La MESAcfespanol.org/wp-content/uploads/2018/01/Table-Study... · 2018-01-25 · ... haciendo...

113

Transcript of La MESAcfespanol.org/wp-content/uploads/2018/01/Table-Study... · 2018-01-25 · ... haciendo...

La MESAJESUS' CONVERSATION WITH HISDISCIPLES AT THE LAST SUPPER

GUÍA DE ESTUDIO

1

Derechos de Autor © 2017 Christ Fellowship, McKinney, Texas 75070.

The Table

Por Christ Fellowship

© 2017 McKinney, Texas 75070

Todos los derechos reservados. Impreso en los Estados Unidos de América. Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la portada, puede ser reproducida, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, sin el previo permiso escrito del editor.

www.christfellowshiphome.com

Escrituras tomadas de la Santa Biblia, NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL®. Copyright © 1973, 1978, 1984, 2010 Por: Bíblica, Inc. Todos los derechos reservados. Uso autorizado. NUEVA VERSIÓN INTERNACIONAL ® y NVI® han sido marcas registradas por Bíblica, Inc. El uso de esta versión requiere permiso de Bíblica US, Inc.

Nuestro Equipo de Guías de EstudioBarry Applewhite – Autor

Don Closson – Editor General, Anciano

Agradeciemntos Especiales a Sue Applewhite .

Nuestro Equipo de TraducciónPatricia Cevallos Gaby Garavito Lilia Abril - Editora

Andreina Fernandez Sara Peña Lizbeth Cortes - Editora

Mariana Fuentes Carmen Flores Sara Peña - Editora

Hortensia Van Hoosier

¿Preguntas? ¿Comentarios?Si el uso de esta guía te lleva a tener preguntas acerca de la Biblia o teología, envíanos un e-mail a:

[email protected]

Todo comentario es bienvenido. Contestaremos tus preguntas tan pronto nuestra carga de trabajo nos lo permita.

2

La MesaAutor, Lisa Scheffler

Si está hecha de pino áspero, elegante caoba o elegante vidrio y cromo, una mesa puede convertirse en el corazón de un hogar. Puede ser el lugar donde las personas se reúnen para tomar un café por la mañana, comidas rápidas, largas cenas o fiestas navideñas. Sobre ella se pueden escuchar carcajadas estruendosas o los silenciosos murmullos de una discusión seria. En un hogar donde todos son bienvenidos y la conversación fluye libremente, lo que sucede en la mesa puede moldear las vidas de aquellos que están sentados a su alrededor.

La noche antes de ser crucificado, Jesús se sentó alrededor de una mesa con sus seguidores más cercanos. Con un gran peso en su corazón, impartió sabiduría y ofreció aliento. Incluso cuando sus discípulos no captan completamente los eventos que están por acontecer y que cambiaran el rumbo de sus vidas en las próximas 72 horas, Jesús los tranquiliza tiernamente, mientras los reta a una mayor fe y obediencia. Con una promesa de victoria del otro lado de la cruz, Jesús les da a sus discípulos amor, consuelo y esperanza. Fue una comida que ninguno de ellos olvidó.

Te invitamos a acercar tu silla mientras nos reunimos durante las próximas ocho semanas para estudiar las palabras de Jesús en esta comida final. Plasmado en Juan 13-16, lo que conforma y que a veces llamamos el “Discurso del Adiós” de Jesús, debido al énfasis que el Salvador pone en preparar a sus discípulos para su partida. Con esta escena especial nos ayudamos a comprender el gran amor que Jesús tiene por todos sus seguidores — Incluyendo a cada uno de nosotros que hemos depositado nuestra confianza en él. Juntos experimentaremos la fuerza, la humildad y el amor sacrificial de Jesús.

Por lo tanto, busca un lugar en tu hogar, tal vez en la mesa de tu cocina, y pasa tiempo cada día en esta guía. Lee, estudia y ora acerca de cómo aplicar la enseñanza de Jesús. Conéctate con un grupo de compañeros creyentes, quizás alrededor de otra mesa, y analiza lo que has aprendido. Ven a la iglesia los domingos y reúnete con todos nosotros alrededor de la mesa del Señor donde adoraremos juntos y compartiremos la cena del Señor. Por el poder del Espíritu Santo, que todos seamos modelados por lo que sucede alrededor de estas mesas para que podamos impactar a otros con el amor de Cristo.

3

Jerusalén en el último día de Jesús

La ubicación del Templo, el Palacio de Herodes y la Fortaleza de Antonia son correctas. Los otros lugares son probables.

1. El sitio tradicional del Cenáculo donde tuvo lugar la Ultima Cena.

2. Getsemaní, un jardín amurallado en algún lugar en las laderas del Monte de los Olivos.

3. La casa de Anás, padre de Caifás. ( el sumo sacerdote )

4. El Palacio de Herodes, escena del juicio romano sobre Jesús.

5. El sitio tradicional de la crucifixión de Cristo.

6. La Fortaleza Antonia, donde se alojaron las tropas romanas.

7. El Templo dentro de el complejo del Templo del Monte.

4

Modelo de la Jerusalén del primer siglo Asegúrate de tomarte el tiempo para ver la reconstrucción de la Jerusalén del primer siglo que se muestra en una serie de imágenes de alta calidad tomadas en el Museo de Israel en Jerusalén. El modelo tiene una escala de 1/50 y cubre 22,500 pies cuadrados. El modelo fue construido de acuerdo con los planes elaborados por el arqueólogo Profesor Michael Avi-Yonah de la Universidad Hebrea de Jerusalén. El modelo representa a Jerusalén en el año 66 A.D., justo antes del inicio de la guerra entre judíos y romanos que resultó en la destrucción de Jerusalén y del Templo.

Usa las siguientes ligas escribiéndolas en la línea de direcciones de tu navegador En la página de la liga que se muestra a continuación, haz clic en las flechas para avanzar de una imagen a otra

< http://www.seetheholyland.net/model-of-ancient-jerusalem/#jp-carousel-3808 > as of 11/21/2017.

Otra liga útil con 111 imágenes es la siguiente:

< https://commons.wikimedia.org/wiki/Category:Model_of_Jerusalem_in_the_Late_Second_Temple_ Period > as of 11/21/2017.

5

Jesús y la comunidadSemana 1 | Juan 13:1-20

Día 1: Vista PreliminarAutor, Barry Applewhite

¡Bienvenido a la guía de estudio de Christ Fellowship, serie de sermones “La Mesa”!

Para los que son nuevos en Christ Fellowship, estas guías están destinadas a prepararlos para:

• comprometerte con Dios individualmente (uno de los principales objetivos de nuestra Iglesia)

• escuchar el sermón del próximo domingo con mayor comprensión y,

• discutir con tu grupo de vida como esta porción de la Palabra de Dios, te guía a una madurez en Cristo.

La tarea de hoy es familiarizarnos con el Evangelio de Juan, haciendo énfasis en el pasaje de la Biblia de esta semana.

OrientaciónLos cristianos tienen como conocimiento básico que Jesús eligió a doce discípulos, a quienes ahora llamamos “apóstoles” porque esa es la transliteración del sustantivo griego usado en Mateo 10:2 y en otras porciones. La palabra griega apostolos, que significa “Enviados de Dios,”1 nos da un sentido de la misión que Jesús le dio a estos hombres.

Pero si estos apóstoles fueron iguales en ser elegidos, no lo fueron en sus afectos. Tres se convirtieron en los más cercanos a Jesús: Pedro, Santiago y Juan. Juan da una historia privilegiada de Jesús, una historia que es distintiva en comparación con las escritas por Mateo, Marcos y Lucas. Tal vez eso es lo que esperaríamos de “el discípulo a quien Jesús amaba” (Juan 13:23). El erudito del Nuevo Testamento, Doctor Carson, hace un caso convincente de que los años de predicación a los judíos, ambos en Palestina y en otros lugares, le había dado a Juan claridad sobre cómo llegar a ellos con un mensaje sobre quién es Jesús, y el resultado escrito es el Evangelio de Juan2

1 BDAG-3, apostolos, God’s envoy (meaning 2.c.)

2 D. A. Carson, The Gospel According to John, The Pillar New Testament Commentary (Grand Rapids: William B.

Eerdmans Publishing Company, 1991) 93, 95.

6

La estructura del Evangelio de JuanAl escribir con una sonrisa astuta en su rostro, Carson expresa: “Al igual que muchas otras facetas del Evangelio de Juan, su estructura básica parece bastante simple hasta que uno comienza a pensar en ello. Vamos a elevarnos por encima del scrum académico creado por aquellos que han pensado en la estructura del libro usando solo las divisiones más claras, de la siguiente manera:

• Prólogo: La Palabra hecha (1:1-18)

• El libro de señales: Las señales [milagros] del Mesías (1:19-12:50)

• El libro de Gloria: La preparación de Jesús a la nueva comunidad mesiánica y su [muerte] (13:1-20:31)

• Epílogo: [Los roles complementarios de Pedro y Juan] (21:1-25)3

Una parte de la acción: Jesús prepara la comunidad mesiánica (Juan 13:1–16:33)

Hacer una serie de sermones sobre Juan, capítulos 13 al 16, implica saltar a la historia de Jesús cerca del final de su ministerio terrenal. De hecho, Juan 13 comienza la noche antes de que Jesús fuera crucificado por nuestros pecados. No solo nos estamos uniendo a la historia cerca del clímax, sino al relato que Juan presenta (información crucial), en un estilo literario adecuado a la época en que fue escrito: entre 80 y 100. A.D.4 Hace aproximadamente 1937 años que Juan escribió estas palabras, los estilos literarios han cambiado, sin mencionar el surgimiento de diferentes suposiciones culturales. Si se enfrenta con Twitter, Juan seguramente nos miraría como verdaderos bárbaros.

Después de proporcionar a sus discípulos un ejemplo vital para seguir y desencadenar la traición de Judas Iscariote (Juan 13:1-30), Jesús les da a sus discípulos una sesión informativa de despedida (Juan 13:31–16:33) seguida de una oración de partida (Juan 17:1-26). El erudito del Nuevo Testamento, Craig Keener, señala que un discurso de despedida de un líder era una costumbre judía que se remonta al discurso de partida de Moisés, (Deuteronomio 1-33), pero Juan registra el discurso de partida de aquel que es más grande que Moisés.5

Esta semana, consideraremos la narración de los eventos que llevaron a las instrucciones finales de Jesús para sus discípulos.

Juan 13:1-171 Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.2

Llegó la hora de la cena. El diablo ya había incitado a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara a Jesús. 3 Sabía Jesús que el Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio, y que había salido de Dios y a Él volvía; 4 así que se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ató una

3 Adapted from: Andreas J. Köstenberger, John, Baker Exegetical Commentary on the New Testament (Grand

Rapids: Baker Academic, 2004)10-11.

4 Köstenberger, John, 8.

5 Craig S. Keener, The Gospel of John: A Commentary, Volume II (Peabody, Massachusetts: Hendrickson Publishers,

2003) 896.

7

toalla a la cintura. 5 Luego echó agua en un recipiente y comenzó a lavarles los pies a sus discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura.

6 Cuando llegó a Simón Pedro, este le dijo: ¿Y tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí? 7 Ahora no entiendes lo que estoy haciendo —le respondió Jesús—, pero lo entenderás más tarde. 8 ¡No! —protestó Pedro—. ¡Jamás me lavarás los pies!

Si no te los lavo, no tendrás parte conmigo. 9 Entonces, Señor, ¡no solo los pies, sino también las manos y la cabeza! 10 El que ya se ha bañado no necesita lavarse más que los pies —le contestó Jesús—; pues ya todo su cuerpo está limpio. Y ustedes ya están limpios, aunque no todos. 11 Jesús sabía quién lo iba a traicionar, y por eso dijo que no todos estaban limpios. 12 Cuando terminó de lavarles los pies, se puso el manto y volvió a su lugar. Entonces les dijo: ¿Entienden lo que he hecho con ustedes? 13  Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. 14 Pues, si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. 15 Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes. 16 Ciertamente les aseguro que ningún siervo es más que su amo, y ningún mensajero es más que el que lo envió. 17 ¿Entienden esto? Dichosos serán si lo ponen en práctica.

¿Cuándo ocurrieron estos eventos?

¿Quién tomó la iniciativa y quién se resistió?

¿Qué sabía Jesús cuando estos eventos comenzaron a desarrollarse?

¿Cuál será el resultado de hacer lo que Jesús les mostró?

8

Día 2: Preparándose para servir a otrosAutor, Barry Applewhite

Andrea Bocelli, el italiano cuya hermosa voz se escucha con tanta frecuencia durante eventos de caridad, es uno de los grandes tenores de nuestro tiempo. Aunque no puedo entender las palabras, su dueto titulado “Tiempo de decir adiós,” con Sarah Brightman, es un regalo maravilloso para los oídos.

De manera similar, los discípulos no podían entender las acciones extraordinarias llevadas a cabo por Jesús la noche antes de la cruz, pero fueron fuertemente conmovidos por ellas. Todos menos un hombre, este es Judas.

Juan 13:1-5Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin. 2 Llegó la hora de la cena. El diablo ya había incitado a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara a Jesús. 3 Sabía Jesús que el Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio, y que había salido de Dios y a él volvía; 4 así que se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ató una toalla a la cintura.

¿Qué gran cambio estaba Jesús a punto de hacer?

Comentario

El contexto de Juan 13Antes de entrar en Juan 13, sería prudente considerar el contexto de la época. Jesús había dicho recientemente a sus discípulos (Juan 12:27) “Ahora todo mi ser está angustiado, ¿y acaso voy a decir: “¿Padre, sálvame de esta hora difícil”? ¡Si precisamente para afrontarla he venido! Y momentos después agregó (Juan 12: 31-32): 31 El juicio de este mundo ha llegado ya, y el príncipe de este mundo va a ser expulsado. 32 pero yo, cuando sea levantado de la tierra, atraeré a todos a mí.

“El príncipe de este mundo” (Juan 12:31) haciendo referencia a Satán, y la cláusula “cuando sea levantado de la tierra” (Juan 12:32) se refiere a la crucifixión de Jesús en una cruz romana, así como su resurrección y ascensión a la diestra del Padre. Estos eventos dramáticos ocurrirán inmediatamente después de los descritos en Juan 13-17.

En los versículos finales de Juan 12, Juan describe cómo el pueblo judío se había dividido acerca de lo que creían sobre Jesús (verso 37-43). Incluso hasta el último momento de su ministerio público, Jesús declara, “Yo soy la luz que ha venido al mundo, para que todo el que crea en mí no viva en tinieblas” (Juan 12:46).

En Juan 13, Jesús se mueve a puerta cerrada con sus doce discípulos, y retomaremos esa escena a continuación.

9

Una comida interrumpidaEl capítulo 13 comienza con Jesús y sus discípulos cenando juntos en una habitación en algún lugar de la ciudad abarrotada de Jerusalén. Pero esta no es una comida ordinaria; es la cena anual que Dios había ordenado (Éxodo 12) para recordar la primera Pascua, cuando el ángel vengador de Dios pasó por encima de las casas de los judíos fieles que habían matado a un cordero en sacrificio y habían esparcido su sangre en el marco de la puerta de sus casas. Es una ocasión solemne, más aún porque Jesús sabía que su muerte sucedería en menos de 24 horas.

1 Se acercaba la fiesta de la Pascua. Jesús sabía que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre. Y habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el fin.

El versículo 1 comienza con lo que está en la mente de Jesús. Él sabe que el (figurativo) “hora” ha llegado “que le había llegado la hora de abandonar este mundo para volver al Padre.” En varias ocasiones les había dicho a sus discípulos que iría a Jerusalén para morir (Lucas 13:33). ¡Pero este texto no menciona morir!

En contraste con nuestras formas, que se centran en gran medida en evitar la muerte a toda costa, Jesús conceptualiza este cambio con un verbo griego (metabainō) eso significa: “para transferir de un lugar a otro, pasar /pasar sobre.” Él pronto pasará del mundo al Padre. Esta frase afirma que nuestra relación más esencial — la que tenemos con Dios — sobrepasa a la muerte, y muestra la visión del “reduccionismo materialista”6 — diciendo que somos simplemente una colección de productos químicos que se disipa al morir — es completamente falso. Recuerda que estamos hablando de lo que Jesús sabe.

Nuestra relación más fundamental sobrepasa a la muerte.

¿De qué manera tus puntos de vista sobre la muerte provienen más de nuestra cultura que de Jesús?

Köstenberger nos recuerda algo que podríamos habernos perdido, ya que nos estamos uniendo a las historias acerca del final: “el mundo” (el Griego kosmos) se menciona cuarenta veces en Juan 13-17, y “el mundo” reemplaza a “los judíos” como el principal punto de referencia para Jesús y sus discípulos.7 Los judíos han tenido la oportunidad de creer en Jesús como su Mesías prometido a través de sus milagros y su enseñanza, pero la mayoría lo ha rechazado.

El contexto más amplio es que el mundo no tratará mejor a Jesús y a sus discípulos. Carson señala que “el mundo” no es el universo (o un subconjunto de él) sino “el orden creado (especialmente de la especie humana) en rebelión contra su Creador.”8 “El mundo” es a veces neutral en la Biblia, pero con mucha frecuencia, Carson expresa que tiene un significado negativo.

6 Thomas Nagel, Mind & Cosmos: Why the materialist neo-Darwinian conception of nature is almost certainly false

(New York: Oxford University Press, 2012) 4.

7 Köstenberger, John, 402.

8 Carson, John, 122-3.

10

La última mitad del versículo 1 nos ayuda a recordar que Jesús se unió a aquellos que se hicieron suyos al venir al mundo y amarlos “hasta el fin”. Esta frase puede significar “al máximo” o “al punto de su muerte”.9

El amor que Jesús siente por sí mismo llena su corazón a medida que las últimas horas de su estancia terrenal avanzan.

2 Llegó la hora de la cena. El diablo ya había incitado a Judas Iscariote, hijo de Simón, para que traicionara a Jesús.

Después de notar que la cena estaba en progreso, el versículo 2 nos da un vistazo a la mente de otra persona: Judas, el hijo de Simón Iscariote. Su corazón no está lleno de amor sino de la intención de traicionar a Jesús entregándolo a las autoridades religiosas judías. Sin embargo, Juan deja en claro que esta idea se originó con el diablo, quien “ya había incitado a Judas”. La deliciosa ironía es que el diablo está trabajando duro para provocar la muerte de Jesús, evento que le da un golpe fatal en última instancia, tal como Dios siempre había querido.

Un corazón movido por el diablo quiere lo que el Diablo quiere.

-- Adolf Schlatter

3 Sabía Jesús que el Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio, y que había salido de Dios y a Él volvía;

El versículo 3 nos devuelve a la mente de Jesús diciéndonos lo que ya sabía. Primero, “que el Padre había puesto todas las cosas bajo su dominio”. En otras palabras, las acciones y decisiones de Jesús en este momento crítico podrían haber sido de otro modo, pero sabía que había venido de Dios, y se ponía en acción para regresar a Dios. El coraje y el valor de esta decisión voluntaria fue enorme, porque un gran sufrimiento se avecinaba.

4 así que se levantó de la mesa, se quitó el manto y se ató una toalla a la cintura. 5 Luego echó agua en un recipiente y comenzó a lavarles los pies a sus discípulos y a secárselos con la toalla que llevaba a la cintura.

Una vez tomada su decisión, Jesús se levantó de una cena inconclusa para realizar un último acto de amor: servir a sus discípulos para enseñarles a servir el uno al otro. Carson hábilmente describe esta escena: “Debemos imaginarnos a los discípulos reclinados en alfombras delgadas alrededor de una mesa baja, cada uno apoyándose en un brazo, usualmente el izquierdo; con sus pies saliendo de la mesa.”10

Comenzando una serie de actos impactantes, Jesús se quitó su manto y ató una larga toalla de lino alrededor de su cintura (versículo 4). Luego, comenzó a hacer lo impensable — lavar los pies de sus discípulos (versículo 5). Siguiendo amplias investigaciones en fuentes judías y grecorromanas, ninguna revela otro ejemplo de lavado de pies de un superior a un inferior.11

¿Por qué Jesús hizo un acto socialmente inaceptable (de anti mundo)? En resumen, quería que nunca

9 Keener, John, Volume II, 899.

10 Carson, John, 463.

11 Köstenberger, John, 405.

11

olvidaran lo que les enseñaría a través de él: amarse unos a otros a través de un servicio humilde (Juan 13:34 y 13:15). En efecto, Köstenberger dice que Jesús está usando un patrón de enseñanza rabínica diseñado para provocar preguntas: gesto desconcertante -pregunta - interpretación.12 En una escala mayor, Jesús enseñará una lección similar cuando él, el Mesías e Hijo de Dios, muere la muerte de un criminal capital en una cruz romana para dar la oportunidad más inmejorable de paz con Dios. ¿Qué desconcertante es eso?

Como seguidor de Jesús, ¿cuándo has servido a aquellos que tienen menos estatus que tú -especialmente los que nunca podrían devolverte el favor?

12 Köstenberger, John, 405.

12

Día 3: Dispuesto a adaptarseAutor, Barry Applewhite

Cuanto mayor me hago, menos me gusta el cambio. Después de haber tenido un viaje rápido a la sala de emergencias en donde cada treinta segundos recibía una descarga eléctrica para forzar mi corazón a seguir latiendo; a menudo le digo a mi esposa, con una sonrisa, que la emoción es peor que el aburrimiento. El cambio es azaroso y la rutina es cómoda.

En esta imagen viene un desafío: Jesús no quiere que yo (o ninguno de nosotros) permanezcamos igual. Aprender a ser como Él, significa que tenemos que cambiar. Alternativamente, no somos suyos en absoluto.

Juan 13:6-11

6 Cuando llegó a Simón Pedro, este le dijo: — ¿Y tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí? 7 —Ahora no entiendes lo que estoy haciendo —le respondió Jesús—, pero lo entenderás más tarde. 8 —¡No! —protestó Pedro—. ¡Jamás me lavarás los pies!

—Si no te los lavo, no tendrás parte conmigo. 9 —Entonces, Señor, ¡no solo los pies, sino también las manos y la cabeza! 10 —El que ya se ha bañado no necesita lavarse más que los pies —le contestó Jesús—; pues ya todo su cuerpo está limpio. Y ustedes ya están limpios, aunque no todos. 11 Jesús sabía quién lo iba a traicionar, y por eso dijo que no todos estaban limpios.

¿Cuando te ves a través del lente del cambio, ¿qué te dice el versículo 8?

Comentario6 Cuando llegó a Simón Pedro, este le dijo: ¿Y tú, Señor, me vas a lavar los pies a mí?

Juan usa formas verbales simples en esta sección que están diseñadas para retratar la acción vívidamente, como si estuviera sucediendo justo en frente del lector.13 Como Jesús está lavando los pies de todos los discípulos, inevitablemente llegó a Pedro, que se opone, de esta manera lo describe Carson: “¿Vas a lavarme los pies?”14 Esta incapacidad de los discípulos para comprender lo que Jesús está haciendo es un tema común en el Evangelio de Juan.

Seguramente, tu (como yo) también has fallado a veces para comprender lo que

13 Daniel B. Wallace, Greek Grammar Beyond the Basics (Grand Rapids: Zondervan, 1996) 526 on the Greek

historical present.

14 Carson, John, 463.

13

Dios está haciendo. ¿Cómo trabajaste en eso?

Llegados a este punto, encontramos una práctica al traducir que tiene buenas intenciones pero que lleva a ocultar parte de lo que dice el autor bíblico. Permítanme explicar ofreciendo dos traducciones diferentes del versículo 7:

7 Ahora no entiendes lo que estoy haciendo —le respondió Jesús—, pero lo entenderás más tarde (NVI)

Respondió Jesús y le dijo: Lo que yo hago, tú no lo comprendes ahora; mas lo entenderás después. (RVR60)

Céntrate en las palabras subrralladas. NVI tiene un verbo, pero RVR60 tiene dos. El texto griego subyacente tiene dos verbos. En efecto, estás viendo la implementación de dos filosofías de traducción diferentes. NVI quiere que el texto sea tan claro e idiomático para los lectores del siglo veintiuno como sea posible. ¡RVR60 se compromete a presentar el texto tal como fue escrito sin importar si hace una traducción moderna o no!

Por lo tanto la pregunta seria: ¿Por qué Juan usó dos verbos para “hablar” (“respondió y dijo”) cuando uno podría haber sido suficiente?

Resulta que Juan estaba usando un dispositivo verbal (dos verbos) para indicar que el hablante estaba a punto de hacer una declaración significativa que merece atención adicional.15

Entonces, Jesús está implícitamente pidiéndole a Pedro que confíe en él y que siga su ejemplo, porque comprenderá más tarde por qué era necesario que Jesús lavara sus pies.

¡Nunca digas “nunca” a Jesús!Ah, hay un pequeño Pedro en todos nosotros cuando pensamos que estamos defendiendo una buena causa. Podemos estar un poco seguros de nosotros mismos. Vemos eso en la respuesta de Pedro (versículo 8), cuando él cree que está tomando una posición para mantener la dignidad de Jesús. ¿A quién está tratando de corregir Pedro? ¡A Jesús!

8 No! —protestó Pedro—. ¡Jamás me lavarás los pies! Si no te los lavo, no tendrás parte conmigo.

En el versículo 7, Pedro ha llamado a Jesús “Señor”. Ahora, en respuesta a la persuasión paciente de Jesús, Pedro dice, “¡Jamás me lavarás los pies! (versículo 8). Esa pequeña palabra “jamás” intenta expresar una construcción doblemente negativa en griego que es la forma más fuerte en que alguien puede negar algo. Este pasaje me recuerda a Mateo 16: 21-22, donde Jesús les dice a sus discípulos que debe ser asesinado por los líderes religiosos y levantarse en el tercer día, y Pedro responde, “¡De ninguna manera, Señor! ¡Esto no te sucederá jamás!” usando el mismo doble negativo. Esa es la combinación más asombrosa de palabras en el Nuevo Testamento.

Pero, como antes, Pedro ha traído un cuchillo a una pelea de armas. Ten en cuenta que el Padre ha puesto

15 Steven E. Runge, Discourse Grammar of the Greek New Testament (Peabody, Massachusetts: Hendrickson

Publishers, 2010) 150, concerning redundant quotative frames.

14

todo en las manos de Jesús, eso incluye quién se unirá a él con el Padre en el reino. Jesús responde, “―Si no te los lavo, no tendrás parte conmigo. (versículo 8b). Lo que esta declaración significa es que Jesús está llegando más allá del simple lavado de pies con agua para alcanzar un significado más amplio: Los seguidores de Jesús deben permitirle que les sirva, como también lo hará al abrazar la muerte en su lugar.16

9 Entonces, Señor, ¡no solo los pies, sino también las manos y la cabeza!

Pedro debería haber sido un explorador polar, porque tan pronto como encuentra un extremo insostenible, corre al otro extremo. Después de resistirse al lavado de pies, ahora está listo para ¡un baño completo! Que seamos rápidos en admitir que también a veces hemos sido tercos en resistir a Jesús, y que ni la mitad de nosotros hemos cedido por completo.

¿Qué quiere Jesús de ti y te estás resistiendo? ¿Qué se necesita para cambiar de opinión?

16 Keener, John, Volume II, 909.

15

Dos puntos de vista del versículo 1010 El que ya se ha bañado no necesita lavarse más que los pies —le contestó Jesús—; pues ya todo su cuerpo está limpio. Y ustedes ya están limpios, aunque no todos.

Hay dos formas principales de ver el versículo 10. Algunos toman el lavado de pies para involucrar una purificación de los pecados de los discípulos por la muerte de Jesús. (vea Puntos de Vista # 1, # 2 a continuación), mientras que otros dicen que este lavado de pies representa el servicio del propio Jesús (Ver Punto de Vista # 3).

Punto de Vista #1 — Carson afirma que hay un cambio en la forma en que Juan maneja la metáfora del lavado: los versículos 6-8 usan lavarse el cuerpo para referirse a la muerte de Cristo por nuestros pecados en la cruz, mientras que los versículos 9-10 se ocupan de un lavado más limitado (los pies), que se relaciona con la contaminación del contacto diario con el mundo.17 De acuerdo con Carson, entonces, esto explica el versículo 10, donde la frase “se bañaba” se refiere a la lucha de una vez por todas con la pena por el pecado, y la frase “Solo necesitan lavarse los pies” se refiere a la confesión diaria de pecado que Juan retoma nuevamente en 1 Juan 1: 9

Puntos de Vista #2 — Las Notas de la Biblia NET consideran el Punto de Vista # 1 “muy dudoso, “en parte porque los versículos 10b-11 declaran a los discípulos “completamente limpio” (NET), a excepción de Judas.18 Además, la aceptación del lavado de pies por parte de los discípulos “representó su aceptación de este acto de autosacrificio por parte de su maestro”.19

Punto de Vista #3 — El teólogo Herman Ridderbos dice que las dos opiniones anteriores se descartan cuando Jesús declara que sus discípulos están limpios (verso 10b) y aplica su ejemplo pidiéndoles que se sirvan unos a otros (versículos 13-14).20 El servicio de Jesús es el significado de la escena del lavado de pies. Jesús modela el amor humilde el uno por el otro. Como preparación de los discípulos para su próxima partida, esta visión tiene más sentido.

