(l - UNAM Instituto de Investigaciones Históricas · estructura del sistema gubernamental...

33
Rudolf A. M. van Zantwijk LA ESTRUOTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLAOUPAN (1430-1520) Hasta ahora poco ha sido escrito respecto a la estructura guber- namental del Estado de Tlacupan, el Tepanecapan o Tepanohua- yan, que durante los noventa años del imperio azteca constituyó uno de sus tres estados centrales y el componente de menor con- sideración del sistema gubernamental tripartita de dicho imperio. Gracias a Ixtlilxóchitl y Pomar se han divulgado varios datos so- sobre las jerarquías administrativas de Tezcoco-Acolhuacan, el estado central que ocupaba el segundo lugar en la escala de po- der. Las obras de Sahagún, Tezozómoc, Durán, Chimalpahin, Zorita y otros contienen mucha información respecto al sistema gubernamental del estado central más importante del imperio tripartita, el Estado de Mexico, o la Mexicáyotl. Aunque quedan muchos estudios e interpretaciones que hacer antes de que lle- guemos a una comprensión profunda del funcionamiento y de la estructura del sistema gubernamental tripartita de los aztecas, es probable que los datos contenidos en las fuentes históricas per- mitan una descripción bastante detallada de estas dos partes de la tripartición. Parece que el problema más grande existe en re- lación con el tercer componente de la tripartición, el Estado de Tlacupan-Tepanohuayan. Hay muy pocos datos respecto al sis- tema gubernamental de este estado. De las fuentes históricas pu- blicadas que conozco, sólo el Códice Osuna, los Anales de Cuauh- titlan y unos documentos incluidos por del Paso y Troncoso en su Epistolario suministran alguna información sobre la estructura gubernamental interna de Tepanohuayan. Aunque por un lado la escasez de datos significa una desven- taja considerable, tiene por otro lado la ventaja que limita auto- máticamente la labor interpretativa. Además los pocos datos en- contrados en las fuentes son bastante claros y significativos. Por eso he juzgado útil empezar el estudio que me propongo hacer

Transcript of (l - UNAM Instituto de Investigaciones Históricas · estructura del sistema gubernamental...

Rudolf A M van Zantwijk LA ESTRUOTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLAOUPAN (1430-1520)

Hasta ahora poco ha sido escrito respecto a la estructura gubershynamental del Estado de Tlacupan el Tepanecapan o Tepanohuashyyan que durante los noventa antildeos del imperio azteca constituyoacute uno de sus tres estados centrales y el componente de menor conshysideracioacuten del sistema gubernamental tripartita de dicho imperio Gracias a Ixtlilxoacutechitl y Pomar se han divulgado varios datos soshysobre las jerarquiacuteas administrativas de Tezcoco-Acolhuacan el estado central que ocupaba el segundo lugar en la escala de poshyder Las obras de Sahaguacuten Tezozoacutemoc Duraacuten Chimalpahin Zorita y otros contienen mucha informacioacuten respecto al sistema gubernamental del estado central maacutes importante del imperio tripartita el Estado de Mexico o la Mexicaacuteyotl Aunque quedan muchos estudios e interpretaciones que hacer antes de que lleshyguemos a una comprensioacuten profunda del funcionamiento y de la estructura del sistema gubernamental tripartita de los aztecas es probable que los datos contenidos en las fuentes histoacutericas pershymitan una descripcioacuten bastante detallada de estas dos partes de la triparticioacuten Parece que el problema maacutes grande existe en reshylacioacuten con el tercer componente de la triparticioacuten el Estado de Tlacupan-Tepanohuayan Hay muy pocos datos respecto al sisshytema gubernamental de este estado De las fuentes histoacutericas pushyblicadas que conozco soacutelo el Coacutedice Osuna los Anales de Cuauhshytitlan y unos documentos incluidos por del Paso y Troncoso en su Epistolario suministran alguna informacioacuten sobre la estructura gubernamental interna de Tepanohuayan

