(l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde...

16
Riesgos Naturales y Percepción (l y II ciclo de Educación General Básica) Contacto Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica / Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) Carlos Montero y Jeannette Arauz Descripción Objetivo General Contribuir a la construcción de una visión integral de los riesgos naturales abordando su estudio desde una perspectiva territorial, ecológica y social. Esto implica, comprenderlos como parte constitutiva del ambiente, y no como eventos aislados que nos afectan negativamente, sino que también nos construyen. Objetivos Específicos Identificar las características inherentes a cada riesgo natural en su dimensión física y social. Ubicar geográficamente su vivienda en función de la percepción del riesgo y de su saber respecto al ambiente que lo rodea. Expresar, mediante la elaboración de mapas, los riesgos naturales a los cuales ellos se consideren expuestos, desde su propio punto de vista. Identificar las acciones individuales y colectivas que conduzcan a la prevención de los riesgos naturales Resultados Fortalecimiento en la enseñanza del tema en primaria y secundaria Promover la sensibilización en el tema. Capacitar a docentes del sistema educativo nacional Proponer y promover recursos didácticos en el tema Integrar ámbitos de docencia, extensión e investigación en la Universidad Etapas de la experiencia 1ra. Etapa: Estudiantes de primaria 2da. Etapa: Estudiantes universitarios del curso OVA201 Riesgos Naturales y Percepción 3ra. Etapa: Se desarrolla sobre actividades educativas en modalidad de taller donde el educando tiene una opción menos rutinaria de acercarse al tema. Se trabajan charlas temáticas, juegos didácticos maquetas, presentaciones, exhibiciones. CR Actores Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Apoyo financiero para la reproducción de materiales, Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias (CNE); Apoyo técnico, Municipalidad de San José, Consejo Nacional de Rectores (CONARE) financiamiento con fondos del FES para las proyectos Universidad Nacional (UNA) a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA). Ejecutor de los proyectos. Productos/instrumentos/metodología Entre los materiales producidos por los docentes y estudiante tenemos: Guía didáctica para la elaboración de mapas de percepción del riesgo en educación primaria para el I y II ciclo de educación general básica Guía No.1: Educación para la prevención de riesgos naturales. Rescate de la memoria histórica. Guía No.2: Educación par ala prevención de riesgos naturales: Plan familiar de prevención. Autoevaluación. Módulo digital de presentación sobre las geodinámicas de la tierra: interna, externa y mixta. Rompecabezas “Costa Rica y la Tectónica Regional” C 77

Transcript of (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde...

Page 1: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Riesgos Naturales y Percepción

(l y II ciclo de Educación General Básica)

Contacto

Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica / Universidad Nacional (OVSICORI-UNA) Carlos Montero y Jeannette ArauzDescripción

Objetivo GeneralContribuir a la construcción de una visión integral de los riesgos naturales abordando su estudio desde una perspectiva territorial, ecológica y social. Esto implica, comprenderlos como parte constitutiva del ambiente, y no como eventos aislados que nos afectan negativamente, sino que también nos construyen.Objetivos Específicos•Identificar las características inherentes a cada riesgo natural en su dimensión física y social.•Ubicar geográficamente su vivienda en función de la percepción del riesgo y de su saber respecto al ambiente que lo rodea.•Expresar, mediante la elaboración de mapas, los riesgos naturales a los cuales ellos se consideren expuestos, desde su propio punto de vista.•Identificar las acciones individuales y colectivas que conduzcan a la prevención de los riesgos naturalesResultados •Fortalecimiento en la enseñanza del tema en primaria y secundaria•Promover la sensibilización en el tema.•Capacitar a docentes del sistema educativo nacional•Proponer y promover recursos didácticos en el tema•Integrar ámbitos de docencia, extensión e investigación en la UniversidadEtapas de la experiencia1ra. Etapa: Estudiantes de primaria2da. Etapa: Estudiantes universitarios del curso OVA201 Riesgos Naturales y Percepción3ra. Etapa: Se desarrolla sobre actividades educativas en modalidad de taller donde el educando tiene una opción menos rutinaria de acercarse al tema. Se trabajan charlas temáticas, juegos didácticos maquetas, presentaciones, exhibiciones.

CR

Actores

Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Apoyo financiero para la reproducción de materiales, Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias (CNE); Apoyo técnico, Municipalidad de San José, Consejo Nacional de Rectores (CONARE) financiamiento con fondos del FES para las proyectosUniversidad Nacional (UNA) a través del Observatorio Vulcanológico y Sismológico de Costa Rica (OVSICORI-UNA). Ejecutor de los proyectos.Productos/instrumentos/metodología

Entre los materiales producidos por los docentes y estudiante tenemos: •Guía didáctica para la elaboración de mapas de percepción del riesgo en educación primaria para el I y II ciclo de educación general básica•Guía No.1: Educación para la prevención de riesgos naturales. Rescate de la memoria histórica.•Guía No.2: Educación par ala prevención de riesgos naturales: Plan familiar de prevención. Autoevaluación.•Módulo digital de presentación sobre las geodinámicas de la tierra: interna, externa y mixta.•Rompecabezas “Costa Rica y la Tectónica Regional”

CC

77

Page 2: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

Financiamiento. Con apoyo e identificación en el proyecto deotras instituciones y/o organizaciones dentro de la UNA yfuera de ella.Lecciones aprendidas

La sencillez de la metodología y el enfoque pedagógico-didáctico propuesto. Esta metodología permite ser aplicadacon facilidad en los centros educativos, independientementede que sea un lugar con problemas específicos de riesgos,porque privilegia la discusión del tema de la prevención y elconocimiento geográfico de los y las estudiantes respecto desu comunidad. En lo que se refiere al curso optativo impartidopara estudiantes universitarios, el proyecto permite lacombinación de experiencias de docencia, investigación yextensión social.. La falta de un importante y sostenido apoyoen el financiamiento del proyecto y su proyección nacional einternacional.Conclusiones