La última mitad del versículo 10 nos lleva de vuelta a un lugar más oscuro. Primero, Jesús da el paso adicional de usar un pronombre plural (refiriéndose a los discípulos) para decirle a Pedro: “Y ustedes ya están limpios.” Luego, agrega una excepción a esa declaración general diciendo, “aunque no todos.”

Todos los discípulos aceptaron que Jesús lavara sus pies, incluso Judas. Jesús amaba a los suyos hasta el final, aunque sabía que uno ya había decidido entregarlo a la muerte.

17 Carson, John, 465.

18 NET Bible Notes for John 13:10.

19 NET Bible Notes for John 13:10.

20 Herman Ridderbos, The Gospel of John: A Theological Commentary (Grand Rapids: Eerdmans, 1997) 461-2.

16

Día 4: Siguiendo su ejemploAutor, Barry Applewhite

En cualquier entorno de enseñanza / aprendizaje, puede haber quienes se niegan a asumir la carga de la enseñanza y otros que rechazan el trabajo de aprendizaje. He visto a un estudiante universitario que -sin interés en un curso de álgebra requerido- faltaba a clases, no entregaba la tarea, sacaba malas calificaciones en sus exámenes, y luego, les decía a sus padres que el instructor lo había reprobado injustamente. También he visto a un instructor universitario que enseñaba alemán a su clase -leyendo un periódico alemán en voz alta todas las mañanas- sin mostrar mucho interés.

Los cristianos no tenemos ese problema, porque Jesús nos dio muchos ejemplos a seguir, incluso hasta el punto de morir en nuestro nombre. Si no estamos aprendiendo y cambiando siguiendo su ejemplo, entonces, en algún momento, debemos hacernos la pregunta: ¿cuál es la diferencia entre nosotros y Judas?

Juan 13:12-1712 Cuando terminó de lavarles los pies, se puso el manto y volvió a su lugar. Entonces les dijo: ¿Entienden lo que he hecho con ustedes? 13 Ustedes me llaman Maestro y Señor, y dicen bien, porque lo soy. 14 Pues, si yo, el Señor y el Maestro, les he lavado los pies, también ustedes deben lavarse los pies los unos a los otros. 15 Les he puesto el ejemplo, para que hagan lo mismo que yo he hecho con ustedes. 16 Ciertamente les aseguro que ningún siervo es más que su amo, y ningún mensajero es más que el que lo envió. 17 ¿Entienden esto? Dichosos serán si lo ponen en práctica.

¿Cómo se identifica Jesús?

¿Qué quiere Jesús exactamente de sus discípulos??

Comentario12a Cuando terminó de lavarles los pies, se puso el manto y volvió a su lugar.

Versículo 12a podría usar alguna mejora. Jesús no “se puso el manto”, como si hubiera estado desvestido; él “se puso el manto” .

Quizás la mejor respuesta a la pregunta de Jesús (“¿Entienden lo que he hecho con ustedes?”) es que el tiempo dirá. Ciertamente, tienen una mejor oportunidad de comprender después de dar la explicación adicional en los versículos 13-17. La pregunta es probablemente retórica, porque Jesús se mueve directamente en la aplicación de su ejemplo. Él tiene minutos, no días, para llevar este mensaje a sus corazones.

17

Los versículos 13 y 14 están inundados de pronombres griegos (en su mayoría personales), y eso, generalmente significa que están siendo utilizados para enfatizar. Jesús está pintando una imagen con pronombres en los versículos 13-14. Los discípulos están acostumbrados a pensar en sí mismos y en Jesús. Pero los empuja a pensar en sí mismos y en todos sus seguidores.

Él sabe que no va a estar cerca, por lo que sus discípulos deben aprender a interactuar con amor y humildad, no con la rivalidad que a menudo han demostrado en el camino a Jerusalén. Cuando Pablo dice, “Someteos unos a otros en el temor de Dios” (Efesios 5:21), simplemente está implementando el humilde ejemplo del servicio mutuo que Jesús dio esa noche.

Jesús está usando una variedad de herramientas culturales y de lenguaje para expresar sus puntos. Al usar su propio ejemplo (versículo 14) -en los roles de maestro y Señor- está discutiendo desde el mayor (Jesús) hasta el menor (sus discípulos). Esa es una técnica de enseñanza rabínica común. El versículo 14 también usa el lenguaje de la deuda financiera de una manera metafórica para decir que sus discípulos se deben el uno al otro -NIV simplemente dice “deben”- para lavar humildemente los pies de los demás. Similar lenguaje figurativo acerca de la deuda también se utiliza en el Padre Nuestro en relación con perdonar a los demás (Mateo 6:12).

La próxima vez que asistas a la iglesia o Grupo de Vida, mira alrededor de la habitación y dite a ti mismo: “Tengo una deuda de amor y servicio con cada una de estas personas.” ¿Cómo crees que tal actitud podría cambiar la reunión?

16 Ciertamente les aseguro que ningún siervo es más que su amo, y ningún mensajero es más que el que lo envió.

NIV traduce las primeras dos palabras del versículo 16 con “Ciertamente.” Mi yo analítico quiere preguntar: ¿es “ciertamente” más cierto que “verdaderamente”? Siempre he pensado que “verdaderamente” era como “embarazada” en el sentido de que no hay término medio.

Lo que realmente tenemos en el versículo 16 es que Jesús usa un lenguaje diseñado para llamar nuestra atención. Las primeras dos palabras griegas del versículo 16 pueden ser transcritas como amēn amēn. Esta palabra griega amēn se extrajo directamente de una raíz hebrea del Antiguo Testamento que significa “ser confiable”. Carson dice que Jesús usa esta palabra antes de una declaración “para confirmar y enfatizar su confiabilidad e importancia.”21 Duplicar la palabra no hace que la siguiente afirmación sea más confiable; repetir la palabra hace énfasis y llama la atención a la declaración. Jesús usará esta declaración varias veces.

El mensaje que Jesús está resaltando se expresa en el resto del versículo 16 y en el 17. El versículo 16 establece lo que es de conocimiento común y ejerce una presión adicional sobre los siervos (los discípulos) para poner en práctica, uno con el otro, el servicio humilde llevado a cabo por su Señor.

17 ¿Entienden esto? Dichosos serán si lo ponen en práctica.

El versículo 17 dice que su nuevo conocimiento (“Entienden esto”) debe guiar sus acciones, y el resultado

21 Carson, John, 162.

18

será una bendición de Dios. Todo dicho con solemne advertencia.

Entonces, ¿quién toma esta enseñanza en serio y quién no? Ya aprendimos en el versículo 13:2 que Judas no. Aquí hay un mensaje sutil sobre aquellos que siguen el ejemplo de Jesús y los que no. ¿Quién quiere seguir a Judas al lago de fuego?

19

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoAutor, Barry Applewhite

Nuestra cultura está llena de ejemplos de personas que piensan que son mejores que otros. Sin duda, no hay necesidad de describir la estructura de clases en Estados Unidos o discutir los diversos marcadores (dinero, poder, belleza, celebridad, raza, nacionalidad, etc.),que usamos para mantener el puntaje.

¿Qué hay sobre algunos de nosotros que arrastramos todos esos estereotipos culturales a la iglesia? ¿Qué crees que Jesús diría?

¿A quién ves entre nosotros que muestra un ejemplo constante de servicio amoroso?

¿Cómo te sienes al encontrar en Christ Fellowship o uno de nuestros grupos de vida, a alguien que piensa en los demás por encima de sí mismo y los trata con amabilidad? [Realmente admiro a esas personas.] ¿Es ese el tipo de persona que te gusta tener cerca?

¿Qué podrías hacer para convertirte en el tipo de persona descrita en la pregunta anterior?

Para cerrar esta semana, me gustaría señalar algunas personas que nos sirven desinteresadamente y con un extenso compromiso de tiempo: nuestros ancianos y sus esposas. ¡Como lo hizo Jesús, nos están dando un ejemplo a seguir!

20

La ruptura de la hermandadSemana 2 | Juan 13:18–38

Día 1: Vista Preliminar Autor, Barry Applewhite

La traición a menudo es devastadora y los cambios que resultan, pueden ser extremos. Que Dios te ilumine para que nunca tengas que experimentarla personalmente. En el camino a la cruz, Jesús enfrentó la traición y el repudio de los que estaban más cerca de él; sabe cuán vulnerables son los seres humanos para pecar y su debilidad bajo estrés.

Juan 13:18–3818 »No me refiero a todos ustedes; yo sé a quiénes he escogido. Pero esto es para que se cumpla la Escritura: “El que comparte el pan conmigo me ha puesto la zancadilla”.19 »Les digo esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda crean que yo soy. 20 Ciertamente les aseguro que el que recibe al que yo envío me recibe a mí, y el que me recibe a mí recibe al que me envió». 21 Dicho esto, Jesús se angustió profundamente y declaró: Ciertamente les aseguro que uno de ustedes me va a traicionar. 22 Los discípulos se miraban unos a otros sin saber a cuál de ellos se refería. 23 Uno de ellos, el discípulo a quien Jesús amaba, estaba a su lado. 24 Simón Pedro le hizo señas a ese discípulo y le dijo: Pregúntale a quién se refiere. 25 Señor, ¿quién es? —preguntó él, reclinándose sobre Jesús. 26 Aquel a quien yo le dé este pedazo de pan que voy a mojar en el plato —le contestó Jesús. Acto seguido, mojó el pedazo de pan y se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón.. 27  Tan pronto como Judas tomó el pan, Satanás entró en él.

Lo que vas a hacer, hazlo pronto —le dijo Jesús. 28  Ninguno de los que estaban a la mesa entendió por qué le dijo eso Jesús. 29 Como Judas era el encargado del dinero, algunos pensaron que Jesús le estaba diciendo que comprara lo necesario para la fiesta, o que diera algo a los pobres. 30 En cuanto Judas tomó el pan, salió de allí. Ya era de noche. 31 Cuando Judas hubo salido, Jesús dijo: Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él. 32 Si Dios es glorificado en él, Dios glorificará al Hijo en sí mismo, y lo hará muy pronto. 33 »Mis queridos hijos, poco tiempo me queda para estar con ustedes. Me buscarán, y lo que antes les dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: Adonde yo voy, ustedes no pueden ir. 34  »Este

21

mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros.. 35 De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros». 36 ¿Y a dónde vas, Señor? —preguntó Simón Pedro.

Adonde yo voy, no puedes seguirme ahora, pero me seguirás más tarde. 37  Señor —insistió Pedro—, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Por ti daré hasta la vida. 38 ¿Tú darás la vida por mí? ¡De veras te aseguro que antes de que cante el gallo, me negarás tres veces!

¿Quién está influyendo en Judas y qué quiere hacer?

¿Qué aspecto tiene el pan en esta escena?

¿Cómo compararías a Pedro y Judas?

¿Dónde crees que las emociones fuertes jugaron un papel importante?

22

Día 2: El YO SOY forza a la acciónAutor, Barry Applewhite

Una vez que decidimos qué hacer, el desafío es seguir poniendo un pie delante del otro hasta que alcancemos nuestro objetivo. Eso es exactamente lo que vemos a Jesús haciendo en esta escena. Estaba forzando eventos hacia la cruz.

Juan 13:18–3018 »No me refiero a todos ustedes; yo sé a quiénes he escogido. Pero esto es para que se cumpla la Escritura: “El que comparte el pan conmigo me ha puesto la zancadilla”.19 »Les digo esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda crean que yo soy. 20 Ciertamente les aseguro que el que recibe al que yo envío me recibe a mí, y el que me recibe a mí recibe al que me envió». 21 Dicho esto, Jesús se angustió profundamente y declaró: Ciertamente les aseguro que uno de ustedes me va a traicionar. 22 Los discípulos se miraban unos a otros sin saber a cuál de ellos se refería. 23 Uno de ellos, el discípulo a quien Jesús amaba, estaba a su lado. 24 Simón Pedro le hizo señas a ese discípulo y le dijo: Pregúntale a quién se refiere. 25 Señor, ¿quién es? —preguntó él, reclinándose sobre Jesús. 26 Aquel a quien yo le dé este pedazo de pan que voy a mojar en el plato —le contestó Jesús. Acto seguido, mojó el pedazo de pan y se lo dio a Judas Iscariote, hijo de Simón. 27  Tan pronto como Judas tomó el pan, Satanás entró en él.

Lo que vas a hacer, hazlo pronto —le dijo Jesús. 28  Ninguno de los que estaban a la mesa entendió por qué le dijo eso Jesús. 29 Como Judas era el encargado del dinero, algunos pensaron que Jesús le estaba diciendo que comprara lo necesario para la fiesta, o que diera algo a los pobres. 30 En cuanto Judas tomó el pan, salió de allí. Ya era de noche.

¿Cómo responden los discípulos a la revelación de Jesús de que hay un traidor entre ellos?

¿Cómo responde Judas a las órdenes que Jesús le da?

23

ComentarioTe animo a mirar tu propia Biblia para ver que los versículos 12-17, con Jesús sirviendo a sus discípulos lavándoles los pies, funcionó como una interrupción de la cena, así como un retraso en la explicación de sus comentarios en los versículos 10-11, afirmando que no todos los discípulos estaban limpios. En el versículo 11, Juan nos informó que Jesús ya sabía quién lo iba a traicionar. Ahora el conocimiento interno de un traidor se convierte en una realidad externa.

18 »No me refiero a todos ustedes; yo sé a quiénes he escogido. Pero esto es para que se cumpla la Escritura: “El que comparte el pan conmigo me ha puesto la zancadilla.

Antes del final de su cruel maltrato, Jesús estará solo. Todos sus discípulos lo abandonarán, pero solo uno lo entregará a sus enemigos. Aquí, Jesús les dice a sus discípulos, usando un método judío estándar de interpretación bíblica,1 que esta traición también se ha previsto en las Escrituras a través de las palabras de David en el Salmo 41: 9 (“Hasta mi mejor amigo, en quien yo confiaba y que compartía el pan conmigo, me ha puesto la zancadilla.”). Jesús no solo sabía que esto vendría, hay muchas posibilidades de que eligiera a Judas para estar entre los Doce por esta misma razón.

¿Qué sugiere ese pensamiento? De vuelta en Juan 6:70, Jesús usó exactamente la misma forma verbal griega “elegir” para decir: “¿No los he escogido yo a ustedes doce? —repuso Jesús—. No obstante, uno de ustedes es un diablo. Como dice Carson, “El argumento [ambos en Juan 6:70 y 13:18] asume que no todas las elecciones son para la salvación.”2 Esta particular forma verbal griega (exelexamēn) está en la voz media, sugiriendo una ventaja para el que elige, y la definición del diccionario Griego-Inglés para el verbo es: “seleccionar a alguien para uno mismo.”3

¿Por qué elegiría Jesús a Judas para su propia ventaja? Para que Jesús pueda usar la exposición y la expulsión de Judas para desencadenar su propia muerte (entrega) a manos de las autoridades religiosas, como tantas veces había predicho. El Padre puso todo en las manos del Hijo (Juan 13:3), Jesús está guiando firmemente los eventos hacia su necesaria conclusión.

19 »Les digo esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda crean que yo soy.

El Evangelio de Juan es famoso por sus repetidos dichos “YO SOY”, como: “Yo soy el pan de vida” (Juan 6:35). Tenemos otro aquí al final del versículo 19, donde aparecen las palabras griegas características: egō eimi = “yo soy” o “YO SOY.” Aunque estoy de acuerdo con la conclusión de la NVI de que Jesús se identifica a sí mismo como Dios, su adición de las palabras “YO SOY” para recordar al lector reflexivo de Éxodo 3:14 que es un caso de sobre traducción.

21 Dicho esto, Jesús se angustió profundamente y declaró: Ciertamente les aseguro que uno de ustedes me va a traicionar.

Aunque es difícil de ver en el texto — a excepción de la presencia de “ciertamente” — Juan usa dos técnicas para señalar la importancia de lo que Jesús está diciendo en el versículo 21. Aunque el versículo deja en claro que Jesús está sintiendo una profunda emoción (“Jesús estaba preocupado en espíritu”), Carson nos ayuda a

1 Richard N. Longnecker, Biblical Exegesis in the Apostolic Period, Second Edition (Grand Rapids: William B.

Eerdmans Publishing Company, 1999) 56. The interpretive method is called pesher.

2 Carson, John, 470.

3 BDAG-3, eklegomai, choose for oneself, q.v.

24

ver la situación desde la perspectiva menos amenazada de sus discípulos: ¿Cómo podría este hombre enviado por Dios, que podía calmar las tormentas y resucitar a los muertos, enfrentar una situación que no podía remediar?4 Pero hay una situación que Jesús debe enfrentar sin remedio: morir en la cruz para salvar a todos los que le den su lealtad.

En un estado de agitación emocional, Jesús solemnemente les dice a los discípulos que uno de ellos lo entregará, nadie necesitaba preguntar quién lo quería: los líderes religiosos. Los doce se sumergen de inmediato en confusión y no tienen idea de quién está traicionando a Jesús (versículos 22, 24).

Todos los discípulos de Jesús lo abandonaron, pero uno solo lo entregará

a sus enemigos.

23 Uno de ellos, el discípulo a quien Jesús amaba, estaba a su lado.

Ridderbos nos ayuda a visualizar lo que sucede después: “Esta descripción asume la costumbre de reclinarse en la mesa en ocasiones especiales. Cada invitado se apoyaba en su brazo izquierdo con el codo sobre un cojín para que su cabeza estuviera cerca del pecho de la persona a su izquierda.”5 Juan (“el discípulo a quien Jesús amaba”) tiene el lugar de honor a la derecha de Jesús, así que todo lo que tiene que hacer es recostarse con la cabeza contra el pecho de Jesús (versículo 25) para preguntar, “Señor, ¿quién es? —

Pero Jesús no nombra al traidor en voz alta, entonces los discípulos (a excepción de Juan) no fueron lo suficientemente sabios para entender lo que haría Judas cuando Jesús lo envía lejos (versículo 28-29). Pero Juan sabe quién es, y su ejemplo muestra que, a medida que la relación de una persona con Jesús es más estrecha, más comprenderá lo que Dios está haciendo.

¿Tu (como Juan) te esfuerzas por estar cerca de Jesús? ¿Qué has hecho para que sea así?

27 Tan pronto como Judas tomó el pan, Satanás entró en él. Lo que vas a hacer, hazlo pronto —le dijo Jesús

Este versículo es el único en el Evangelio de Juan donde se nombra expresamente a Satanás, el lenguaje utilizado aquí (“Satanás entró en él”) es típico de la posesión demoníaca. Sí, soy consciente de que algunas personas modernas son escépticas de tal cosa, pero la Biblia revela lo que es real para aquellos que quieren saber la verdad. Algunos de nosotros también podemos decir que ver a una persona así (incluso una vez) es convincente.

Ten en cuenta que Jesús está dando órdenes aquí, y Satanás las está tomando. Aprendemos dos cosas en eso: 1) Satanás de ninguna manera es igual a Dios en ningún nivel, y 2) Satanás no se da cuenta de que el

4 Carson, John, 472.

5 Ridderbos, John, 469.

25

resultado final de la muerte de Jesús será su derrota completa y el castigo eterno. Entonces, Satanás ignora los planes de Dios y aquí inconscientemente, ayuda a completarlos.

El versículo 28 revela que incluso Juan no sabía lo que podrían significar las instrucciones de Jesús para Judas. La especulación entre los discípulos restantes se desarrolló en varias direcciones (versículos 28-29). En cualquier caso, Judas se fue inmediatamente (versículo 30) con una oscuridad en su corazón que ni siquiera la luna llena de Pascua pudo contrarrestar. La declaración final de Juan (“Ya era de noche”) ha recordado a muchos lo que Jesús dijo cuando los soldados romanos y los guardias del templo vinieron a llevarlo: “Pero ya ha llegado la hora de ustedes, cuando reinan las tinieblas.” (Lucas 22:53).

26

Día 3: Punto sin retornoAutor, Barry Applewhite

Todos los pilotos están familiarizados con la idea de que durante un corto período de tiempo es posible abortar un despegue. Pero las leyes de la física son tales, que más allá de cierto punto, lo único que puede hacer es tomar tanta velocidad como sea posible, para salir de la pista con seguridad antes de que esta se termine.

Pero ese no es el único punto de no retorno durante el despegue. En un día frío en 2009, el capitán Chesley “Sully” Sullenberger tenía el mando de un avión que fue golpeado por gansos canadienses poco después del despegue, destruyendo ambos motores. El Capitán se dio cuenta rápidamente de que no era posible aterrizar en el aeropuerto, preparó a sus pasajeros para el impacto, y aterrizó el avión en el río Hudson sin pérdida de vidas. Muchas vidas cambiaron ese día.

De manera similar, Jesús tuvo poco tiempo para preparar a sus discípulos antes de que su vida y la de los suyos cambiara para siempre. Para Jesús, la muerte en una cruz romana llegaría menos de 24 horas después. ¡No hay vuelta atrás!

Juan 13:31–3531 Cuando Judas hubo salido, Jesús dijo: Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él . 32 Si Dios es glorificado en él, Dios glorificará al Hijo en sí mismo, y lo hará muy pronto. 33  »Mis queridos hijos, poco tiempo me queda para estar con ustedes. Me buscarán, y lo que antes les dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: Adonde yo voy, ustedes no pueden ir. 34 »Este mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros. 35 De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros».

¿Qué tipo de línea de tiempo revela Jesús a sus discípulos? ¿Qué tipo de evento describe?

Comentario31 Cuando Judas hubo salido, Jesús dijo: Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él.

El versículo 31 es más difícil de lo que parece. El análisis en el siguiente párrafo se remonta a Juan 9: 4-5: “Mientras sea de día, tenemos que llevar a cabo la obra del que me envió. “Viene la noche cuando nadie puede trabajar.  Mientras esté yo en el mundo, luz soy del mundo.”

Judas Iscariote se ha ido, y su salida llevó a Jesús a hacer una declaración enigmática que Ridderbos, cuidadosamente explica de esta forma: “Esta [declaración] se basa en el cumplimiento del mandato dado por Dios como el Hijo del hombre en la tierra, que ahora está llegando a su culminación; la “noche” en la que

27

Judas desaparece también marca el final del “día” en el que Jesús debe hacer el “trabajo” que el Padre le ha dado para hacer, que es ser la luz del mundo.”6

Como hemos discutido antes, el verdadero significado de “gloria” (Griego doxa) se ha vuelto indeterminado para muchos cristianos. El significado básico de la doxa en el Nuevo Testamento griego va interrelacionado en dos direcciones: honor y resplandor.7 A la luz de la declaración de Juan, en Juan 13:1, que Jesús sabía que el tiempo para su partida de este mundo había llegado, es instructivo mirar hacia atrás, donde el verdadero esplendor de Jesús se reveló brevemente en presencia de Pedro, Jacobo y Juan (Lucas 9:30-31). Apareciendo con Jesús estaban Moisés y Elías, como Lucas los describe: “Y aparecieron dos personajes —Moisés y Elías— que conversaban con Jesús.” Hablaron de su partida, a punto de llevarse a cabo en Jerusalén”

Entonces, cuando Jesús dice, “Ahora es glorificado el Hijo del hombre, y Dios es glorificado en él.” (Juan 13:31), podemos entender que Jesús “ahora”, ha ganado mayor honor trayéndolo al Padre, quien lo envió, y luego cumplirá su partida.

Para fortalecer a sus discípulos, Jesús está reformulando la traición de Judas y especialmente las noticias inminentes de su partida como marcadores de mayor honor en lugar de signos de desastre y derrota. Jesús les revela la verdadera naturaleza de las cosas a pesar de las apariencias externas. Un límite ha sido cruzado en su viaje.

33 »Mis queridos hijos, poco tiempo me queda para estar con ustedes. Me buscarán, y lo que antes les dije a los judíos, ahora se lo digo a ustedes: Adonde yo voy, ustedes no pueden ir.

El versículo 33 se desplaza al tema de la partida de Jesús. Uno de los problemas que enfrentamos al ingresar a esta escena es que sabemos demasiado en comparación con los discípulos de Jesús en ese momento. Afortunados los que hemos escuchado sermones y canciones que relatan la historia y el significado de los eventos que se realizarán a continuación. Trata de ver lo que Jesús vio en esta sala: un grupo de hombres devotos pero confundidos; procurando entender, sin comprender, lo que está sucediendo.

¿Cómo ha sido Jesús paciente contigo mientras tratas de conocerlo mejor y seguirlo fielmente? ¿De qué maneras puedes identificarte con estar confundido?

Para entender mejor el versículo 33, debes saber que la frase “los judíos” en el Evangelio de Juan, representa “los oponentes judíos de élite”8 de Jesús — principalmente miembros del liderazgo religioso. En aquellos días, los cristianos debían ser cautelosos con aquellos que intentaban torcer estas palabras en un mensaje o filosofía antisemita. Debes recordar que Jesús era judío, y también lo fueron sus primeros discípulos. De hecho, muchos comentaristas creen, como Carson, que “el propósito principal del Evangelio de Juan fue la evangelización de los judíos de la diáspora” y de esos gentiles temerosos de Dios asociados con ellos.9 El cristianismo no puede tolerar el antisemitismo en ninguna forma.

6 Ridderbos, John, 473-4.

7 BDAG-3, doxa, radiance, honor, q.v.

8 Keener, John II, 923.

9 Carson, John, 481.

28

Jesús prepara a sus seguidores al predecir que lo buscarán pero que no pueden ir adonde él va (versículo 33). La palabra “no se puede” traduce un verbo griego que significa “ser capaz.” Jesús no les niega su permiso; él está diciendo que actualmente carecen de la capacidad. ¡Pedro lo demostrará en unas pocas horas!

34 »Este mandamiento nuevo les doy: que se amen los unos a los otros. Así como yo los he amado, también ustedes deben amarse los unos a los otros

El tercer tema que Jesús dirige a sus discípulos es una nueva orden. Jesús sabe que es vital para los discípulos trabajar en equipo y no como un grupo de competidores. Incluso en el camino a Jerusalén, habían discutido sobre quién era el más grande entre ellos. Keener señala lo que es realmente nuevo acerca de este mandamiento: la frase “Así como yo los he amado” eleva el nivel de comparación a muy alto.10 Jesús pronto los amará hasta el punto de dar su vida por ellos, y espera que ellos hagan lo mismo, si es necesario.

35 De este modo todos sabrán que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros».

Keener llega a decir que la obligación de amarse unos a otros es tan amplia que cubre todas las demás obligaciones en el Evangelio de Juan. Jesús quiere que el amor mutuo sea el sello distintivo que todos reconocerán como su marca en sus discípulos.

10 Keener, John II, 924.

29

Día 4: ¡Turbulencia aproximandose!Autor, Barry Applewhite

El rafting en aguas bravas puede darte emoción sin importar el nivel que estés buscando. Aun siendo demasiado osado, este deporte puede generar emoción extrema. Los balseros expertos planean cuidadosamente dónde ubicar sus balsas y dónde sacarlas nuevamente. Algunos ríos o cañones son demasiado para que alguien pueda sobrevivir.

Pedro cree que su compromiso con Jesús puede sobrevivir a las aguas más violentas, pero Jesús sabe que el miedo pronto hundirá la balsa de Pedro y lo dejará luchando por la supervivencia.

Juan 13:36–3836 ¿Y a dónde vas, Señor? —preguntó Simón Pedro.

Adonde yo voy, no puedes seguirme ahora, pero me seguirás más tarde.37 Señor —insistió Pedro—, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Por ti daré hasta la vida. 38 ¿Tú darás la vida por mí? ¡De veras te aseguro que antes de que cante el gallo, me negarás tres veces!

¿Cuáles son las tres preguntas que encuentras aquí? ¿Aparecen todas las respuestas?

Comentario36 ¿Y a dónde vas, Señor? —preguntó Simón Pedro

Adonde yo voy, no puedes seguirme ahora, pero me seguirás más tarde.

Siempre me sorprende cuán frentero puede ser Pedro con Jesús y aún llamarlo “Señor”. Lo hace nuevamente en los versículos 36 y 37.

Jesús contesta a la pregunta de Pedro, pero no la responde. En cambio, Jesús usa un contraste entre la incapacidad de Pedro para seguirlo ahora y su habilidad para hacerlo más tarde. Después de todo, esta es la hora de Jesús, no la de Pedro.