Aunque por un lado la escasez de datos significa una desvenshytaja considerable tiene por otro lado la ventaja que limita autoshymaacuteticamente la labor interpretativa Ademaacutes los pocos datos enshycontrados en las fuentes son bastante claros y significativos Por eso he juzgado uacutetil empezar el estudio que me propongo hacer

j

124 ESTUDIOS DE CULTUR~ S(HUATL

del funcionamiento y de la estructura del sistema gubernamental tripartita del imperio azteca con este artiacuteculo sobre el Estado de Tlacupan-Tepanohuayan Intento publicar estudios comparables respecto a los otros dos estados centrales en futuros voluacutemenes de Estudios de Cultura Naacutehuatl

r Fondo histoacuterico

El territorio ocupado por el Estado de Tlacupan poco antes de la llegada de los espantildeoles formaba entre los siglos VIII y x del calendario cristiano el justo centro del imperio tolteca Este imperio tolteca se componiacutea de veinte tribus una de las cuales se llamaba aztateca o azteca Esta tribu ocupaba una provincia en el extremo noroeste del imperio fuera del territorio que aquiacute nos interesa Sin embargo dicha tribu tolteca merece nuestra atenshycioacuten pues ligada con un grupo chichimeca los mexitin formaraacute despueacutes el pueblo mexiacutecatl el grupo dominante del imperio azteca

El imperio tolteca teniacutea tres capitales tres centro administrashytivos Tullan situado en el territorio que estamos considerando Otompan que en eacutepocas posteriores perteneceriacutea a Tezcoco-Acolshyhuacan y Colhuacan que en tiempos posteriores seriacutea incorporado al Estado de Meacutexico

En el antildeo 1040 (3 Teacutecpatl) el imperio tolteca empezoacute a desinshytegrarse por causa de violentos conflictos internos Parece que las guerras civiles que estallaron tuvieron su origen tanto en dishyferencias eacutetnicas (sobre todo conflictos entre la poblacioacuten tolteca maacutes autoacutectona y grupos de inmigrantes chichimecas que llegaron maacutes tarde) como en conflictos religiosos (partidiarios de las ideas religiosas de Quetzalcoacuteatl en contra de los adeptos de la religioacuten de Tezcatlipoca) La situacioacuten se agravoacute mucho por el hecho de que el conflicto religioso dividioacute a los dos jefes supremos de la maacutes alta autoridad del gobierno dual tolteca Topiltzin-Quetzalshycoacuteatl y Hueacutemac 2

En 1047 (10 Aacutecatl) el poder central tolteca fue reorganizado Se perdieron las capitales de Tollan y Otompan Colhuacan obshytuvo mayor importancia el gobierno de Tollan se trasladoacute a Coashy

Veacutease Kirchhoff 1961 Veacutease Kirchhoff 1955

LA ESTRUC11JIA

tlichan y el ( capotzalco se la influencia perteneceriacutea iquest

Entre tantc sores del antil ginalmente ~

central en el Tezcoco iba~ tolteca En e Coatlichan qt huacan debili que todaviacutea se

Unos antildeos los mexicas (l haber dejado perio tolteca grinacioacuten hac los mexicas se lo que posteri huayan Entrl esta tribu mex nado territori( Atlitlalacyan capotzalco Te En 1280 (9 Teacute ternaacutendose cen territorio suyo desde Azcapot de Cuahuacan tepanecas se p po mexiacutecatl ce de Azcapotzalc co Culhuacan truir a los me

En aquel er chimecas de

Chimalpahin

DE CULTURA NAacuteHUATL

~a gubernamental obre el Estado de adios comparables tturos voluacutemenes

iexclcupan pOCO antes los siglos VIII y x ~rio tolteca Este una de las cuales

laba una provincia ~rritorio que aquiacute ~rece nuestra atenshy)S mexitin formaraacute iexclnante del imperio

iexcl centro administrashy~os considerando da a Tezcoco-Acolshy~s seriacutea incorporado

~a empezoacute a desinshy Parece que

tanto en dishypoblacioacuten tolteca

1l1lJU que llegaron ~u de las ideas

de la religioacuten por el hecho de supremos de la

Topiltzin-Quetzal-

U ESTRUCTIJRA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLgtCUPAN 125

tlichan y el de Otompan a Azcapotzalco3 De esta manera Azshycapotza1co se convirtioacute en un gran centro administrativo y asiacute la influencia poliacutetica de la parte sur del territorio que despueacutes perteneceriacutea a Tlacupan aumentoacute considerablemente