•El niño(a) es un elemento de cambio en la gestión de riesgos adesastres. Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto esel que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso deenseñanza aprendizaje en el proyecto. Cambia el modo deenseñanza, al no asumir al niño como receptor pasivo deinformación y conocimiento. Se parte del enfoque pedagógicoconstructivista. Combina dos unidades de aprendizaje quehabitualmente se enseñan separadamente en primaria:elementos de cartografía y desastres naturales (principiosholístico y de transversalidad).Hace énfasis en que los temasde prevención y preparación no son exclusividad de lasinstituciones estatales, sino que, también son una iniciativaindividual y comunal. La dinámica puede ser aplicada encualquier escuela del país, independientemente de que sea unlugar con problemas específicos de riesgos, porque privilegia ladiscusión del tema de la prevención, y el conocimientogeográfico de los estudiantes respecto de su comunidad.Mediante asignaciones a los estudiantes se estimula eldesarrollo de los planes familiares de prevención (PFP), y ladiscusión en familia sobre el tema (escuela como agente decambio y articulador

en la comunidad escolar).•En lo que se refiere al curso optativo impartido para losestudiantes universitarios, el proyecto permite la combinaciónde experiencias de docencia, investigación y extensión social.•Se estimula la construcción conjunta del conocimiento: cursooptativo de la UNA y la transdiciplinariedad.El Instituto Costarricense de Electricidad-ProyectoHidroeléctrico Pirrís cubrió un total de 70 escuelas, abarcandouna población de 3300 estudiantes de primaria empleando lametodología del OVSICORI-UNARecomendaciones

Fue posible desarrollar un importante trabajo para la ejecuciónde la campaña educativa 2006 del Proyecto Riesgos Naturalesy Percepción en Nicoya que serviría de apoyo para laobtención exitosa de aspectos medulares de la metodología,que por razones principalmente presupuestarias, no se habíanlogrado antes, tales como la elaboración de los trabajos extraclase (Entrevista para el rescate de la memoria histórica y PlanFamiliar de Prevención). Creemos que es pertinente construiruna base de datos de las personas e instituciones y proyectosque están relacionadas con el tema en las cuatrouniversidades. En esta labor es preponderante la participaciónde los miembros de la Comisión de Prevención de Riesgos deCONARE. De igual forma es importante que estudiantes de lasotras universidades públicas se matriculen en el curso optativoRiesgos Naturales y Percepción impartido por el OVSICORI-UNA para establecer mayores y mejores relaciones entre las 4universidades estatales. Queda demostrado con este proyectode la importancia del trabajo técnico-científico de lasuniversidades en, para y con las comunidades del país en untema de trascendencia en desarrollo nacional, como es el de lagestión del riesgo. Finalmente es importante el aporte que lasagencias cooperantes puedan ofrecer apoyo para lacontinuación de esta iniciativa en todo el país y de la región, yaque a pesar de su poco contenido financiero ha logrado logrosen bien de la población costarricense, especialmente la infantilen el tema de educación en prevención de riesgos.

CCRiesgos Naturales y Percepción

(l y II ciclo de Educación General Básica)

78

Page 3: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Comité Circuital para la prevención y

gestión del Región Educativa de Guápiles

Contacto

Región Educativa de Guápiles, circuitos educativos 01, 02 y 04Lic. Víctor Manuel RojasDescripción

Objetivo GeneralCoadyuvar procesos informativos, formativos y operativos, enprocura de una culturización constante hacia un manejo eficientey eficaz de la prevención y gestión del riesgo en los centrosescolares de los circuitos educativos, de la Dirección Regional deEducación de Guápiles.Objetivos Específicos•Establecer un organismo auxiliar a la jerarquía circuital, Comitépara la Prevención y Gestión del Riesgo, cuya responsabilidadserá la planificación, control, promoción de las actividades delramo y capacitación de los recursos humanos, hacia un eficienteaccionar culturizador.•Promover procesos organizativos a nivel circuital e institucionalpara el funcionamiento de los Comités para la Prevención yGestión del Riesgo.•Estandarizar un modelo base (Plan de Emergencia) a utilizarsecomo documento referencial en las instituciones educativas delos circuitos escolares, que siga el marco recomendado por laComisión Nacional de Emergencias en cuanto a la planificaciónpara la Prevención y Gestión del Riesgo.•Concientizar a los actores del proceso educativo formal,docentes, alumnos y padres de familia, del valor de la Prevencióny Gestión del Riesgo, como proceso culturizador de base, haciauna sociedad consciente de sus deberes ciudadanos en el área deinterés señalada.•Impulsar la creación y funcionamiento a nivel circuital, de unaBrigada de Capacitación, integrada por docentes pertenecientesa las instituciones escolares, quienes voluntariamente y con elapoyo de la jerarquía circuital, sean los multiplicadores de losprocesos de capacitación entre los actores del proceso educativoformal.•Desarrollar y promulgar instrumentos escritos que favorezcanlos procesos capacitadores, como materiales de base queordenen y estandaricen la información básica requerida en posde una eficiente y eficaz culturización a largo plazo.