37 Señor —insistió Pedro—, ¿por qué no puedo seguirte ahora? Por ti daré hasta la vida.

Pedro continúa argumentando su caso para seguir a Jesús ahora, e intenta fortalecer su argumento al reclamar su voluntad de morir por Jesús. Este argumento ciertamente sugiere que Pedro siente el peligro extremo que Jesús planea enfrentar solo, pero al decir esto, Pedro ya pudo haber cruzado la línea del pecado al exagerar su nivel de compromiso. Después de todo, la voluntad expresada de Pedro de seguir a Jesús, incluso a costa de su propia vida, parece contradecir la declaración de Jesús de que Pedro no puede seguirlo (versículo 36).

38 ¿Tú darás la vida por mí? ¡De veras te aseguro que antes de que cante el gallo, me negarás tres veces!

30

Quizás la exageración de Pedro es parte de lo que lleva a Jesús a responderle agudamente. Primero, Jesús cuestiona la parte falsa del reclamo de Pedro. Entonces, él usa la señal de una declaración importante (amēn amen/de verdad) antes de decir, “¡De veras te aseguro que antes de que cante el gallo, me negarás tres veces!

¿De qué manera estaba siendo intencional Pedro?; ¿Cómo prueba esto el punto de Jesús sobre su disposición?

31

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoAutor, Barry Applewhite

La traición es un golpe terrible contra la unidad de cualquier grupo, asamblea cristiana o familia.

¿Cuándo experimentaste la traición, cómo lograron superarla tú y tu grupo? ¿De qué manera la traición puso a prueba tus valores cristianos?

Algunos cristianos tienen una visión inflada del conocimiento y el poder de Satanás. También parecen pensar que Satanás es capaz de tentar a todos a la vez, como si estuviera presente en todas partes.

¿De qué manera nuestra historia apoya la idea de que Satanás golpea a los espiritualmente débiles e incrédulos? ¿Qué aprendes de los comentarios de Jesús sobre cómo se pueden resistir los ataques de Satanás?

Jesús le da alta prioridad a nuestro amor mutuo. Esto lleva a varias preguntas importantes:

Frente a los repetidos mandatos de Jesús de amarse los unos a los otros, ¿cómo inventamos excusas para permanecer sin cambios?

Jesús dice que todos sabrán que somos sus discípulos por nuestro amor mutuo, entonces, ¿qué piensan nuestros conciudadanos de los cristianos y su papel en la sociedad? A la luz de tu respuesta, ¿qué debe suceder después?

32

Siguiendo al camino Semana 3 | Juan 14:1-14

Día 1: Vistas preliminares Autor, Barry Applewhite

Yo tengo un buen amigo en Cristo que me ayudó a mí (y a muchos otros) a prepararme para continuar la lucha contra el mundo sin él, cuando él partió con el Señor a causa de un cáncer. Esa experiencia me ayuda a entender lo que Jesús estaba tratando de hacer con sus discípulos la noche antes de su muerte.

Juntos aprenderemos lo que podamos de Juan 14-16, las más amplias enseñanzas de Jesús registradas en la Biblia. Algunas no se aplican a nosotros directamente, pero mucho de lo que Jesús dijo se aplica a todos sus seguidores hoy en día. ¡Empécemos!

Juan 14:1-141 »No se angustien. Confíen en Dios, y confíen también en mí. 2 En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya se lo habría dicho a ustedes. Voy a prepararles un lugar. 3 Y, si me voy y se lo preparo, vendré para llevármelos conmigo. Así ustedes estarán donde yo esté. 4 Ustedes ya conocen el camino para ir adonde yo voy». 5 Dijo entonces Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas, así que ¿cómo podemos conocer el camino? 6 Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó Jesús—. Nadie llega al Padre sino por mí. 7 Si ustedes realmente me conocieran, conocerían también a mi Padre. Y ya desde este momento lo conocen y lo han visto. 8 Señor —dijo Felipe—, muéstranos al Padre y con eso nos basta. 9 ¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya entre ustedes, y todavía no me conoces? El que me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: “Muéstranos al Padre”? 10 ¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les comunico, no las hablo como cosa mía, sino que es el Padre, que está en mí, el que realiza sus obras. 11 Créanme cuando les digo que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí; o al menos créanme por las obras mismas. 12 Ciertamente les aseguro que el que cree en mí las obras que yo hago también él las hará, y aun las hará mayores, porque yo vuelvo al Padre. 13 Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así será glorificado el Padre en el Hijo. 14 Lo que pidan en mi nombre, yo lo haré.

¿Cómo caracterizarías la pregunta de Tomás? (versículo 5)

33

¿Qué crees tú que Jesús sintió acerca de la pregunta de Felipe? (versículo 8)

¿Cómo crees tú que el versículo 14 (oración) se relaciona con el versículo 13 (honrando al Padre)?

¿Cuál es la razón por la cual Jesús enfatiza su retorno?

34

Día 2: Esperando ir a casa Autor, Barry Applewhite

Uno de nuestros más grandes problemas como cristianos es estar claro en lo que Dios quiere que hagamos en esta tierra. ¿Cómo equilibrar las cosas que son necesarias hacer para poder vivir aquí con las cosas que son vitales para cumplir con el trabajo de Dios hasta la venida de su Hijo Jesucristo por nosotros?

Para empezar, en estos tiempos la paciencia no es algo que nos caracteriza. Así que desarrollar la paciencia en seguir a Cristo es exactamente lo que el Espíritu Santo está haciendo en nosotros.

Juan 14:1-41 »No se angustien. Confíen en Dios, y confíen también en mí. 2 En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya se lo habría dicho a ustedes. Voy a prepararles un lugar. 3 Y, si me voy y se lo preparo, vendré para llevármelos conmigo. Así ustedes estarán donde yo esté. 4 Ustedes ya conocen el camino para ir adonde yo voy».

¿Por qué los discípulos estarían angustiados? (Mira Juan 13:21-22,13:33 y 13:38)

Comentario Si miramos al panorama completo, sabemos que Jesús está pronto a partir para reunirse con su Padre. Según Ridderbos los comentarios de Jesús en Juan 14-16 se concentran en continuar el compañerismo espiritual de Jesús como el Señor celestial con sus discípulos en la tierra.1 Para prepararlos para su partida, Jesús enmarca su venida a la tierra como un período de espera para su retorno final cuando los llevará a ellos a su hogar. La vida de ellos en la tierra estará marcada por el hecho de que ellos pertenecen a su Señor en el cielo.2

Comenzamos nuestro estudio en un aposento alto (Marcos 14:15) en Jerusalén, la noche antes que Jesús fuera arrestado y después crucificado. Están reunidos Jesús con sus once discípulos más cercanos. Judas habiendo sido incitado por Satanás (Juan 13:2), ya había salido para traicionar a Jesús. Además del anuncio de la traición Jesús tenía otros anuncios que hacer, cosas difíciles que decir para preparar a sus seguidores.

Comenzando el capítulo 14, ¡los discípulos habían comenzado a angustiarse por muy buenas razones! Justo momentos antes, Jesús había anunciado que uno de ellos lo traicionaría (Juan 13:21). Momentos después, Jesús les había dicho que él se iba pero que ellos no podían ir con él (Juan 13:33). Los discípulos sabiendo el odio de los líderes religiosos hacia Jesús y hacia ellos, la muerte les parecía lo más seguro a ocurrir y ¡ese evento no estaría lejos!

1 “No se angustien. Confíen en Dios, y confíen también en mí.”

1 Ridderbos, John, 482.

2 Ridderbos, John, 489.

35

Vamos a revisar algunos aspectos de interpretación en el versículo 1b. Las dos formas verbales griegas en este versículo para el verbo “creer” son idénticas, y las dos pueden ser traducidas como una afirmación o una orden. A continuación, tenemos las opciones más probables para el versículo 1b:

• “Creéis en Dios. Creed también en mí” (RVR95).

• “Crean en Dios, crean también en mí” (NBLH, LBLA).

El estudioso del Nuevo Testamento Hall Harris apoya fuertemente la traducción de NVI (Confíen en Dios, y confíen también en mí.) “La fe de los discípulos en Jesús como Mesías y Señor estaría siendo zarandeada al conocer estos eventos, que el autor claramente presenta como que hasta este momento no habían sido previstos por los discípulos.”3 Así que Jesús exhorta a sus discípulos a creer en él a pesar de los terribles acontecimientos que están pronto a suceder. En efecto, Jesús les dice que él será la solución para su angustia.

2 “En el hogar de mi Padre hay muchas viviendas; si no fuera así, ya se lo habría dicho a ustedes. Voy a prepararles un lugar.”

En versículo 2 encontramos la primera referencia al “Padre,” una palabra que ocurre 23 veces en el capítulo 14, 10 veces en el capítulo 15 y 11 veces en el 16. Claramente Jesús tiene mucho que decir acerca de la relación del Padre con el Hijo y con sus discípulos en Juan 14.

La simplicidad del lenguaje de Juan ha conducido a dos interpretaciones para la frase “la casa de mi Padre” en el versículo 2. Considerando que Jesús pronto será crucificado, preferimos el punto de vista de Carson4 y Morris5 que afirman que “la casa de mi Padre” se refiere al cielo. Ciertamente, el contexto está lleno con afirmaciones que Jesús y el Padre estarán con los discípulos en este mundo (Juan 14:23), aunque Jesús haga un lugar celestial para él.

Una ambigüedad similar existe para la palabra traducida como “vivienda” en el versículo 2. ¿Son esas viviendas permanentes (como esperaríamos de algo celestial) o temporales (como esperaríamos de algo terrenal)? Los cristianos más viejos recordarán la famosa frase de la versión RVR60: “en la casa de mi Padre muchas moradas hay” (versículo 2, ). Harrys dice que la traducción “moradas” puede ser rastreada hasta el diccionario William Tyndale, pero en el español antiguo la palabra simplemente significa lugar donde habitar, (no necesariamente algo suntuoso).”6 No creo que tú tendrás alguna queja acerca de tu nuevo hogar.

Una vez más prefiero la interpretación de Carson, Morris y Harris según la cual el significado de la palabra traducida como “vivienda” en el versículo 2 es un lugar permanente en el cielo. Y eso es lo que los discípulos debían esperar. Köstenberger nos recuerda a las villas Greco-romanas construidas por el Rey Herodes en Jerusalén, Tiberias y Jericó.7 Estas tenían numerosas terrazas y edificios, con hermosos jardines, árboles y corrientes de agua.

3 W. Hall Harris, III. “Exegetical Commentary on John 14,” 3. 17 November 2017 <https://bible.org/seriespage/17-

exegetical-commentary-john-14>.

4 Carson, John, 489.

5 Leon Morris, The Gospel according to John, Rev. Ed., The New International Commentary on the New Testament

(Grand Rapids: William B. Eerdmans Publishing Company, 1995) 567.

6 Harris, John 14, 4.

7 Köstenberger, John, 426.

36

Tu hogar en el cielo puede ser una “mansión” después de todo.

3 “Y si me voy y se lo preparo, vendré para llevármelos conmigo. Así ustedes estarán donde yo esté.”

Estamos tratando la paradoja que, aunque Jesús estará pronto ausente de sus discípulos, estará presente en ellos mediante el Espíritu Santo. Hasta ahora el conocimiento que Jesús va a preparar lugar para ellos en la casa de su Padre, es un mensaje muy reconfortante para los angustiados discípulos, Jesús añade más información reconfortante al hablarles de su regreso a “llevármelos conmigo.” Su propósito es a la vez simple y profundo: “ustedes estarán donde yo esté. ¿Qué más podrían querer los discípulos?

¿Cuán reconfortado te sientes al saber que está siendo preparado un lugar donde estarás con Jesús en el cielo? ¿Cómo esta visión del futuro trae confort a tu vida?

4 “Ustedes ya conocen el camino para ir donde yo voy.”

Después de animarlos en el versículo 3, Jesús les lanza la afirmación, traducida por Kösterberger: Ustedes ya conocen el camino para ir donde yo voy.”8 Puedo imaginarme claramente la escena: los discípulos mirándose unos a otros para ver si alguno sabía de qué “camino” estaba Jesús hablando.

Jesús estaba partiendo por medio de la cruz para regresar al Padre, pero esa ruta no estaba abierta para los discípulos. Su “vía” era de otro tipo.

8 Köstenberger, John, 428.

37

Día 3: La necesidad de un guía Autor, Barry Applewhite

Te sorprenderías al saber que algunas personas dejan de asistir a los estudios bíblicos porque tienen serios cuestionamientos y quieren aprender, pero su interés no es tomado en cuenta y solo se discuten cosas triviales. Bueno fuera que las cosas que se publican en Facebook permanecieran en Facebook y no tuvieran repercusión en la iglesia. Aunque algunos cristianos critican a Tomás por su constante cuestionamiento, él realmente muestra valentía al presentar sus preguntas de una manera abierta de manera que Jesús las tratara para beneficio del grupo. ¿Te pareces a Tomás o cargas con preguntas no respondidas que frenan tu fe? Si estás escondiendo esas preguntas, ¿qué beneficio te trae a ti o al grupo?

Juan 14:5-75 Dijo entonces Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas, así que ¿cómo podemos conocer el camino? 6 Yo soy el camino, la verdad y la vida —le contestó Jesús—. Nadie llega al Padre sino por mí 7 Si ustedes realmente me conocieran, conocerían también a mi Padre. Y ya desde este momento lo conocen y lo han visto.

Contrasta la palabra “camino” usada por Tomás en el versículo 5 con la misma palabra usada por Jesús en el versículo 6.

Comentario 5 Dijo entonces Tomás: Señor, no sabemos a dónde vas, así que ¿cómo podemos conocer el camino?

Tomás escoge dos palabras de Jesús para expresar una objeción: esas palabras son “a donde” y “camino.” Antes de revisar cómo Jesús resuelve esta objeción, echaremos una mirada cercana a la palabra “camino. “El sustantivo hodos traducido por NVI en el versículo 2 como “conocer el camino”, significa “la vía para viajar o trasladarse de un lugar a otro, carretera, autopista.”9 Este significado literal provee las bases para varios significados figurativos, incluyendo el que Jesús usa en el versículo 6.

6 Yo soy el camino, la verdad y la vida, le contestó Jesús. Nadie llega al Padre sino por mí.

El significado de la palabra “camino” aplicado a Jesús, (“Yo soy el camino”) es extrañamente tanto concreto como metafórico al mismo tiempo. Keener dice: “Dado la enemistad del mundo contra Dios, no hay camino al Padre, pero Jesús provee uno.”10

El significado concreto de la palabra “camino” es más claro en Hebreos 10:19-20 y 10:22, que dice:

Así que, hermanos, mediante la sangre de Jesús, tenemos plena libertad para entrar en el Lugar Santísimo, por el camino nuevo y vivo que él nos ha abierto a través de la cortina, es decir a través de

9 BDAG-3, hodos, way, q.v.

10 Keener, John, 943.

38

su cuerpo…Acerquémonos pués a Dios con corazón sincero y con la plena seguridad que da la fe…

De manera que vemos que Jesús es nuestro camino al Padre por medio de su muerte y resurrección a nuestro favor. Como nuestro sumo sacerdote, él nos acerca al Padre. Keener explica:

Para los discípulos, “el camino” (14:6) significa la vía para llegar a la presencia del Padre. Jesús va al Padre en virtud de su identidad y carácter; los discípulos irán al Padre por medio de Jesús y su participación con él. Los discípulos “conocen el camino” (14:4) precisamente porque ellos conocen a Jesús, quien es el camino (14:6), entiendan o no las implicaciones de este hecho.11

Carson aclara la afirmación de Jesús “Yo soy…la verdad y la vida” diciendo: Si la pregunta de Tomás y el versículo 6a demuestran que “camino” es el tema principal, ello va seguido de verdad y vida que juegan un importante papel: Jesús es el camino a Dios, precisamente porque es la verdad de Dios…y la vida de Dios.”12 Jesús encarna la verdad del Padre (Juan 1:14,18), y la fuente de la vida eterna (Juan 3:36).13

“Yo soy la …verdad.” -- Jesucristo

En estos tiempos cuando la gente miente sin ningún remordimiento, ¿cómo estás tú defendiendo la causa de la objetiva y real verdad en Jesucristo? Si él representa la verdad ¿cómo podría ser de otra forma?

Jesús no deja lugar a dudas de que él es el único camino al Padre. El primero dice positivamente que es “el camino, la verdad y la vida” (versículo 6a), con el artículo la o el dicho tres veces, aunque no es gramaticalmente requerido en las dos últimas afirmaciones. Luego, para evitar cualquier malentendido posible al final de la oración dice de manera negativa: Nadie viene al Padre sino por mí” (versículo 6b). Así que, en esta era pluralista donde algunos afirman que hay diferentes vías para llegar al cielo, vamos a dejar a tales personas ¡lidiar con esto!

Frecuentemente, los cristianos que manifiestan su fe oyen criticas acerca de la exclusividad que proclaman los cristianos. Debemos ser cuidadosos de dejar claro que Jesús dijo eso, todo lo que estamos haciendo es ser sus mensajeros. Cómo la gente se sienta acerca de lo que yo diga no hace mucha diferencia, pero rechazar lo que Jesús dice sí es un problema mayor.

Si estás presente en una discusión, ¿por qué dudas en asegurar lo que Jesús dijo que él era el único camino al Padre?

11 Keener, John, 939-40.

12 Carson, John, 491.

13 Though “life” (zoe) occurs 36 times in John’s Gospel, it occurs only once in chapters 14-16.

39

7 “Si ustedes realmente me conocieran, conocerían también a mi Padre. Y ya desde este momento lo conocen y la han visto.”

Como el versículo 7 puede ser enigmático para los lectores contemporáneos, vamos a analizarlo. La gramática griega del versículo asume que los discípulos han conocido a Jesús; “Si ustedes realmente me conocen” es asumido como una verdad por el bien del argumento,14 así que la cláusula final (“conocerían también a mi Padre) es también presentada como una verdad (mira Juan 1:18). Jesús exhorta a los discípulos a darse cuenta de que ellos sí conocen al Padre y han visto su exacta representación.

Pero, así como Tomás falló en apropiarse de las palabras de Jesús en el versículo 4, Felipe se probará a sí mismo incapaz de aceptar las enseñanzas de Jesús en el versículo 7. Ese es nuestro desafío en la lección de mañana.

14 Wallace, Grammar, 690.

40

Día 4: Animarse a dar honor a DiosAutor, Barry Applewhite

Mucha gente en estos días está buscando placeres más allá de los límites de lo que ya tienen. Incluso, algunos sueñan en hacer grandes cosas para Dios. Si tú eres cristiano, el mismo Espíritu Santo que vivió en grandes hombres y mujeres de fe, vive en ti. No hay límites en lo que Dios puede hacer a través de un cristiano comprometido, y especialmente a través de un grupo de ellos. Pero, ¿te estás preparando para grandes cosas o sólo para cosas promedios?

Juan 14:8-148 Señor —dijo Felipe—, muéstranos al Padre y con eso nos basta. 9 ¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya entre ustedes, y todavía no me conoces? El que me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: “Muéstranos al Padre”? 10 ¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les comunico, no las hablo como cosa mía, sino que es el Padre, que está en mí, el que realiza sus obras. 11 Créanme cuando les digo que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí; o al menos créanme por las obras mismas. 12 Ciertamente les aseguro que el que cree en mí las obras que yo hago también él las hará, y aun las hará mayores, porque yo vuelvo al Padre. 13 Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así será glorificado el Padre en el Hijo. 14 Lo que pidan en mi nombre, yo lo haré.

¿Estás de acuerdo con la afirmación de Felipe en Juan 14:8? ¿Eso alegraría a los discípulos?

Compara la promesa en Juan 14:13 con la de Juan 14:14.

Comentario 8 Señor —dijo Felipe—, muéstranos al Padre y con eso nos basta.

Morris dice que Juan utiliza un lenguaje poco claro para después introducir la explicación.15 Como nosotros, los discípulos estaban demasiados felices en ¡exigir! El verbo griego arkeo traducido en NVI, versículo 8 como “con eso nos basta” significa: “suficiente, adecuado.” Un lector alerta rápidamente vería la relación entre estar contento y ser suficiente y este verbo significa ambas cosas. Cuando tenemos suficiente estamos contentos. En nuestro versículo, Felipe pareciera que no está contento porque no tiene suficiente. Él quiere ver al Padre y así estaría satisfecho y contento.

15 Morris, John, 571.

41

Llama la atención que es Felipe quien introduce el tema del contentamiento. En Juan 6:7 aparece el mismo verbo cuando Felipe dice que la cantidad de pan y pescado no es suficiente para alimentar a 5000 personas. ¡Pero Jesús los hace suficiente para que cada persona esté satisfecha y aún queden sobras! En Juan 14 una vez más se ve a Felipe en la presencia de Jesús diciendo que lo que Jesús tiene no es suficiente. Carson lo plantea de esta forma: “Aunque consideran a Jesús como superior, no han entendido que a través de Jesús Dios mismo se ha hecho conocer. Todavía esto no es entendible para ellos, aún no conocen a Jesús muy bien.”16

9 ¡Pero, Felipe! ¿Tanto tiempo llevo ya entre ustedes, y todavía no me conoces? El que me ha visto a mí ha visto al Padre. ¿Cómo puedes decirme: “Muéstranos al Padre”?

Cuando Jesús responde: “El que me ha visto a mí ha visto al Padre,” usa “palabras que ningún humano tiene derecho a usar.”17 Pero el lector informado sabe por qué Jesús hablaba así. ¿Has considerado alguna vez lo absurdo de tratar de entrar a una habitación donde ya estás? ¡No puedes! De la misma manera, Felipe quiere ver al Padre cuando realmente lo está viendo. Es un problema de percepción.

Felipe comienza esta discusión diciendo que, si Jesús muestra al Padre, ellos estarían contentos. Sin embargo, la respuesta de Jesús contradice a Felipe. Jesús dice que ellos están realmente hablando con el Padre en el Hijo, ya que ellos no están satisfechos, ¡la afirmación de Felipe es incorrecta!

10 ¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Las palabras que yo les comunico, no las hablo como cosa mía, sino que es el Padre, que está en mí, el que realiza sus obras.

La pregunta de Jesús en el versículo 10a espera una respuesta afirmativa: “¿Acaso no crees que yo estoy en el Padre, y que el Padre está en mí? Jesús sabía que los discípulos sí creían que él está en el Padre y el Padre en él. Pero ellos no habían entendido las implicaciones de ese hecho, y prueba de ello es su solicitud de ver al Padre.

Jesús trata de trasmitir la estrecha unidad entre el Hijo visible y el Padre invisible. Jesús aclara que inclusive sus palabras no las habla por sí mismo, sino que provienen del trabajo hecho por el Padre. Esta relación de causa-efecto entre el Padre y sus palabras y acciones es muy similar a lo que Pablo describe en Filipenses 2 como una norma para los creyentes. El Espíritu Santo, que mora en un cristiano, trabaja en él para producir buenas obras: “lleven a cabo su salvación con temor y temblor, pues Dios es quien produce en ustedes tanto el querer como el hacer para que se cumpla su buena voluntad” (Filipenses 2:12b-13). Keener hábilmente expresa la situación: “Ver a Jesús es ver al Padre no como si el Padre y el Hijo son la misma persona (Juan 1:1b) sino porque ellos son uno (10:30), y como ellos moran uno en el otro completamente, y Jesús permanece completamente dependiente de la voluntad del Padre, sus carácteres son indistinguibles, como lo demuestran sus obras (14:10).”18

11 Créanme cuando les digo que yo estoy en el Padre y que el Padre está en mí; o al menos créanme por las obras mismas.”

Habiendo explicado esta profunda unidad entre él mismo y el Padre, Jesús otra vez llama la atención de los discípulos a descansar a través de la fe: “Créanme cuando les digo que estoy en el Padre y el Padre está en mí” (versículo 11a). Date cuenta de que Jesús ya les había dicho lo mismo en el versículo 10a, pero ahora los

16 Carson, John, 494.

17 Morris, John, 572.

18 Keener, John, 945.

42

exhorta a creer en un nivel de comprensión más profundo. Jesús está usando las creencias anteriores de los discípulos para levantar en ellos estructuras de fe nuevas y más fuertes.

En la última mitad del versículo 11, Jesús trata el caso real de que la fe de los discípulos no sea lo suficientemente grande para ellos creer sus palabras. Así que les pide creer en base de sus obras milagrosas. En el evangelio de Juan, la fe a través de las señales no es tan enfatizado como creer lo que no puedes ver, pero bueno es un comienzo.

En tu desarrollo espiritual ¿cómo la fe inicial sentó las bases para un desarrollo más profundo de tu fe a través del tiempo?

El sustantivo griego ergon, traducido por NVI como “al menos creánme por las obras mismas” en el versículo 11, significa: “hazañas, realizaciones…de las obras de Dios en Jesús, específicamente milagros.”19 La NVI, como otras varias traducciones de la Biblia, ha usado la palabra “obras” para expresar el plural de ergon. Pero Juan la usa de una manera especial. Leon Morris dice: “Las obras de Jesús, son las obras que nadie más ha hecho (Juan 15:24). Ellas son distintas y no se comparan a ninguna otra que alguien haya hecho.”20 La versión NTV de la Biblia correctamente las llama “milagros.”

Una predicción asombrosa Lo que nos falta de la lección de hoy cubre algunos de los versículos más difíciles del Nuevo Testamento. De acuerdo con esto, es posible que tú no estés de acuerdo con una o más de las interpretaciones que se presentan más abajo. Siempre es de sabio imitar lo que hacían los hermanos de Berea, que “recibieron el mensaje con toda avidez y todos los días examinaban las Escrituras para ver si era verdad lo que se les anunciaba” (Hechos 17:11).

12 “Ciertamente les aseguro que el que cree en mí las obras que yo hago también él las hará, y aún las hará mayores, porque yo vuelvo al Padre.”

Este versículo nos empuja a preguntar cómo esos creyentes en Jesús harán esas “cosas más grandes” después que Jesús ascendiera al cielo. Han sido ofrecidas dos respuestas.

La primera respuesta radica en un más grande número de obras milagrosas y no en milagros que sean más asombrosos. Por ejemplo, Harris describe la conversión de más judíos en el Día de Pentecostés que en el entero ministerio de Jesús.21 Esta explicación tiene sentido, para discernir la manera en la cual esta profecía fue cumplida, cuando observamos lo que pasó en el libro de Hechos después que Jesús fue al Padre.

La segunda respuesta supera a la primera y debe ser preferida. Ridderbos encuentra la punta de lanza para esta solución al final del versículo 12: “porque yo voy al Padre.” El retorno al Padre comenzará una nueva era en la cual Jesús recibe el completo honor y poder anunciado por el profeta Daniel concerniente al Hijo del

19 BDAG-3, ergon, deed, action, q.v.

20 Morris, John, 611.

21 Harris, John 14, 8.

43

Hombre.22 Daniel 7:13b-14a (NVI) dice: “Se acercó al venerable Anciano y fue llevado a su presencia, y se le dio autoridad, poder y majestad.”

Por esta razón, Pablo comienza su carta a los cristianos en Roma (Romanos 1:3-4, NVI) describiendo al Mesías, como descendiente de David, designado con poder Hijo de Dios por la resurrección. El es Jesucristo nuestro Señor.”

Para poner este punto de manera diferente, nosotros los Protestantes hemos estado tan enfocados en el perdón de nuestros pecados a través de la muerte de Jesús en la cruz que hemos descuidado las implicaciones de su resurrección y su presentación triunfante ante el Padre cuando es investido de toda autoridad. Las completas implicaciones de lo que vendría fue encerrado en misterio hasta después de que Jesús se levantó de la muerte. En este nuevo nivel de honor y autoridad Jesús estaba (y está) en una posición de actuar más poderosamente a través de sus discípulos, incluyéndonos a nosotros.

Nosotros hemos desatendido las implicaciones tanto de la resurrección de Jesús como la de su presentación triunfante ante el Padre obteniendo la in-

vestidura de Señor.

13 Cualquier cosa que ustedes pidan en mi nombre, yo la haré; así sera glorificado el Padre en el Hijo.

Los versículos 13 y 14 son tan difíciles como el 12. ¿Qué haremos con esta promesa tipo cheque en blanco (“Yo haré cualquier cosa que pidan en mi nombre”)? Morris dice: “Esto no significa simplemente usar el nombre como una fórmula. Esto significa que la oración debe estar en concordancia con lo que ese nombre significa”23

Para confirmar que Morris está correcto en términos generales, considera como los versículos 13 y 14 están intencionalmente en forma paralela:

Haré cualquier cosa que pidan en mi nombre,

De manera que el Padre sea glorificado en el Hijo

Pueden pedir cualquier cosa en mi nombre

Y yo lo haré.

