L.1. Gestión de espacios naturales y conservación de la ...€¦ · • Dotar de los...

28

Transcript of L.1. Gestión de espacios naturales y conservación de la ...€¦ · • Dotar de los...

L.1. Gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad

L1-01-12. Turismo ornitológico en espacios naturales.

L1-02-12. Guía intérprete de mamíferos marinos, tortugas marinas y túnidos.

L1-03-12. Rastreo técnico de especies de fauna.

L1-04-12. Guía de ecoturismo en espacios litorales.

L.2. Sostenibilidad y cambio climático

L2-05-12. Gestión de residuos.

L2-06-12. Cambio global. Perspectivas y estrategias de intervención.

L.3. Profesionales de la educación ambiental

L3-07-12. Diseño de itinerarios educativos e interpretativos.

L3-08-12. La ciudad nos consume. Medio urbano y educación ambiental.

L3-09-12. Diseño y gestión de programas de voluntariado y participación ambiental.

L3-10-12. Introducción a la educación, sensibilización y participación ambiental.

L3-11-12. Rutas educativas por Andalucía.

L.4. Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla

Solicitud de admisión

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

23

2

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, a través del Plan Andaluz de Formación Ambiental, presenta una nueva convocatoria de acciones formativas para el primer semestre del año 2012. Con esta oferta formativa se pretende fomentar la capacitación ambiental en la gestión del patrimonio natural de Andalucía y la promoción de la sostenibilidad, promoviendo la mejora de la cualificación profesional de las personas que desarrollan su labor en los distintos ámbitos profesionales vinculados al medio ambiente.

Estas acciones formativas que se ponen en marcha, están financiadas a través del Programa Operativo del Fondo Social Europeo 2007-2013 de Andalucía, y persiguen el fomento del empleo estable en el ámbito ambiental desde una perspectiva de igualdad de género e integración social.

El Plan Andaluz de Formación Ambiental se estructura en tres líneas de acción:L.1. Gestión de espacios naturales y conservación de la biodiversidad.L.2. Sostenibilidad urbana y cambio climático.L.3. Formación para profesionales de la educación ambiental.

Las acciones formativas definidas en cada una de las líneas, e incluidas en este catálogo, constituyen la primera fase del programa para este año 2012, que se desarrolla entre los meses de mayo a julio.

Además, en este catálogo, se incluyen los cursos de la oferta formativa del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla. Jaén:

L.4. Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla. Jaén.

Las personas destinatarias del Plan Andaluz de Formación Ambiental se definen a partir de las orientaciones del PO FSE de Andalucía 2007-2013, en las cuales se identifican a las personas trabajadoras en activo, y en especial al colectivo de mujeres, y a los empresarios y empresarias de pequeñas y medianas empresas, que desarrollen prioritariamente su labor profesional dentro de la Comunidad Autónoma Andaluza.

A estas acciones no podrá optar el personal funcionario de la Administración Pública.

Se trata de acciones formativas gratuitas en las que se incluyen los costes académicos, material didáctico, actividades prácticas y, en aquellos cursos en los que se contemple, se incluye el alojamiento y la manutención. No estará contemplado en ningún caso el desplazamiento del alumnado al centro de impartición.

El alumnado seleccionado para estas acciones deberá acreditar su condición de profesional en activo a través dela documentación que se le solicite.

Las inscripciones se realizarán preferentemente mediante inscripción electrónica a través de la página Web de laConsejería de Medio Ambiente (www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental), o, en su defecto, por fax o correo ordinario a la Secretaría Técnica del Plan, según el modelo de solicitud, respetando

3

siempre el plazo fijado para la admisión. Aquellas solicitudes ilegibles o incorrectamente cumplimentadas no serán objeto de selección, por lo que se recomienda el procedimiento de inscripción electrónica.

Las inscripciones también podrán realizarse a través de las Delegaciones Provinciales de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y en el registro oficial de la Consejería de Medio Ambiente.

El plazo de admisión de solicitudes quedará abierto hasta el inicio de la acción formativa, si bien tendrán preferencia las solicitudes presentadas 20 días antes del inicio de la misma.