CR

•Promover actividades culturizadoras hacia una óptica de laprevención con arraigo social, tanto en el plano individualcomo de comunidad, tales como talleres, cursos de cortaduración, jornadas de simulacros periódicos, Semana Nacionalde Prevención de los Desastres, Día Internacional de laPrevención de los Desastres, etc.•Mantener líneas de asesoramiento permanente con lasentidades especializadas a nivel nacional, C.N.E., OVSICORI,I.M.N., Red Sismológica Nacional, I.N.A., Cruz RojaCostarricense, Bomberos de Costa Rica y otros, en aras debrindar mayor proyección cultural sobre el ramo, al personalde la Brigada de Capacitación.•Impulsar procesos informativos periódicos con los mandosmedios a nivel circuital (foro de directores de las institucioneseducativas) como estrato decisorio que permite el real éxito delos planes específicosActores

Comité Circuital para la Prevención y Gestión del Riesgo,Coordinador General Circuital, Brigada de CapacitaciónCircuital, Comités Institucionales para la Prevención y Gestióndel Riesgo y comunidad educativa en general, C.N.E., CruzRoja Costarricense, Bomberos de Costa Rica, OVSICORI,I.M.N., Red Sismológica Nacional de la U.C.R., I.G.N., Sistema911, Dirección Regional de Educación de Guápiles – M.E.P.,Supervisor de Circuito, Directores (as) de Centros Educativos,Docentes de grado, etc.Productos/instrumentos/metodología

1. Documento visual preparado como presentación PowerPoint en donde se guía una inducción para los recursoshumanos institucionales y sub dividido en tres temas:a-. Terminología Básica

b-. Fenómenos naturales y androgénico

c-. Organización y planificación institucional

2.Protocolos de auto – protección3.Estrategia motivacional, promocional y de control de la4.Brigada de Capacitación.5.Ejercitación institucional de los protocolos de desempeño.6.Plan para la Prevención y Gestión del Riesgo a nivelInstitucional.

PEPE

79

Page 4: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

•Inexistencia de una cultura de la prevención y gestión delriesgo Pensamiento aprensivo y desinteresado acerca de laviabilidad del proyecto en los mandos medios•Carencia de experiencia y capacitación de los líderes circuitalesen materia de prevención y planificación sobre el tema•Carencia de personal multiplicador de los procesoscapacitadores proyectados•Materiales informativos de la C.N.E. estructurados en unlenguaje técnico no asimilable con facilidad por los candidatos amultiplicadores•Dirigentes del Comité Circuital con carencia de conocimientostécnicos para orientar la planificación a nivel institucional sobrela prevención y gestión del riesgo.•Desconfianza acerca de las recomendaciones técnico –operativas que se buscan implementar a nivel Circuital.•Mantenimiento de un alto nivel motivacional entre losintegrantes de la Brigada de Capacitación.•Búsqueda del cumplimiento de las metas circuitales y carenciade recursos para ello•A pesar de los buenos resultados al final del período lectivo, laexistencia de acérrimos críticos a la labor realizada.Lecciones aprendidas

•La realización del proyecto bajo la macro – óptica de llevaradelante un proceso formativo.•Adaptar los materiales escritos originados en la C.N.E. atextos referenciales inéditos para el circuito.•La ejecución en el mediano plazo de la formación culturizadorade los facilitadores, sin dejar de darle continuidad con nuevoselementos forjadores y reforzadores del concepto principal:culturizar permanentemente.•Valorizar el trabajo del docente a partir de una adecuadaorientación en el área de trabajo a partir del accionar de losbrigadistas.•Dar extrema participación a docentes y discentes, medianteclara demostración de su eficiente y eficaz accionar, a partir dela capacitación recibida y en el ámbito de la demostraciónmediante simulacros.

Conclusiones

•La viabilidad del proyecto es alta en el tanto y cuanto secuente con el apoyo de la jerarquía superior y mandos mediosdel circuito.•La eficacia y eficiencia del proyecto depende de una muy claraconceptualización y motivación acerca de la importancia de laprevención y gestión del riesgo en los centros educativos.•Se requiere una Brigada de Capacitación muy comprometidacon la labor pretendida.•Los integrantes de la Brigada de Capacitación deben serespecialmente entrenados, motivados e impulsados adesarrollar un alto espíritu de grupo, pues ello será uno de losprincipales coadyuvantes hacia el éxito de la experienciaeducativa.•Deben respetarse las etapas de desarrollo que planteó elproyecto, ello es imprescindible para permitir una adecuadaobtención de resultados positivos desde el inicio de aquel.•Desde el inicio deben tenerse muy presentes los factoresmotivacionales, reales y constantes en pro de la culturizaciónde los escolares, ello por intermediación de la labor docente.•Los textos generados desde las instituciones especializadas,deben ser revisados idealmente previo a su reparto,procurando preparar explicaciones y/o materiales adicionalespara su adecuada comprensión por su naturaleza técnica, porparte de la población objetivo.Recomendaciones

•Debe seguirse estrictamente el proceso lógico deplanteamiento del proyecto: organizar, planear, ejecutar,evaluar, controlar y retroalimentar ó realimentar; comomecanismo garante del orden a seguir.•No debe perderse de vista que el proyecto es un proceso confondo humano, a desarrollarse por humanos para humanos,por ende, la prioridad es la motivación del equipo de trabajo.•Debe ser muy bien seleccionado el equipo líder de laprevención y gestión del riesgo a nivel circuital, partiendo deuna premisa: debe existir un alto espíritu de voluntariado paratal trabajo por parte de los integrantes.

Comité Circuital para la prevención y

gestión del Región Educativa de Guápiles PEPE

80

Page 5: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Plan Institucional Gestión de Riesgo Escuela

de Atención Prioritaria Llorente de Flores

Contacto

Escuela de Atención Prioritaria Llorente de Flores Rebeca Segura Carballo y Alejandra Ramírez Campos [email protected], [email protected], [email protected]ón

Objetivo GeneralSalvar vidas humanas de la comunidad educativaObjetivos Específicos1. Proteger las instalaciones de la institución.2. Restablecer la jornada laboral3. Promover una cultura de prevenciónResultados1. Ejecución de un Plan Institucional.2. Capacitación del Personal Docente y Administrativo3. Ejecución de Simulacros4. Sensibilización de la Comunidad Educativa en relación altema5. Revisión de la Ley vigente 8488ActividadesReuniones del Comité Asesor MixtoSistematización de accionesSimulacrosCapacitaciones a docentes y estudiantesCoordinaciones con entes intra-institucionalesCelebraciones de la Semana Nacional de Educación para laPrevención de Riesgos y DesastresEtapas de la experiencia1.Coordinación y busca de apoyo intra-institucional (INS,FIRESTONE, Cuerpo de Bomberos, Servicio de Emergencias 9-1-1, OVSICORI - UNA y CNE)2. Reuniones para la elaboración del Plan Institucional deGestión de Riesgo unificado.3. Capacitación al Personal Docente y Administrativo y estos alos y las estudiantes sobre el Plan Institucional de Gestión deRiesgo4. Elaboraron Planes específicos por Brigadas: dirigidos acapacitar sus brigadistas y a conseguir material de apoyo,.