Puedes ver inmediatamente que las líneas una y tres están diciendo la misma cosa con unas pocas diferencias en las palabras. Las líneas dos y cuatro apuntan a dos cosas diferentes: propósito (línea dos) y certeza (línea cuatro). La línea dos se convierte en la clave para entender estos dos versículos. Las oraciones que están alineadas con el nombre de Jesús son oraciones que traen honor al Padre, y esas oraciones ciertamente serán honradas por el Hijo.

De manera que tenemos libertad de pedir a Dios muchas cosas, pero el número de posibles oraciones contestadas positivamente serán las oraciones que traen honor al Padre.

22 Ridderbos, John, 497.

23 Morris, John, 574.

44

Día 5: Aplicando lo que has aprendido Autor, Barry Applewhite

Cuando las cosas no están muy bien en nuestras vidas, los cristianos tendemos a cuestionar el amor de Dios y su cuidado hacia nosotros. Dudar de Dios y dudar de nosotros mismos son probablemente los dos peligros más inminentes, Jesús primero trata las dudas de los discípulos hacia Dios diciendo: “Ustedes creen en Dios, crean también en mí” (Juan 14:2). Algunos cristianos han adoptado la (falsa) idea que nada malo puede sucederle a los que pertenecen a Cristo.

¿Alguna vez has tenido una crisis en tu vida en la que has dudado de Dios y su amor? ¿Cómo se solucionó?

Cuando hemos pecado, es fácil pensar que Dios ha cambiado de parecer con relación a nosotros y nos ha abandonado. Jesús quiso evitar que eso sucediera a sus discípulos asegurándoles que hay un lugar especial esperando por ellos en la casa de su Padre, de hecho, él mismo estará allí con ellos.

¿Por qué somos tercos al pensar que Dios no se dio cuenta de lo que realmente éramos cuando confiamos en Cristo? ¿Cómo el saber que tú tienes un lugar específico esperando por ti en el cielo te ayuda a superar tu pecado y no caer en desesperación?

¿Cuándo Dios te ha sustentado en una crisis, y cómo esos recuerdos te ayudan a enfrentar la próxima crisis con una fe mayor?

Para estar preparado para las crisis, debes sentirte confortable orando siempre. Cuando vienen los problemas no es el momento para descubrir que el pecado te hace sentir no bienvenido ante Dios. Tampoco querrás descubrir que te rehúsas a orar porque no has hablado con el Señor hace un tiempo.

¿Qué pasos puedes tomar para fortalecer tu vida de oración y especialmente su frecuencia e intimidad?

Solamente tú conoces qué preguntas estás escondiendo en tu mente que te inhiben tu crecimiento en Cristo. Tómate un tiempo para tomar nota de esas preguntas. Poniéndolas en papel, podrías afinarlas y hacerlas más

45

específicas. Recuerda que buenas respuestas siempre requieren buenas preguntas. (Nota: ¡Social media sería un terrible lugar para buscar respuestas serias! No todas las cosas que necesitan hacerse se pueden hacer en un teléfono inteligente).

¿Cuáles son tus preguntas específicas, y con quien te podrías sentar tranquilamente a hablar de ellas? ¿Tienes en esa lista a personas que conocen a Dios más profundamente?

Si alguna vez te has preguntado cuál es la diferencia entre cristianos bebés y cristianos maduros, es similar a la diferencia entre ver fotos de patinaje sobre hielo y ver personas que realmente están patinando. Los militares tienen un dicho: “el mapa no es el terreno.” O, como dice una propaganda de Nike: “Tú no sabrás si no vas.”

Así que ¿qué harás para mejorar tu comprensión de la revelación bíblica? ¿Y cómo pondrás el conocimiento en acción mientras va creciendo?

46

El Espíritu de la VerdadSemana 4 | Juan 14:15-31

Día 1: Vista PreliminarAutor, Barry Applewhite

Hay muchas cosas pasando en nuestra vida que no podemos detectar. Algo obvio son los campos electromagnéticos. Cada uno de nosotros está rodeado de uno débil, lo puedes comprobar cuando tomas un radio portátil. Tu presencia interferirá con la señal que el radio está recibiendo. Pero tus ojos no tienen la menor idea.

De una manera similar, el Espíritu Santo tiene un efecto profundo en cada creyente, pero no tenemos manera de detectar su presencia. Jesús no nos dejó solos para que lucháramos en contra del mundo. Lo sabemos porque lo dijo, y esa es la única evidencia que necesitamos.

Juan 14:15-3115» Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos. 16 Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre: 17 el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes y estará en ustedes. 18 No los voy a dejar huérfanos; volveré a ustedes. 19 Dentro de poco el mundo ya no me verá más, pero ustedes sí me verán. Y porque yo vivo, también ustedes vivirán. 20 En aquel día ustedes se darán cuenta de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes. 21 ¿Quién es el que me ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece. Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo también lo amaré y me manifestaré a él».22 Judas (no el Iscariote) le dijo:

¿Por qué, Señor, estás dispuesto a manifestarte a nosotros, y no al mundo?23 Le contestó Jesús:

El que me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y haremos nuestra vivienda en él. 24 El que no me ama, no obedece mis palabras. Pero estas palabras que ustedes oyen no son mías, sino del Padre, que me envió.25 »Todo esto lo digo ahora que estoy con ustedes. 26 Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les hará recordar todo lo que les he dicho. 27 La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden.28 »Ya me han oído decirles: “Me voy, pero vuelvo a ustedes”. Si me amaran, se alegrarían de que voy

47

al Padre, porque el Padre es más grande que yo. 29 Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean. 30 Ya no hablaré más con ustedes, porque viene el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre mí, 31 pero el mundo tiene que saber que amo al Padre, y que hago exactamente lo que él me ha ordenado que haga.

»¡Levántense, vámonos de aquí!

¿Qué recibirán los seguidores de Jesús que el resto del mundo no lo hará?

¿Qué dice Jesús que el Espíritu Santo hará por sus seguidores?

¿Qué dice Jesús acerca del “príncipe de este mundo”?

¿Qué puedes decir de la presencia continua del Padre, hijo y Espíritu Santo entre los discípulos?

48

Día 2: La promesa del EspírituPocas personas dudan en cantar estribillos proclamando su amor por Dios—¿Qué tan difícil es eso? – Pero el obedecer los mandatos de Cristo demanda más de nosotros. Imagínate qué pasaría si alguien dijera que podrías cantar tu amor por Dios solamente si obedecieras sus mandatos?

Jesús no dijo eso, ¿verdad?

Juan 14:15-2115 »Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos. 16 Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre: 17 el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes y estará[a] en ustedes. 18 No los voy a dejar huérfanos; volveré a ustedes. 19 Dentro de poco el mundo ya no me verá más, pero ustedes sí me verán. Y porque yo vivo, también ustedes vivirán. 20 En aquel día ustedes se darán cuenta de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes. 21 ¿Quién es el que me ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece. Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo también lo amaré y me manifestaré a él».

¿Qué relación existe entre el mundo y el Espíritu de la verdad?

Subraya la palabra “será” cada vez que sea usada. ¿Qué significa para ti la frecuencia con la que se usa en este texto?

Comentario 15“Si ustedes me aman, obedecerán mis mandamientos.” (NVI)15 “Si me aman, guardarán mis mandamientos.” (Otras traducciones son similares)

Una variante existe en este manuscrito -algunos tienen un mandato y otros, un verbo futuro- Carson dice que la segunda versión del versículo 15, se originó en la NVI. Si es así, un verbo en tiempo futuro ocurrió aquí: Jesús está viendo hacia el futuro y expresando la probabilidad de que sus discípulos demostrarían su amor a través de la obediencia. Carson hace una observación significativa al decir que esta es la primera vez en el evangelio de Juan que Jesús habla acerca del amor de los discípulos por él. Las palabras “Si ustedes me aman” tienen una gran influencia hasta el verso 21.

Uno de los tres verbos griegos para “amor” (agapaō) ocurre treinta y siete veces en el Evangelio de Juan, y diez de esas instancias están en el pasaje de esta semana. (Juan 14:15-31), por lo tanto, el tema principal es el amor. El verbo griego agapaō, traducido por la NVI como “Si me aman” en el verso 15, quiere decir “tener

49

cordialidad e interés en los demás, apreciar, tener afecto por, amar” En esta fundación de léxico, el contexto del verbo puede crear elementos adicionales. Por ejemplo, en el Nuevo Testamento,

agapaō siempre incluye acción y no solamente emoción. El verso 15 es típicamente de esta tendencia porque Jesús dijo que la obediencia seria señal de un amor directo hacia él. Esta asociación le da al amar a Jesús, un objetivo muy amplio, porque él ordeno muchas cosas.

En el Nuevo Testamento, agapē amor, siempre incluye acción, no solamente emoción.

Un estudio intenso de agapē en el Nuevo Testamento demostrará que está asociado con sacrificio para el beneficio de otra persona y el beneficio de Dios. Esto no es parte del significado léxico, pero muestra el tipo de agapaō que el Nuevo Testamento visualiza. Incompatible con el uso de “amor,” en inglés, agapaō no rodea la sexualidad. En griego hay otro verbo para eso.

De pasada, puedes ver que el énfasis de Jesús en cuanto a la obediencia en Juan 14 es muy similar a la manera que concluye el Sermón de la montaña (Mateo 5-7). Ve particularmente Mateo 7:21-27. Para resumirlo en un verso, considera esto: “Por tanto, todo el que oye estas palabras y las pone en práctica es como un hombre prudente que construyó su casa sobre la roca.” (Mateo 7:24).

16 “Y yo le pediré al Padre, y Él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre—”

Este verso es de gran importancia, pero nuestro entendimiento es limitado.

Pon atención en el verso 16, Jesús dice que el padre les dará a los discípulos “otro “consolador para ayudarlos. He usado letras itálicas en “otro” porque esa palabra es de ayuda para nosotros en lugar del difícil nombre que le sigue. Comprenderás mejor si piensas primero que el que se nos va a dar es como otro Jesús, pero no uno que va a estar con ellos en cuerpo como Jesús lo hizo.

Al usar el adjetivo griego allos el cual ANLEX lexicón define como “otra persona o cosa del mismo tipo,”1 La importancia está puesta en la similitud del papel que Jesús ha tenido con ellos. Con esa fundación, podemos movernos a cosas más importantes.

El nombre griego paraklētos, traducido como “abogado para ayudarte” en el verso 16 de la NVI: “mediador, intercesor, ayudante.”2 Paraklētos, está cuatro veces en el Evangelio de Juan (14:16, 14:26, 15:26, and 16:7) y se refiere al Espíritu Santo (en una participación activa diferente) cada vez. La palabra también en 1 Juan 2:1b es una referencia a Jesús: “Pero si alguien peca, tenemos un abogado ante el Padre — Jesucristo, el justo.”

Nota cuidadosamente que muchas discusiones de este sustantivo usan Paráclito, lo cual es una transliteración griega escrita con el alfabeto en inglés -derivado del griego paraklētos-. La realidad es que los paráclitos son difíciles de traducir, esto puede observarse en la siguiente variedad de traducciones: Consolador (KJV), Ayudante (ESV, NASB), Abogado NET, NLT, y NVI), y consejero (HCSB and RSV).

La frecuente declaración que paraklētos significa “uno llamado al mismo tiempo (a ayudar)” es un intento de definir el significado del sustantivo empezando con un verbo relacionado. Este método tan indirecto

1 ANLEX, allos, other, another, q.v.

2   BDAG-3, paraklētos, advocate, intercessor, q.v.

50

es menos deseable que el estudiar la variedad de usos del sustantivo mismo. Normalmente, los métodos indirectos están reservados para palabras raras, ya que el método es poco confiable.

Es importante notar que el Espíritu (el Paráclito) permanecerá con los discípulos “para siempre” (verso 16). Jesús se está yendo, pero el Espíritu Santo nunca se irá. El estará “contigo.” Más tarde aprenderemos que el Espíritu Santo estará también “en ti” (verso 17), Una situación que empezará más o menos en siete semanas apartir de esta noche en aposento alto (Hechos 2).

“17 el Espíritu de verdad, a quien el mundo no puede aceptar porque no lo ve ni lo conoce. Pero ustedes sí lo conocen, porque vive con ustedes y estará en ustedes.”

El verso 17 describe más tarde el Paráclito llamándolo “el Espíritu de la Verdad.” Este título relaciona al Espíritu con Jesús de una manera más enfática, quien en el verso 6 declaró ser “la verdad”. Nosotros veremos regularmente la integración estrecha del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.

En el verso 17 encontraremos otro poderoso tema usado por Juan: el mundo. La palabra griega kosmos (“mundo”) aparece 78 veces en Juan, y veinte de esas instancias ocurren en Juan 14-16, distribuidas equitativamente. Obviamente, el mundo no tiene nada en común con el Espíritu, ciertamente no puede porque el mundo no tiene la habilidad de ver o conocer al Espíritu.

Pero, aunque el mundo no puede saber o conocer del Espíritu de la Verdad, los discípulos lo conocen. En esto yace nuestra gran esperanza (Romanos 8).

18 “No los voy a dejar huérfanos; volveré a ustedes.”

Con la promesa de no abandonar a los discípulos, Jesús les pide que confíen en el abogado, el Espíritu de la verdad, que estará con ellos (verse 17) y su promesa de que regresará a ellos (versos 3 ay 18). Es emotivo que Jesús les promete no abandonarlos (Griego aphiēmi) como huérfanos (verso 18), pero ellos se dispersan y lo abandonan (aphiēmi), dejándolo solo excepto con el Padre (Juan 16:32).

El apoyo mutuo es la piedra angular de los grupos en Christ Fellowship. ¿De qué manera ayudas a tus hermanos en Cristo en horas de necesidad?

¿Cómo les muestras tu solidaridad en otras ocasiones?

¿De qué tipo de venida habla Jesús en el verso 18?

Carson explica: “cuando los versículos del 18-20 se leen en el contexto de la ‘hora’ inminente una [serie] de pequeñas pistas ayudan al lector a concluir que Jesús se está refiriendo a su partida -al morir- y el regreso después de su resurrección. El lenguaje es personal.

51

19 “Dentro de poco el mundo ya no me verá más, pero ustedes sí me verán. Y porque yo vivo, también ustedes vivirán.”

Hay un significado muy importante incluido en las palabras “porque yo vivo, también ustedes vivirán” (verso 19) !Imagínate lo que los discípulos sintieron después de que Jesús resucito! Pablo hace énfasis en la misma idea en Romanos 6:4-11, basándose en nuestra habilidad de resistir el pecado con la resurrección de Cristo la cual compartimos.

20 “En aquel día ustedes se darán cuenta de que yo estoy en mi Padre, y ustedes en mí, y yo en ustedes.”

Keener explica que, “Juan 14:20-23 se refiere a la presencia de Jesús con los discípulos después de su resurrección” Cuando Jesús habla de lo que los discípulos se darán cuenta “en ese tiempo” (verse 20), probablemente se está refiriendo a su resurrección. Jesús describe a sus seguidores como parte intima de la Trinidad.

¡Una idea impactante! Cuando Jesús dice, “ustedes están en mí,” trae a nuestra mente todos los lugares donde en el Nuevo Testamento dice que estamos “en él” o “en Cristo” Por ejemplo, este lenguaje es usado en Efesios1-2.

21 “¿Quién es el que me ama? El que hace suyos mis mandamientos y los obedece. Y al que me ama, mi Padre lo amará, y yo también lo amaré y me manifestaré a él.”

En el versículo 21 regresamos a la idea de 14:15, que la obediencia es la prueba del amor por Jesús. Keener Aptly hace la observación: “Aquellos que aman a Jesús obedecen sus mandamientos (14:15, 21; cf. 21:15); aquellos que obedecen sus mandamientos vivirán más seguros en su amor (14:21; 15:10). Lo que Jesús describe aquí no es una fórmula -es demasiado circular para eso- pero es un modelo para desarrollar una relación.”3 A esto lo llamamos crecimiento hacia la madurez en Cristo, una de las metas principales en el ministerio de Christ Fellowship.

3 Keener, John, 972.

52

Día 3: El amar a Jesús necesita acciónAutor, Barry Applewhite

Excepto por el testimonio general de Dios hecho…, Dios no se revela a todos de la misma manera o en el mismo grado. El mundo tuvo la presencia de Jesús por un corto tiempo, pero él solo habita con aquellos que demuestran su amor por él mediante la obediencia.

Cada uno de nosotros debe resolver cómo demostraremos nuestro amor por Jesús. Hacerlo es uno de los movimientos más contraculturales que podemos hacer, porque nuestra cultura nos anima a definirnos por nuestras propias aspiraciones y deseos, en lugar de ser fieles a Cristo.

Juan 14:22-2622 Judas (no el Iscariote) le dijo:

¿Por qué, Señor, estás dispuesto a manifestarte a nosotros, y no al mundo?23 Le contestó Jesús:

El que me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y haremos nuestra vivienda en él. 24 El que no me ama, no obedece mis palabras. Pero estas palabras que ustedes oyen no son mías, sino del Padre, que me envió.25 »Todo esto lo digo ahora que estoy con ustedes. 26 Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas las cosas y les hará recordar todo lo que les he dicho.

¿Qué dice Jesús de aquellos que no le aman?

¿Qué acciones tomará el Espíritu Santo a través de los discípulos?

Comentarios22 Judas (no el Iscariote) le dijo:

_-“¿Por qué, Señor, estás dispuesto a manifestarte a nosotros y no al mundo?”

El otro Judas mira hacia atrás -una afirmación previa- (versículo 19: “el mundo ya no me verá más, pero ustedes si me verán a mí”) para inquirir acerca de la severamente limitada revelación de Jesús, restringiendo esa revelación únicamente a los discípulos. Judas piensa que está oyendo un cambio de planes, pero era tal vez su propia expectativa, la rápida revelación del reino mesiánico, y entonces él pregunta (versículo 22b,

53

NET): “¿Qué ha sucedido que te revelarás a nosotros y no al mundo? “Los discípulos no tenían una idea clara de lo que vendría en las próximas 24 horas, y mucho menos en los próximos meses.

El mundo verá lo último de Jesús cuando esté colgando muerto en la cruz. Él no se mostrará después al mundo hasta que vuelva con los ejércitos del cielo para conquistar el mal y establecer su gobierno justo en el mundo (Apocalipsis 19: 11-20:6)

23 Le contestó Jesús:

El que me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y haremos nuestra vivienda en él (NVI)

23 Jesús respondió: “Si alguno me ama, obedecerá mi palabra, y mi Padre lo amará, y vendremos a él y haremos morada con él” (NET)

Jesús se niega a explicar la aparente diferencia entre las expectativas de Judas y las cosas que está diciendo. En cambio, pone un énfasis adicional en la presencia continua del Padre y del Hijo con cada persona que demuestre su amor con obediencia. Este énfasis no es fácil de ver en la NVI o en la mayoría de las versiones en inglés.

Las notas de la Biblia NET señalan que: “ el contexto aquí es individual en lugar de corporativo, así que el pronombre masculino singular ha sido retenido a través del versículo 23.” Por lo tanto, la obediencia que Jesús está discutiendo es personal, al igual que el amor y compañerismo. Esto no se puede ver fácilmente en la traducción de la NVI, porque ha reemplazado todos los pronombres singulares (“el”) de la Biblia NET con pronombres plurales (“ellos”), probablemente para que el versículo incluya a todos los géneros. Para ver esto, compara las dos traducciones anteriores del versículo 23. La inclusión de géneros es fiel al texto original en términos de su significado, pero es difícil de implementar en inglés.

24 “El que no me ama, no guarda mis palabras: y la palabra que habéis oído, no es mía, sino del Padre que me envió.”

Jesús aquí afirma el lado negativo de lo que ha dicho anteriormente sobre el amor y la obediencia. La falta de obediencia es prueba de no tener amor por Jesús. La unidad del Padre y del Hijo queda nuevamente clara cuando Jesús dice que el Padre lo envió, y que sus propias palabras provienen del ÉL.

Carson sabiamente dice, “El deber por sí mismo no generará obediencia a Cristo; solo el amor por él puede hacerlo « ¿Cómo es esta verdad en tu propia vida?

25 “Todo esto lo digo ahora que estoy con ustedes.”

La ESV traduce este versículo: “Y yo le pediré al Padre, y él les dará otro Consolador para que los acompañe siempre:”. La cláusula inicial (“estas cosas te he hablado”) representa una frase griega que aparece seis veces en Juan 14-16.

26 “Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, les enseñará todas

54

las cosas y les hará recordar todo lo que les he dicho.”

Morris dice que esta es la descripción más completa del Espíritu y que se encuentra en este Evangelio. Si este es el caso, debemos hacer todo lo posible por poner máxima atención a lo que dice. Primero, el Espíritu les enseña a los discípulos “todo” ¡Y cómo lo necesitaban! Carson dice una triste verdad: “El Evangelio de Juan, demuestra que los discípulos fracasan, en entender a Jesús a lo largo de su ministerio “.

También necesitamos entender que el Espíritu les recordará a los discípulos todo lo que Jesús les dijo. El valor de esa acción para ellos y para nosotros va más allá de la descripción. Keener proporciona un resumen útil: “La enseñanza del Espíritu no es totalmente innovadora ni simplemente repetitiva (porque esta última “recuerdan” hubiera bastado) pero es explicativa y aplicable”.

El Espíritu Santo es responsable por la perspectiva crucial que tenemos del resto del Nuevo Testamento. De hecho, una de las características más ignorada de las cartas del Nuevo Testamento, considera la manera como las revelaciones enlazan lo que Jesús enseñó e hizo.

55

Día 4: Jesús prepara a su genteAutor, Barry Applewhite

Tenemos una necesidad ilimitada de la paz que Jesús ofrece, porque el mundo nos presenta una serie formidable de problemas. Algunos viajes van directamente a aguas tormentosas. A veces hay poca elección. Una de esas veces es cuando Dios nos lleva a un período de prueba.

Jesús tuvo que entrar en peligro en obediencia al Padre. Un día puede que tengas que hacer algo similar. ¿Estarás listo?

Juan 14:27-3127 la paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden.28 »Ya me han oído decirles: “Me voy, pero vuelvo a ustedes”. Si me amaran, se alegrarían de que voy al Padre, porque el Padre es más grande que yo. 29 Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean. 30 Ya no hablaré más con ustedes, porque viene el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre mí, 31 pero el mundo tiene que saber que amo al Padre, y que hago exactamente lo que él me ha ordenado que haga.

»¡Levántense, vámonos de aquí!

¿Qué clase de relaciones describe Juan en estos versos?

Comentarios27 “La paz les dejo; mi paz les doy. Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo. No se angustien ni se acobarden.”

Antes de discutir este sorprendentemente difícil versículo, pon atención a la cláusula central (“Yo no se la doy a ustedes como la da el mundo”) la mejor versión la da BLPH en la lectura marginal: “una paz que no es la que el mundo da.” Jesús está negando la similitud de su regalo con el del mundo.

Si los discípulos no reciben de Jesús algo similar a lo que el mundo da, entonces una de las tres opciones debe ser verdadera:

1. La paz que Jesús deja es esencialmente diferente a la paz que el mundo da.

2. La paz de Jesús es dada de manera diferente a la paz que da el mundo.

3. Las dos opciones, son verdaderas.

Parece ser que esta elección es determinada cuando Jesús dice, “Mi paz les doy a ustedes.” Esa declaración inclina la balanza en favor de la opción tres: la paz que Jesús da es diferente en su escencia de la que el

56

mundo da, y Él da esa paz de una manera diferente.

Morris sugiere que la paz que Jesús deja no depende de las circunstancias exteriores -lo que la distingue de la paz que el mundo ofrece-. Hablando en esos términos, Harris piensa que la paz debería explicarse en términos de la morada del Espíritu Santo (el Paráclito), que es el tema en contexto.4

Pero mi descripción favorita de la paz de Jesús viene de Köstenberger, quien dice: “Su paz no es la ausencia de condiciones que intimidan sino el aplomo de ser fieles frente a la adversidad”. Jesús estaba a punto de demostrar esa misma valiente fidelidad.

¿Cuál es una de las crisis de fe más difíciles que has enfrentado, y como tu fe te ha ayudado a salir de ella?

Mientras que el léxico dice que el sustantivo griego eirēnē significa “un estado de bienestar, paz”, nosotros recibimos una declaración adicional en Filipenses 4: 7: “la paz de Dios, que trasciende todo entendimiento, cuidará sus corazones y sus pensamientos en Cristo Jesús. “En el análisis final, esta paz proviene de saber que, pase lo que pase, Dios te respalda.

La paz de Jesús es: “el aplomo al ser fiel frente a la adversidad” Andreas Köstenberger

¿Y los Discípulos?Una de las tareas más difíciles en la comprensión de los Evangelios es darse una idea de la condición espiritual de los discípulos. Hay una tendencia natural a decirnos a nosotros mismos que si hubiéramos pasado tres años con Jesús, lo hubiéramos entendido, amado y tenido fe. Por lo tanto, suponemos que los discípulos probablemente también lo hicieron.

Pero, en esta sección, encontramos que los discípulos observaron lo que Jesús les estaba diciendo de una manera fundamentalmente egoísta y terrenal. ¡Trataron de evitar los hechos desagradables, pero, Jesús los confronta!

28 “Ya me han oído decirles: “Me voy, pero vuelvo a ustedes”. Si me amaran, se alegrarían de que voy al Padre, porque el Padre es más grande que yo.”

La declaración condicional griega en el versículo 28b (“Si me amaran, se alegrarían”) declara con claridad cristalina que los discípulos no amaron a Jesús ni se alegraron por él. Este tipo de construcción lingüística “si” se llama “Contrario al Hecho”, y podría ser sobre traducido diciendo: “Si me amaras, pero no lo haces, te alegrarías, pero no lo estás”. Los discípulos estaban pensando en su propia pérdida.

Su amor imperfecto por Jesús consiste en que los discípulos se enfocaron en lo que era bueno para ellos

4 Harris, John 14, 10-11.

57

mismos, no en lo que era bueno para Jesús. ¡Incluso estaban equivocados sobre lo que era bueno para ellos! El más grande beneficio para los discípulos y para toda la humanidad ocurre porque Jesús voluntariamente va a la cruz y luego regresa al Padre.

La afirmación de Jesús que “el Padre es más grande que yo” ha sido arrancada de su contexto por muchos grupos en la historia, los cuales querían asestar un golpe a la divinidad de Jesús, pero esos grupos han ignorado completamente lo que es importante. Keener explica que el problema es la subordinación de Jesús al Padre como su representante durante la encarnación. Esto se pone de manifiesto en Filipenses 2: 5-8.

29 “Y les he dicho esto ahora, antes de que suceda, para que cuando suceda, crean.”

Una dificultad con las frases simples pero oscuras que Jesús está usando es que pueden pasarse de largo sin ser examinadas seriamente. Por ejemplo, ¿qué significa “esto”? ¿A qué se está refiriendo Jesús? Un análisis más profundo nos dice que Jesús está viendo los eventos venideros: será arrestado; los discípulos lo abandonarán; él volverá al Padre; él regresará a los discípulos; esto, en forma resumida, no en detalle. Específicamente, los discípulos sobreestiman su amor por él, como se los acaba de advertir en el versículo 28, y él quiere que se den cuenta más tarde de que su fracaso de morir con él, fue anticipado por él. Incluso sabiendo esto, los amó hasta el último instante.5-8.

Si Jesús amó a sus discípulos a pesar de su imperfecto amor por él, ¿Qué te dice esto sobre tu relación con Cristo?

Su propósito era: “para que cuando suceda, ustedes crean”. Carson observa que Jesús dijo lo mismo acerca de la traición de Judas Iscariote (13:19). Los otros discípulos no irán al enemigo, pero su fe sufrirá una severa conmoción, y Jesús quiere que emerjan con un compromiso aún más fuerte hacia él. Su fe aumentará cuando regrese a ellos, vivo después de su muerte, como lo prometió.

30 “Ya no hablaré más con ustedes, porque viene el príncipe de este mundo. Él no tiene ningún dominio sobre mí,”

La traición de Judas ya ha producido resultados. En la reunión de las tropas romanas y del templo, Satanás está activo para llevar acabo su ataque final contra Jesús. Él sabe que se rendirá bajo su custodia en unas pocas horas, pero ni Satanás ni la tumba tienen ningún poder sobre él. Él se levantará y regresará al Padre.

La frase final podría traducirse, “En mí no tiene nada (mi traducción). Este “nada” es absoluto. En cuanto a que Satanás no tiene poder alguno sobre Jesús, Carson dice: “¿Cómo podría él? Jesús no es de este mundo (8:23), y nunca ha pecado (8:46)”.