La persona coordinadora de cada curso realizará la primera propuesta de selección del alumnado siguiendo los perfiles que más se adapten a los contenidos de cada acción formativa.

Una vez realizada la selección se comunicará la admisión en la acción formativa solicitada, preferentemente porcorreo electrónico. La admisión quedará formalizada con el envío por fax, correo ordinario o correo electrónico,a la Secretaría Técnica del Plan, de la fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Número de Identificación de Extranjero o Pasaporte vigente y aquella documentación que acredite su condición de profesional en activo, dentro del plazo fijado en la carta de admisión. Dado el carácter gratuito de estos cursos, en caso de no poder asistir al mismo se debe comunicar lo antes posible a la Secretaría Técnica para proceder a la admisión de reservas.

Al alumnado se le hará entrega de documentación y contenido formativo diverso, seleccionado y preparado por la persona coordinadora del curso, siendo en su mayoría en formato digital.

Se expedirá certificado de asistencia al alumnado participante que supere el 75% de la carga lectiva. Todos los cursos están cofinanciados por el Fondo Social Europeo, por lo que seguirán las normas de control, seguimiento y evaluación establecidos por dicho Organismo.

Secretaría Técnica del Plan Andaluz de Formación AmbientalAgencia de Medio Ambiente y AguaTeléfono: 902 525 100 / Fax: 955 044 748Correo electrónico: [email protected] Johan G. Gutenberg, 1.C.P. 41092. Isla de la Cartuja. SEVILLAWeb: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental

Consejería de Medio AmbienteDirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana.Servicio de Educación Ambiental y Formación.Web: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambientalCorreo electrónico: [email protected]

4

5

COORDINACIÓN: Jorge Garzón Gutiérrez. Director técnico de ‘al-Natural’, Ecoturismo, Interpretación, Patrimonio, Medio Ambiente y Formación.

FECHA: 18, 19 y 20 de mayo de 2012.

LUGAR: Escuela Nacional Aldeas Infantiles SOS (Granada).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 20.

OBJETIVOS:• Conocer las técnicas de observación de aves aplicadas al turismo ornitológico y de naturaleza.• Dotar de los conocimientos necesarios para familiarizarse con la observación de las aves, y para utilizar los

equipos ópticos y los recursos bibliográficos-tecnológicos existentes para ofrecer servicios de interpretación del patrimonio natural (las aves).

• Contribuir a divulgar la conservación del recurso aves y la sostenibilidad de su aprovechamiento como recurso patrimonial natural.

• Mejorar el conocimiento acerca de las oportunidades profesionales emergentes de la Red Natura 2000 y de la figura del guía-intérprete profesional de turismo ornitológico.

• Utilización de los bancos de datos fotográficos como herramienta de divulgación profesional para el turismo ornitológico.

PERSONAS DESTINATARIAS: Guías turísticos de naturaleza, profesionales y empresarios/as de los sectores turístico, ambiental e interpretativo. Personal en activo asociado a oficinas de turismo o servicios de información rural o ambiental.

CONTENIDOS:• Introducción al turismo ornitológico. Definición. Mercados emisores. Destinos prioritarios.• Las aves. Clasificación, fenología, estatus, migración y especies objetivo en el sur de Europa.• Metodología de la observación. Criterios de identificación. Instrumentos ópticos. Publicaciones y cuadernos

de campo. Recursos en Red.• El guía-intérprete de turismo ornitológico.• Buenas prácticas de la observación. Espacios de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. • Directivas Aves y Hábitat. Red Natura 2000.

Nota: Incluye alojamiento y manutención del alumnado.

L1-01-12

6

COORDINACIÓN: Francisco Miguel Pacheco Serrano. Dpto. Divulgación Ambiental. Asociación SIRENA.

FECHA: 25, 26 y 27 de mayo 2012.

LUGAR: Aula de Educación Ambiental del Zoobotánico de Jerez (Cádiz).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Dotar a los participantes de los conocimientos necesarios sobre mamíferos marinos, tortugas marinas y

túnidos presentes en el litoral andaluz. • Capacitar a los participantes en herramientas que garanticen la correcta comunicación y divulgación sobre los

mamíferos marinos, tortugas marinas y túnidos de nuestro litoral entre las comunidades locales y el público visitante.