CR

5. Simulacros, evaluaciones y espacios de retroalimentación yel cumplimiento del Plan interno por Brigada.6. Capacitaciones a cada Brigada sobre sus funcionesActores

Comunidad Educativa: Personal Docente y Administrativo,estudiantes, padres madres o encargados de familia, etc.Productos/instrumentos/metodología

Extracciones de las funciones de cada brigadista: Minutas delas reuniones para la debida planificación general, esto serealizaban en reuniones periódicas, pues en forma conjuntacoordinadores y subcoordinadores de Brigadas (el ComitéAsesor Mixto y el Comité Central), llegamos a acuerdos serealizaban los ajustes necesarios y ejecución de un Plan deAcción, cada reunión es registrada en minutas.Evaluaciones: para simulacros, de capacitaciones, para niñossobre las brigadas (por el desarrollo de cuatro módulos).Celebración de la Semana Nacional de la Educación de Riesgosy desastres: porque se logrado integrar a toda la comunidadeducativa por medio de actividades como Obras de Teatro“Doña Carmela no tiene cuidado”, confección de Murales,simulacros, charlas, entre otrasCapacitaciones: facilita el aprendizaje y adquisición deconocimientos en diferentes áreas, como manejo deextintores, técnicas básicas de primeros auxilios, conocimientodel Plan Institucional que facilite la organización del personal yestudiantes en situaciones de riesgo,Plan Institucional de Gestión de Riesgo: Presentación digital:Donde se muestra un resumen del Plan Institucional paracapacitar a los y las docentes y estos a sus estudiantes conapoyo de dicha presentación. CD a cada docente sobre el PlanNacional de la Educación para la reducción de Riesgo ydesastres PLANERRYDTrabajo comunal universitario de la UniversidadInteramericana: Documentación, donación de sirena deemergencia y chalecos de seguridad.Mapa ilustrativo y plano de la institución: que contempla laszonas de evacuación y de seguridad.Implementación con materiales y equipos: Canción, video,fotografías, Directorio telefónico de números que brindenservicios en caso de riesgo, Adquisición de botiquines.

PEPE

81

Page 6: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

•Financiamiento: La Dirección apoyó con el material impreso ycada docente aportó el financiamiento para la comida en lascapacitaciones.•Resistencia de algunos(as) docentes para ser parte de lasbrigadas, recibir las capacitaciones y cumplir con sus funcionescomo brigadistas.•Falta compromiso de algunos actores para el cumplimientodel Plan por Brigada.•Falta de rotulación.•Ausentismo de algunos Brigadistas a las reuniones.•Falta de respuesta a solicitudes intra-institucionales para laadquisición de recursosLecciones aprendidas

•Se fomentó una cultura de prevención en la comunidadestudiantil.•Apoyo por parte de la Comisión Nacional de Emergencias,FIRESTONE, el Cuerpo de Bomberos y OVSICORI – UNA.•Familiarización con las zonas de seguridad y funciones a lahora de realizar el simulacro.•Devolución de las evaluaciones escritas a los coordinadoresde Brigadas, con las respectivas recomendaciones para realizarlos ajustes necesarios•El contar con un nombre específico que identifique el área degestión de riesgo permite a nivel nacional unificar planes,metodologías, propuestas, leyes y establecer procesos quefaciliten la organización de una institución que promueva unacultura de prevención•Los simulacros ayudaron a ver las dificultades a las cuales nostenemos que enfrentar en una emergencia y así mismo nos diola oportunidad de corregir errores a la hora de evacuar y asídar una mayor seguridad a los y las estudiantes y al personaldocente y administrativo•Se aprovecharon diversos programas como: Brigadas deSeguridad del INS, donde se aplicaron cuatro fascículos con elobjetivo de trasmitir de manera fácil y sencilla conocimientosbásicos de Prevención en las escuelas, estos son Prevención deIncendios, Seguridad en la Escuela, Seguridad en el hogar ySeguridad Vial.

Conclusiones

•Actualmente se cuenta con una Comunidad comprometida,sensibilizada y capacitada en la gestión del riesgo de desastres.•El Plan es un instrumento metodológico para laimplementación de acciones orientadas a la seguridad,coordinación, planeación, acondicionamiento, ejecución,evaluación y modificación tanto a nivel de infraestructura físicacomo en el ámbito operacional.•En el caso nuestro que trabajamos con una población de niñosy niñas en condición de desventaja social, donde la granmayoría por su situación socioeconómica se han visto privadosde espacios culturales que le permitan incorporar en la realidadde la vida cotidiana aspectos básicos de prevención, ante estevacío de información surge la necesidad de reeducar a lapoblación en la formulación de planes de emergencia a nivelcomunal, familiar e institucional.•El Plan de Gestión de Riesgo es la organización en la cual estánbien definidas las funciones y responsabilidades de cada uno desus integrantes. Todo esto involucra una serie de pasos cuyoengranaje es indispensable para la consecución del planpropuesto.•Consideramos que es necesario continuar trabajando en unaconstrucción de una cultura de la prevención, el educar a lacomunidad educativa nos garantiza el poder enfrentarsituaciones de emergencia.•Con respecto al personal docente y administrativo es necesariobrindar capacitaciones en una modalidad de taller, donde sereciba información teórica y práctica.•Consideramos que la manera más acertada para abordar estatemática con los y las estudiantes es el enfoque pedagógicoconstructivista donde el niño y la niña son el eje generador delproceso de enseñanza aprendizaje.•La utilización de métodos audiovisuales así como crucigramas,rompecabezas, juegos como el de Riesgolandia facilita laatención de los niños y niñas, y promueve el aprendizaje y laretroalimentación de conocimientos.Recomendaciones

•Realizar la Rotulación y demarcación de las zonas de seguridad.

