LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

8
Universidad Nacional de Cuyo DOCUMENTO DE LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN Año 2007 AUTORA: Mgter. Elena Lescano LA ACTITUD PSICOLÓGICA EN EL DOCENTE 1ra. Parte (Edición revisada) El propósito principal de la inclusión de la asignatura Psicología Educacional en la formación de los maestros es ayudarlos a desarrollar una actitud psicológica. Veamos qué significa esto. Un docente argentino, Rolando Martiñá, nos dice: En resumen, la meta máxima (y también el máximo problema) de la educación es de naturaleza ética y podría expresarse, aproximadamente, de este modo: se trata de que los miembros de las nuevas generaciones aprendan a convivir, respetando las diferencias individuales y pudiendo congregarse, pese a ellas, en función de objetivos comunes. Pero esto no se logra con sermones, ni apelando a la vergüenza o a la culpa, sino haciendo un serio y científico esfuerzo por comprender la naturaleza humana, más allá de actitudes punitivas y de idealizaciones ingenuas. Por supuesto, ese esfuerzo debe comenzar por uno mismo y, en el caso de los educadores, además de la ayuda profesional que puedan recabar, y que les resulta tan necesaria, tal esfuerzo debería incluir una profunda y permanente reflexión acerca de sus propias experiencias como hijos y como alumnos, y de los motivos por los cuales pasan una buena parte de sus vidas en una escuela, y no en una oficina o un taller mecánico. 1 Actividades de aprendizaje ¿Qué opinás sobre la afirmación de Martiñá acerca de la meta máxima de la educación? ¿Estás de acuerdo con él?¿Por qué? ¿A qué se refiere el autor cuando dice que el esfuerzo por comprender la naturaleza humana debe comenzar por uno mismo? ¿Qué finalidad tendría que los educadores 1 Martiñá, R., La formación docente, en Fasce, J. Y Martiñá, R, Nosotros, educadores, Miño y Dávila, Bs.As.,1992. Pag. 43 1

description

Este documento plantea la necesidad de que el docente desarrolle una "actitud psicológica".

Transcript of LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

Page 1: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

Universidad Nacional de Cuyo

DOCUMENTO DE LA CÁTEDRA DE PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓNAño 2007AUTORA: Mgter. Elena Lescano

LA ACTITUD PSICOLÓGICA EN EL DOCENTE1ra. Parte

(Edición revisada)

El propósito principal de la inclusión de la asignatura Psicología Educacional en la formación de los maestros es ayudarlos a desarrollar una actitud psicológica. Veamos qué significa esto.

Un docente argentino, Rolando Martiñá, nos dice:

En resumen, la meta máxima (y también el máximo problema) de la educación es de naturaleza ética y podría expresarse, aproximadamente, de este modo: se trata de que los miembros de las nuevas generaciones aprendan a convivir, respetando las diferencias individuales y pudiendo congregarse, pese a ellas, en función de objetivos comunes. Pero esto no se logra con sermones, ni apelando a la vergüenza o a la culpa, sino haciendo un serio y científico esfuerzo por comprender la naturaleza humana, más allá de actitudes punitivas y de idealizaciones ingenuas. Por supuesto, ese esfuerzo debe comenzar por uno mismo y, en el caso de los educadores, además de la ayuda profesional que puedan recabar, y que les resulta tan necesaria, tal esfuerzo debería incluir una profunda y permanente reflexión acerca de sus propias experiencias como hijos y como alumnos, y de los motivos por los cuales pasan una buena parte de sus vidas en una escuela, y no en una oficina o un taller mecánico.1

Actividades de aprendizaje

¿Qué opinás sobre la afirmación de Martiñá acerca de la meta máxima de la educación? ¿Estás de acuerdo con él?¿Por qué?

¿A qué se refiere el autor cuando dice que el esfuerzo por comprender la naturaleza humana debe comenzar por uno mismo? ¿Qué finalidad tendría que los educadores reflexionen sobre sus experiencias como hijos y como alumnos y sobre sus motivos para ser docentes?