• Establecer los puntos clave en el manejo del turismo ecológico marino y las buenas prácticas ambientales que permita una puesta en valor del patrimonio natural del litoral, demostrando que este modelo de turismo puede mejorar la calidad de vida de la población residente y aumentar las oportunidades laborales.

PERSONAS DESTINATARIAS: Educadores ambientales, guías de la naturaleza, gestores de actividades de turismo de naturaleza en el litoral y personal interesado en la interpretación de los mamíferos marinos, tortugas marinas, túnidos y fauna marina en general.

CONTENIDOS:• Introducción a las especies marinas amenazadas del litoral andaluz con especial énfasis en mamíferos

marinos, tortugas marinas y túnidos. • Abordaje del legado histórico y cultural de las especies marinas en la provincia de Cádiz.• Programas de conservación y protección de especies marinas amenazadas del litoral. Centros de recuperación.

Papel del voluntariado ambiental.• Introducción a la interpretación y divulgación ambiental. El papel del guía intérprete.• Herramientas de caracterización e identificación de fauna marina desde la costa y embarcaciones de observación. • Herramientas de interpretación de fauna marina en un centro de interpretación del medio marino. (Punto de

Información del Estrecho).• Turismo responsable de observación de fauna marina. Legislación aplicable.• Ejemplos de guía de avistamiento de cetáceos: desde la costa y desde una embarcación. (Cerro el Tambor y

Estrecho de Gibraltar).• Puesta en práctica de las buenas prácticas ambientales en la observación de fauna marina. Visita de campo

que contemple la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos. (visita a un centro de interpretación, avistamiento de cetáceos desde la costa y desde una embarcación).

Nota: No incluye alojamiento ni manutención del alumnado.

L1-02-12

7

COORDINACIÓN: José Mª Galán Martín. Guía del Espacio Natural de Doñana. Evaluador de CyberTracker Conservation en España.

FECHA: 25, 26 y 27 de mayo de 2012.

LUGAR: Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Jaén).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 20.

OBJETIVOS:• Iniciación a los métodos de aprendizaje para el rastreo de fauna.• Capacitar a los participantes para la detección de indicios, identificación de especies e interpretación de

rastros.• Integrar las nuevas tecnologías y los conocimientos tradicionales en materia de rastreo de fauna.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en adquirir formación en materia de rastreo, personal de Espacios Naturales Protegidos y personal de empresas de turismo de naturaleza.

CONTENIDOS:• Fundamentos del rastreo.• Seguimiento de carnívoros mediante fototrampeo.• Rastros de invertebrados útiles para la datación de huellas.• CyberTracker, el cuaderno de campo electrónico, incorporación de nuevas tecnologías a las técnicas de rastreo.• Prácticas de campo, iniciación al pisteo.• Técnicas de observación de mamíferos.

Nota: Incluye alojamiento y manutención del alumnado.

L1-03-12

8

COORDINACIÓN: Juan Jesús Martín Jaime. Biólogo y doctor en pedagogía. Cooperativa Aula del Mar de Málaga.

FECHA: 22, 23 y 24 de junio de 2012.

LUGAR: Aula del Mar de Málaga.

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Aportar otra visión del guía turístico enfocando esta actividad a la educación ambiental y su relación con la

puesta en valor del patrimonio.• Formar sobre los espacios naturales del litoral de Andalucía. • Capacitar a los participantes para desarrollar itinerarios ecoturísticos que fomenten la conservación del

patrimonio histórico-natural.

PERSONAS DESTINATARIAS: Gestores de actividades turísticas en el litoral andaluz.

CONTENIDOS:• Función y perfil del guía de ecoturismo. • Paisajes costeros: Playas, dunas, acantilados, marismas y estuarios. • Recursos naturales y culturales de los espacios litorales. • Situación ambiental de las áreas litorales: pesca, acuicultura, construcciones litorales, cultivos, especies y

hábitats amenazados. • Educación Ambiental y sensibilización ciudadana. • Turismo y preservación del paisaje litoral. • Análisis espacial y demandas del turismo en la costa andaluza. • Indicadores de turismo sostenible. • Buenas prácticas del usuario y actividades de bajo impacto ambiental. • Técnicas de comunicación y recursos didácticos.