Plan Institucional Gestión de Riesgo Escuela

de Atención Prioritaria Llorente de FloresPEPE

82

Page 7: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Desarrollo de capacidades en gestión de

riesgos de desastres en A.C. “BOSAI”

Contacto

JICA(Agencia de Cooperación Internacional de Japón)Lic. Eiji [email protected]ón

Objetivo General•Fortalecer las capacidades de las comunidades y de lasautoridades municipales para la gestión de riesgos dedesastres en las áreas enfocadas.•Fortalecer las capacidades de los miembros de CEPREDENACpara promover la gestión local de riesgos de desastres.Resultados•Fortalecimiento de los mecanismos de respuesta a desastres yreducción de riesgos en las comunidades enfocadas encolaboración con la población, las organizaciones comunitariasy las autoridades municipales.•Promoción de los conocimientos en gestión de riesgos dedesastres en las comunidades enfocadas.•Integración de las metas, los instrumentos y las actividades derespuesta a emergencia y reducción de riesgos de desastres enlos Planes Municipales de Desarrollo en las áreas enfocadas.•Aumento de las capacidades para promover la gestión localde riesgos de desastres en las instituciones nacionales degestión e investigación de desastres en cada país y en la SE-CEPREDENAC.•Establecer los mecanismos para diseminar y repetir en otrasáreas de América Central los procesos, resultados y leccionesaprendidas del Proyecto.Actividades1) -1 Identificar/establecer los grupos comunitarios para laejecución del Proyecto.(1)-2 Realizar con la iniciativa comunitaria una evaluación deriesgos en las áreas del Proyecto, incluyendo observación delas principales amenazas, frecuencia de los desastres,estimación de las vulnerabilidades, características socio-económicas, regulaciones sobre la utilización del terreno, etc.(1)-3 Elaborar un plan de respuesta a emergencias y un plan dereducción de riesgos tanto en las comunidades como en lasmunicipalidades.(1)-4 Preparar mapas de riesgos en las áreas del Proyecto, deacuerdo con los resultados del punto (1)-3.(1)-5 Establecer un sistema apropiado de alerta inmediata enlas

CR

áreas del Proyecto seleccionadas.(1)-6 Involucrar a los ex-becarios, y a los funcionariosmunicipales y nacionales en la gestión de desastres, comofacilitadores de las actividades mencionadas anteriormente.(1)-7 Analizar y registrar el proceso de las actividades delProyecto.(2)-1 Preparar junto con los grupos comunitarios y facilitadoresen las áreas del Proyecto, manuales/directrices de respuesta aemergencias y reducción de riesgos, de acuerdo con los planesnacionales oficiales y los sistemas de gestión de riesgos.(2)-2 Realizar talleres participativos sobre respuesta aemergencias y reducción de riesgos, utilizando losmanuales/directrices elaboradas en la actividad (2)-1.(2)-3 Acrecentar la conciencia de los maestros y los estudiantesde las escuelas en las áreas del Proyecto, utilizando losmanuales/directrices elaboradas en la actividad (2)-1.(2)-4 Realizar simulacros de emergencia de forma regular.(2)-5 Monitorear la ejecución de las actividades del Proyectocada seis meses, e informar sobre los resultados al ComitéMixto de Coordinación (JCC).(3)-1 Participación de los funcionarios de las autoridadesmunicipales enfocadas en el programa de capacitación“Control de Desastres en América Central” en Japón, con el finde fortalecer la capacidad de respuesta a emergencias yreducción de riesgos de desastres. (Ver actividad (4)-1)(3)-2 Llevar a cabo seminarios y talleres para la planificación dela gestión de riesgos de desastres para el personaladministrativo de los gobiernos locales, utilizando lacolaboración de los ex-becarios que regresan de Japón comofacilitadores.(3)-3 Formular y entregar planes de respuesta a emergencias yde reducción de riesgos a nivel municipal bajo la guía de lasinstituciones nacionales con la colaboración de los ex-becariosy del personal administrativo de los gobiernos locales, yrealizar programas de seguimiento.Actores

CNE, UCR, Municipalidades de Guanacaste y algunascomunidadesProductos/instrumentos/metodología

Sistema de Alerta Temprana como radio, medición de lluvia,estación telemétrica y otros

AGAG

83

Page 8: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

Gestión de riesgos no es principal problema demunicipalidades ni comunidades. Para que se meta el sentidode gestión de riesgos en su plan de desarrollo, se debedesarrollar cualquier actividad de gestión de riegos a través delos intereses que tienen ellos.Lecciones aprendidas

Hay gente que quiere trabajar en tema de gestión de riesgos.Hay gente que quiere trabajar en tema de gestión de riesgos.Sin embargo cualquier persona puede desmotivar a esa genteComo cooperante, donante y cualquier persona que brindencapacitación, charla y cooperación en tema de gestión deriesgos deben tomar lo en cuenta.Gestión de riesgo es un tema muy invisible, o no se verentable, por que no se produce nada para mejorar la calidadde vida.. por esta razón cualquier actividad en gestión deriesgos se debe relacionar con algo visible o rentable para lapoblación.Conclusiones

Gestión de riesgos se debe llevarse interdepartamental,interinstitucional y intersectorialmente.Recomendaciones

Cada uno de nosotros debemos considerar cómo se puedediseminar el tema y qué podemos contribuir a la diseminacióncomo donante, funcionario, docente, y ciudadano.