Entre tanto crecioacute el poder chichimeca el poder de los invashysores del antiguo imperio tolteca Estos grupos chichimecas orishyginalmente seminoacutemadas encontraron una propia autoridad central en el jefe Xoacutelotl y sus subjefes que desde Tenayucan y Tezcoco iban a gobernar la parte norte del antiguo territorio tolteca En el antildeo 1130 (2 Tochtli) Xoacutelotl apoyoacute a un jefe de Coatlichan que se levantoacute como pretendiente del trono de Colshyhuacan debilitando de esta manera el resto del imperio tolteca que todaviacutea se mantuvo en la parte sur de su territorio original

Unos antildeos maacutes tarde seguacuten Chimalpahin en 1144 (3 Teacutecpatl) los mexicas (los aztecas mexitin) llegaron a Tollan despueacutes de haber dejado su antiguo territorio en la parte noroeste del imshyperio tolteca por entonces ya desintegrado Durante su pereshygrinacioacuten hacia su futuro centro magniacutefico en el valle de Meacutexico los mexicas se quedaron varios antildeos en la parte septentrional de lo que posteriormente seriacutea el territorio del Estado de Tepanoshyhuayan Entre 1144 y 1280 salvo durante unas interrupciones esta tribu mexiacutecatl se establecioacute en diferentes lugares del mencioshynado territorio primero en Tollan y despueacutes sucesivamente en Atlitlalacyan Atotonilco Apazco Tzompanco Amalinalpan-Azshycapotzalco Tepopotlan cerca de Tlacupan y en Atlacuihuayan En 1280 (9 Teacutecpatl) los mexicas salieron de dicho territorio inshyternaacutendose cerca de Chapultepec en lo que despueacutes seriacutea el propio territorio suyo Entre tanto se habiacutean fortalecido los tepanecas desde Azcapotzalco engrandecieron su poder sobre las regiones de Cuahuacan Coyohuacan Xalatlauhco y Toltitlan Los jefes tepanecas se preocuparon por los movimientos del militante grushypo mexiacutecatl cerca de su capital y el cuauhtlahtoani (jefe militar) de Azcapotzalco Aculnahuaacutecatl hizo una alianza con Xochimilshyco Culhuacan XaItocan y Cuauhnaacutehuac con el motivo de desshytruir a los mexicas de Chapultepec

En aquel entonces eacutestos teniacutean a pocos amigos soacutelo los chishychimecas de Cuauhtitlan les ayudaron En 1299 (2 Aacutecatl) los

3Chimalpahin 1958 p 14-15

126 ESTUDIOS DE CULTURA N ITUcTL

mexicas fueron derrotados en Chapultepec por los tepanecas y l sus aliados y la tribu se desintegroacute en varias partes Un hijo del tjefe mexiacutecatl vencido que se llamaba Aculnahuaacutecatl igual que ~ I el jefe militar tepaneca se establecioacute en un nuevo barrio de Azshy I

capotzalco el barrio de Mexicapan con un gran nuacutemero de meshyxicas Es probable que eacutestos se sometieran al gobierno tepaneca obteniendo el permiso de incorporarse a la ciudad de Azcaposhytzalco Otras fracciones de la tribu derrotada se fueron a difeshyrentes pueblos y ciudades del valle de Meacutexico el grupo maacutes imshyimportante se establecioacute en terrenos pertenecientes a Colhuacan