Nota: No incluye alojamiento ni manutención del alumnado.

L1-04-12

9

10

COORDINACIÓN: Marta Ballesteros López. Responsable de Formación de Gedeon Easy Solutions S.L.

FECHA: 8, 9 y 10 de junio de 2012.

LUGAR: Aula del Albergue Juvenil de Córdoba.

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Conocer, en el marco de la Unión Europea, del Estado y de la Comunidad Autónoma de Andalucía, el régimen

jurídico de regulación de los residuos generados y/o gestionados.• Conocer las medidas destinadas a la prevención de residuos y el fomento de su reutilización.• Adquirir las herramientas necesarias para identificar y minimizar riesgos derivados de una incorrecta gestión

de los residuos. • Adquirir los conocimientos básicos para desarrollar un plan de gestión de residuos y un estudio de

minimización de residuos que asegure el cumplimiento de requisitos legales y disminuya los riesgos para la empresa.

PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales que desarrollen su labor profesional en temas relacionados con la Gestión ambiental, específicamente con la producción y gestión de residuos, responsables de sistemas de gestión ambiental.

CONTENIDOS:• Tipología de los residuos. Identificación y codificación.• Producción y posesión de residuos. Registro de Producción y Gestión de Residuos de Andalucía.• Procedimientos y autorización en la gestión y producción de residuos.• Planificación ambiental en materia de residuos. Nuevo reglamento de residuos en Andalucía.• Cuadro de obligaciones legales. Calendario Ambiental.• Riesgos ambientales. Identificación y gestión.• Herramientas para la gestión ambiental.

Nota: No incluye alojamiento ni manutención del alumnado.

L2-05-12

11

L2-06-12

COORDINACIÓN: Josechu Ferreras Tomé. Argos. Proyectos educativos S.L.

FECHA: 15, 16 y 17 de junio de 2012.

LUGAR: Casa de la Ciencia (Sevilla).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Conocer las evidencias, las causas y las consecuencias del Cambio Global.• Conocer su repercusión en Andalucía.• Desarrollar los conceptos y las líneas de actuación ante el problema desde el plano político, científico,

tecnológico y social.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas relacionadas con el medio ambiente y con la comunicación, la educación, la formación y la participación ambiental.

CONTENIDOS:• El fenómeno del Cambio Global.• Degradación y usos del suelo. • Cambio Climático.• Perdida de biodiversidad.• La contaminación de la atmósfera y del agua. • El agotamiento de recursos naturales que son sobreexplotados.• Apuntes sobre el cambio global en Andalucía.• Estrategias de acción ante el Cambio Global. La responsabilidad desde la administración, la empresa y las

entidades sociales.

Nota: No incluye alojamiento ni manutención del alumnado.

12

13

COORDINACIÓN: Francisco José Guerra Rosado. Director Técnico de Servicios de Educación y Estudios Ambientales, S.L. (SEEDA).

FECHA: 11, 12 y 13 de mayo de 2012.

LUGAR: Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla (Jaén).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 25.

OBJETIVOS:• Conocer las características generales de los itinerarios educativos e interpretativos.• Adquirir las habilidades necesarias para el diseño de itinerarios interpretativos.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en la interpretación del patrimonio y la educación ambiental, especialmente aquellas que trabajan como guías en espacios protegidos y otros lugares de interés patrimonial.

CONTENIDOS:• Introducción a la Interpretación del Patrimonio.• La comunicación en interpretación. • Itinerarios educativos e interpretativos.• Características generales y modalidades.• Itinerarios autoguiados vs. Itinerarios guiados. • El proceso de comunicación en los itinerarios.• Partes estratégicas de un itinerario.• Planificación y diseño de un itinerario educativo o interpretativo.

Nota: Incluye alojamiento y manutención del alumnado.

L3-07-12

14

COORDINACIÓN: Ana Jiménez Talavera. Ecotono S. Coop. And.

FECHA: 18, 19 y 20 de mayo de 2012.