Desarrollo de capacidades en gestión de

riesgos de desastres en A.C. “BOSAI” AGAG

84

Page 9: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Plan Nacional de Educación para la

Reducción del Riesgo y Desastre

Contacto

Ministerio de Educación de Costa RicaArq. Fernando Ulloa Rodrí[email protected], [email protected]ón

“El PLANERRYD propone mediante una vivenciacotidiana de experiencias y prácticas, conducir a laadquisición de una cultura de prevención ante elriesgo y los desastres.”Cuenta para su implementación con un equipo decoordinación general integrado por funcionarios delCENIFE, CENADI, división curricular y la CNE, bajocoordinación directa con los despachos de los viceministerios académico y administrativo del MEP.Comprende cuatro áreas principales: organización,desarrollo curricular, promoción y sostenibilidad einfraestructura física educativa. Estas áreas sedesarrollan y sistematizan por medio de programas ycomponentes, que permiten el desarrollo deproyectos específicos. Conocidos y aprobados por lasautoridades institucionales cuentan con el respaldoestructural y económico desarrollándoseprogresivamente en todas las Direcciones Regionalesde Educación y Circuitos Escolares.La principal fortaleza del PLANERRYD es lograr unaadecuada inclusión de aprendizajes para la gestióndel riesgo, en la educación formal y no formal, decomportamientos, actitudes, valores,percepciones de los factores que ocasionan losriesgos y los desastres, para lograr el desarrollo decapacidades que permitan al individuo un desarrollointegral, acorde con las demandas el siglo XXI.

CR

Actores

Ministerio de Educación Pública (MEP), ComisiónNacional de Prevención de Riesgos y Atención deEmergencia, Cruz Roja Costarricense; el InstitutoMeteorológico Nacional; el Instituto Nacional deSegurosy Cuerpo de Bomberos; Sistemade Emergencias 9-1-1; la Universidad de Costa Rica;Universidad Estatal a Distancia; Universidad Nacional,el Ministerio de Seguridad Pública; USAID/OFDA;EIRD; OPS y demás instituciones interesadasProductos/instrumentos/metodología

•Capacitación de docentes y brigadas estudiantiles.•Asistencia Técnica a nivel nacional, regional ycircuital, considerando acciones importantes como laplanificación de uso del suelo, la zonificación de áreasde riesgo, la aplicación de las normas de construccióny el análisis de vulnerabilidad de la planta físicaeducativa existente..•Diseño del currículum, con un manejo transversal yuna visión holística del tema de gestión del riesgo ylos desastres, a los niveles macro, meso y micro.•Participación ciudadana, involucrando a lacomunidad en acciones propias de reducción devulnerabilidad en el centro educativo•Diagnóstico Nacional, para determinar lavulnerabilidad del Sector Educativo ante losDesastres.•Se unificaron los formularios de solicitud de datos,crear un archivo digital de información accesible atodos, a fin de recopilar y condensar informaciónsignificativa y básica de las condiciones devulnerabilidad de los centros educativos del país y suentorno inmediato, para facilitar procesos para latoma de decisiones y optimizar los recursos del riesgoy los desastres.

AGAG

85

Page 10: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

•Falta de recursos para la ejecución de los proyectos yprogramas en gestión del riesgo.•Débil comunicación y divulgación de la información.•A pesar de los acuerdos internacionales, la gestión del riesgono se ha consolidado como eje de las acciones estratégicas enla política nacional.•Al terminar el Decenio, la mayor parte de los OrganismosInternacionales han enfocado sus intereses a otro tipo deprogramas.Lecciones aprendidas

•Se han logrado cambios importantes en los conceptos dediseño arquitectónico y estructural, consiguiendo unainfraestructura más resiliente a los peligros naturales yantrópicos.•Se ha conformado un equipo multidisciplinario, que halogrado que la comunidad educativa tenga una actitud ypercepción diferente en la gestión del riesgo y los desastres,siendo la Educación el elemento generador de este cambio.•La estrategia interinstitucional ha logrado la continuidad delplan y su fortalecimiento. Los resultados de este proceso,aunque son intangibles en el corto plazo, si podrán sermedibles en el mediano y largo plazo.•Una Escuela segura, es un establecimiento de Educación,cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a sucapacidad instalada y en su misma infraestructura,inmediatamente después de un fenómeno destructivo deorigen natural.•Inversiones relativamente pequeñas en la reducción devulnerabilidad pueden resultar en gananciassorprendentemente sustantivas•El período de recuperación de edificios educativos dañadosconsiderablemente por eventos adversos, es indudablementesuperior a un año, de aquí la importancia de capacitar a loscomités locales de emergencia, juntas educativas, y personalrelacionado al tema, sobre los alcances y aplicación de lasNormas Mínimas para la Educación en situaciones deemergencia, crisis crónicas y reconstrucción temprana delINEE.

•Se ha comprobado que inversiones de mantenimiento yreforzamiento, entre un 5 y un 10% del costo, pueden reducirla vulnerabilidad y evitar la reposición de los edificios anteeventos adversos. De aquí la necesidad de concientizar alsector político sobre la importancia de este tipo de actuaciones•Promover acciones técnicas en prevención y mitigación, tienecomo fin: proteger la vida, proteger la inversión, garantizar laprestación del servicio educativo.•En Costa Rica, las poblaciones con menor índice dedesarrollo económico y social son las más fuertementegolpeadas por los desastres naturales. Al utilizarse lasescuelas como refugio para las personas afectadas por losdesastres, se acelera su deterioro.•Con el Relanzamiento de la Educación Costarricense,como eje de la Política Social y Educativa Nacional, CostaRica ha venido promoviendo la premisa que la Educación,además de ser un derecho, debe ser un instrumento decrecimiento económico y de movilidad social.•Hay conciencia política de construir los nuevos espacios físicosvitales de los centros educativos, con prototiposarquitectónicos acordes a las amenazas existentes en cadaregión del país, en salvaguarda de la vida y de las inversionesen planta física, mobiliario, equipo y material didáctico.•Se esta garantizando técnicamente la sostenibilidad de estasinversiones, con planos constructivos, especificaciones,fiscalización y dirección técnica de obras, a cargo de personalespecializado, incluyendo las obras realizadas con Conveniosde Préstamo Internacional.•Se están propiciando acciones para que la educaciónambiental para el desarrollo sostenible, tenga comocomponente esencial la reducción del riesgo y los desastres.•Lograr una adecuada inclusión de aprendizajes para lagestión del riesgo, en la educación formal y no formal, decomportamientos, actitudes, valores, percepciones de losfactores que ocasionan los riesgos y los desastres, para lograrel desarrollo de capacidades que permitan al individuo undesarrollo integral, acorde con las demandas el siglo XXI.