Despueacutes de una serie de conflictos con el gobierno colhua este grupo guiado por el sacerdote Teacutenoch se fue otra vez al terrishytorio tepaneca establecieacutendose en los islotes y pantanos anexos en el lago de Tezcoco que se encontraban frente a la ciudad de Azcapotzako En el antildeo 1325 (2 Calli) fundaron por alliacute las dos ciudades hermanas TenochtitIan que seriacutea su capital y TlateloImiddot co Los dos poblados mexicas se agregaron como tributarios al poder tepaneca reconociendo la autoridad gubernamental de Azshycapotzalco Bajo el gobierno de Tezozoacutemoc hijo de Aculnahuaacuteshycatl los tepanecas con la ayuda de sus nuevos suacutebditos mexicas que se mostraron buenos guerreros sometieron a la mayor parte del valle de Meacutexico y al centro del antiguo imperio de los tolteshycas Dominaron praacutecticamente toda la regioacuten lacustre cuando en 1419 (5 AacutecatI) los tepanecas y los mexicas conquistaron Tezcoco destruyendo el Estado de los acolhuas que por entonces era el poder rival maacutes importante El tlahtoani (rey jefe de estado maacutexima autoridad externa) de Tezcoco Ixtlilxoacutechitl fue matado por militares tepanecas igual como otros altos jefes del Estado acolhua Soacutelo logroacute escaparse su hijo Nezahualcoacuteyotl con unos pocos servidores leales Unos antildeos antes mataron al tlaiexcltoani de Colhuacan igualmente por orden de Tezozoacutemoc y en esta eacutepoca los tepanecas eliminaron a otros varios tlahtoque (plural de tlahshytoanO de la regioacuten lacustre substituyeacutendolos por hijos u otros familiares del tlahtoani tepaneca Parece que Tezozoacutemoc y los otros jefes de su gobierno intentaron establecer un fuerte poder

iexclden p 1I8-12 Lehmann 1938 p 190-191 Van Zantwiacutejk 1963 1967

LA ESTRUCTURA Gl

poliacutetico de cad gobiacuteerno tepan truetura toltec~ se sentiacutean herelt y su fuerte arr mundial seguacuten tendencia centn volvieron opon( cunstancias el ~

priacutencipe acolhu de organizar la que fueron insto estaba ligado a

Considerandc te guerra entre por un lado y 1 macioacuten de la re tantes de los antilde lucha por el po efectuoacute como t

nos cada uno c mente se mostn nales bastante ( de esta guerra I

troducido un n mexicano de St

implicaba un re distinciones eacutetni los toltecas Al tepaneca pero I guiacutean creyendo modelo ideal tiacute el seno del ejeacuterc habitantes de e cepto gubernarr estallar tan de una guerra civ

CULTURA NIlUATL

OS tepanecas y ~ Un hijo del lcatl igual que ) barrio de Azshynuacutemero de me-Jierno tepaneca ad de Azcaposhyfueron a difeshygrupo maacutes imshy

~s a Colhuacan

lOO colhua este tra vez al terrishylantanos anexos a la ciudad de por alliacute las dos ~ital y Tlatelolshy10 tributarios al lamental de Azshy) de Aculnahuaacuteshyuacutebditos mexicas l la mayor parte ~rio de los tolteshyustre cuando en istaron Tczcoco entonces era el

jefe dc estado hitl fue matado jefes del Estado lcoacuteyotl con unos in al tlalltoani de y en esta eacutepoca ~ (plural de taiexclshyor hijos u otros ezozoacutemoc y los un fuerte podcr

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 127

poliacutetico de caraacutecter centralista De esta manera se explica que el gobierno tepaneca tratoacute de destruir los restos de la antigua esshytructura tolteca Los mexicas que por sus antepasados aztecas se sentiacutean herederos de los toltecas y que con su fervor religioso y su fuerte ambicioacuten poliacutetica queriacutean restaurar la ordenacioacuten mundial seguacuten el modelo ideal tiacutepico tolteca se opusieron a la tendencia centralista del reacutegimen tepaneca y en vez de amigos se volvieron oponentes del gobierno en Azcapotzalco En estas cirshycunstancias el aliado natural de los mexicas teniacutea que ser el joven priacutencipe acolhua Nezahualcoyotzin que con sus partidarios tratoacute de organizar la resistencia en contra de las autoridades tepanecas que fueron instaladas en la regioacuten de Acolhuacan y que ademaacutes estaba ligado a los jefes mexicas por lazos de parentesco