31 “pero el mundo tiene que saber que amo al Padre, y que hago exactamente lo que él me ha ordenado que haga.”

“¡Levántense, vámonos de aquí!”

Jesús regresa a la proposición fundamental de que la obediencia es prueba de amor (14:15). Se someterá a los siervos de Satanás porque esto es lo que la obediencia requiere; al hacerlo, demuestra su amor por el Padre.

58

Existe un debate académico considerable acerca de si Jesús y los discípulos en realidad partieron del aposento alto en ese momento o, si se retrasaron hasta Juan 18: 1, cuando cruzaron el valle de Cedrón en su camino al huerto llamado Getsemaní, donde Jesús fue arrestado. Yo estoy a favor de su partida retrasada porque es difícil ver cómo la enseñanza íntima y compleja en los capítulos 15-16 podría haber ocurrido cuando estaban en las calles abarrotadas de Jerusalén. Alternativamente, Jesús pudo haber llevado a sus discípulos a una habitación cercana que Judas desconocía para poder terminar lo que tenía que decirles sin posibilidad de interrupción.

59

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoAutor, Barry Applewhite

En algunos hogares, el interesarse en cosas espirituales es una actividad específica de un género. Hombre, tu deseo de aprender las cosas de Dios ayudará o resistirá lo que el Espíritu Santo está tratando de hacer en tu vida. Una actitud descuidada ciertamente caracteriza a algunos hombres: parecen pensar que debido a que sus esposas están interesadas en las cosas de Dios, ellos tienen una buena excusa para escapar. ¡Afortunadamente, los adultos solteros no tienen esa excusa!

¿Como puedes aprender si piensas que ya lo sabes todo? ¿O, Como puedes aprender acerca del Señor cuando realmente no te interesan las cosas espirituales?

Si estás casado ¿quién es el líder de la casa?

El que estimula el crecimiento espiritual consistentemente, asiste al servicio en Christ Fellowship y participa en un grupo de vida ¿Como los dos pueden ser parte de este liderazgo?

¿Como evalúas tu interés espiritual y tu liderazgo?; ¿Qué dicen otros acerca de ti, de tu evolución?; ¿Tienes el valor de liderar como lo hizo Jesús (Juan 14:27)?

Es razonable sentirse asombrado por la poca preocupación que tienen algunos cristianos por aprender lo que la Biblia dice. Cuando Jesús dice: “Si me amas, obedecerás mis mandamientos”, está asumiendo que sus seguidores los conocen. Él no dijo: “Si me amas, serás dueño de una Biblia y la mantendrás en tu casa”. Jesús tiene un estándar más elevado, ¡y lo ha dado a conocer!

¿En qué área de obediencia necesitas poner mucho más énfasis?; ¿Qué me dices acerca de mostrar amor a otros?

60

¿Como piensas aprender más acerca de lo que Jesús espera de ti?; ¿Exactamente, cuánto tiempo hace que abriste tu biblia y la leíste?

61

Eres una ramaSemana 5 | Juan 15:1-17

Día 1: Vista PreliminarBarry Applewhite, autor

Cuando era ingeniero nuclear, la probabilidad de que leyera filosofía era igual a la de que eligiera vivir debajo de un puente. Tal prejuicio (¿perdonable?) limitó mi desarrollo educativo hasta que me encontré con varios grandes filósofos.

Entre ellos está Charles Taylor, un cristiano que diseñó un esquema para entender el concepto moderno y profundamente defectuoso del “yo.”1 Este esquema de identidad personal tiene tres elementos, los cuales indico a continuación:

Independencia responsable (Estoy a cargo de mi vida y no le rindo cuentas a nadie).

Autodescubrimiento de mis propios deseos, aspiraciones y demandas (Encuentro mi única pasión).

El individualismo de mis compromisos personales (Escojo mis causas por mis propias razones).

Hay tanto que pudiera decir sobre esta representación tristemente acertada de Taylor. Pero es mucho mejor que hagas el paralelo de este esquema con el que Jesús nos dio a sus seguidores:

“Yo soy la vid; ustedes son las ramas.” Juan 15:5 (NTV)

¿Ves por qué tienes que tomar una decisión? Estos dos esquemas son completamente diferentes.

Juan 15:1-17»Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. 2 Toda rama que en mí no da fruto, la corta; pero toda rama que da fruto la poda para que dé más fruto todavía. 3 Ustedes ya están limpios por la palabra que les he comunicado. 4 Permanezcan en mí, y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí.5 »Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada. 6 El que no permanece en mí es desechado y se seca, como las ramas que se recogen, se arrojan al fuego y se queman. 7 Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran, y se les concederá. 8 Mi Padre es glorificado cuando

1 Charles Taylor, Sources of the Self: The Making of Modern Identity (New York: Cambridge University Press, 1989)

185.

62

ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis discípulos.9 »Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. 10 Si obedecen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, así como yo he obedecido los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. 11 Les he dicho esto para que tengan mi alegría y así su alegría sea completa. 12 Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. 13 Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos. 14 Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. 15 Ya no los llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su amo; los he llamado amigos, porque todo lo que a mi Padre le oí decir se lo he dado a conocer a ustedes. 16 No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. 17 Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros.

¿Qué hace el Padre con las ramas que no dan fruto?

¿Qué hace el Padre con las ramas que dan frutos?

Según los versos 12-17, ¿qué crees que significa dar frutos?

Después de analizar los versos 5-6, haz un contraste entre permanecer en Jesús y no hacerlo.

63

Día 2: La metáfora de la vid y las ramasBarry Applewhite, autor

El pasaje de hoy presenta dos situaciones: (1) si una persona está verdaderamente unida a Jesús, y (2) si un creyente ha hecho de su relación con Cristo, el compromiso principal de su vida.

El incumplimiento de no estar verdaderamente unido a Jesús terminará en el fuego; el incumplimiento de no mantener a Jesús en el centro de tu vida terminará en inutilidad.

Juan 15:1-4»Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. 2 Toda rama que en mí no da fruto, la corta; pero toda rama que da fruto la poda para que dé más fruto todavía. 3 Ustedes ya están limpios por la palabra que les he comunicado. 4 Permanezcan en mí, y yo permaneceré en ustedes. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco ustedes pueden dar fruto si no permanecen en mí.

¿Qué percibes de este pasaje: enfatiza lo negativo o lo positivo? Explica.

Comentario

Una mirada al mapa literarioMientras que el capítulo 14 y la segunda mitad del capítulo 16 tratan de la inminente separación de Jesús de sus discípulos y todo el estrés que experimentarían, la sección que incluye desde Juan 15:1 hasta 16:15, relata primeramente la futura existencia de la comunidad de creyentes. “su vida en un mundo que es hostil a ellos, y la asistencia del Paracleto [el Espíritu Santo] que viene en su ayuda en ese mundo hostil.”2

La vid y las ramasHoy estudiaremos uno de los pasajes más famosos en el Nuevo Testamento, la metáfora de la vid, las ramas y el labrador. Antes de entrar en detalles, considera el siguiente pensamiento de Harris: “El evangelio de Juan nunca muestra a Jesús como independiente de su Padre; siempre están cooperando en cada actividad (cf. 5:19-23).”3 Esa unidad es exactamente lo que Jesús dice que debe existir entre Él y cada cristiano; la metáfora de la vid y las ramas explora esta unidad.

2 Ridderbos, John, 537.

3 W. Hall Harris, III. “Exegetical Commentary on John 15,” 3, 18 November 2017 <https://bible.org/seriespage/18-

exegetical-commentary-john-15>.

64

Harris explica: “La metáfora de la vid subraya la importancia de ser fructífero en la vida cristiana.”4 La primera sección (versos 1-4) da una advertencia principalmente.

1 “Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.”

Según Köstenberger, el antecedente en el Antiguo Testamento de la metáfora de la vid, es su uso como un símbolo para el pueblo del pacto de Dios, Israel, particularmente en Isaías 5:1-7 y 27:2-6, pero Israel falló constantemente en producir el fruto que Dios esperaba.5

Entonces, ¿qué es la verdadera vid? Keener explica, “Si la vid hace referencia a Israel, la designación “verdadera” (15:1) puede contrastar fuertemente a Jesús con Israel.”6 Israel falló en producir fruto para Dios, pero la vid verdadera — Jesús — no fallará en ser fructífero. Las ramas tendrán vida por la vida de resurrección de Jesús y producirán fruto abundantemente.

La vid verdadera — Jesús — no fallará en dar fruto.

2 “Toda rama que {en mí} no da fruto, la corta; pero toda rama que da fruto la poda para que dé más fruto todavía.” (NVI)2 “Todo pámpano que {en mí} no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto.” (RV1960)

Faltan muchos detalles de la metáfora de la vid, probablemente porque no son importantes. Por ejemplo, no sabemos el tamaño de la viña o si el “jardinero” (labrador) es dueño de la tierra. Lo que sí sabemos es que dar fruto es de máxima prioridad. Morris dice directamente, “En una viña dar abundante fruto no es simplemente algo que se desea; es algo imperativo; ese es el objetivo de la viña; es para lo que está hecha.”7

La primera oración en el verso 2 plantea preguntas. Presta atención a la frase “en mí”, la cual he marcado con { } para que sea más fácil de encontrar en las dos versiones anteriores de la Biblia. Nota cuidadosamente que estas traducciones colocan esta frase preposicional como un modificador de “rama” (“toda rama que en mí”), haciendo que la frase sea adjetival.

Con respecto a la frase “en mí”, un investigador señala, “La frase aparece seis veces en el 15:1-7, y en cada una de las cinco apariciones (además del v.2) se usa adverbialmente, no adjetivamente, modificando el verbo y no un sustantivo.”8

La Biblia NET tiene una nota amplia acerca de Juan 15:2,9 que explica dos posiciones alternativas sobre las ramas que serán cortadas: o bien representan un cristiano infiel (desobediente) o representan a alguien como Judas que en primer lugar nunca fue un creyente. Los traductores de la Biblia NET asumen la última alternativa porque (1) en el evangelio de Juan el creyente no está bajo juicio (3:18, 5:24, 5:29), (2) Juan el Bautista usa una metáfora parecida (Mateo 3:10) en referencia al juicio de Dios en contra de los fariseos y los saduceos, y (3) el evangelio de Juan es claro (10:28-29) la salvación de los creyentes está segura para siempre.

4 Harris, John 15, 2-3.

5 Köstenberger, John, 449-50.

6 Keener, John, 993.

7 Morris, John, 594.

8 J. Carl Laney, “Abiding Is Believing,” Bibliotheca Sacra 146 No. 581 (January-March 1989), 64.

9 <https://net.bible.org/#!bible/John+15>. as of 1 December 2017.

65

Yo estoy de acuerdo con la Biblia NET en este punto y te animo a que uses la dirección URL que está en el pie de página para que leas las notas de la Biblia NET completas. (Solo en Ingles)

Sobre las ramas que no dan fruto Carson dice: “No tienen vida; nunca han dado fruto, o de lo contrario hubieran sido podadas, no cortadas. Debido a que Jesús es la vid verdadera, … es imposible pensar que toda rama que no dé frutos pueda considerarse parte de Él.”10 No necesitas buscar más allá de Judas Iscariote para encontrar un ejemplo de un discípulo sin frutos, y esto nos recuerda que en los evangelios la palabra “discípulo” no necesariamente significa creyente, sólo significa aprendiz. Muchos discípulos se dieron la vuelta cuando el camino se volvió muy difícil (Juan 6:66).

3 “Vosotros ya estáis limpios por la palabra que os he comunicado.”

La misma frase (vosotros ya estáis limpios) aparece en Juan 13:10 haciendo referencia a que los discípulos fueron limpiados del pecado. Ahí, Jesús también dice “aunque no todos” porque Judas estaba todavía entre el grupo en ese momento.11

Después del trasfondo aterrador del verso 2, este enunciado les asegura a los discípulos que ellos ya han sido podados por lo que Jesús les ha enseñado. Gradualmente darán más frutos. Hay un juego de palabras entre el verbo “podar” en el verso 2 y el adjetivo “limpio” en el verso 3. Jesús sabe mejor que todos que los discípulos necesitan desarrollarse más, pero quiere asegurarles que van por el camino correcto.

4 “Permaneced en mí, y yo permaneceré en vosotros. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco vosotros podéis dar fruto si no permanecéis en mí.”

El mandato inicial (“Permaneced en mí”) es muy contundente. Wallace dice, “Es como si el autor dijera “Haz de esto tu prioridad principal”… En este caso, tanto la solemnidad como la urgencia intensificada son su fuerza.”12 ¡Nuestra relación con Jesús debe reemplazar todo lo demás!

¿Qué estás haciendo para mantener tu relación con Jesús como la prioridad principal y así estar preparado para las crisis inesperadas como esa que enfrentaron los discípulos?

La segunda mitad del verso 4 es igual de vital: ¡ningún fruto que agrade a Dios es posible lejos de Jesús! En esto debes darte cuenta cuán personal es la fe cristiana. El vivir como cristiano no se trata de cumplir reglas o de dominar un conjunto de doctrinas históricas — aunque esta última es muy popular actualmente en algunos círculos. El cristianismo consiste en permanecer en Jesús y hacer esas cosas que sabes que le agradan. Al mismo tiempo, no estoy tratando de disminuir en lo más mínimo la importancia del conocimiento bíblico derivado de un estudio diligente de la Palabra de Dios — ¡no es lo mismo que el estudio de doctrinas escritas por teólogos! Todo lo que digo, es que ese conocimiento bíblico no puede substituir una relación vibrante con Jesús. En cambio, enriquece y profundiza esa relación.

10 Carson, John, 515.

11 NET Bible Notes for John 15:3.

12 Wallace, Grammar, 720.

66

La metáfora de la vid y las ramas consiste en la unidad de Cristo y de los unos con los otros. Pero, no olvides que la vid puede arreglárselas sin la rama, pero la rama no puede sobrevivir lejos de la vid. Si bien somos uno con Jesús, solamente Jesús es el Señor de todo.

67

Día 3: PersistenciaVivimos en una cultura pluralista que aboga por que cada persona sea el arquitecto de su propia “verdad”, y además sostiene que todas ellas son igualmente válidas. ¡Jesús nunca enseñó eso! Más bien, nos dice que hay dos formas de vivir: siendo leal a Dios, o siendo rebelde en su contra. La primera produce fruto, y la segunda no. Además, Jesús se declaró a sí mismo como la verdad acerca de Dios. Entre Jesús y la cultura americana hay uno que está equivocado.

En la lección de hoy Jesús retará tu poder de mantenerte en la fe cristiana. Así como las multitudes que respondieron a los primeros milagros de Jesús, algunas personas pasan adelante en el servicio dominical y otros cuando se les da la oportunidad, oran para expresar su fe en Cristo. Pero, ¿cómo está su caminar con Cristo seis meses después, o seis años después? ¿Están llevando frutos? ¿Cómo podemos evitar que el progreso espiritual se erosione o demostrar que fue real?

Juan 15:5-115 »Yo soy la vid y ustedes son las ramas. El que permanece en mí, como yo en él, dará mucho fruto; separados de mí no pueden ustedes hacer nada. 6 El que no permanece en mí es desechado y se seca, como las ramas que se recogen, se arrojan al fuego y se queman. 7 Si permanecen en mí y mis palabras permanecen en ustedes, pidan lo que quieran, y se les concederá. 8 Mi Padre es glorificado cuando ustedes dan mucho fruto y muestran así que son mis discípulos.9 »Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a ustedes. Permanezcan en mi amor. 10 Si obedecen mis mandamientos, permanecerán en mi amor, así como yo he obedecido los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor. 11 Les he dicho esto para que tengan mi alegría y así su alegría sea completa. 

Un método vital de estudio personal de la Biblia es buscar los temas repetidos. ¿Cuáles encuentras aquí?

Comentario 5 “Yo soy la vid y vosotros las ramas. El que permanece en mí, dará mucho fruto; separados de mí no podéis hacer nada.”

No es difícil para una persona dar su lealtad a Jesús, hacer un compromiso de fe. Pero, ¿cómo sabemos si ese compromiso es posible? E igual de importante, ¿cómo sabe la persona que está haciendo el compromiso que es algo genuino? Jesús dice que por los frutos los conoceremos.

Además, no hay un enunciado con “si (condicional)” en el texto griego, contrario a la versión en inglés de la NIV. En su lugar, la NVI (español) dice: “El que permanece en mí, dará mucho fruto; separados de mí no podéis hacer nada.”

68

El fruto es la evidencia visible de que una persona “permanece en mí”. El verbo griego traducido como “permanece” juega un papel importante en esta sección completa del evangelio de Juan. Aparece once veces en Juan 15:1-16. Sin embargo, sólo aparece tres veces en Juan 14 y no aparece nunca en Juan 16. Por esta razón, esperé hasta este momento para hablar de su significado.

El verbo griego menō traducido como “el que permanece en mí” en el verso 5 de la NVI, significa: “alguien que no abandona un reino o ámbito determinado: permanecer, continuar, quedarse.”13 El verbo también se usa en un sentido físico de alguien que permanece en un determinado lugar, cómo quedarse a vivir en un pueblo. Pero en nuestro pasaje el significado es figurativo y significa permanecer en el reino o ámbito de Cristo. No abandonamos para seguir nuestros objetivos egoístas o aquellos objetivos definidos por el mundo. Jesús no nos abandona tampoco.

NIDNTT explica que Jesús se queda en nosotros en términos del Espíritu Santo y en Su palabra: “Esta permanencia de Jesús en los creyentes es proclamada en la promesa de que el Espíritu Santo se quedará con ellos (Juan 14:17; 1 Juan 2:27) …. La permanencia de Cristo con los suyos está inseparablemente ligada con la permanencia de su palabra en ellos (Juan 15:7; 1 de Juan 2:24; cf. Juan 8:31) y con el poder reconciliador que emana de la muerte de Jesús.”14

La metáfora de la vid y las ramas va más allá de una relación íntima a una unión orgánica.

Keenne añade, “La imagen de una unión orgánica encaja bien (y va más allá) con la idea de una relación íntima.”15 La metáfora de la vid y las ramas es una de las formas más poderosas que tendrás para entender las enseñanzas de Pablo sobre la unidad con Cristo en Romanos 6 y Efesios 2-3.

El verso 5 reafirma el “Yo soy” (en griego egō eimi) del verso 1, pero desarrolla su significado en relación con los discípulos. Así que, cuando sientas la naturaleza repetitiva del texto, observa como Jesús extiende el material en nuevas direcciones.

La parte final del verso 5 (“separados de mí no podéis hacer nada”) es inquietante. Judas es el discípulo que está apartado de Cristo, y está siguiendo los mandatos de Satanás. Aquellos que no permanecen en Cristo pertenecen al mundo y producen fruto falso. A Judas le pagaron por su traición -¡poco bien que le hizo!-.

6 el que no permanece en mí es desechado y se seca, como las ramas que se recogen, se arrojan al fuego y se queman.

Aquí Jesús describe el camino que lleva a la destrucción final. Harris afirma que el significado aquí es el juicio que vendrá al final de los tiempos.16 Queremos pensar que son ramas, pero en realidad son personas que no permanecieron en Jesús. Pero sabemos que este trágico estado en completamente evitable.17

13 BDAG-3, men, remain, q.v.

14 NIDNTT, men, remain, q.v.

15 Keener, John, 999.

16 Harris, John 15, 5.

17   I consider this conditional clause to be in Wallace’s fifth class, saying nothing about likelihood of fulfillment other 

than, “If A, then B.” Wallace, Grammar, 697.

69

Keener llama a aquellos que sufren este destino “supuestos discípulos infructuosos,”18 y está bien dicho. Recuerda, por ejemplo, a los discípulos que le dieron la espalda a Jesús cuando les dijo cosas que no pudieron aceptar (Juan 6:66).

Todos conocemos a alguien que pudiera ser un “supuesto discípulo infructuoso”. ¿Qué podemos hacer para ayudar a esas personas a moverse de la pila de ramas muertas a la conexión con Jesús de nuevo?

7 si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y se os concederá.

En relación a la palabra “si”,19 Harris dice, “La primera frase [“si permanecéis en mí] está relacionada con la autenticidad de su relación con Jesús. La segunda frase [“y mis palabras permanecen en vosotros”] se relaciona con la obediencia de los discípulos.”20 Esta promesa es más limitada que la de Juan 14:14 (“Lo que pidáis en mi nombre, yo lo haré”) al menos que pedir “en mi nombre” signifique lo que se expresa en el verso 7.

8 “Mi padre es glorificado si dais mucho fruto, mostrando así que sois mis discípulos”.

El verbo traducido como “mostrando así que sois mis discípulos” tiene el significado de “demuestren que son” mis discípulos. Cuando damos fruto, demostramos que pertenecemos a Jesús y honramos al Padre al mismo tiempo. ¡No podemos pedir más que eso!

9 “Así como el Padre me ha amado a mí, también yo los he amado a vosotros. Permaneced en mi amor.”

Aunque el estilo literario de Juan sea incómodo para las mentes de los americanos, éste tiene un plan y un propósito. Carson dice, “Estos versos [Juan 15:9-16] explican y amplían un poco más los temas presentados en los versos 1-8.”21 Carson continúa afirmando que Juan mantiene el lenguaje de “permanencia” como una conexión a secciones anteriores, pero deja a un lado la metáfora de la vid y presenta el amor como tema clave. Reteniendo algunos elementos y cambiando otros a medida que avanza, Juan entrelaza constantemente temas como la unidad, el compañerismo, la obediencia, el amor, el gozo y la verdad.

El mandato es claro y fuerte: “permaneced en mi amor”. El simple hecho de que se dé un mandato como ese, nos muestra que permanecer en su amor no está garantizado. El “si” del siguiente verso nos envía la misma señal.

10 “Si obedecéis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he obedecido los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor.”

Los cristianos a lo largo del tiempo han llegado a diferentes conclusiones sobre qué forma debe tomar su

18 Keener, John, 1000.

19   This “if” statement looks to me to be the kind where fulfillment will surely follow if the condition is met (one type of 

third class condition), and the disciples are likely to meet the condition because of their time with Jesus.

20 Harris, John 15, 5-6.

21 Carson, John, 520.

70

relación con Dios. Algunos se han retirado del mundo, y otros han buscado visiones místicas. Keener habla sobre este punto: “Además, se hace claro que el tipo de unión intima que Jesús les promete a los discípulos no es solamente una experiencia mística sino un encuentro relacional, ya que está contenido en la palabra “amor” (15:9-10).”22

Observa que el “si” aplica para los discípulos, cuya obediencia es probable, pero no está asegurada. Definitivamente Jesús cumplió la condición (“como yo he obedecido los mandamientos de mi Padre”) y permanece en el amor del Padre. Los discípulos son exhortados implícitamente a seguir su ejemplo.

Otra vez Keener nos da su percepción: “[Los protestantes] pueden sentirse incómodos con la condición establecida en este pasaje de obediencia por el amor de Dios, pero a lo largo de Juan la iniciativa viene de Dios, quien proporciona más amor en respuesta a la perseverancia y obediencia humana; lo que está representado aquí, como se mencionó anteriormente, no es una fórmula sino una relación en desarrollo.”23 Hazte un favor y piensa detenidamente en la última mitad de esa cita.

11 “Os he dicho esto para que tengáis mi alegría y vuestra alegría sea completa.”

La alegría que Jesús describe no es temporal. “En el evangelio de Juan, la alegría se aplica especialmente a la relación posterior a la resurrección que los discípulos tendrían con Dios (15:11; 16:20-24; 17:13; 20:20).”24 Recuerda que este no es un discurso de despedida normal. Jesús sabe que regresará para completar esa alegría. Nosotros también la sentimos por la resurrección de Jesús, y la sentiremos aún más intensamente cuando nos encontremos con él en el cielo. ¡No puedo esperar por eso!

22 Keener, John, 1003.

23 Keener, John, 1003.

24 Keener, John, 580-581.

71

Día 4: La amistad requiere del amorLos cristianos frecuentemente se enfocan en la dificultad de resistir el pecado cuando piensan en los retos que trae vivir para Cristo. ¡Pero nuestro deber de resistir el pecado no se puede comparar con el gran mandamiento de amarnos unos a otros como Jesús nos amó!

Jugar a la defensa en contra del pecado no puede ser la suma de nuestras vidas cristianas. Jesús no nos ha dado esa opción. ¿Y qué de nuestra obligación de jugar a la ofensiva mostrando amor los unos con los otros?

Juan 15:12-1712 Y este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros, como yo los he amado. 13 Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos. 14 Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les mando. 15 Ya no los llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su amo; los he llamado amigos, porque todo lo que a mi Padre le oí decir se lo he dado a conocer a ustedes. 16 No me escogieron ustedes a mí, sino que yo los escogí a ustedes y los comisioné para que vayan y den fruto, un fruto que perdure. Así el Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. 17 Este es mi mandamiento: que se amen los unos a los otros.

¿Qué entendieron los discípulos cuando Jesús les dijo “que os améis unos a otros, como yo os he amado”?

Comentario12 “Y este es mi mandamiento: que os améis unos a otros, como yo os he amado.

Harris señala: “Este es el nuevo mandamiento del 13:34, y se repite de nuevo en el 15:17. El amor de los discípulos de unos con los otros se compara con el amor de Jesús hacia ellos.”25 Evidentemente, Jesús quiere dejar esta idea en primer plano en su mente. Köstenberger nos dice que este mandamiento de amor se usa para enmarcar los versículos del 12 al 17, y (dentro del marco) los versos del 13 al 16 dan ilustraciones específicas del amor de Jesús por sus discípulos.26 A lo mejor el énfasis que Jesús le da a este mandamiento te ayudará a entender por qué se repite de diferentes maneras a lo largo del Nuevo Testamento.

Nuestro deber de resistir el pecado no se puede comparar con el gran man-damiento de amarnos unos a otros como Jesús nos amó.

25 Harris, John 15, 7.

26 Köstenberger, John 457.

72

13 “Nadie tiene amor más grande que el dar la vida por sus amigos.”

En cuanto a, cómo otras personas entenderían este tipo de amor, Köstenberger explica que la amistad era algo muy importante en el mundo greco romano, y era comúnmente conocido que podías llegar a dar tu vida por tu amigo. Ser “amigos” era de un rango más alto que el de ser “discípulos.”27 Eso hace que nuestras amistades de Facebook parezcan un poco anémicas, ¿no es así?

Jesús sabe lo que viene. De hecho, ha llegado a este momento buscando la oportunidad de sacrificar su vida por el mundo. Él no dice estas palabras para jactarse de su sacrificio, sino para establecer un estándar que sus discípulos seguirán en los años posteriores.

14 “Vosotros sois mis amigos si hacéis lo que yo os mando.”

La gramática de esta declaración de Jesús no da ninguna pista sobre la probabilidad de su cumplimiento.28 El tiempo dirá si cada uno de sus discípulos hará lo que Él manda o no. De acuerdo a la historia, sabemos que lo harán.

En el Antiguo Testamento, sólo Moisés y Abraham son llamados “mis amigos” por Dios. Cada uno tenía un récord consistente de obediencia, y cada uno recibió una revelación nunca antes dada. Mañana aprenderemos acerca de cómo la actividad de la revelación caracteriza una amistad con Dios.

15 “Ya no os llamo siervos, porque el siervo no está al tanto de lo que hace su amo; os he llamado amigos porque todo lo que le oí decir a mi Padre os lo he dado a conocer.”

Primero, en algunas versiones de la Biblia en inglés usan la palabra “negocio”, esa palabra frecuentemente está relacionada con empresa con fines de lucro aquí en América. La versión NVI (español) traducen el texto griego diciendo un “siervo no está al tanto de lo que hace su amo”. Entonces, cuando se trata de obediencia, podrías preguntarte cual es la diferencia entre un amigo y un siervo. Carson explica que Jesús hace de la revelación, la característica distintiva.29 El amigo sabe lo que su amo está haciendo.

Keener también arroja luz aquí: “La imagen paradójica de “amigos no esclavos” que “obedecen” los mandamientos de Jesús está destinada a llamar la atención del oyente. La amistad no significa libertad para desobedecer, sino una relación íntima que continúa reconociendo las distinciones en autoridad.”30

16 “No me escogiste vosotros a mí, sino que yo os escogí a vosotros y os comisioné para que vayáis y des fruto, un fruto que perdure. Así que el Padre os dará todo lo que le pidáis en mi nombre.”

Jesús es el Señor, el que está enviando a los discípulos a producir fruto que perdure. Él los escogió con este propósito; no fue idea de ellos. El verbo griego eklegomai, traducido por la NVI como “yo os escogí” en el verso 16, significa: “tomar una decisión de acuerdo a una preferencia importante, seleccionar a alguien/algo por uno mismo.”31 Este verbo aparece cinco veces en el evangelio de Juan. Teológicamente importante es Juan 6:70, donde Jesús dice: “¿No os he escogido yo a vosotros doce? No obstante, uno de vosotros es un diablo”.