Plan Nacional de Educación para la

Reducción del Riesgo y Desastre AGAG

86

Page 11: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Contacto

Municipalidad de San JoséLorena Romero [email protected], [email protected]ón

ObjetivoReducir el riesgo a desastres y fortalecer la capacidad derespuesta institucional y comunal ante situaciones deemergencia o desastre.Resultados•Componente 1: Programa de promoción, capacitación,preparativos e información comunalCapacitación, Divulgación, Elaboración de material educativo,Dotación de equipo de seguridad escolar, Planes de seguridadescolar y comunal.•Componente 2: Control del Riesgo UrbanoEstudio del caso del barrio Corazón de Jesús, sector aledañoal paredón, zona determinada de alto riesgo. El estudio hasignificado el análisis legal de las tierras con respecto a que en1992 por la emergencia, estas familias fueron reubicadas y aldía de hoy sigue la franja ocupada. La gestión que se estahaciendo involucra a la Municipalidad, Ministerio de Vivienda,Ministerio de Salud y Comisión Nacional de Emergencia, en labúsqueda de una solución integral al problema.•Componente 3: Mecanismos de coordinaciónFortalecimiento de la coordinación entre las comunidades y lasinstituciones en aspectos concretos: Problemas desaneamiento ambiental por inadecuada evacuación de aguassanitarias, servidas. Limpieza de sistemas de alcantarilladopluvial, inspecciones urbanas conjuntas-. Ha permito acercar ala organización comunal con estas instituciones en solucionesconcretas.•Componente 4: Medidas y obras de mitigaciónEl estudio hidrológico en el sector del río María Aguilar, BarrioLos Aserrines, está en proceso, esta tarea la continua laDirección de Hidrología hasta su buen término.La construcción del entubado de un sector en barrio losAserrines, se ha decidido y programada para que al Direcciónde Hidrología lo realice, ante la falta de respuesta del InstitutoCostarricense de Acueductos y Alcantarillado – AyA-

CR

Construcción de tapia para seguridad en Barrio Corazón deJesús, sector Bajos del Virilla por parte de la Dirección deHidrología –MSJEjecutado estudio, y donación de dos hidrantes y susaccesorios por JICA para instalar un en cada Barrio. Lainstalación esta programada para la segunda semana de abril,aproximadamente, entre la Dirección de Hidrología y laasesoría técnica del AyALa construcción de un muro- recibidor- y el entubado 57metros por un costo de ¢1.835.000 colones en el costadooeste, paralelo a la calle en el barrio los Aserrines.Actores

Organización comunal, comité de seguridad escolar, niños yniñas del centro educativo, la CNE, Municipalidad de San José,JICA, Cruz Roja Costarricense, cuerpo de Bomberos, OVSICORI,Ay A.Productos/instrumentos/metodología

•Aplicación del marco lógico para la formulación y ejecucióndel proyecto•Plataforma logística de al Oficina de Prevención y Atención deDesastres de la MSJ•Trabajo participativo con la organización comunal y escolar reinstitucional•Carta de compromiso entre JICA / CNE / MSJ•Visitas con estudiantes a centros de investigación (OVSICORI-UNA y Centro Urbano Ambiental )•Ferias comunales (información, obra de teatro, pintura,juegos, charlas temáticas )•Mural comunitario•Dotación de equipo de seguridad básica: extintores deincendios y botiquinesMateriales producidos•Planes de seguridad escolar•Planes comunales•Material educativo de apoyo a los docentes sobre la temáticade riesgo a desastresReproducción del Rompecabezas Costa Rica y la Tectónicaregional, libro explicativo y la guía para el docente. Produccióndel OVSICORI-UNA.•Cursos a docentes y Talleres sobre la percepción del riesgo

AGAGPrograma de Gestión comunitaria

en el tema de riesgo por desastre:

Municipalidad de San José87

Page 12: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

•Los problemas encontraron están orientados a ladisponibilidad de tiempo para dedicarle al tema desde laescuela, por agendas tan ocupadas y programadas que tienen,deben cumplir los 200 días lectivos. La alternativa que existe esque el MEP definió una semana en octubre dedicada al tema,pero no es garantía de la sostenibilidad del mimo•Los planes de emergencia nos son instrumentos dinámicos,por tanto no cumplen la finalidad del mismo. Se trabajo conlas instancias responsables en su validación e incorporacióndel mismo en el trabajo cotidiano•Los recursos económicos para invertir en la reducción de lasvulnerabilidades, principalmente físicas y de preparativos. Nohay un programa de inversión, sino que depende del porte deotras instituciones o programas: La municipalidad de San José,el MOPT o el mismo CENIFE-MEP. Para el caso específico deestas dos escuelas la MSJ contribuyo con algunas mejoras en elmanejo adecuado de las aguas de lluvia para reducir elimpacto por inundaciones.•En el caso de al Región de San José, no esta consolidada lainstancia del MEP responsable de velar porque el tema seasostenible en los centros educativos, por tanto, a pesar de queel tema esta en al curricular, carece de un enfoque integral ytransversal. Esta responsabilidad la lidera la CNE, como enterector del tema y es necesarioLecciones aprendidas

•Se da un fortalecimiento de la organización comunal enacciones o gestión para la reducción del riesgo•Se favoreció el intercambio de la percepción del riesgoexistente entre la comunidad, la escuela y las instituciones.•Apoyo institucional en el desarrollo del proyecto (OVSICORI,Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, IICA, MEP, Ministerio deSalud).•Las prioridades de desarrollo de la comunidad no siempreestán en la agenda del sector institucional•El principal motor de la sostenibilidad del proyecto debe ser laorganización comunal, la comunidad educativa fuertementeunido con el gobierno local