LUGAR: Casa de la Ciencia (Sevilla).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Contribuir a la mejora de la formación de profesionales de la Educación Ambiental que desarrollan su labor en • Andalucía, particularmente respecto al medio urbano.• Analizar la potencialidad de los entornos urbanos como marco de desarrollo de acciones de educación y

participación ambiental.

PERSONAS DESTINATARIAS: Profesionales y personas interesadas en la Educación Ambiental. Personal relacionado con la gestión ambiental en entornos urbanos.

CONTENIDOS:• Análisis de la ciudad desde el punto de vista ecológico.• Análisis de la ciudad desde el punto de vista histórico.• Análisis de la ciudad desde el punto de vista ético.• Análisis de la ciudad desde el punto de vista psicológico.• Diseño y desarrollo de acciones de educación y participación ambiental en entornos urbanos.

Nota: No incluye alojamiento ni manutención del alumnado.

L3-08-12

15

L3-09-12

COORDINACIÓN: Eustaquio Jiménez Cáceres. Doñana Educa S.L.

FECHA: 8, 9 y 10 de junio de 2012.

LUGAR: Aula de Naturaleza El Acebuche. CIECEM (Universidad de Huelva). Espacio Natural Doñana. Matalascañas, Almonte (Huelva).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 20.

OBJETIVOS:• Conocer el ámbito del voluntariado ambiental, sus orígenes, repercusión social y ámbitos de intervención.• Profundizar en los procesos y herramientas de participación ambiental a disposición del tejido social.• Analizar elementos y recursos asociados a la gestión de grupos de voluntariado ambiental.• Facilitar herramientas metodológicas para la gestión y dinamización de proyectos de voluntariado y

participación ambiental.• Conocer experiencias de acción voluntaria y actividades de participación ambiental.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas vinculadas a la gestión de proyectos y actividades de voluntariado y participación ambiental, así como responsables del diseño y desarrollo de estrategias en este ámbito. Personas interesadas en la mejora de sus capacidades en el ámbito profesional de la participación ambiental.

CONTENIDOS:• El voluntariado ambiental como estrategia de cambio social. El escenario andaluz.• Los ámbitos de intervención del voluntariado ambiental. Experiencias y reflexiones.• Diseño de proyectos y actividades de voluntariado ambiental.• La gestión de los grupos de voluntariado ambiental. Desde la motivación hasta la gestión económica.• Marco institucional, procesos y herramientas de la participación ambiental.• Herramientas para la puesta en marcha y dinamización de procesos de participación ambiental.• Experiencias de acción voluntaria.

Nota: Incluye alojamiento y manutención del alumnado.

16

COORDINACIÓN: Caridad Ruiz Valero. Licenciada en Ciencias Ambientales.

FECHA: Del 15 de septiembre al 24 de noviembre de 2012.

LUGAR: Jornada de presentación: Centro de Visitantes José Antonio Valverde, Fuente de Piedra (Málaga).Jornada formativa y de clausura: por determinar.Formación On-line: Plataforma de formación virtual.

HORAS LECTIVAS: 65. Semipresencial (15 presenciales y 50 on-line).

Nº PLAZAS: 50.

OBJETIVOS:• Adquirir conocimientos básicos sobre temas ambientales, así como aprender técnicas y conocer herramientas

para la educación ambiental.• Conocer y entender los principales problemas ambientales de Andalucía y el Planeta.• Aprender buenas prácticas ambientales en nuestra vida cotidiana.• Presentar diversas herramientas y recursos para la educación ambiental.• Conocer los principales programas en materia de educación y participación ambiental en Andalucía.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas interesadas en adquirir una formación orientada a la sensibilización, la educación y la participación ambiental. Personas del sector de la educación ambiental que estén iniciando su labor profesional. Integrantes de asociaciones ambientales, etc.

CONTENIDOS:• Conceptos básicos de medio ambiente.• La crisis ambiental.• Transformando la relación ser humano-naturaleza.• Herramientas para la educación ambiental.• La participación ambiental.• Principales Programas de Educación y Participación Ambiental en Andalucía.