Nuestro autor continúa:

Decíamos, una línea atrás, “un serio y científico esfuerzo por comprender la naturaleza humana”. ¿Qué significa esto? ¿Significa que los docentes deben ser todos filósofos o psicólogos o antropólogos? Ciertamente, no. Aunque más por impracticable que por inconveniente. No obstante, sí debieran ser personas enteradas de la problemática de dichas disciplinas. Debieran poder plantearse la conducta humana como problema, problema ante el cual no bastan los refranes, las moralejas y el “sentido común”. Debieran poder desarrollar una cierta “actitud psicológica”, una profundidad de

1 Martiñá, R., La formación docente, en Fasce, J. Y Martiñá, R, Nosotros, educadores, Miño y Dávila, Bs.As.,1992. Pag. 43

1

Page 2: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

juicio, un nivel de reflexión que sobrepase, por lo menos, el de los medios masivos, el que según sus voceros expresa el nivel medio de la población. Tanto si esto es cierto como si no lo es, un formador de personas, no puede ser un mero cómplice de esos medios.2

Actividades de aprendizaje

¿Qué significa para vos “plantearse la conducta humana como problema”? ¿Por qué ante este problema el autor considera que “no bastan los refranes, las moralejas y el

“sentido común””? ¿Qué más sería necesario? ¿Por qué

Ante todo aclaremos que cuando proponemos que los docentes, en su formación, desarrollen una “actitud psicológica”, no nos referimos a que usurpen el rol del psicólogo, sino a que aprendan algunas de las conductas propias de dicho rol. Enfaticemos que nos referimos a algunas conductas, no a todas; sólo a aquéllas que son conducentes a relaciones humanas sanas, de apoyo y afecto y que no están limitadas a ámbitos profesionales excluyentes. Por el contrario sería deseable que todo profesional cuya tarea implique ayudar a otro, educadores, médicos, policías, abogados, etc., estuviera entrenado para utilizar con facilidad tales conductas. Por lo demás, en la vida cotidiana, independientemente del rol profesional, la actitud psicológica ayuda al desarrollo personal e interpersonal.

Hay otras conductas del rol de los psicólogos que por su especificidad, por el saber teórico y técnico especializado que requieren son de incumbencia exclusiva de esta profesión. Aclaremos también que las conductas que mencionaremos se prescriben como deseables para el rol del psicólogo en los procesos de formación y en los códigos deontológicos. No necesariamente las conductas que efectivamente realizamos los psicólogos en nuestro ejercicio cumplen con el ideal prescrito. Como cualquier otro profesional podemos equivocarnos, tener faltas y errores.

De hecho, es frecuente observar una perturbación relacional en la que caen algunos estudiantes de psicología y psicólogos novatos. Consiste en intentar mostrar “superioridad” en las relaciones utilizando el saber psicológico para colocar al otro en posición de inferioridad. Esto es, pretenden conocer significados ocultos de toda o cualquier conducta exhibida por el otro, invadiendo la persona del otro en contextos relacionales inapropiados. Nada más contrario a lo que aquí estamos considerando actitud psicológica.

Cabe señalar que este uso inadecuado e irrespetuoso del saber psicológico es complementario de ciertas expectativas de rol que circulan en el imaginario social de nuestro medio. Se trata de la atribución de saberes semi mágicos a los psicólogos o a la psicología, con el estereotipo de que bastaría una somera mirada para descubrir los aspectos más ocultos o más desconocidos de las personas.

Volvamos ahora a las conductas propias de la actitud psicológica y a la manera en que las puede utilizar el maestro en sus relaciones con los alumnos y sus padres. Veremos que no incluyen, en lo absoluto, el “darse aires de sabelotodo.”

En primer lugar, definamos el concepto de actitud. ¿Qué entendemos si decimos que alguien tiene una actitud competitiva? ¿O si decimos que alguien tiene una actitud de rebeldía hacia los profesores? ¿O que alguien tiene una actitud sumisa con el jefe? Todos entendemos, en el lenguaje común, que nos referimos a un modo de actuar habitual de un sujeto, en relación con algo o alguien de su entorno, y que implica sentimientos, pensamientos y comportamientos al respecto. Pero vamos a precisar más este uso tan vago.

2 Martiñá, R. Op.Cit., Pag. 442

Page 3: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

Actitud es una categoría conceptual desarrollada y estudiada principalmente por la Psicología Social norteamericana a partir de problemáticas surgidas durante la segunda guerra mundial. Se utilizó para tratar de explicar por qué las distintas personas tienden a comportarse de maneras consistentemente diferentes en situaciones similares. Se realizaron muchas investigaciones para desarrollar escalas de medición de actitudes y también muchos estudios experimentales para descubrir cómo las personas desarrollan y cambian sus actitudes.

Actividades de aprendizaje: Da un ejemplo de dos personas que actúen de “maneras consistentemente diferentes” ante un “reto”

que reciben de un superior jerárquico. Pensá en alguna situación de aula e imaginá diversas "maneras consistentemente diferentes” en que

podrían actuar distintos alumnos.