Considerando bajo el aspecto de estas observaciones la siguienshyte guerra entre los mexicas y los partidarios de Nezahualcoacuteyotl por un lado y los tepanecas por otro llego a una nueva aproxishy~ macioacuten de la realidad histoacuterica de los acontecimientos tan imporshy

tantes de los antildeos l426 a l431 Generalmente se ha explicado la lucha por el poder sobre el valle de Meacutexico que por entonces se efectuoacute como una guerra entre varios pequentildeos estados soberashynos cada uno con su propia ambicioacuten nacional Aunque segurashymente se mostroacute en este tiempo una cantidad de intereses regioshynales bastante diversos creo que una de las razones principales de esta guerra fue un motivo ideoloacutegico Tezozoacutemoc habiacutea inshytroducido un nuevo concepto poliacutetico extrantildeo en el ambiente mexicano de su tiempo el concepto del estado centralista que implicaba un reacutegimen administrativo que ya no respetaba a las distinciones eacutetnicas ni a los antiguos moldes gubernamentales de los toltecas Al principio la nueva idea dio fuerza a la expansioacuten tepaneca pero los conservadores o tradicionalistas los que seshyguiacutean creyendo en una ordenacioacuten del mundo sobre la base del modelo ideal tiacutepico tolteca no fueron vencidos totalmente En el seno del ejeacutercito tepaneca mismo entre los mexicas y entre los habitantes de Cuauhtitlan crecioacute la oposicioacuten en contra del conshycepto gubernamental de Tezozoacutemoc Por eso la guerra que iba a estallar tan decisiva para el futuro de Meacutexico seriacutea maacutes bien una guerra civil Un joven jefe de barrio en Tenochtitlan le

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

j

124 ESTUDIOS DE CULTUR~ S(HUATL

del funcionamiento y de la estructura del sistema gubernamental tripartita del imperio azteca con este artiacuteculo sobre el Estado de Tlacupan-Tepanohuayan Intento publicar estudios comparables respecto a los otros dos estados centrales en futuros voluacutemenes de Estudios de Cultura Naacutehuatl

r Fondo histoacuterico

El territorio ocupado por el Estado de Tlacupan poco antes de la llegada de los espantildeoles formaba entre los siglos VIII y x del calendario cristiano el justo centro del imperio tolteca Este imperio tolteca se componiacutea de veinte tribus una de las cuales se llamaba aztateca o azteca Esta tribu ocupaba una provincia en el extremo noroeste del imperio fuera del territorio que aquiacute nos interesa Sin embargo dicha tribu tolteca merece nuestra atenshycioacuten pues ligada con un grupo chichimeca los mexitin formaraacute despueacutes el pueblo mexiacutecatl el grupo dominante del imperio azteca

El imperio tolteca teniacutea tres capitales tres centro administrashytivos Tullan situado en el territorio que estamos considerando Otompan que en eacutepocas posteriores perteneceriacutea a Tezcoco-Acolshyhuacan y Colhuacan que en tiempos posteriores seriacutea incorporado al Estado de Meacutexico

En el antildeo 1040 (3 Teacutecpatl) el imperio tolteca empezoacute a desinshytegrarse por causa de violentos conflictos internos Parece que las guerras civiles que estallaron tuvieron su origen tanto en dishyferencias eacutetnicas (sobre todo conflictos entre la poblacioacuten tolteca maacutes autoacutectona y grupos de inmigrantes chichimecas que llegaron maacutes tarde) como en conflictos religiosos (partidiarios de las ideas religiosas de Quetzalcoacuteatl en contra de los adeptos de la religioacuten de Tezcatlipoca) La situacioacuten se agravoacute mucho por el hecho de que el conflicto religioso dividioacute a los dos jefes supremos de la maacutes alta autoridad del gobierno dual tolteca Topiltzin-Quetzalshycoacuteatl y Hueacutemac 2

En 1047 (10 Aacutecatl) el poder central tolteca fue reorganizado Se perdieron las capitales de Tollan y Otompan Colhuacan obshytuvo mayor importancia el gobierno de Tollan se trasladoacute a Coashy

Veacutease Kirchhoff 1961 Veacutease Kirchhoff 1955

LA ESTRUC11JIA

tlichan y el ( capotzalco se la influencia perteneceriacutea iquest

Entre tantc sores del antil ginalmente ~

central en el Tezcoco iba~ tolteca En e Coatlichan qt huacan debili que todaviacutea se