Nota: Incluye la manutención del alumnado en la jornada inicial y en la de clausura.

L3-10-12

17

L3-11-12

COORDINACIÓN: Hilary Pearce. Aula de Naturaleza El Cantalar.

FECHA: 28, 29 y 30 de septiembre de 2012.

LUGAR: Aula de Naturaleza El Cantalar, Cazorla (Jaén).

HORAS LECTIVAS: 20. Presencial.

Nº PLAZAS: 30.

OBJETIVOS:• Favorecer la formación y el intercambio de experiencias entre los equipos pedagógicos de los centros de

educación ambiental, con el objeto de optimizar el desarrollo del programa de Rutas Educativas en la tipología de actividades en centros de educación ambiental de Andalucía en el marco del Programa Aldea.

PERSONAS DESTINATARIAS: Personas pertenecientes a los equipos pedagógicos de los centros de educación ambiental andaluces, con preferencia de aquellos que participan en el programa Rutas Educativas, en la tipología de actividades en centros de educación ambiental de Andalucía.

CONTENIDOS:• Proyecto educativo Rutas Educativas por Andalucía: estructura y contenidos.• Protocolo que se debe seguir con los centros educativos.• Las actividades previas y posteriores realizadas por los centros docentes: El papel que deben jugar los Centros

de Educación Ambiental.• El intercambio de experiencias entre los centros participantes.• La evaluación: sistema de evaluación actual, cuestionarios, sesiones de evaluación, tratamiento de los datos

obtenidos, uso de los mismos, etc.

Nota: Incluye alojamiento y manutención del alumnado.

18

19

La Consejería de Medio Ambiente presenta en 2012 la XXV edición del Programa de acciones formativas del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla con el objetivo de potenciar la formación para el empleo con cursos más prácticos, de temáticas más cercanas a los actuales yacimientos de empleo verde y con bolsas de trabajo que faciliten posteriores contrataciones. Todo ello sin olvidar que la mejora de la productividad, la eficiencia en el trabajo y los rendimientos en todos los procesos de gestión del medio natural han de ser compatibles con un marco de seguridad y salud para el trabajador y de sostenibilidad ambiental.

Las solicitudes se enviarán al centro, preferentemente mediante envío electrónico del modelo de solicitud, o en su defecto, por correo ordinario, respetando el plazo fijado para la admisión, ya que se descartarán las que no se ajusten a dicho periodo. Aquellas solicitudes ilegibles o incorrectamente cumplimentadas no serán objeto de selección. Por este motivo se recomienda el procedimiento de correo electrónico.

Se dará preferencia a aquellos solicitantes que hayan realizado un menor número de cursos.

El modelo de solicitud y la información general de este programa formativo, se encuentra en la página web de esta Consejería: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental.

Las personas admitidas en los cursos, formalizarán la inscripción con el envío al Centro por correo electrónico o, vía fax, del justificante de pago y del Documento Nacional de Identidad, dentro del plazo fijado en la carta de admisión.

En caso de no poder asistir al curso, se recomienda comunicarlo lo antes posible a la Secretaría para proceder a la admisión de reservas. Es preciso que en el justificante de pago figure de forma clara el “nombre del solicitante, curso solicitado y conceptos que se pagan”.

Se entregará documentación diversa, seleccionada y preparada por el coordinador del curso.

Se expedirá certificado de asistencia al alumnado, siempre que supere el 80% de la carga lectiva. Los asistentes que, además, superen una prueba de evaluación final escrita y/o práctica, obtendrán su certificado con la indicación de aprovechamiento.

Todos los cursos del programa formativo del Centro de Capacitación y Experimentación Forestal de Cazorla, llevan asociado un coste por matricula, que incluye desayuno y, en su caso, alojamiento.

La información sobre dichos costes y el procedimiento de pago se puede conultar a través de la web de la Consejería de Medio Ambiente: www.juntadeandalucia.es/medioambiente/educacionambiental.

20

Secretaría del Centro.