El proyecto se planeo por razones presupuestarias delcooperante para el segundo semestre pero se vio afectado porel periodo de vacaciones que incide negativamente en alprogramación de las actividades. En nuestro caso nos afecto lasalida de lecciones (primaria) del sector educativo en losmeses de diciembre a febrero.Conclusiones

La experiencia es válida porque llevo a cambios en contenido,enfoque y medidas de seguridad, pero la institución no es laresponsable del tema en forma directa, por tanto no tiene lacapacidad o plataforma para hacer la replica en todas lasescuelas del cantón, bajo esta modalidad.Recomendaciones

•Que al Municipalidad de San José, en su condición degobierno local se preocupe y busque estrategias decooperación con el MEP en acciones que coadyuven con lareducción del riesgo en los centros educativos y su entornocomunal.•El MEP en coordinación con la CNE fortalezcan la estrategiade incidencia en e l tema, ay que a nivel urbano los centroseducativos presentan graves problemas de seguridad y elcontenido temático sigue siendo basado en un enfoque sobreel fenómeno natural.

Programa de Gestión comunitaria

en el tema de riesgo por desastre:

Municipalidad de San JoséAGAG

88

Page 13: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Contacto

Comisión Nacional de Emergencia, Área de ComunicaciónInstitucionalRebeca MadrigalDescripción

Objetivo GeneralPromover en docentes y población estudiantil de primaria de4, 5 y 6 grado conocimiento e información sobre la amenazade Tsunami existente en el cantón central de Puntarenas paraque en situaciones de emergencia para que respondanadecuadamente.Específicos•Proporcionar la información y la divulgación a los docentessobre la amenaza de Tsunamis e indicadores de su presencia,para que faciliten el proceso educativo hacia la poblaciónestudiantil.•Elaborar material educativo sobre la amenaza de Tsunamisque permita a los docentes trasmitir la información a losestudiantes.•Evaluar la percepción de amenaza de Tsunami con losdocentes antes y después mediante la aplicación de uninstrumento de mediciónResultados•Sensibilización a docentes, estudiantes y padres de familia através del proceso de información sobre la temática detsunamis.Actividades•Preparación de material educativo•Docentes/estudiantes/padres de familia.•Divulgación de información•Instrumentos de percepción de la amenaza•Preparación y ejecución de talleres a docentes•Seguimiento y evaluación.

CR

Actores

Nivel nacional:Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención deEmergencia (CNE)Área de Comunicación institucionalDirección de Gestión de Riesgo a través de los Departamentosde Prevención y OperacionesRed Sismológica Nacional (Instituto Costarricense deElectricidad (ICE) y Universidad de Costa Rica)Municipalidad de San José MSJ/OPADNivel localMunicipalidad de Puntarenas.Comité Municipalidad de Emergencias, Puntarenas.Ministerio de Educación Pública. Sede Regional.Productos/instrumentos/metodología

Materiales producidos (de capacitación, de difusión,publicaciones, etc.):•Antología (libro de texto )•Rotafolio (ayudas audiovisuales) para los docentes•Antología interactiva ( ejercicios, juegos, actividades ) paraestudiantes/ para que trabajen con los padres de familia•Rótulos con información para ubicar en las escuelas•Video: El objetivo es registrar la experiencia metodológica decómo hacer el manejo de la información de tsunami en elproceso docentes/estudiantes y padres de familia en cualquiersector costero del país o región centroamericana

AGAGPromoción en Centros Educativos ante la

Amenaza de Tsunamis en los Sectores Costeros de la Provincia de Puntarenas

89

Page 14: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CRPromoción en Centros Educativos ante la

Amenaza de Tsunamis en los Sectores Costeros de la Provincia de Puntarenas

AGAG

90

Page 15: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

Servicio de voluntarios en tema de

gestión de riesgos

Contacto

JICA(Agencia de Cooperación Internacional de Japón)Lic. Eiji [email protected]ón

Objetivo GeneralFortalecer las capacidades de las comunidades y de lasautoridades municipales para la gestión de riesgos dedesastres en las áreas enfocadas.Objetivo EspecíficosBuscar las necesidades de las municipalidades y de lascomunidades para elaborar plan de trabajo que seejecuta junto con los actores como municipalidad ycomunidad.Meter el sentido de gestión de riesgos en el proyectoque se ejecuta junto con los actoresResultadosElaboración de un plan de trabajo junto con losactores.Involucrar más personas de municipalidad en tema degestión de riesgos.Iniciativa de las municipalidades en la ejecución de lasactividades que se incluye el sentido de gestión deriesgosSeguimiento de las municipalidades en la ejecución delas actividades que se incluye el sentido de gestión deriesgos.ActividadesCada uno de los voluntarios definen su propiaactividad.Actores

CNE, Municipalidades de Cañas, Carrillo, Nicoya yHojancha., algunas comunidades de la zona.

CR AGAG

91

Page 16: (l y II ciclo de Educación General Básica) - eird.org · Cambia la visión adulto-céntrica donde el adulto es el que enseña. El niño (a) es el eje generador del proceso de ...

CR

Dificultades

Gestión de riesgos no es principal problema demunicipalidades ni comunidades. Para que se meta el sentidode gestión de riesgos en su plan de desarrollo, se debedesarrollar cualquier actividad de gestión de riegos a través delos intereses que tienen ellos.Lecciones aprendidas

Hasta este momento no hay lecciones aprendidas.Conclusiones

Hasta este momento no hay.Recomendaciones

Cada uno de nosotros debemos considerar cómo se puedediseminar el tema y qué podemos contribuir a la diseminacióncomo donante, funcionario, docente, y ciudadano.

Servicio de voluntarios en tema de

gestión de riesgosAGAG

92