27 Köstenberger, John, 458-9.

28   Greek fifth-class conditional; Wallace, Grammar, 697.

29 Carson, John, 522.

30 Keener, John, 1015.

31 BDAG-3, eklegomai, choose, q.v.

73

Así que, el propósito de la elección tiene que ser elaborado bajo el contexto bíblico.

Este pasaje muestra una idea común en el mundo del primer siglo: alguien es elegido para una tarea en particular. Los soldados fueron escogidos para llevar a cabo una misión especial, o se eligió a una persona para la oficina local en el gobierno. El hecho que Jesús le diga a los discípulos que producirán fruto que permanecerá, es esencialmente profético. ¡Si una persona normal y corriente dijera esto, no podría estar seguro de que los discípulos vivirían para ver el amanecer!

Para asegurarse de que sus discípulos escogidos a dedo puedan llevar a cabo la misión que se les encomendó, Jesús les prometió que el Padre les dará todo lo que pidan en Su nombre.

17 “Este es mi mandamiento: que os améis unos a otros.”

Este verso nombra la idea principal para llevar a los discípulos a través de su conflicto con el mundo.

74

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoBarry Applewhite, autor

Juan 15:4 es uno de los versos más cruciales que hemos estudiado hasta ahora: “Permaneced en mí, y yo permaneceré en vosotros. Así como ninguna rama puede dar fruto por sí misma, sino que tiene que permanecer en la vid, así tampoco vosotros podéis dar fruto si no permanecéis en mí.” Ahora aquí hay un giro: el mundo tiene su propia definición de fruto y trata de vendértelo con todas sus características cautivadoras.

¿Estás permaneciendo en Jesús y dando el fruto que Él produce en ti, o más bien has decidido — aunque sea en una parte específica de tu vida — hacer lo que sea necesario para producir el fruto del mundo?

¿Qué diría Jesús sobre tener ambos frutos?

El hecho de que el cristianismo es completamente personal no significa que Jesús quiere que estés desinformado. Debes gradualmente adquirir un conocimiento profundo de la Biblia, y especialmente del Nuevo Testamento, para que puedas producir frutos para Jesús de forma más efectiva.

¿Ha tratado alguien de convencerte para que aceptes el cristianismo del corazón y rechaces el cristianismo de la cabeza? Explica por qué Jesús quiere que rechaces esta opción falsa a favor de hacer ambas cosas.

No necesitas buscar muy lejos para encontrar personas trabajando duro sin ninguna conexión con Jesús o con sus planes para este mundo. ¡Incluso pueden estar transmitiendo hitos culturalmente definidos que no tienen valor eternal!

¿Cómo te mantienes enfocado cuando muchos en nuestra cultura no tienen idea de para qué existen?

75

El dio del undoSemana 6 | Juan 15:18 -16:4a

Día 1: Vista PreliminarBarry Applewhite, autor

Hace mucho tiempo, los ancianos de Christ Fellowship tomaron una decisión muy sabia: Christ Fellowship no participará en política partidista. Algunas iglesias y grupos cristianos están metidos en la política partidista, y no gastaremos nuestra energía tratando de cambiarlos. Estamos aquí para proclamar a Cristo, no agendas o política.

El mundo odiaba a Jesús a pesar de que no se involucró en la política. Sus oponentes rechazaron su identidad como el Hijo del Hombre, enviado por el Padre para ser el Mesías de Israel y el Salvador del mundo. Como sus enemigos no podían negar sus muchos milagros, en cambio, lo atacaron en dos frentes: 1) falsamente dijeron que hacía sus milagros por el poder de Satanás y no por el Espíritu Santo; y 2) dijeron falsamente que afirmaba ser un rey (un rebelde político contra el gobierno romano). Pilato sabía que las acusaciones políticas eran falsas, pero aún así entregó a Jesús a la muerte en una cruz romana.

Si nos ponemos de pie como aquellos comprometidos con Jesús, el mundo nos odiará también, pero al menos lo haría por hacer lo que Jesús nos puso aquí para hacer. ¡Y algunos se unirán a nosotros al confiar en Jesús!

Juan 15:18 - 16:4a18 »Si el mundo los odia, recuerden que a mí me odió primero. 19 Si pertenecieran al mundo, el mundo los amaría como a uno de los suyos, pero ustedes ya no forman parte del mundo. Yo los elegí para que salieran del mundo, por eso el mundo los odia. 20 ¿Recuerdan lo que les dije? “El esclavo no es superior a su amo”. Ya que me persiguieron a mí, también a ustedes los perseguirán. Y, si me hubieran escuchado a mí, también los escucharían a ustedes. 21 Les harán todo eso a causa de mí, porque han rechazado a aquel que me envió. 22 Ellos no serían culpables si yo no hubiera venido a hablarles, pero ahora no tienen ninguna excusa por su pecado. 23 Cualquiera que me odia a mí también odia a mi Padre.24 Si yo no hubiera hecho entre ellos esas señales tan milagrosas que nadie más podría hacer, no serían culpables; pero la verdad es que vieron todo lo que hice, y aun así nos siguen odiando a mí y a mi Padre. 25 Con eso se cumple lo que está registrado en sus Escrituras: “Me odiaron sin motivo”.26 »A ustedes yo les enviaré al Abogado Defensor, el Espíritu de verdad. Él vendrá del Padre y dará testimonio acerca de mí, 27 y también ustedes deben dar testimonio de mí porque han estado conmigo desde el principio de mi ministerio.

16 »Les he dicho estas cosas para que no abandonen su fe. 2 Los expulsarán de las sinagogas, y llegará el tiempo en que quienes los maten pensarán que están haciendo un servicio santo para Dios. 3 Eso

76

se debe a que nunca han conocido ni al Padre ni a mí. 4 Les digo estas cosas ahora para que, cuando sucedan, recuerden mi advertencia.

¿Quién es el amo y quién el criado en los versos 18-21?

¿Qué hace al mundo culpable de pecado (versículos 22-25)?

¿Cuál es un nombre alternativo para el Abogado (versículos 26-27)?

¿Qué pasará entre los discípulos y las sinagogas (versículos 1-4a)?

77

Día 2: La Multitud EquivodadaBarry Applewhite, autor

Tu madre siempre te dijo que no te juntaras con la multitud equivocada. ¡Y ella tenía razón!

Pero Jesús nos dijo hace mucho tiempo que el mundo piensa que quienes lo siguen son la multitud equivocada. Y pueden intentar hacer que pagues por tu lealtad a Jesús.

Juan 15:18-2118 “Si el mundo los odia, recuerden que a mí me odió primero. 19 Si pertenecieran al mundo, el mundo los amaría como a uno de los suyos, pero ustedes ya no forman parte del mundo. Yo los elegí para que salieran del mundo, por eso el mundo los odia. 20 ¿Recuerdan lo que les dije? “El esclavo no es superior a su amo”. Ya que me persiguieron a mí, también a ustedes los perseguirán. Y, si me hubieran escuchado a mí, también los escucharían a ustedes. 21 Les harán todo eso a causa de mí, porque han rechazado a aquel que me envió.” 

Describe qué tipo de respuesta podrían esperar los discípulos como seguidores de Jesús viviendo en el mundo.

Comentario

Otra Mirada al Mapa LiterarioRecordarán que al comienzo de la semana pasada cité a Herman Ridderbos, un notable erudito del Nuevo Testamento, para decir que actualmente estamos en una sección de Juan que describe principalmente las tensiones entre la futura comunidad de creyentes y un mundo que es hostil a ella. Los discípulos de Jesús serán los líderes de esa comunidad de creyentes. Esas tensiones permanecerán en primer plano hasta que lleguemos a Juan 16:16, cuando la separación de Jesús de sus discípulos nuevamente domine la discusión.

El Mundo: Un Enemigo Potente y que variaKeener presenta el siguiente patrón literario para esta sección basado en el trabajo de Robert Berg: 

[ continúa en la página siguiente para mayor claridad]

78

A Si el mundo te odia, primero me odió (15:18)

              B Si fueras del mundo, te amarían (pero no eres) (15: 19ab)

                            C Porque te elegí, el mundo te odia (15: 19cd)

                                          D El sirviente no es más grande que el amo (15: 20ab)

A ‘ Si ellos me persiguieron, te perseguirán (15: 20c)

              B ‹ Si guardaron mi palabra, guardarán la tuya (15: 20d)

                            C ‹ Te perseguirán por causa de Jesús y del Padre (15:21)

La idea detrás de este tipo de patrón literario es que los versículos marcados A y A’ son similares, a menudo diciendo lo mismo en diferentes palabras. Lo mismo vale para [B y B’] y [C y C’]. Tenga en cuenta que la línea marcada D no tiene pareja. En teoría, la línea D se ha colocado en el centro de la estructura para darle mayor énfasis. Creo que esa idea funciona aquí, porque la línea D es el núcleo de lo que Jesús está diciendo de diferentes maneras.

18 “Si el mundo te odia, recuerda que a mí me odió primero”.

Esta cláusula “si” es presentada por Jesús como verdadera, tal como lo indica la gramática del original. El mundo odia a los discípulos.

Comenzando en el versículo 18 tenemos un cambio de tema, que Keener describe: “Ciertamente, el enfoque se mueve desde la relación de los creyentes con Dios y entre sí (13: 31-15: 17) con la relación de los creyentes con una sociedad hostíl [15:18 -16:4] “. Esa hostilidad puede medirse con la palabra “odio”, que aparece siete veces en 15: 18-25 de los doce usos en el Evangelio de Juan.

En otra parte (Juan 7: 7b), Jesús declara porque el mundo lo odia: “Me odia porque testifico que lo que hace es malo”. (¿Ha notado que los denunciantes a menudo terminan peor que antes?) Durante su ministerio terrenal, Jesús se llevó la peor parte del odio del mundo, pero su partida dejará a los discípulos en la mira, por lo que Jesús los está preparando para ese cambio.

19 Si pertenecieran al mundo, el mundo los amaría como a uno de los suyos, pero ustedes ya no forman parte del mundo. Yo los elegí para que salieran del mundo, por eso el mundo los odia. 

A los chinos les gusta decir que el clavo que sobresale es el que golpeas. Esta cláusula “si” en Juan 15: 19a es presentada por Jesús como supuestamente falsa: los discípulos no pertenecen al mundo. ¡Pueden esperar ser martillados!

La partida de Jesús dejará a los discípulos en la mira

El sustantivo griego kosmos, traducido como “usted no pertenece al mundo” por la NVI en el versículo 19, significa: “el sistema de la existencia humana en sus muchos aspectos, el mundo” . . . . el mundo, y todo lo que le pertenece, aparece como lo que es hostil a Dios, es decir, perdido en el pecado, totalmente en desacuerdo con cualquier cosa divina, arruinada y depravada “. Los líderes religiosos de Jerusalén - Juan se

79

refiere a ellos como “los judíos” - son la principal encarnación del mundo en el Evangelio de Juan.

Las Notas de la Biblia de NET también proporcionan la idea de que “mientras los discípulos todavía estarán “en” el mundo después de que Jesús se haya ido, no pertenecerán a él”.

20 ¿Recuerdan lo que les dije? “El esclavo no es superior a su amo”. Ya que me persiguieron a mí, también a ustedes los perseguirán. Y, si me hubieran escuchado a mí, también los escucharían a ustedes “.

Jesús les dice a los discípulos que recuerden lo que él había dicho antes en la noche (Juan 13:16). A continuación, aplica la cita a lo que los discípulos pueden esperar del mundo. Una vez más, las dos cláusulas “si” en el versículo 20b son presentadas por Jesús como asumidas-verdaderas: muchos (liderados por los fariseos y los saduceos) persiguieron a Jesús, y algunos obedecieron sus enseñanzas. Los discípulos de Jesús deben esperar las mismas respuestas mixtas.

También debemos esperar respuestas mixtas a medida que demos a conocer a Jesús a los demás. ¿Cómo ha ocurrido eso en tu experiencia? ¿De qué manera el saber que estás siendo tratado de la misma manera que Jesús te consuela?

Jesús describe dos tipos diferentes de respuestas, persecución y obediencia. Estas alternativas describen exactamente lo que sucedió en Jerusalén en los primeros capítulos de Hechos. Por un lado tenemos el apedreo de Esteban (Hechos 7), y por el otro encontramos a tres mil que decidieron obedecer al Señor en un día (Hechos 2).

21 Les harán todo eso a causa de mí, porque han rechazado a aquel que me envió.”

Köstenberger hace un gran trabajo al resumir la lógica de tres pasos expresada por Jesús en los versículos 20-21: “Cuando las personas se oponen a los discípulos, es porque se oponen a Jesús; si las personas se oponen a Jesús, es porque no conocen al Padre (ver 15:23); por lo tanto, si la gente se opone a los discípulos, es en última instancia porque no conocen a Dios “.  El no conocer a Dios tiene que ser tomado en el contexto de ver y escuchar a Jesús, la representación exacta del Padre.

Algunos de los oponentes de Jesús sabían que había sido enviado por Dios. Considere las palabras de Nicodemo, un miembro del concilio gobernante judío, hablando mucho antes en el ministerio de Jesús (Juan 3: 2): “Rabino, sabemos que usted es un maestro que ha venido de Dios. Porque nadie podría realizar las señales que estás haciendo si Dios no estuviera con él “. Tristemente, Nicodemo habló por sí mismo y solo por algunos otros en el consejo gobernante judío. Pero Nicodemo respondió a Jesús, y nos encontraremos con él algún día.

80

Día 3: Cuando los Ciegos ven a JesúsBarry Applewhite, autor

Todos tienen una reacción a Jesús, aunque solo sea para ignorarlo a propósito. Ese enfoque es popular hoy en día entre las personas que quieren llevar sus propias vidas sin la interferencia de Dios. Pero Jesús hizo cosas que nadie más ha hecho: actos milagrosos. Es supremamente peligroso ignorar a Jesús o considerarlo como uno de los miles de posibles intereses que podrías o no perseguir.

Algunas partes de la sociedad, incluso algunos académicos, se esfuerzan por despreciar a Jesús, para derrocar cualquier respeto por él. Lo odian sin una razón. Pero un día aquellos que desdeñan a Jesús pueden necesitar que él resuelva la ira de Dios contra su pecado. ¿Qué ayuda necesitarán entonces?

Juan 15: 22-25 22 Ellos no serían culpables si yo no hubiera venido a hablarles, pero ahora no tienen ninguna excusa por su pecado. 23 Cualquiera que me odia a mí también odia a mi Padre.24 Si yo no hubiera hecho entre ellos esas señales tan milagrosas que nadie más podría hacer, no serían culpables; pero la verdad es que vieron todo lo que hice, y aun así nos siguen odiando a mí y a mi Padre. 25 Con eso se cumple lo que está registrado en sus Escrituras: “Me odiaron sin motivo”.

Describe los dos lados en esta relación interrumpida.

Comentario22 “Ellos no serían culpables si yo no hubiera venido a hablarles, pero ahora no tienen ninguna excusa por su pecado.”

Jesús tiene en mente un pecado en particular, el pecado de rechazar su testimonio concerniente al Padre. Harris explica que rechazar a Jesús es el único pecado final para el cual no puede haber perdón, porque el que ha cometido este pecado al mismo tiempo ha rechazado la única cura que existe. 

La afirmación “si” se presenta como verdad-asumida: si Jesús no hubiera venido y hablado, entonces es verdad que no serían culpables de pecado. Pero ese escenario es contrario al hecho, porque Jesús ha venido y ha revelado al Padre. El que rechaza los milagros hechos por el único Hijo de Dios, enviado del cielo por el Padre, no tiene más excusa. No solo son culpables del pecado, sino que no se puede hacer nada más por ellos.

23 “Cualquiera que me odia a mí tambien odia a mí Padre”.

Es vital recordar que “el odio” no fue principalmente un sentimiento interno, como se entiende en el pensamiento occidental moderno “. Odio significaba persecución de tipo físico, lo que explica por qué Jesús fue crucificado y por qué los discípulos se acurrucaron aterrorizados tras puertas cerradas después de su muerte.

81

Aquí nuevamente se enfatiza el concepto de agencia personal. Jesús vino representando al Padre. El que rechaza a Jesús rechaza al Padre. Tal como dijo Nicodemo, las señales milagrosas afirman que Jesús vino de Dios. Los tiempos actuales indican que este odio no es un impulso momentáneo, sino una conclusión resuelta expresada por acciones en curso.

24 “Si yo no hubiera hecho entre ellos esas señales tan milagrosas que nadie más podría hacer, no serían culpables; pero la verdad es que vieron todo lo que hice, y aun así nos siguen odiando a mí y a mi Padre”.

La cláusula “si” en el versículo 24 es presentada por Jesús como asumida-verdadera: Jesús había hecho obras milagrosas ante muchos, incluidos los líderes religiosos judíos. La situación entre los judíos ha cambiado debido a su venida. En el versículo 22, Jesús mencionó sus palabras, y en este versículo la atención se traslada a sus hechos milagrosos sin precedentes, que cristalizaron una respuesta de los judíos. Ellos “han visto [tiempo perfecto griego]. . . y han odiado [el tiempo perfecto griego] tanto a mí como a mi Padre”. De tales verbos, Wallace dice que “enfatizan la acción completa de una acción o proceso pasado del cual surge un estado presente”.  Jesús dice que el estado actual de sus enemigos es: “culpables de pecado”.

25 Con eso se cumple lo que está registrado en sus Escrituras[a]: “Me odiaron sin motivo”.

Con respecto a esta cita del Salmo 69:4 o del Salmo 35:19, Keener dice: “Jesús aplica a la Escritura la fórmula “para que [la palabra] se cumpla” (15:25; 13:18; 17:12), que en otras partes de este Evangelio se refiere a las enseñanzas de Jesús (18: 9, 32), así como a las Escrituras (12:38, 19:24, 36); es difícil pensar en un reclamo más autoritario de las Escrituras que el hecho de que los eventos de la pasión tuvieron que ocurrir para cumplirlo”.  A diferencia de algunas personas hoy, Jesús tenía una visión muy alta de la Palabra de Dios.

Morris hace el comentario revelador sobre la cita de los Salmos que todos los pasajes sugeridos hablan de odio que carece de fundamento razonable.

¿Has tenido alguna experiencia con alguien que odiaba a Jesús sin una razón? ¿Qué determinaste que era la mejor manera de ir desde allí?

82

Día 4: Hablando por JesúsBarry Applewhite, autor

Nosotros, los cristianos en América, en general, hemos sido salvados de la persecución y podemos agradecer a Dios por eso. Pero al leer estas palabras, hay cristianos en muchas partes del mundo que están siendo encerrados, golpeados o incluso asesinados por su fe en Cristo.

¿Qué sabes acerca de esos creyentes que no comparten tu seguridad y prosperidad?

Juan 15: 26-16: 4a26 »A ustedes yo les enviaré al Abogado Defensor, el Espíritu de verdad. Él vendrá del Padre y dará testimonio acerca de mí, 27 y también ustedes deben dar testimonio de mí porque han estado conmigo desde el principio de mi ministerio.

16 »Les he dicho estas cosas para que no abandonen su fe. 2 Los expulsarán de las sinagogas, y llegará el tiempo en que quienes los maten pensarán que están haciendo un servicio santo para Dios. 3 Eso se debe a que nunca han conocido ni al Padre ni a mí. 4 Les digo estas cosas ahora para que, cuando sucedan, recuerden mi advertencia.

¿Cuáles consideras que son los temas principales de estos versículos?

Comentario26 “A ustedes yo les enviaré al Abogado Defensor, el Espíritu de verdad. Él vendrá del Padre y dará testimonio acerca de mí.”

La historia del cristianismo demuestra que es posible pasar por alto el punto sobre este versículo y su contexto. El punto es que el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo están estrechamente relacionados en sus actividades, en la medida en que Jesús dice que enviará al Espíritu Santo “del Padre”, y luego dice que el Espíritu “sale del Padre”.

En el año 1054 DC, la Iglesia Católica Romana y la Iglesia Ortodoxa Oriental se separaron sobre si el Espíritu procedía del Padre y del Hijo o procedía solo del Padre. Esta separación fue un paso destructivo. Las palabras “a quien te enviaré del Padre” deberían haber sido lo suficientemente buenas para ambas partes.

El versículo 26 principalmente enseña dos cosas: (1) Jesús enviará el Espíritu Santo a sus discípulos después de su partida, y (2) el Espíritu testificará acerca de Jesús. Haríamos bien en tomar nuestra guía del Espíritu:

83

nuestras decisiones, palabras y acciones deberían testificar sobre Jesús, no llamar la atención hacia nosotros.

27 “y también ustedes deben dar testimonio de mí porque han estado conmigo desde el principio de mi ministerio.”

En relación con la cláusula “has estado conmigo desde el principio”, Carson interpreta que estos versículos se aplican principalmente a los once discípulos, ya que “para fines del primer siglo, no se podía decir de muchos que habían estado” con Jesús desde el principio”.

El verbo griego martyreō, traducido como “también deben dar testimonio” en el versículo 27, significa: “confirmar o atestiguar algo sobre la base de conocimiento o creencia personal, dar testimonio, ser testigo”. Ver Juan 1:7, 3:11 y 5:32 para otros ejemplos.

Sería difícil enfatizar demasiado la importancia del testimonio o testimonio en el Evangelio de Juan, porque el verbo se usa 33 veces y el sustantivo relacionado 14 veces. El estudioso del Nuevo Testamento William D. Mounce habla de la naturaleza legal del lenguaje testifical/testimonial: “El uso de la retórica legal [lenguaje] fuera de un juicio oficial refleja la estrecha conexión entre la religión y la ley en gran parte del judaísmo del primer siglo. Hubo una creencia generalizada de que todas las personas tendrían que rendir cuentas en un juicio cósmico a la ley de Dios . . . . Con esta base, el significado teológico de testificar a Jesús se comprende más fácilmente “. 

Entonces, el testimonio del Espíritu Santo se combinará con el testimonio de los discípulos de Jesús para hacer brillar la luz de Cristo en un mundo oscuro y hostil. El cumplimiento exacto de los versículos 26-27 se registra en Hechos 5:32. Después de que los guardias del templo detuvieron a los apóstoles en los patios del templo, donde estaban enseñando a la gente, fueron llevados ante todo el concilio gobernante de los judíos, donde su constante defensa de Jesús fue cuestionada por el sumo sacerdote. Después de afirmar que Dios levantó al Jesús crucificado y lo sentó a su diestra como Príncipe y Salvador, Pedro agregó: “Somos testigos de estas cosas, y también lo es el Espíritu Santo, a quien Dios ha dado a quienes le obedecen” (Hechos 5:32).

1 “Les he dicho estas cosas para que no abandonen su fe “.

Jesús continúa explicando muchas cosas a sus discípulos en previsión de su arresto, juicio y muerte, todo lo cual se completará en menos de veinticuatro horas. Keener explica: “Que fue para evitar que ‘tropezaran’ o cayeran (véase 6:61), recuerda más directamente el contexto inmediatamente anterior: tendrían que soportar el odio del mundo después de la partida de Jesús (15:18-25) y ser testigos inspirados del mundo y del mundo ante la corte divina (15:26-27) “. 

2 “Los expulsarán de las sinagogas, y llegará el tiempo en que quienes los maten pensarán que están haciendo un servicio santo para Dios.”

Jesús declara rotundamente que sus discípulos serán excluidos de la sinagoga. Como si eso no fuera suficiente, se tomarían medidas más activas en tiempo; algunos matarían a los cristianos como un acto de servicio a Dios.  Considere el apedreo de Esteban (Hechos 7) y los cuarenta judíos que juraron no comer nada hasta que no mataran a Pablo (Hechos 23:12-14). Los discípulos enfrentarían todo esto.

Después de que Pedro hizo su audaz declaración ante el Sanedrín (Hechos 5:29-32), algunos miembros del concilio gobernante querían que los apóstoles fueran ejecutados (Hechos 5:33).  Pero el gran maestro judío Gamaliel, que fue mentor del apóstol Pablo (Hechos 22:3), se puso de pie para pedir su liberación (Hechos 5:34-39) - una historia que seguramente recompensará una lectura cuidadosa.

84

3 “Eso se debe a que nunca han conocido ni al Padre ni a mí”

La ironía de Juan surge aquí cuando Jesús dice que los que adorarán a Dios matando cristianos lo harán porque no conocen ni al Padre ni al Hijo. Morris dice: “Él está advirtiendo a sus seguidores de lo que inevitablemente seguirá. . . . Pero en este Evangelio, la ignorancia de los judíos siempre sera considerada culpable, porque deberían haber sabido la verdad “. 

4a “Les digo estas cosas ahora para que, cuando sucedan, recuerden mi advertencia.”

No se pierda el hecho de que Jesús dice que, el conocimiento que poseen los discípulos les servirá de mucho cuando llegue el momento de la persecución. Juan escribió su Evangelio para el consumo inicial de aquellos que habían experimentado las dificultades que Jesús había predicho en esta noche y todos aquellos que confiaron en Jesús a causa de su testimonio.

¿Qué tan preparado estás para dar una explicación breve, clara e intrépida de tu fe en Cristo a cualquiera que pueda preguntar? ¿Cuál es el siguiente paso que debes tomar?

85

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoBarry Applewhite, autor

Los creyentes en países mucho más hostiles a Cristo que Estados Unidos, parecen estar más dispuestos a adoptar una postura impopular hacia Cristo que la que tenemos aquí. No es raro que se les diga que los cristianos perseguidos no quieren que la oración termine con su persecución. En cambio, piden oración para que puedan perseverar en su testimonio de Cristo.

Para la mayoría de nosotros, lo peor que puede ocurrir al revelar que nos sentimos orgullosos de ser cristianos es que alguien pueda despreciar lo que dijimos y burlarse de nosotros.

¿Cuál crees que sería tu mejor respuesta a dicho tratamiento? ¿Cómo podrías convertir el tema en un testimonio más profundo, que podría aclarar el mensaje del Evangelio?

Se necesita un poco de trabajo mental para tener en cuenta que representamos a Cristo en el mundo. Culturalmente, simplemente no apreciamos el papel de agente personal, excepto en entornos estrechos como los militares y los equipos deportivos bien entrenados. En estos entornos especializados, una persona no está llevando a cabo su propia misión, sino la misión de otro, ya sea un oficial superior o un entrenador.

Dado que vivimos en un contexto de guerra espiritual (Efesios 6:10-18), la metáfora militar es probablemente la mejor para que los hombres se apliquen a sí mismos, aunque algunas mujeres también pueden sentirse cómodas con ella. La metáfora del equipo deportivo puede funcionar mejor para otras mujeres y también para algunos hombres. De cualquier manera, el punto es que debemos pensar y comportarnos como aquellos que llevan a cabo la voluntad de Dios en el mundo. Nuestras vidas no son nuestras!

¿De qué manera esos ejemplos te ayudan a pensar sobre tu papel como agente de Cristo en el siglo 21? ¿Cómo es ese papel primario sobre otros?

Algunas personas viven como les place porque creen que el Rey vive muy lejos. Puedes ser una persona que no valora a Jesús como se merece. Tal vez tiendes a tomar en cuenta los mandamientos de Jesús o los milagros que trabajó para autenticar su mensaje. Lo más probable es que puedes ignorar lo que quiere de ti.

Aquellos que tratan a Jesús a la ligera no logran entender una cosa simple: no están en una posición segura. Todo lo que debe suceder para que su locura sea revelada es la muerte súbita, o tal vez el regreso repentino de Cristo. De un latido a otro pueden encontrarse ante el Señor de todos.

¿Qué se necesitaría para llevarte a un estado de alerta elevado sobre Jesús? ¿Cómo podrías dar el primer paso?

86

Por tu BienSemana 7 | Juan 16:4b-15

Día 1: Primer VistazoBarry Applewhite, autor

Lo que es bueno para nosotros no siempre es obvio. Por ejemplo, cerca del final de los juegos del Super Bowl, pueden suceder cosas extrañas. En algunas situaciones cerca del final de un juego, un equipo en defensa cerca de su propia línea de meta, puede considerar abandonar un touchdown rápido y dejar que el otro equipo tome la delantera, para que puedan recuperar el balón con tiempo y así anotar el último touchdown y obtener la victoria. No hace falta decir que esa no es una decisión para los tímidos.

Al entregar su vida por el mundo y partir para regresar al Padre, Jesús estaba colocando a sus discípulos en una posición aparentemente perdida. Lo que hace en este pasaje es revelar que él tiene una estrategia ganadora.