Centro de Capacitación y Experimentación Forestal. Vadillo-Castril, s/n.Carretera de la sierra, km. 22. 23470. Cazorla, Jaén.Teléfono: 953 711 621 / Fax: 953 727 066Correo electrónico: [email protected]

Web: www.juntadeandalucia.es/medioambiente

21

ÍNDICE DE CURSOS

L4 -01-12. Cualificación profesional del Motoserrista.Del 24 al 27 de abril de 2012. 15 plazas.

L4 -02-12. Gestión forestal sostenible. Técnicas de selvicultura y ordenación.Del 8 al 11 de mayo de 2012. 24 plazas.

L4 -03-12. Fotografía digital para profesionales del medio ambiente. Del 11 al 13 de mayo de 2012. 20 plazas.

L4 -04-12. Identificación de rapaces. Del 15 al 18 de mayo de 2012. 30 plazas.

L4 -05-12. Guía de la naturaleza. Diseño y desarrollo de itinerarios interpretativos. Del 18 al 20 de mayo de 2012. 20 plazas.

L4 -06-12. Fundamentos de GVSIG. Edición de cartografía digital para el medio ambiente.Del 22 al 25 de mayo de 2012. 15 plazas.

L4 -07-12. Flora y vegetación de las Sierras Béticas.Del 5 al 08 de junio de 2012. 32 plazas.

L4 -08-12. Rastreo técnico de especies salvajes.Del 8 al 10 de junio de 2012. 30 plazas.

L4 -09-12. Técnicas de muestreo de fauna silvestre. Aplicaciones prácticas. Del 12 al 15 de junio de 2012. 24 plazas.

L4 -10-12. Inventario Forestal. Trabajo de monte.Del 12 al 15 de junio de 2012. 24 plazas.

L4 -11-12. Técnicas de manejo de la desbrozadora en prevención de incendios forestales.Del 19 al 22 de junio de 2012. 15 plazas.

L4 -12-12. Diseño y realización de actividades de educación ambiental para personasdiscapacitadas en espacios naturales. Del 19 al 22 de junio de 2012. 24 plazas.

22

L4 -13-12. Operador de maquinaria forestal pesada. Del 26 al 29 de junio de 2012. 15 plazas.

L4 -14-12. Contaminación lumínica. La gran desconocida. Del 29 junio al 01 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -15-12. Incendios forestales. Nivel básico. Del 03 al 06 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -16-12. Plagas y enfermedades forestales. Del 10 al 13 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -17-12. Ecología aplicada a la restauración del monte mediterráneo Del 10 al 13 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -18-12. Investigación de causas de los incendios forestales Del 16 al 20 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -19-12. Educación ambiental en espacios naturales protegidos y su contribución aldesarrollo local.17 al 20 de julio de 2012. 24 plazas.

L4 -20-12. Operador de autobomba forestal en extinción de incendios forestales. Del 25 al 27 de julio de 2012. 20 plazas.

L4 -21-12. Tratamientos selvícolas. Ejecución real de los trabajos de monte. Del 03 al 07 de septiembre de 2012. 15 plazas.

L4 -22-12. Guía ornitológico.Del 05 al 7 de octubre de 2012. 20 plazas.

L4 -23-12. Técnicas de restauración de áreas degradadas.Del 08 al 11 de octubre de 2012. 30 plazas.

L4-24-12. Setas silvestres y de cultivo.Del 20 al 23 de noviembre de 2012. 70 plazas.

23

SOLICITUD DE ADMISIÓN PARA LA ACCIÓN FORMATIVA(No se admitirá ninguna solicitud incompleta, y una vez que sea seleccionado o seleccionada se le exigirá fotocopia de Documento Nacional deIdentidad o Número de Identificación de Extranjeros y fotocopia del Contrato de Trabajo o cualquier otro documento que acredite la condición detrabajador ocupado o autónomo)

CÓDIGO CURSO - - Nombre de la acción formativa________________________________________________________________

1. DATOS PERSONALESApellidos y nombre _____________________________________________________DNI/NIE ___________________________________________________________Edad ________ Sexo ___________ Teléfono/s de contacto _________________________Dirección _________________________________________ Nº _______________Municipio ___________________________ C.P. _________ Provincia ______________Correo electrónico _____________________________________________________¿Requiere asistencia técnica por diversidad funcional (discapacidad)? Si No¿Cuál/es? __________________________________________________________