Unos antildeos los mexicas (l haber dejado perio tolteca grinacioacuten hac los mexicas se lo que posteri huayan Entrl esta tribu mex nado territori( Atlitlalacyan capotzalco Te En 1280 (9 Teacute ternaacutendose cen territorio suyo desde Azcapot de Cuahuacan tepanecas se p po mexiacutecatl ce de Azcapotzalc co Culhuacan truir a los me

En aquel er chimecas de

Chimalpahin

DE CULTURA NAacuteHUATL

~a gubernamental obre el Estado de adios comparables tturos voluacutemenes

iexclcupan pOCO antes los siglos VIII y x ~rio tolteca Este una de las cuales

laba una provincia ~rritorio que aquiacute ~rece nuestra atenshy)S mexitin formaraacute iexclnante del imperio

iexcl centro administrashy~os considerando da a Tezcoco-Acolshy~s seriacutea incorporado

~a empezoacute a desinshy Parece que

tanto en dishypoblacioacuten tolteca

1l1lJU que llegaron ~u de las ideas

de la religioacuten por el hecho de supremos de la

Topiltzin-Quetzal-

U ESTRUCTIJRA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLgtCUPAN 125

tlichan y el de Otompan a Azcapotzalco3 De esta manera Azshycapotza1co se convirtioacute en un gran centro administrativo y asiacute la influencia poliacutetica de la parte sur del territorio que despueacutes perteneceriacutea a Tlacupan aumentoacute considerablemente

Entre tanto crecioacute el poder chichimeca el poder de los invashysores del antiguo imperio tolteca Estos grupos chichimecas orishyginalmente seminoacutemadas encontraron una propia autoridad central en el jefe Xoacutelotl y sus subjefes que desde Tenayucan y Tezcoco iban a gobernar la parte norte del antiguo territorio tolteca En el antildeo 1130 (2 Tochtli) Xoacutelotl apoyoacute a un jefe de Coatlichan que se levantoacute como pretendiente del trono de Colshyhuacan debilitando de esta manera el resto del imperio tolteca que todaviacutea se mantuvo en la parte sur de su territorio original

Unos antildeos maacutes tarde seguacuten Chimalpahin en 1144 (3 Teacutecpatl) los mexicas (los aztecas mexitin) llegaron a Tollan despueacutes de haber dejado su antiguo territorio en la parte noroeste del imshyperio tolteca por entonces ya desintegrado Durante su pereshygrinacioacuten hacia su futuro centro magniacutefico en el valle de Meacutexico los mexicas se quedaron varios antildeos en la parte septentrional de lo que posteriormente seriacutea el territorio del Estado de Tepanoshyhuayan Entre 1144 y 1280 salvo durante unas interrupciones esta tribu mexiacutecatl se establecioacute en diferentes lugares del mencioshynado territorio primero en Tollan y despueacutes sucesivamente en Atlitlalacyan Atotonilco Apazco Tzompanco Amalinalpan-Azshycapotzalco Tepopotlan cerca de Tlacupan y en Atlacuihuayan En 1280 (9 Teacutecpatl) los mexicas salieron de dicho territorio inshyternaacutendose cerca de Chapultepec en lo que despueacutes seriacutea el propio territorio suyo Entre tanto se habiacutean fortalecido los tepanecas desde Azcapotzalco engrandecieron su poder sobre las regiones de Cuahuacan Coyohuacan Xalatlauhco y Toltitlan Los jefes tepanecas se preocuparon por los movimientos del militante grushypo mexiacutecatl cerca de su capital y el cuauhtlahtoani (jefe militar) de Azcapotzalco Aculnahuaacutecatl hizo una alianza con Xochimilshyco Culhuacan XaItocan y Cuauhnaacutehuac con el motivo de desshytruir a los mexicas de Chapultepec

En aquel entonces eacutestos teniacutean a pocos amigos soacutelo los chishychimecas de Cuauhtitlan les ayudaron En 1299 (2 Aacutecatl) los