Juan 16:4b-154b Sin embargo, no les dije esto al principio porque yo estaba con ustedes.5 »Ahora vuelvo al que me envió, pero ninguno de ustedes me pregunta: “¿A dónde vas?” 6 Al contrario, como les he dicho estas cosas, se han entristecido mucho. 7 Pero les digo la verdad: Les conviene que me vaya porque, si no lo hago, el Consolador no vendrá a ustedes; en cambio, si me voy, se lo enviaré a ustedes. 8 Y, cuando él venga, convencerá al mundo de su error[a] en cuanto al pecado, a la justicia y al juicio; 9 en cuanto al pecado, porque no creen en mí; 10 en cuanto a la justicia, porque voy al Padre y ustedes ya no podrán verme; 11 y en cuanto al juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.12 »Muchas cosas me quedan aún por decirles, que por ahora no podrían soportar. 13 Pero, cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta, sino que dirá solo lo que oiga y les anunciará las cosas por venir. 14 Él me glorificará porque tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes. 15 Todo cuanto tiene el Padre es mío. Por eso les dije que el Espíritu tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes. (NVI)

¿Qué aprendiste sobre el Espíritu Santo en este pasaje?

87

¿En qué maneras Jesús considera los límites de los discípulos?

¿De qué noticias nos enteramos sobre Satanás en esta parte?

El versículo 10 dice: “…porque voy al Padre y ustedes no podrán verme” ¿Cómo es éste uno de nuestros más grandes retos a nuestra fe?

88

Día 2: Cambiando las CircunstanciasBarry Applewhite, autor

Los hombres no saben cómo comportarse en estos tiempos. Tal vez la televisión nos puede dar una pista (broma): ¿deberíamos comportarnos y vernos como los militares de guerra o como actores de comerciales?

Bueno, hay dos cosas ciertas: Jesús mostró sensibilidad emocional hacia los hombres que lo acompañaban cuando enfrentaron su mayor desafío. Luego, en la cruz, mostró más valor que cualquier hombre.

Juan 16:4b-154b Sin embargo, no les dije esto al principio porque yo estaba con ustedes.5 »Ahora vuelvo al que me envió, pero ninguno de ustedes me pregunta: “¿A dónde vas?” 6 Al contrario, como les he dicho estas cosas, se han entristecido mucho. 7 Pero les digo la verdad: Les conviene que me vaya porque, si no lo hago, el Consolador no vendrá a ustedes; en cambio, si me voy, se lo enviaré a ustedes.

¿Qué sensibilidad emocional muestra Jesús en estos versículos?

Comentario4b Sin embargo, no les dije esto al principio porque yo estaba con ustedes.

Jesús explica que los discípulos no habían necesitado este informe detallado antes porque él estaba continuamente con ellos. Carson explica que, hasta el arresto de Jesús (18: 8, 9), podía tomar la oposición consigo mismo y proteger en gran medida a sus discípulos de la persecución.

5 »Ahora vuelvo al que me envió, pero ninguno de ustedes me pregunta: “¿A dónde vas?”

La frase griega traducida como “Voy al que me envió” es una coincidencia exacta con Juan 7:33, un contexto en el cual los principales sacerdotes y los fariseos habían enviado oficiales para arrestar a Jesús (7:32) durante la fiesta de los Tabernáculos. Ese día no pudieron capturar a Jesús “porque aún no había llegado su hora” (7:30). Sin embargo, en esta noche oscura ya están fuera otra vez con toda su fuerza, y Judas los conducirá a Getsemaní (18: 2-3) más tarde en la noche. Allí encontrarán a Jesús y sus discípulos.

Durante la fiesta de los Tabernáculos, Jesús había dicho: “Me buscarás, pero no me encontrarás; y donde yo estoy, no puedes venir “(7:34). Los desconcertados líderes judíos se habían dicho unos a otros (7:35): “¿A dónde se dirige este hombre para que no podamos encontrarlo?”. Ahora, en esta noche de Pascua, nadie hace tales preguntas, y ya le había dicho a sus discípulos que él iría a preparar un lugar para que estuvieran con él en la casa del Padre (14: 2-3).

La última mitad del versículo muestra a Jesús expresando asombro, si no irritación, que sus discípulos no

89

estaban interesados en el lugar hacia dónde iría. El versículo 6 nos dice que están demasiado enfocados en sí mismos como para preocuparse.

6 “Al contrario, como les he dicho estas cosas, se han entristecido mucho.”

Solo unos minutos más tarde, Jesús explicará cómo su tristeza será intercambiada por la alegría. Por el momento, tome nota de que a Jesús le importa cómo se sienten estos hombres. Muestra una gran sensibilidad emocional a sus necesidades, y está trabajando para aliviar el dolor que sienten por estas revelaciones. Los hombres cristianos de hoy deben considerar cuidadosamente que la sensibilidad emocional no entra en conflicto con ser un hombre de ninguna manera.

Jesús mostró que la sensibilidad emocional no entra en conflicto con ser un hombre de ninguna manera

¿Cómo el enfocarnos en nuestros propios problemas interfiere en lo que Dios quiere hacer por medio de nosotros? ¿Qué podemos aprender de la tristeza que consumía a los discípulos y su fracaso por no escuchar a Jesús?

7 Pero yo les digo la verdad: Les conviene que me vaya porque, si no lo hago, el Consolador no vendrá a ustedes; en cambio, si me voy, se lo enviaré a ustedes.

Jesús enfatiza al asegurar a los discípulos que su partida será para su beneficio. Utiliza el pronombre personal “Yo”, para significar que lo que el dice es absolutamente cierto y el verbo sympherō, que significa “ser ventajoso, ayudar, otorgar un beneficio, ser rentable / útil”. La única persona que usa este verbo en el Evangelio de Juan es Caifás, el sumo sacerdote, quien dijo que sería ventajoso que un hombre muriera por el pueblo (Juan 11:50, 18:14). Sí, ¡esa muerte demostró ser de beneficio infinito!

Jesús inmediatamente discute la ventaja en términos de la venida / el envío del Espíritu Santo. Como mencioné en Juan 14:12, el regreso al Padre comienza una nueva era en la que Jesús recibe un poder y un honor que todo lo abarca, como lo predijo Daniel acerca del Hijo del Hombre. Daniel 7: 13b-14a dice: “Subió al Anciano de Días y fue escoltado antes que él. A él se le dio autoridad, honor y soberanía “.

Por esta razón, Pablo comienza su carta a los cristianos en Roma (Romanos 1: 4) al describir al Mesías, como un descendiente de David, “que fue nombrado Hijo de Dios en poder según el Espíritu Santo” por la resurrección de entre los muertos, Jesucristo, nuestro Señor. “Las implicaciones completas de lo que vendría habían sido envueltas en misterio hasta después de que Jesús resucitó de entre los muertos. Habiendo alcanzado este nuevo nivel de honor y autoridad, Jesús estaba (y esta) en posición de actuar con mayor poder a través de sus discípulos, incluyéndonos a nosotros, y lo hace a través del Espíritu Santo.

La lección de mañana da una mayor elaboración de la misión del Espíritu Santo entre nosotros.

90

Día 3: El Espíritu actúa a Favor y en ContraBarry Applewhite, autor

A todos nos gusta estar del lado ganador. A corto plazo, puede parecer que el mundo siempre elige el lado ganador. Parecer es la palabra clave. Dios ya nos ha dicho cómo será su juicio sobre el mundo: su gobernante ha sido condenado, y el mundo mismo será finalmente destruido.

Como esa es la forma en que se mueven todos los eventos, ¿qué debemos hacer para ayudar?

Juan 16:8-118 Y, cuando él venga, convencerá al mundo de su error en cuanto al pecado, a la justicia y al juicio; 9 en cuanto al pecado, porque no creen en mí; 10 en cuanto a la justicia, porque voy al Padre y ustedes ya no podrán verme; 11 y en cuanto al juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.

Cuáles son las tres áreas en las que se enfoca el trabajo del Espiritu Santo?

Comentario8 Y, cuando él venga, convencerá al mundo de su error[a] en cuanto al pecado, a la justicia y al juicio;

Este versículo y los siguientes tres están entre los más importantes en el Nuevo Testamento con respecto al papel del Espíritu Santo en el mundo. Dado que el verbo es difícil y crucial, lo investigaremos más a fondo. El verbo griego elegchō, traducido por NVI como “demostrará que el mundo está mal” en el versículo 8, significa: “llevar a una persona hasta el punto de reconocer las malas acciones, condenar, convencer a alguien de algo”. Keener agrega: “El verbo [elegchō] puede significar simplemente reprobar o probar, ya sea por la propia conciencia, por el comportamiento de los justos, por el Señor o por otras fuentes”. Sin embargo, Keener prefiere “condenar” en este contexto de prueba. Vea Juan 8:46 donde Jesús usa el mismo verbo para desafiar a sus oponentes y probar que son culpables de cualquier pecado.

El significado discutido arriba mira hacia el final de un proceso de evaluación, después de que todas las pruebas han sido examinadas. El verbo elegchō también puede ser el comienzo de un proceso de evaluación como en Juan 3:20, que dice: “Porque todo aquel que hace malas obras odia la luz y no viene a la luz, para que sus obras no sean expuestas” (énfasis añadido).

Algunas veces se argumenta que el Espíritu Santo producirá arrepentimiento al probar que el mundo está

91

equivocado, pero Harris dice: “El verbo elegchō no implica necesariamente la conversión o reforma del culpable. Esto significa que es mucho más probable que busquemos convicción en un sentido más legal aquí (como en un juicio). La única certeza es que la parte acusada es de hecho culpable. “De hecho, convencer al mundo de pecado, rectitud y juicio, un significado alternativo del verbo griego, no sería posible según Juan 14:17.

 El versículo 8 nombra las tres áreas en las que se concentrará el Espíritu Santo (“pecado, rectitud y juicio”), y las tres funciones del Parácleto se detallan en los versículos 9-11.

9 en cuanto al pecado, porque no creen en mí;

El Espíritu Santo está procesando al mundo primero “sobre el pecado”. Keener explica: “El pecado es la incredulidad del mundo en el Hijo, la única provisión para la salvación (v. 8; ver 1:29; 8:24).” Mientras estamos viendo este versículo, consideremos el siguiente significado para el sustantivo griego hamartia, traducido “sobre el pecado” en este versículo: “especialmente en el uso [de Juan] como una condición moral de los seres humanos en rebelión contra el pecado de Dios” Mientras esto está lejos de la única palabra para el pecado, nótese que Juan tiende a ver el pecado como una rebelión contra Dios, aquí manifestado por un rechazo a creer en Cristo a pesar de la abrumadora evidencia de que vino del Padre.

10 en cuanto a la justicia, porque voy al Padre y ustedes ya no podrán verme;

La palabra traducida como “justicia” (dikaiosynē griego) debe evaluarse cuidadosamente examinando el resto de la cláusula. Köstenberger explica que “justicia” debe significar aquí la completa vindicación de Jesús como lo muestra su “ir al Padre”, y esta vindicación divina es una inversión del veredicto mundial contra Jesús. El mundo no tiene esa justicia, aunque intenta pretender que sí.

11 y en cuanto al juicio, porque el príncipe de este mundo ya ha sido juzgado.

Recuerde que “el príncipe de este mundo” es a menudo la forma en que Jesús se refiere a Satanás (Juan 12:31 y 14:30). El versículo 11 contiene un sutil tema: NVI traduce diciendo que “el príncipe de este mundo ahora está condenado”, pero Jesús aún no ha ido a la cruz. El problema desaparece cuando recuerdas que Jesús comenzó estas observaciones con un marcador de tiempo: “Cuando él [el Espíritu Santo] viene” (versículo 8), y eso no sucederá hasta que Jesús parta en la muerte para regresar al Padre. Entonces, la NVI tiene la traducción correcta cuando se considera el tiempo implícito en el contexto de Jesús.

Köstenberger nos ayuda a ver las implicaciones más amplias de la condenación de Satanás cuando dice: “Si el líder celestial de todo mal es condenado, esto también incluye a aquellos que hacen su voluntad, ya sean demonios o instrumentos humanos”. ¡Estas son muy malas noticias para muchas personas!

¿Dónde deja eso a todos los que se sientan con aire de suficiencia y disfrutan de los placeres del mundo mientras ignoran el regalo salvador de Dios en Jesucristo?

92

Día 4: Nuestra Guía LealBarry Applewhite, autor

Pocas cuestiones preocupan más a la iglesia contemporánea que la búsqueda de la verdad no dicha que Dios supuestamente nos niega. Esto generalmente toma la forma de búsquedas largas y agónicas de la voluntad de Dios.

¿Qué te hace pensar que Dios está ocultando lo que necesitas saber de manera vital? ¿Por qué querría Cristo convertir la caminata diaria de sus seguidores en un juego cósmico de las escondidas?

Juan 16:12-1512 »Muchas cosas me quedan aún por decirles, que por ahora no podrían soportar. 13 Pero, cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta, sino que dirá solo lo que oiga y les anunciará las cosas por venir. 14 Él me glorificará porque tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes. 15 Todo cuanto tiene el Padre es mío. Por eso les dije que el Espíritu tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes. (NVI)

¿Qué afirmaciones enfatizan la intención de Dios de revelar en lugar de ocultar?

Comentario12 »Muchas cosas me quedan aún por decirles, que por ahora no podrían soportar.

Jesús se está refiriendo a lo que el Espíritu Santo revelará a los discípulos después de que resucite de entre los muertos y suba a su Padre. La última mitad del versículo 12 hace obvio que Jesús estaba hablando con sus discípulos. Tales lazos en el contexto antiguo afectan a los comentaristas, algunos consideran que el alcance del versículo se extiende a todos los cristianos; otros que solo a los que originalmente lo escucharon.

Claramente, los discípulos todavía están aplastados a pesar de toda la seguridad que Jesús les ha dado en sus comentarios previos. Sigue siendo sensible a sus necesidades y adapta sus comentarios a lo que pueden soportar durante su angustia.

13 Pero, cuando venga el Espíritu de la verdad, él los guiará a toda la verdad, porque no hablará por su propia cuenta, sino que dirá solo lo que oiga y les anunciará las cosas por venir.

Para entender el ministerio del Espíritu Santo descrito en este versículo, comenzaremos por considerar una palabra clave. El verbo griego hodēgeō, traducido por NVI como “él te guiará a toda la verdad” en el versículo 13, significa: “ayudar a alguien a adquirir información o conocimiento, dirigir, guiar, conducir”. Esta es una extensión figurativa de ayudar a alguien para llegar a un destino deseado, Keener dice que este verbo se usa literalmente para guiar a los ciegos.

93

Una pregunta clave de interpretación en el versículo 13 es cómo entender la frase “toda la verdad”. Probablemente podamos estar de acuerdo en que el Espíritu Santo no va a enseñar a los discípulos sobre las funciones de Bessel o la ingeniería genética. Keener dice que el Espíritu está revelando el mensaje de Jesús. Carson agrega un punto de vista vital: “La noción de ‘guía’. . . en verdad, la verdad no tiene nada que ver con información privilegiada relacionada con la elección de la vocación o compañera, sino con entender a Dios tal como se ha revelado y con obedecer esa revelación, como deja en claro la aparición de este verbo en los Salmos “. Si mas cristianos supieran esto, ahorrarían una gran cantidad de búsqueda inútil de lo que Dios quiere.

¿Cómo tendemos a dirigir este versículo hacia nuestros propios asuntos terrenales en lugar de permitir que el Espíritu lo aplique a nuestro entendimiento de Jesús y sus enseñanzas?

Numerosos académicos han apostado posiciones sobre si los comentarios de Jesús están destinados principalmente a los once discípulos o para la iglesia a través de las edades. Sigo la opinión de Carson de que los once son el objetivo principal. Carson argumenta enérgicamente que el ministerio de los primeros discípulos fue único, pero que tal singularidad es “ignorada en gran medida a favor de encontrar significado inmediato en cada declaración para la iglesia en general”. Agrega que los comentaristas modernos tienden a “extraer los Evangelios, incluido Juan”, para las lecciones de [la doctrina de la iglesia] y el discipulado, ignorando en gran medida los elementos únicos en el Evangelio que los hacen gritar para que se lean “con los Doce como el centro de atención”.

¿Acaso cada versículo del Nuevo Testamento es sobre nosotros? y si es así, qué dice sobre nosotros?

De hecho, el resto del Nuevo Testamento deja muy claro que el Espíritu Santo tiene un ministerio extenso dentro de cada cristiano, por lo que no es necesario que el versículo 13 proclame ese mensaje. Pero, presentándote este tema, me permite señalarte algo: es engañoso interpretar cada versículo en la Biblia como si fuera sobre ti (o sobre mí). Si los predicadores y los maestros tuvieran cuidado, ¡una condición que no se cumple ampliamente! - te ayudarían a interpretar un versículo en su propio tiempo y contexto antes de aplicar cuidadosamente el versículo a nuestra propia situación de hoy. Demasiados vuelcan la interpretación original (sin comentarios) y saltan directamente a la aplicación contemporánea. No es de extrañar que muchos cristianos permanezcan confundidos acerca de cómo interpretar la Biblia.

14 Él me glorificará porque tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes.

Keener tiene un pensamiento hermoso: “Tan cierto como que la comunidad puede confiar en que Jesús habla por el Padre, pueden confiar en que el Espíritu que Jesús envió habla por Jesús”. Y añade: “Los versículos 14-15 vinculan al Espíritu como inseparablemente a Jesús como el resto del Cuarto Evangelio vincula a Jesús con el Padre “.

94

15 Todo cuanto tiene el Padre es mío. Por eso les dije que el Espíritu tomará de lo mío y se lo dará a conocer a ustedes.

La interacción y la reciprocidad que existe entre el Padre, el Hijo y el Espíritu no tienen obstrucciones. Recuerde que Jesús hizo de la revelación una parte vital de la amistad (15:15), y aquí vemos que lo que el Padre, el Hijo y el Espíritu saben se comparte con los once más cercanos a Jesús.

95

Día 5: Aplicando lo que has aprendidoBarry Applewhite, autor

Nuestro pasaje de la Biblia para esta semana está lleno de emociones. Jesús muestra gran preocupación por el impacto emocional que su partida le da a los discípulos. Hoy, pocos cristianos se dan cuenta de que durante siglos la iglesia sostuvo como doctrina que Dios no tiene emociones. Un resultado de este pensamiento equivocado fue que los hombres hechos a la imagen de Dios se sentían obligados a mostrar su razón; pero nunca a mostrar sus emociones. Jesús, por otro lado, demuestra la razón madura y la emoción madura en armonía. Él tenía emociones sin ser llevado al pecado por ellas. Jesús es nuestro más alto ejemplo para los hombres.

¿Qué tan cómodo te sientes con tus propias emociones? Por ejemplo, ¿Expresas tu enojo con la moderación divina mostrada por Jesús? ¿Te manejas sensatamente con frustración y desilusión?

Si estás casado, es esencial tratar con eficacia las emociones que experimenta tu pareja. Tu pareja o un amigo pueden ser una buena fuente para entender si tienes una necesidad de crecimiento en esta área. Si eres soltero, es muy importante tratar maduramente con las emociones de quienes están más cerca de ti. Los adolescentes tienen un verdadero desafío con las emociones debido a las tensiones bien conocidas de crecer e ingresar a un mundo adulto.

¿Cómo respondes a las emociones de los demás, especialmente las más cercanas a ti? ¿Dónde podrías encontrar un mentor de confianza sobre estos temas?

¿De qué manera la cultura nos ha confundido al decirles a los hombres que desarrollar sensibilidad emocional significa sacar a relucir su «lado femenino», o con ideas asimétricas similares? ¿Cómo las emociones humanas se volvieron parte de las guerras de género; en lugar de ser parte del orden creado por Dios?

Muchos cristianos desean tener más de la presencia de Dios, y hay dos maneras de ver ese deseo. Primero, el deseo es teológicamente erróneo ya que disfrutamos de la presencia continua del Espíritu Santo. Segundo, si entendemos el deseo como un deseo de una mayor conciencia de la presencia de Dios, entonces nos mantenemos en un terreno más firme.

96

Pero, ¿Y si usamos este deseo como una táctica dilatoria? ¿Eres uno de esos cristianos que está esperando “más de Dios” antes de involucrarte en lo que estás haciendo? Explique.

Mantener el enfoque en Jesús nunca es fácil. Veremos que el Espíritu Santo trabaja para alcanzar esa meta sin distraerse jamás. Pero tendemos a alejarnos del camino en dirección a cualquier distracción que el mundo nos depare: una chica guapa o un hombre guapo, un evento deportivo, una alerta de teléfono inteligente o una salida con los niños. Estas cosas no están mal en sí mismas, pero debemos tener cuidado de que lo bueno puede convertirse en el enemigo de lo mejor.

¿Cómo puedes mantener el enfoque de tu vida en Jesús para que estés mejor preparado para los sobresaltos de la vida?

97

Llamada a la Valentía Semana 8 | Juan 16:16-33

Día 1: Vista PreliminarBarry Applewhite, autor

Algunas veces en tu vida has enfrentado circunstancias adversas. Ya que Dios no nos saca totalmente fuera de esas circunstancias, tenemos que usar sus recursos para poder sobrellevarlas. Eso es lo que los discípulos necesitaban durante la noche antes que Jesús fuera arrestado y llevado. El pasó esa noche preparándoles para los días difíciles que vendrían.

Juan 16:16-3316 »Dentro de poco ya no me verán; pero un poco después volverán a verme».

«¿Qué quiere decir con eso de que “dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”, y “porque voy al Padre”?» 18 E insistían: «¿Qué quiere decir con eso de “dentro de poco”? No sabemos de qué habla».19 Jesús se dio cuenta de que querían hacerle preguntas acerca de esto, así que les dijo:

¿Se están preguntando qué quise decir cuando dije: “Dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”? 20 Ciertamente les aseguro que ustedes llorarán de dolor, mientras que el mundo se alegrará. Se pondrán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. 21 La mujer que está por dar a luz siente dolores porque ha llegado su momento, pero en cuanto nace la criatura se olvida de su angustia por la alegría de haber traído al mundo un nuevo ser. 22 Lo mismo les pasa a ustedes: Ahora están tristes, pero cuando vuelva a verlos se alegrarán, y nadie les va a quitar esa alegría. 23 En aquel día ya no me preguntarán nada. Ciertamente les aseguro que mi Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. 24 Hasta ahora no han pedido nada en mi nombre. Pidan y recibirán, para que su alegría sea completa.

25 »Les he dicho todo esto por medio de comparaciones, pero viene la hora en que ya no les hablaré así, sino que les hablaré claramente acerca de mi Padre. 26 En aquel día pedirán en mi nombre. Y no digo que voy a rogar por ustedes al Padre, 27 ya que el Padre mismo los ama porque me han amado y han creído que yo he venido de parte de Dios. 28 Salí del Padre y vine al mundo; ahora dejo de nuevo el mundo y vuelvo al Padre».29 Ahora sí estás hablando directamente, sin vueltas ni rodeos —le dijeron sus discípulos—. 30 Ya podemos ver que sabes todas las cosas, y que ni siquiera necesitas que nadie te haga preguntas. Por esto creemos que saliste de Dios.31 ¿Hasta ahora me creen? —contestó Jesús—. 32 Miren que la hora viene, y ya está aquí, en que ustedes serán dispersados, y cada uno se irá a su propia casa y a mí me dejarán solo. Sin embargo, solo no estoy, porque el Padre está conmigo. 33 Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En

98

este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.

¿Qué metáforas comunes usa Jesús para mostrar un cuadro de dolor y lucha seguido de gran regocijo? ¿Qué sugiere la metáfora?

En el verso 25, Jesús dice que él ha estado “hablando figurativamente”. ¿Cómo te ha afectado esa clase de lenguaje en tu comprensión de lo que El está tratando de decir?

¿Cómo hubieras escrito un resumen diferente del verso 28 desde tu propio punto de vista?

¿Cómo describen los versos 31-32 las luchas comunes de los creyentes alrededor del mundo?

99

Día 2: La Ola de dolor se volteará Barry Applewhite, author

La mayoría de nosotros haremos lo que sea para evitar confusión. Piensa en la última vez en que estuviste manejando y te perdiste. O piensa en un noviazgo: el romance puede ser intimidante, el proceso nos puede asustar. La vida está llena de cosas confusas, pero navegamos lejos de la mayoría de la confusión, aunque nunca penetramos el misterio.

Pero no se puede evitar enfrentar y resolver un poco de confusión. ¿Estás confundido acerca de Dios? ¿Estás confundido acerca de Jesucristo? ¿Estás confundido de tu destino eterno? ¡No te atrevas a dejar estos asuntos sin resolver!

Juan 16:16-2216 »Dentro de poco ya no me verán; pero un poco después volverán a verme».

La despedida de Jesús17 Algunos de sus discípulos comentaban entre sí:

«¿Qué quiere decir con eso de que “dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”, y “porque voy al Padre”?» 18 E insistían: «¿Qué quiere decir con eso de “dentro de poco”? No sabemos de qué habla».19 Jesús se dio cuenta de que querían hacerle preguntas acerca de esto, así que les dijo:

¿Se están preguntando qué quise decir cuando dije: “Dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”? 20 Ciertamente les aseguro que ustedes llorarán de dolor, mientras que el mundo se alegrará. Se pondrán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. 21 La mujer que está por dar a luz siente dolores porque ha llegado su momento, pero en cuanto nace la criatura se olvida de su angustia por la alegría de haber traído al mundo un nuevo ser. 22 Lo mismo les pasa a ustedes: Ahora están tristes, pero cuando vuelva a verlos se alegrarán, y nadie les va a quitar esa alegría.

El verso 18 nos muestra a los discípulos haciendo preguntas básicas sobre el significado de la frase. Ustedes saben mucho más de la historia que ellos, así que, ¿Cómo contestas su pregunta?

Comentario

Otra Mirada al Mapa Literario La preocupación inmediata de los once discípulos es sobre la ida de Jesús. Nos damos cuenta de ello porque los discípulos una vez más cuestionan lo que Jesús está diciendo, al igual que lo hacen en Juan 14. El pasaje bíblico de esta semana actúa como la conclusión del “Discurso de Despedida” como algunos lo llaman, o

100

la preparación de los discípulos de parte de Jesús para los momentos de luchas difíciles. Cuando llegues al capítulo 17, Jesús estará orando al Padre en favor de los discípulos y ellos lo escucharán.

La Separación Descrita en Términos no muy Claros 16  »Dentro de poco ya no me verán; pero un poco después volverán a verme».

Contrario a los discípulos, nosotros tenemos el conocimiento de los eventos subsiguientes para ayudarnos a resolver las palabras de Jesús. Keener explica: “El Evangelio usa la frase familiar “en un poco de tiempo” para los días siguientes antes de la glorificación de Jesús que comienza en la cruz. (7:33; 12:35).”1 En el verso 16, el primer “en un poco de tiempo” (el griego mikron) se refiere a las horas antes de la crucifixión, el Segundo “en un poco de tiempo” se refiere al breve tiempo entre la crucifixión y las apariencias de Jesús a los discípulos después de su resurrección.

17 Algunos de sus discípulos comentaban entre sí:

«¿Qué quiere decir con eso de que “dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”, y “porque voy al Padre”?» 

Juan hace ver que la confusión de los discípulos es muy evidente. Cualquier lector de estas palabras podría carecer de los datos necesarios para decodificar el significado. No hay descripciones de eventos que marquen el comienzo o final del periodo llamado “un poco de tiempo”.

Noten también que los discípulos usan la frase “porque regreso a mi Padre” aunque Jesús las había dicho mucho antes (16:10). Morris explica, “O ellos perciben que hay un eslabón que une los dos o ellos están cargando una dificultad que sintieron anteriormente..”2

18 E insistían: «¿Qué quiere decir con eso de “dentro de poco”? No sabemos de qué habla».

Morris describe la situación al decir: “El corazón de la dificultad radica en referenciar “un poco de tiempo”. Ellos se concentraron en eso, y no ven una solución.”3

¿Cómo manejas las dudas y preguntas sobre tu propia fe? ¿Cuánto crees los creyentes evitan hacer preguntas porque tienen miedo de la respuesta o porque no quieren verse tontos?

Considerando que todos los recuentos históricos son selectivos, Keener mira por qué Juan escogió incluir esta parte de la historia y concluye que le da oportunidad a Jesús para explicar un poco más el punto.4

19 Jesús se dio cuenta de que querían hacerle preguntas acerca de esto, así que les dijo:

1 Keener, John, 1043.

2 Morris, John, 624.

3 Morris, John, 624.

4 Keener, John, 546.

101

¿Se están preguntando qué quise decir cuando dije: “Dentro de poco ya no me verán”, y “un poco después volverán a verme”? 