Todas estas investigaciones resultaron estrechamente ligadas a esfuerzos de persuasión en política, en ventas, en propaganda, etc. Y pueden considerarse el núcleo de las modernas encuestas de opinión e investigaciones de mercado.

Como sucede con tantos otros conceptos psicológicos, podríamos reseñar decenas de definiciones; por ello vamos a construir una definición atendiendo a los aspectos que más se repiten en ellas.

Para recordar con precisión

Llamaremos actitud a un estado mental de un sujeto, adquirido por aprendizaje, que lo motiva a actuar de cierto modo en determinadas situaciones. La actitud está dirigida u orientada hacia algo o alguien que genera una respuesta de atracción o rechazo. En este estado mental podemos distinguir los siguientes componentes:

1. Un componente comportamental: una predisposición o tendencia a manifestar una gama más o menos coherente y redundante de conductas en situaciones similares.

2. Un componente afectivo: valoraciones positivas o negativas y sentimientos de agrado o desagrado en dichas situaciones.

3. Un componente cognitivo: creencias, ideas, modos de percibir relacionados con las situaciones consideradas.

Actividades de aprendizaje En psicología, ¿ "comportamiento” significa lo mismo que “conducta”? ¿Por qué a veces se añade al sustantivo “conducta” el adjetivo “manifiesta”? ¿Hay alguna otra

clase de conducta? Por lo que recordás del conductismo en su forma más pura, tal como lo formuló Watson, ¿el concepto

de “actitud” tiene cabida en esa teoría? ¿Por qué?

Las actitudes pueden ser incluidas en una categoría conceptual más amplia de la psicología: los motivos. A veces, los autores utilizan uno u otro término de manera más o menos intercambiable, según sus formaciones teóricas. Por el momento nos basta con tener en cuenta que el concepto de motivo incluye al de actitud. A su vez, podemos incluir ambos conceptos en otro concepto más abarcativo: el

3

Page 4: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

concepto de personalidad. Sin entrar en precisiones en este momento, podemos adelantar el siguiente diagrama.

Actividades de aprendizaje Elaborá definiciones provisorias de los conceptos personalidad y motivos, para compararlas con las

que veremos próximamente.

Las actitudes, una vez adquiridas, tienden a ser estables y a resistir el cambio, ya que los tres componentes interaccionan entre sí para eliminar las experiencias e informaciones discordantes que podrían generar una revisión.

Pensemos en un ejemplo, que conocemos bien por las películas, que nos muestra la resistencia al cambio de actitud. Recordemos la actitud de denigración y persecución hacia los negros que tiene un sector de blancos del sur de E.E.U.U., que son miembros del Ku Klux Klan. Ellos creen que los negros son inferiores, vagos, sucios, etc. Por ello sienten desagrado de contactarse con ellos y se creen justificados en sus conductas de maltrato. Es un prejuicio tan fuertemente arraigado que impedirá cualquier experiencia nueva que lo pueda cambiar. Si un miembro del Klan conociera a una persona negra que hubiera sobresalido en alguna actividad, no modificaría su idea previa sobre la inferioridad de la gente negra. Más bien se autoconvencería que esa persona destacada ha logrado su posición de manera fraudulenta.

Actividades de aprendizaje ¿Cómo definirías el concepto de prejuicio? ¿Te parece idéntico al concepto de actitud? ¿Podés dar algunos ejemplos de actitudes, pensando en sus tres componentes?

En su mayoría, las actitudes se aprenden a través de modalidades implícitas. También es posible un aprendizaje explícito de nuevas actitudes y / o un cambio de las antiguas actitudes tanto por influencia de otras personas como por decisión propia.

4

Page 5: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

Actividades de aprendizaje Considerá tus actitudes en relación con: los discapacitados mentales; los niños bolivianos, peruanos o

con rasgos indígenas; los padres que golpean a sus hijos; las noticias sobre fútbol; las telenovelas. ¿Qué creencias y opiniones tenés al respecto? ¿Tenés sentimientos favorables o contrarios? ¿Qué tendés a hacer?

Pensá en alguna actitud tuya de la que te sientas contenta/o y en alguna actitud que desees cambiar. ¿Cómo las adquiriste? ¿Cómo podrías perfeccionarlas o cambiarlas? ¿Qué resultado tienen esas actitudes en tu vida? ¿Cómo cambiaría tu vida sin esas actitudes?.