2. FORMACIÓNMarque la casilla del nivel académico que posee actualmente: Sin estudios B.U.P.-COU./Bachillerato E.G.B. /E.S.O. /F.P. I/Garantía Social E. Universitarios 1º ciclo Ciclo formativo nivel 2/F.P. G. Medio E. Universitarios 2º ciclo F.P. II/Ciclo formativo nivel 3/F.P. G. Superior Otros (indicar): En caso de tener alguna especialidad en su titulación, indíquelo __________________________________________________________________________________

3. SITUACIÓN LABORAL ACTUAL Inactivo Estudiante Parado/a Corta duración Larga duración Ocupado Cuenta ajena Cuenta propia

Si está ocupado/a: A tiempo parcial A tiempo completo

Sector de la actividad: Agricultura Industria Construcción Servicios

Tipo de entidad: Empresas (>250 trabajadores/as) Empresas (Pymes) Otras entidades privadas Entidad pública Autónomo/a Otras. Indicar ____________________________

24

4. EXPERIENCIA LABORAL Y FORMACIÓN COMPLEMENTARIARelacionada con la materia de la acción formativaExperiencia laboral: Sin experiencia Con experienciaBreve descripción de tu experiencia laboral: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Formación complementaria: Sin formación Con formaciónBreve descripción de tu formación complementaria: ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. OTROS DATOSIndique el medio por el que se informó sobre esta acción formativa: Hoja informativa, catálogo Acciones Formativas. Página Web de la Consejería de Medio Ambiente. Prensa, radio, etc. Indicar cual/es: Otros medios. Indicar cual/es:

Hoja informativa, catálogo Acciones Formativas.Página Web de la Consejería de Medio Ambiente.Prensa, radio, etc. Indicar cual/es: _____________________________________________Otros medios. Indicar cual/es: _______________________________________________

Explique las razones por las que solicita la acción formativa: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Observaciones: _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Movilidad:Con el fin de fomentar el transporte colectivo y buscar alternativas ambientales sostenibles, se solicitará a aquellas personas seleccionadas, si así lo desean, su autorización para facilitar sus datos de contacto al resto de los y las participantes.

6. DECLARACIÓNDeclaro que la información facilitada es cierta, pudiendo aportar cuanta documentación se requiera.

En _________________________, a _____ de ______________ de _____________

Fdo. (el o la solicitante)

EXCMO./A SR/A CONSEJERO/A DE MEDIO AMBIENTE

ESCULTURAS:Luis Cruz Suero, portada, p. 4, p. 9, p. 12, p. 18 y contraportada.

FOTOGRAFÍAS:Anna Elías, portada, p. 4, p. 9, p. 12, p. 18 y contraportada; Juan Arcadio Martínez Camúñez, p. 5; Gloria Aparicio Bernabé, p. 5; Andrés Manuel Santor, p. 7; Isabel Alguacil Herrero, p. 10; NASA http://apod.nasa.gov/apod/ap081005.html, p. 11; Francisco José Guerra Rosado, p. 13; Baldomero Martínez Morejón, p. 8, p. 14; Remedios Lara Carrero, p. 16; Manuel Eduardo Asián, p. 17.

En cumplimiento de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, la Consejería de Medio Ambiente le informa que los datos personales contenidos en este formulario son de carácter obligatorio y serán incorporados a un fichero para su tratamiento, cuya persona responsable es la titular de la Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana, con la finalidad de gestionar las solicitudes de participación en la convocatoria del Plan Andaluz de Formación Ambiental.

Al cumplimentar este formulario, Vd. autoriza expresamente a la citada Dirección General para que recabe, trate y ceda sus datos de carácter personal con la finalidad indicada.

De acuerdo con lo previsto en la citada Ley Orgánica, Vd. puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición contactando con la Consejería de Medio Ambiente a través del correo electrónico [email protected] o bien dirigiendo un escrito por correo ordinario a:

Dirección General de Espacios Naturales y Participación Ciudadana.Consejería de Medio Ambiente.

Av. Manuel Siurot, 50.41071. Sevilla.