Aún los lectores más casuales se dan cuenta que “un poco de tiempo” se repite una y otra vez. Carson dice, “Juan incluye la doble repetición de palabras en verso 16 (versos 17, 19) argumenta que El ve su ida “en un poco de tiempo” y regreso “en un poco de tiempo” como temas completamente centrales a los temas que ha desarrollado en estos capítulos.”5

Jesús ha mostrado repetidamente su preocupación de cómo los discípulos están procesando lo que les ha dicho, y les da atención especial a como sus percepciones afectan sus emociones, esto es más evidente en el siguiente versículo.

20 Ciertamente les aseguro que ustedes llorarán de dolor, mientras que el mundo se alegrará. Se pondrán tristes, pero su tristeza se convertirá en alegría. 

Juan selecciona las observaciones de Jesús sobre la respuesta emocional de los discípulos y el mundo; no menciona morir y resucitar de entre los muertos. Morris dice que lo dicho en el verso 20 es enigmático.6 Ellos lo comprenderían luego, cuando Jesús resucitara de entre los muertos.

En el evangelio de Juan, el llanto se asocia con muerte y gozo conjuntamente con la resurrección. Keener dice, “Llanto (16:20) aparece en el evangelio solo relacionado con la muerte, sea de Lázaro (11:31, 33) o la de Jesús (20:11; 13, 15).”7 Con respecto al gozo, Keener añade, “En el evangelio de Juan, el gozo se aplica especialmente a la relación pos resurrección que los discípulos tendrían con Dios. (15:11; 16:20-24; 17:13; 20:20).”8

Jesús en su discurso está resaltando las realidades duras por venir detrás de figuras literarias. Luego El les va a decir a los discípulos “He estado hablando figurativamente” ¡En realidad lo ha estado! Por ahora, el contraste entre dolor y gozo guía las palabras de Jesús.

21 La mujer que está por dar a luz siente dolores porque ha llegado su momento, pero en cuanto nace la criatura se olvida de su angustia por la alegría de haber traído al mundo un nuevo ser. 

Como toda madre sabe, el dar a luz no es fácil, aún con técnicas médicas modernas. Keener dice “Tener hijos antiguamente carecía de todos los beneficios modernos para reducir el dolor y por tanto el dolor maternal es sinónimo de gran tribulación.”9 En esta forma Jesús está usando una metáfora muy conocida para comunicar el mensaje del versículo 19-20: pena/angustia seguido de gozo perdurable.

La primera parte del verso 21 es un contraste entre las dificultades del principio y el final gozoso; el gozo final quitará el dolor inicial. Jesús promete implícitamente que el gozo por venir quitará todo dolor actual.

5 Carson, John, 543.

6 Morris, John, 625.

7 Keener, John, 1044.

8 Keener, John, 580-581.

9 Keener, John, 1044.

102

22 Lo mismo les pasa a ustedes: Ahora están tristes, pero cuando vuelva a verlos se alegrarán, y nadie les va a quitar esa alegría.

Jesús aplica la metáfora de Dolores de parto a los once discípulos. Pero, al igual que la metáfora, el gozo radica en el gozo venidero. Juan usa las palabras sutilmente al decir “nadie les podrá quitar esa alegría” El verbo quitar es airo, la misma palabra griega que la multitud gritaba cuando pedían que se llevaran (airo) a Jesús para ser crucificado (Juan 19:15) Jesús ha sido el gozo de los discípulos hasta este momento, y su gozo sería llevado a la cruz en menos de 24 horas. Pero, después de Su resurrección y regreso, nadie podrá quitarles el gozo. El Espíritu Santo, la verdadera presencia constante de Jesús vivirá dentro de ellos por siempre.

103

Día 3: Tener el amor del Padre Barry Applewhite, autor

Algunos de nosotros tenemos dudas de las intenciones de Dios, o sobre su tiempo. Al igual que los discípulos, somos lentos en comprender y estamos llenos de preguntas. Imagina tener una experiencia tan profunda que ¡nunca más dudarás de Dios! Eso es lo que los discípulos obtuvieron cuando vieron al Cristo resucitado.

Lo que pasa es: preguntas que nunca se formulan, quizá nunca encuentran respuestas.

Juan 16:23-2823 En aquel día ya no me preguntarán nada. Ciertamente les aseguro que mi Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. 24 Hasta ahora no han pedido nada en mi nombre. Pidan y recibirán, para que su alegría sea completa. 25 »Les he dicho todo esto por medio de comparaciones, pero viene la hora en que ya no les hablaré así, sino que les hablaré claramente acerca de mi Padre. 26 En aquel día pedirán en mi nombre. Y no digo que voy a rogar por ustedes al Padre, 27 ya que el Padre mismo los ama porque me han amado y han creído que yo he venido de parte de Dios. 28 Salí del Padre y vine al mundo; ahora dejo de nuevo el mundo y vuelvo al Padre».

¿Qué preguntas podrían haber estado los discípulos anhelando hacer cuando escucharon estas palabras?

Comentario23 En aquel día ya no me preguntarán nada. Ciertamente les aseguro que mi Padre les dará todo lo que le pidan en mi nombre. 

Juan regularmente nos asombra con el número de cosas que surgen en un solo verso. ¿Cuándo es “en aquel día”? En que “no me preguntarán” y luego “tendrán todo lo que pidan”

La frase griega traducida como “en aquel día” (NIV) es un término técnico que se refiere al tiempo de Dios con respecto a este mundo. La resurrección de Cristo es el comienzo, un preludio de lo que será ultimadamente. En este contexto “en aquel día” de cierto significa el tiempo cuando Jesús se encuentre nuevamente con sus discípulos, justamente después de la resurrección. Cuando ese tiempo llegue, los discípulos no le van a estar haciendo ninguna pregunta.

Morris señala que la frase “en verdad os digo” calza el patrón que “introduce un nuevo pensamiento, no repite la misma idea. El pedir en oración al final del versículo, por tanto, parece tener otro significado completamente diferente al del principio.”10 En el griego, un verbo diferente es usado pare “pedir” en las dos

10 Morris, John, 627.

104

partes del versículo.

Keener describe esta segunda instancia de preguntar sugiriendo que la resurrección y ascensión de Jesús, traería a los discípulos una relación más íntima con el Padre y que el Padre satisfacerá sus pedidos directamente, si es que lo piden como representantes de Jesús.11

24 Hasta ahora no han pedido nada en mi nombre. Pidan y recibirán, para que su alegría sea completa.

La primera frase es enfática en negar que los discípulos hubieran hecho previamente algún pedido al Padre en el nombre de Jesús. Los discípulos nunca antes habían hecho un pedido semejante. Keener dice “es muy probable, pedir “en su nombre” significa que “como sus representantes mientras cumplen con los negocios de Dios, al igual que Jesús vino en el nombre del Padre. (5:43; 10:25).”12

Jesús repite una oración imperativa en la segunda parte del verso. El verbo griego aiteō, traducido por la NVI como “pidan y recibirán del verso 2 significa: pedir con derecho, demandando una respuesta, preguntar, pedir, exigir.”13 Este verbo ocurre once veces en el evangelio de Juan.14 Ninguna de estas instancias es casual, cada una representa una petición significativa.

La declaración de María después de la muerte de Lázaro es ilustrativa: “Pero yo sé que aun ahora Dios te dará todo lo que le pidas.” (Juan 11:22). Aquellos cerca de Jesús sabían que esto era verdad, y esta expectativa de una respuesta es lo que Jesús les promete a los once discípulos.

Para confirmar la aplicabilidad de estos versos a la iglesia como un todo, debemos mirar en otra parte, y que mejor lugar que las cartas del Apóstol Juan escritas a la iglesia. Al hacerlo, nos enfocaremos en las instancias en que ocurre el verbo aiteō:

• “22 y recibimos todo lo que le pedimos porque obedecemos sus mandamientos y hacemos lo que le agrada.” (1 Juan 3:22, NVI).

• “14 Esta es la confianza que tenemos al acercarnos a Dios: que, si pedimos conforme a su voluntad, él nos oye.” (1 Juan 5:14).

• “15 Y, si sabemos que Dios oye todas nuestras oraciones, podemos estar seguros de que ya tenemos lo que le hemos pedido.” (1 Juan 5:15).

• “16 Si alguno ve a su hermano cometer un pecado que no lleva a la muerte, ore por él y Dios le dará vida. Me refiero a quien comete un pecado que no lleva a la muerte. Hay un pecado que sí lleva a la muerte, y en ese caso no digo que se ore por él.” (1 Juan 5:16).

Claramente encontramos que el permanecer en la vid, guardar los mandamientos de Cristo, y vivir de manera agradable a Él son parte de la manera en que Dios concede las peticiones de oración. De esta manera, Juan eventualmente implica que la promesa dada a los discípulos en la noche antes de la crucifixión es también para toda la comunidad, pero el panorama mayor se mira en los eventos descritos en Juan 16.

11 Keener, John, 1046.

12 Keener, John, 949.

13 BDAG-3, aiteō, ask, q.v.

14 John 4:9, 4:10, 11:22, 14:13, 14:14, 15:7, 15:16, 16:23, 16:24, 16:24, and 16:26.

105

¿Cómo te animan estas promesas a mantenerte cerca de Cristo y orar confiadamente por pedidos valederos?

El Apóstol Santiago trata directamente con muchas clases de necesidades y pecado. El introduce la siguiente excepción para que se nos conceda nuestra petición: “3 Y, cuando piden, no reciben porque piden con malas intenciones, para satisfacer sus propias pasiones.” (Santiago 4:3). Esta palabra traducida como “pasiones” significa algo que se siente bien.

Por supuesto, para una persona delicada, la idea de acercarse a Dios para pedir algo necio o trivial parece escandalosa. Hay muchos lugares donde una persona puede actuar como un necio, pero ¡en la presencia de Dios no es uno de ellos!

25 »Les he dicho todo esto por medio de comparaciones, pero viene la hora en que ya no les hablaré así, sino que les hablaré claramente acerca de mi Padre. 

Quizás el leer este versículo confortará a cristianos delicados que han batallado para comprender el significado de Juan 14-16. Este verso toma su fuerza al contrastar entre “comparaciones” y “claramente”. Ya que esta palabra traducida “comparaciones” es central al significado del versículo, vamos a mirarlo más de cerca.

El sustantivo griego paroimia, traducido por NVI como “comparaciones” en el verso 25 significa “una breve comunicación conteniendo verdades designadas para iniciados, dichos velados, formas de hablar, en donde ideas nobles están veladas/ocultas.”15 otros comentario interesante: “Los [dichos velados] no son tan difíciles de comprender porque las palabras sean difíciles sino porque el oyente trata de comprenderlas intelectualmente en vez de a la luz de Jesús y su reino.”16 Ver también el uso de este sustantivo en Juan 10:6 (la parábola El Buen Pastor) y Juan 16:29.

Con respecto a la declaración de Jesús acerca de la hora en que El hablaría claramente, Morris hace estas observaciones perspicaces: “Uno hubiera esperado que esto sucediera en ese momento, y en verdad los discípulos aparentemente lo tomaron de esa manera (v. 29). Pero Jesús aparentemente no está esperando el momento después de su resurrección (v. 26).”17 Como dice Carson, “Ninguno de los escritores de los evangelios sugiere que los discípulos comprendieron lo de la cruz sino hasta después de la resurrección.”18

La otra palabra que forma contraste entre comparaciones y claramente es el sustantivo griego parrēsia, que significa: “el uso de un lenguaje que no oculta nada y no pasa nada por alto, franqueza, sencillez.”19 El ejemplo más revelador está en Juan 11:11-14, donde Jesús les dice a los discípulos que Lázaro está dormido, y ellos no comprenden que está hablando de la muerte. Finalmente (11:14), Jesús les dice “claramente” que Lázaro está muerto.

26 En aquel día pedirán en mi nombre. Y no digo que voy a rogar por ustedes al Padre, 

15 BDAG-3, paroimia, veiled saying, q.v.

16 NIDNTT, paroimia, dark saying, q.v.

17 Morris, John, 629.

18 Carson, John, 547.

19 BDAG-3, parrēsia, plainness, q.v.

106

Al igual que anteriormente, creemos que “ese día” se refiere al tiempo en que Jesús se aparece a los once después de su resurrección. Carson dice, “Jesús quiere que sus seguidores comprendan que la frase en mi nombre no significa que están alejados de Dios”20 El contacto con el Padre será eminente y seguro.

27 ya que el Padre mismo los ama porque me han amado y han creído que yo he venido de parte de Dios. 

Jesús les dice a los discípulos que el Padre los ama, y el verbo es phileō, que significa: “tener afecto por, querer, considerar alguien amigo”21 El otro verbo griego que define amor en el Nuevo Testamento es agapaō, que significa: “tener una consideración cálida e interés en otro, apreciar, tener cariño, amor”22 Estas dos palabras griegas que significan amor no son diferentes en el Nuevo Testamento aunque muchos autores y pastores dicen lo contrario. Morris (conjuntamente con la mayoría de comentaristas) dicen, “Claramente el (Juan) no hace gran distinción entre los dos verbos”23Phileō puede ser usado porque se enfoca en una asociación cercana.

El verso 27 está lleno de pronombres griegos que normalmente se usan para hacer énfasis. Al decir “el Padre mismo les ama” el tiempo presente implica un amor continuo hacia los discípulos. Jesús cimenta sus razones del amor del Padre en dos verbos griegos expresado en el Griego en tiempo presente perfecto. Podríamos exagerar eso al decir “me has amado en el pasado, y aun me amas” y “me han creído que vine de Dios y los resultados de esa creencia aún perduran.”

28 Salí del Padre y vine al mundo; ahora dejo de nuevo el mundo y vuelvo al Padre».

Harris dice correctamente: “Este verso resume el evangelio entero. Resume la carrera terrenal de la Palabra hecho hombre, Jesús de Nazaret, en la misión del Padre para ser Salvador del mundo, comenzando con su entrada al mundo al venir del Padre y concluyendo con su partida del mundo hacia el Padre.”24

Los eventos completan el círculo; Jesús regresa al Padre de donde vino. Pero todo ha cambiado: el mundo ha tenido su tiempo en la luz del Hijo; Jesús ha revelado al Padre como era su intención; y los discípulos nunca serán los mismos después de su encuentro con el Mesías. Todos estos eventos se cumplirán en la cruz y resurrección.

20 Carson, John, 547.

21 BDAG-3, phileō, love, q.v.

22 BDAG-3, agapaō, love, q.v.

23 Morris, John, 630, fn 69.24 Harris, John 16, 10.

107

Día 4: Objeto de Nuestra Confianza Barry Applewhite, autor

El demostrar mucha confianza en nuestro propio conocimiento sucede más veces de lo que queremos admitir. Estudios muestran consistentemente que la gente se cree mejor que otros rutinariamente en muchos ámbitos, un fenómeno conocido como superioridad ilusoria. Por ejemplo, en un estudio 94% de profesores universitarios se califican mejores que sus compañeros de trabajo.25 ¡Esto demostró ser matemáticamente difícil al igual que engañoso!

A veces somos como un niño pequeño caminando nerviosamente por el cementerio repitiendo “no tengo miedo” La dureza no es fe. ¿Alguna vez has equivocado el uno por el otro?

Justamente cuando creemos haber llegado espiritualmente, esperamos que Jesús nos muestre cuanto necesitamos crecer.

Juan 16:29-3329 Ahora sí estás hablando directamente, sin vueltas ni rodeos —le dijeron sus discípulos—. 30 Ya podemos ver que sabes todas las cosas, y que ni siquiera necesitas que nadie te haga preguntas. Por esto creemos que saliste de Dios.31 ¿Hasta ahora me creen? —contestó Jesús—. 32 Miren que la hora viene, y ya está aquí, en que ustedes serán dispersados, y cada uno se irá a su propia casa y a mí me dejarán solo. Sin embargo, solo no estoy, porque el Padre está conmigo. 33 Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.”

¿Qué contraste ves entre el verso 30 y el verso 31?

Comentario29 Ahora sí estás hablando directamente, sin vueltas ni rodeos —le dijeron sus discípulos—. 

Nuevamente encontramos el contraste entre el lenguaje velado y lenguaje sencillo/claro. Antes de entrar en los detalles, recuerden que Jesús acaba de decir “25 Les he dicho todo esto por medio de comparaciones, pero viene la hora en que ya no les hablaré así, sino que les hablaré claramente acerca de mi Padre.” 

(verso 25). Pongan atención a las palabras en letra itálica, que se refieren al tiempo después de su resurrección. Pero los discípulos estaban bajo tanto stress emocional que no podían esperar ese tiempo y tratan de declarar que ellos reconocen este momento presente como el tiempo al que se refiere Jesús.

Los discípulos le contestan a Jesús de manera dramática -¡Ah, ahora estás hablando claramente y no en

25 “Everyone Thinks They Are Above Average,” LIVESCIENCE.COM, February 7, 2013, 20 December 2017 < https://

www.cbsnews.com/news/everyone-thinks-they-are-above-average>.

108

sentido figurado! Y empiezan a demostrar una confianza que realmente no está en sus corazones. Noten el énfasis en la palabra “ahora” al comienzo de su comentario en ambos versículos 29 y 30.

30 “Ya (ahora) podemos ver que sabes todas las cosas, y que ni siquiera necesitas que nadie te haga preguntas. Por esto creemos que saliste de Dios.”

Köstenberger pone estos comentarios en perspectiva al decir “a pesar de demostrar confianza en su confesión, los discípulos no están más cerca que antes a comprender.”26 Aquellos que dicen “sabemos”, o “podemos ver” en este evangelio, a menudo no lo comprenden: Carson da a Juan 3:2, 6:42, y 7:27 como otros “reclamos falsos de conocimiento.”27 Los discípulos, habiendo recibido consuelo de parte de Jesús, pueden estar tratando de consolar a Jesús con aseveraciones de fe y comprensión exageradas.

Jesús lejos confiar en ellos, les da una leve reprensión. Por ahora, es suficiente saber que el poner caras falsas cerca de Jesús es inútil, porque ¡El en verdad sabe todo!

¿Cuándo fue la última vez que trataste de ser falso con Jesús? ¿Quién fue engañado/a con este intento?

31 ¿Hasta ahora me creen? —contestó Jesús—. 

Después de escuchar a los discípulos expresar su fe con audacia, Jesús les da una evaluación más precisa de su condición espiritual. Su respuesta puede ser vista como una pregunta ¿Ahora creen? NIV 2011, NET, ESV, HCSB, NASB, NLT) o como una declaración (“¡Por fin creen! NIV 1984). La revisión NIV 2011 toma las palabras de Jesús como una pregunta, ciertamente es la elección correcta. El versículo 31 indica que Jesús estaba exasperado con su exceso de confianza.

Etapas de Fe en el Evangelio de Juan Estamos más acostumbrados a escuchar acerca de la fe salvadora en un lenguaje expresado en términos de es, o no es: o tienes fe o no la tienes; o te comprometes a ella o no. El evangelio de Juan nos da un cuadro más complejo de cómo se desarrolla la fe. Keener nos proporciona información útil sobre las diversas etapas del desarrollo de la fe en el evangelio de Juan. A continuación se encuentra una paráfrasis de los hallazgos de Keener:

Keener dice que la fe como resultado de señales milagrosas no es malo, pero fe basada en señales debe proceder a discipulado y es por sí sola inadecuada. La fe salvadora normalmente va más allá, es una fe perseverante. La fe salvadora sugiere integridad de corazón – quizás una fase inicial de fe – como pre-requisito.28

32 “Miren que la hora viene, y ya está aquí, en que ustedes serán dispersados, y cada uno se irá a su

26 Köstenberger, John, 479.

27 Carson, John, 548.

28 Keener, John, 277.

109

propia casa y a mí me dejarán solo. Sin embargo, solo no estoy, porque el Padre está conmigo.”

El Versículo 32 muestra que el desarrollo de la fe de los discípulos todavía no está completo. Recuerden que Getsemaní y el apresamiento no están muy distantes en tiempo o espacio con el momento en que Jesús pronuncia estas palabras. Keener dice, “Jesús demuestra además su conocimiento súper humano al predecir la traición. (16:31-32).”29

Con respecto al dispersamiento, Keener añade, “Las ovejas estaban más seguras en el rebaño; una vez dispersas, se convierten en presa fácil del enemigo. (Ezequiel. 34:8). . . . [Un] pastor con poderes súper humanos (contraste Génesis. 31:9), Jesús no perdió ni una oveja del rebaño que el Padre le encomendó. (6:39; 17:12; 18:9).”30 Aun cuando las tropas romanas y las autoridades del templo arrestan a Jesús, el se asegura que sus discípulos no fueran detenidos. (John 18:8-9).

Aunque es fácil criticar a los discípulos, Morris nos recuerda: “La iglesia ultimadamente depende en lo que Dios ha hecho en Cristo, no en la valentía o astucia de sus miembros iníciales.”31 El evangelio de Juan (e parte) sirve como una auto crítica de un hombre que estuvo ahí.

Keener dice, “El ser abandonado, estar solo, normalmente era visto como un gran sufrimiento; pero ser abandonado por sus propios discípulos era una marca de gran vergüenza.” 32 Pero cuando las relaciones humanas se rompen por la huida de los discípulos, la unidad del Padre y del Hijo se mantiene intacta.

33 Yo les he dicho estas cosas para que en mí hallen paz. En este mundo afrontarán aflicciones, pero ¡anímense! Yo he vencido al mundo.”

La frase griega que dice: “Yo les dicho estas cosas” ocurre 7 veces en el evangelio de Juan, y se encuentran entren Juan 14-16. Jesús está tratando de preparar a los suyos para las cosas terrible que sabe están por venir. El quiere que sepan que ellos encontrarán gozo al otro lado de estas experiencias. Al decirles de antemano, el espera que ellos no caigan y que no pierdan la fe.

Pronto los discípulos no tendrían a Jesús con ellos, ellos deberían hacer sus pedidos directamente al Padre. Ellos debían comprender que la obediencia es central y la demostración de amor los unos por los otros. Lejos de dejarlos solos, Jesús les promete enviarles el Espíritu Santo para que esté con ellos y luego en ellos. El Espíritu les dará poder para ser testigos y ser su defensor en la prueba.

Al dar la orden a los discípulos “¡anímense! Jesús está usando un verbo que solo ocurre una vez en el evangelio de Juan. El verbo griego tharseō, traducido por NIV en el versículo 33, significa: “ser firmes, resueltos en el peligro o en circunstancias adversas, ser fuerte, ser valiente.”33

¡Esto no es un deseo trivial! En todas las otras instancias en los evangelios, este verbo es usado con respecto a una intervención milagrosa de Jesús. En Mateo 9:2 Jesús le dice al paralítico que se anime porque sus pecados han sido perdonados y es sanado. En Marcos 6:50, El llama a los discípulos que están batallando en la tormenta, les dice ¡anímense! Y le ven caminar sobre el agua del mar de Galilea. Otras sanidades se llevaron a cabo en Mateo 9:22 y Marcos 10:49 animando grandemente a aquellos que fueron sanados.

29 Keener, John, 1048.

30 Keener, John, 817.

31 Morris, John, 632.

32 Keener, John, 1048.

33 BDAG-3, tharseō, take courage, q.v.

110

El ánimo en estos versos está directamente asociado con el poder de Jesús para cambiar. Jesús termina su enseñanza a los discípulos explicando la base de donde viene la valentía — “Yo he vencido al mundo” (Juan 16:33b). El verbo griego nikaō, traducido por NIV como “Yo he vencido al mundo” en el versículo 33, significa: “conquistar a alguien, vencer, conquistar,”34 Esta palabra ocurre una sola vez en el evangelio de Juan pero vuelve a aparecer en 1 Juan, ejemplo 1 Juan 5:4), donde es usado seis veces, y en Apocalipsis donde el usa nikaō diecisiete veces bien sea para hablar de Cristo conquistando a sus enemigos o de los creyentes venciendo al mundo. La victoria de ellos es una extensión de la victoria de Cristo.

Estas palabras anímense y conquistar proveen un final poderoso a las palabras de Jesús. Aunque Jesús ha hablado repetidamente de su sufrimiento con los discípulos, ahora utilizando el lenguaje de guerra, el habla de un triunfo final en El – una guerra cuyo final es cierto.

Dos Puntos de Vista de lo que Jesús ha Vencido Al decir “Yo he vencido al mundo” (versículo 33), Jesús usa el tiempo perfecto en griego, que usualmente habla de una acción completada en el pasado; pero con resultados continuos. Daniel Wallace nos dice que la forma perfecta del griego es usada menos veces que los otros cuatro tiempos de los verbos griegos, así que cuando la forma perfecta “es usada, usualmente hay un motivo deliberado de parte del autor.”35

Eso nos deja con una pregunta: ¿a qué ha vencido Jesús? Y ¿Cuándo lo venció? Hay dos limitaciones en nuestra respuesta: (1) las palabras usadas en el versículo 33 y su contexto inmediato, y (2) el uso deliberado del tiempo perfecto en griego para expresar la victoria de Jesús. El contexto más alejado tiene menos relevancia para la interpretación.

Punto de Vista Tradicional: Jesús mira su muerte y resurrección tan cierta que les habla en términos de una victoria ya consumada. Morris bien dice: “Esta declaración, pronunciada a la sombra de la cruz, es audaz. Para un desconocedor, la cruz pareciera una derrota total. Él lo ve como una victoria completa sobre tolo lo que el mundo le puede hacer. El va a la cruz no con miedo o en obscuridad, sino como un conquistador.”36

Arriba he presentado el punto de vista de Morris y Carson dice algo similar: “El punto de Jesús es que con su muerte El ha hecho que toda la oposición del mundo sea sin sentido. La batalla decisiva ha sido librada y ganada.”37

Pero hay un problema con lo que dicen Carson y Morris (juntamente con otros): ¡Jesús no ha muerto aún! El usar la forma perfecta del griego expresa un evento futuro y el efecto resultante “es muy raro” de acuerdo con Wallace, un experto en gramática griega, quien no usa este versículo como ejemplo.38 Tampoco ningún otro conocedor de gramática griega que yo haya consultado, aunque tales omisiones pueden ser explicadas en otras formas.

Mi Sugerencia: En el contexto de preparar a sus discípulos para su partida, Jesús se enfoca en cómo los suyos sobrevivirán a “este mundo”, con toda la rebelión y odio existente en esa palabra. Su tiempo de ser luz del mundo en el mundo ha terminado con el cumplimiento del trabajo que el Padre le dio. El ya se ha entregado

34 BDAG-3, nikaō, overcome, conquer, q.v.

35 Wallace, Grammar, 573.

36 Morris, John, 633.

37 Carson, John, 550.

38 Wallace, Grammar, 581.

111

a si mismo a la muerte detonada por la traición de Judas y el proceso que producirá su muerte pronto se llevará a cabo. En el momento que Judas salió para traicionarlo, Jesús dijo “Ahora el Hijo del Hombre es glorificado y Dios es glorificado en El. (Juan 13:31).

Jesús se encargará que sus discípulos sobrevivan esta noche y de prepararlos para que continúen resistiendo el odio del mundo. Poco tiempo después de su resurrección, Jesús les manda continuar brillando como luz, proclamando sus buenas nuevas al mundo. Jesús venció al mundo a través de su obediencia continua al Padre, su ejemplo amoroso, y la revelación fiel de quien es el Padre. Todo eso ya había sido completado con resultados duraderos cuando dijo: “Yo he vencido al mundo” Este uso del griego en forma perfecta “es común.”39

La muerte de Jesús – al día siguiente, en la narrativa de Juan – completará la conquista sobre el pecado, la muerte y Satanás; al igual que finaliza la partida de Cristo hacia el Padre para recibir el poder en el cielo y en la tierra.

39 Wallace, Grammar, 577.

JESUS' CONVERSATION WITH HISDISCIPLES AT THE LAST SUPPER

Imagínate saber que solo te quedan unas pocas horas con tus seres queridos antes de que todo en la vida esté a punto de cambiar. ¿Qué te gustaría que ellos sepan? ¿Qué emociones estarían latiendo a través de tu corazón?

En Juan 13En Juan 13-16, vemos algunos de los momentos más íntimos que Jesús experimentó con sus discípulos. En la misma noche de la traición de Judas, disfrutan de su última cena juntos en la habitación de una casa en Jerusalén.

CCon un corazón pesado, imparte palabras finales de sabiduría y aliento. La escena es tierna, tranquilizadora y desafiante. Incluso cuando sus discípulos no logran captar completamente el peso espiritual de las próximas 72 horas, Jesús se desvía de su camino para expresar su amor por ellos, su confianza en ellos y la promesa de victoria del otro lado de la cruz. Esta escena especial ofrece una visión clara de las cacargas y el amor que Jesús tiene por sus seguidores. Demuestra fortaleza bajo control, humildad genuina y amor sacrificial más allá de la imaginación. Únete a nosotros cuando lleguemos a la mesa de Jesús con nuevos ojos donde encontraremos fuerza, aliento y esperanza en sus palabras íntimas y sinceras.

La MESA