Pensá en alguna actitud que admires en otra persona. ¿Por qué pensás que has aprendido esa actitud hacia la actitud de esa persona? ¿Qué te proponés hacer para desarrollar la misma actitud?

¿Cuál es tu actitud hacia el aprendizaje, en general? Mencioná componentes de los tres tipos que integren tu actitud.

¿Encontrás alguna semejanza entre este concepto de “actitud” y otros conceptos psicológicos que conozcas?

¡Atención! :

En psicología no usamos la palabra actitud para referirnos a: 1. una postura corporal, un gesto, un tono de voz2. una conducta aislada.

Siendo las actitudes estados mentales que predisponen a la acción, no son observables directamente. Inferimos las actitudes de los demás, observando su conducta manifiesta habitual y escuchando lo que dicen. Esta inferencia puede ser muy errada debido a que podemos equivocarnos al atribuir intención y sentido a la conducta del otro.

Nuestra interpretación de la intención y sentido de la conducta del otro siempre está mediada por nuestras propias actitudes. Mi visión del otro puede decir más de cómo soy yo que decir cómo es el otro. (Volveremos varias veces sobre este punto más adelante).

No confundamos el término actitud con el término aptitud (estar apto para tal o cual actividad).

Ahora que hemos definido el concepto actitud, vamos a ver en qué consiste la actitud psicológica que nos planteamos desarrollar. Primeramente, veamos una definición global; luego, vamos a explicitar cada uno de los tres componentes de esta actitud.

Llamaremos “actitud psicológica” a un estado mental que predispone a interesarse por el otro, estar abierto a él o ella para apoyarlo/a, comprender sus necesidades y valorarlo/a positivamente.

Distinguimos esta actitud psicológica de dos actitudes parecidas, pero negativas, que también implican interés por el otro, pero con distintos objetivos.

Nos referimos, por una parte, a la curiosidad malsana, a lo que popularmente llamamos “chusmerío”, que consiste en sonsacar información sobre el otro, para divulgarla y aparecer uno mismo como importante, conocedor o “correcto”.

Otra actitud superficialmente semejante, pero completamente diferente es la seudo actitud psicológica del psicópata. Este tipo de personas, fingen un interés por el otro y lo seducen para manipularlo para sus propios fines.

5

Page 6: LA ACTITUD PSICOLÓGICA - 2007

Componentes cognitivos de la actitud psicológica Fuerte creencia en el valor incondicional de todo ser humano. Visión optimista y esperanzada de la posibilidad de toda persona para acceder a mayores niveles de

integración personal y salud mental. Interpretación de toda conducta como la mejor adaptación posible de una persona en la situación

dada. Conocimientos sólidos de teorías de la psicología científica sobre el funcionamiento intrapsíquico e

interpersonal, en las distintas etapas evolutivas y en distintos contextos socioculturales. Saberes prácticos, derivados de los conocimientos teóricos, sobre modalidades efectivas de ayudar a

otras personas en su desarrollo personal. Conciencia de las competencias y limitaciones personales y profesionales en los procesos de ayuda. Clara discriminación entre lo propio del yo y lo ajeno, entre las semejanzas y las diferencias de sí

mismo y el otro.

Componentes afectivos Valores de respeto por la dignidad, libertad y autonomía de las personas. Sentimientos afectuosos, de agrado y atracción por las personas y por uno mismo. Tolerancia, paciencia, calma ante los defectos y errores propios y ajenos. Deseos de proteger, cuidar, ayudar a sí mismo y a los otros a crecer y perfeccionarse, equilibrados con

deseos de ser protegido, cuidado y ayudado. Empatía con los sentimientos y vivencias de los otros. Curiosidad por comprender al otro y a sí mismo.

Componentes comportamentales Comunicación verbal y no verbal de confirmación del otro. Definición clara de la relación con el otro. Planteo de expectativas positivas y metas concretas alcanzables para sí mismo y el otro, en la “zona

de desarrollo próximo”. Expresión de los propios sentimientos y evaluaciones de una situación, sin imponerlos como la única

verdad. Propuestas que ofrezcan posibilidades de elección al otro, aumentando sus grados de libertad. Explicitación y resolución pacífica de conflictos. Escucha activa.

Actividades de aprendizaje Releé las listas anteriores. Preguntate qué significa para vos cada ítem y tratá de ejemplificarlo.

Comentá tus interpretaciones con tus compañeros. Planteá tus dudas a los docentes.

6