El goteo depende de diversos factores:1. Indicacin mdica.2. Naturaleza y composicin de sueros. Un suero puro puede pasar a mayor velocidad que otro que tiene aditivos o mezclas.3. Estado del paciente.- Necesidades del paciente en cuanto a lquidos, influyen en la velocidad de perfusin.Ej: Paciente deshidratado. Paciente en Shock hipovolemico. Paciente cardiaco.4. Edad.- Nios y ancianos son mas sensibles a una sobrecarga de lquidos. Segn contextura.5. Segn calibre de la venaCalculo de Goteo Permite determinar el nmero de gotas a pasar en un tiempo determinado. Equivalencia importante= 1 ml= 20 gotasEl goteo se puede controlar en sistema de bajada comn o en micro goteo.Equivalencias: 1 gota = 3 micro gotasCALCULO DE GOTEO CORRIENTE1 Dividir el total a pasar por el nmero de horas.Resultado = ml/horas2 El resultado ml/hrs dividirlo por 3Ej: El medico indica 500 Ml de suero en 24 Horas.Ejercicio: 500 / 24 = 21 / 3 = 7 Gotas x Min (Los valores son Aproximados al nmero mayor)CALCULO DE MICROGOTEO1 Se divide el total a pasar por el nmero de horas.2 Total de suero a pasar: Nmero de horas = Micro gotas por minutoEj: 500 Ml en 24 Hrs: 500 / 24 = 21 Microgotas.CALCULO DE GOTEO RAPIDOSe calcula por matraz en equivalencia simple. Matraz de 500ml pasa a 7 gotas por minuto en 24 horas. As : 500ml a 7 gotas. 1000ml a 14 gotas 1500 ml a 21 gotas 2000 ml a 28 gotasFactores determinantes de la velocidad del goteoEn paciente cardiaco o renal la velocidad del goteo ser menor.Causas cambio set de perfusin1. Al trmino del periodo de vigencia2. Ante REFLUJOS ,que no se eliminan inmediatamente.3. Despus de pasar una transfusin o productos lipdicos4. Reflujo Devolucin de sangre a la tubuladura por cambios de presin.Cambio set de perfusinEl paciente debe ser evaluado diariamente en busca de signos inflamatorios en el lugar de puncin. Ante la evidencia = Se retira catter, se cambia por otro esteril , en otro sitio de puncin alejado del anterior.Se debe CAMBIAR TODO el sistema.Reflujos Devolucin de sangre a la tubuladura por cambio de presin.Conducta a seguir ante reflujo reciente.1. Abrir llave de paso del set, hacer pasar un chorro de suero, HASTA QUE SE ACLARE EL FLUJO.2. Regular goteo.Forma de evitar reflujos Cambio de matraz antes de que termine totalmente la solucin que esta pasando. Mantener matraz a altura de 60-90 cms. Que el paciente NO levante el brazo por sobre el nivel del corazn.