3Chimalpahin 1958 p 14-15

126 ESTUDIOS DE CULTURA N ITUcTL

mexicas fueron derrotados en Chapultepec por los tepanecas y l sus aliados y la tribu se desintegroacute en varias partes Un hijo del tjefe mexiacutecatl vencido que se llamaba Aculnahuaacutecatl igual que ~ I el jefe militar tepaneca se establecioacute en un nuevo barrio de Azshy I

capotzalco el barrio de Mexicapan con un gran nuacutemero de meshyxicas Es probable que eacutestos se sometieran al gobierno tepaneca obteniendo el permiso de incorporarse a la ciudad de Azcaposhytzalco Otras fracciones de la tribu derrotada se fueron a difeshyrentes pueblos y ciudades del valle de Meacutexico el grupo maacutes imshyimportante se establecioacute en terrenos pertenecientes a Colhuacan

Despueacutes de una serie de conflictos con el gobierno colhua este grupo guiado por el sacerdote Teacutenoch se fue otra vez al terrishytorio tepaneca establecieacutendose en los islotes y pantanos anexos en el lago de Tezcoco que se encontraban frente a la ciudad de Azcapotzako En el antildeo 1325 (2 Calli) fundaron por alliacute las dos ciudades hermanas TenochtitIan que seriacutea su capital y TlateloImiddot co Los dos poblados mexicas se agregaron como tributarios al poder tepaneca reconociendo la autoridad gubernamental de Azshycapotzalco Bajo el gobierno de Tezozoacutemoc hijo de Aculnahuaacuteshycatl los tepanecas con la ayuda de sus nuevos suacutebditos mexicas que se mostraron buenos guerreros sometieron a la mayor parte del valle de Meacutexico y al centro del antiguo imperio de los tolteshycas Dominaron praacutecticamente toda la regioacuten lacustre cuando en 1419 (5 AacutecatI) los tepanecas y los mexicas conquistaron Tezcoco destruyendo el Estado de los acolhuas que por entonces era el poder rival maacutes importante El tlahtoani (rey jefe de estado maacutexima autoridad externa) de Tezcoco Ixtlilxoacutechitl fue matado por militares tepanecas igual como otros altos jefes del Estado acolhua Soacutelo logroacute escaparse su hijo Nezahualcoacuteyotl con unos pocos servidores leales Unos antildeos antes mataron al tlaiexcltoani de Colhuacan igualmente por orden de Tezozoacutemoc y en esta eacutepoca los tepanecas eliminaron a otros varios tlahtoque (plural de tlahshytoanO de la regioacuten lacustre substituyeacutendolos por hijos u otros familiares del tlahtoani tepaneca Parece que Tezozoacutemoc y los otros jefes de su gobierno intentaron establecer un fuerte poder

iexclden p 1I8-12 Lehmann 1938 p 190-191 Van Zantwiacutejk 1963 1967

LA ESTRUCTURA Gl

poliacutetico de cad gobiacuteerno tepan truetura toltec~ se sentiacutean herelt y su fuerte arr mundial seguacuten tendencia centn volvieron opon( cunstancias el ~

priacutencipe acolhu de organizar la que fueron insto estaba ligado a

Considerandc te guerra entre por un lado y 1 macioacuten de la re tantes de los antilde lucha por el po efectuoacute como t

nos cada uno c mente se mostn nales bastante ( de esta guerra I

troducido un n mexicano de St

implicaba un re distinciones eacutetni los toltecas Al tepaneca pero I guiacutean creyendo modelo ideal tiacute el seno del ejeacuterc habitantes de e cepto gubernarr estallar tan de una guerra civ

CULTURA NIlUATL

OS tepanecas y ~ Un hijo del lcatl igual que ) barrio de Azshynuacutemero de me-Jierno tepaneca ad de Azcaposhyfueron a difeshygrupo maacutes imshy

~s a Colhuacan

lOO colhua este tra vez al terrishylantanos anexos a la ciudad de por alliacute las dos ~ital y Tlatelolshy10 tributarios al lamental de Azshy) de Aculnahuaacuteshyuacutebditos mexicas l la mayor parte ~rio de los tolteshyustre cuando en istaron Tczcoco entonces era el

jefe dc estado hitl fue matado jefes del Estado lcoacuteyotl con unos in al tlalltoani de y en esta eacutepoca ~ (plural de taiexclshyor hijos u otros ezozoacutemoc y los un fuerte podcr

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 127

poliacutetico de caraacutecter centralista De esta manera se explica que el gobierno tepaneca tratoacute de destruir los restos de la antigua esshytructura tolteca Los mexicas que por sus antepasados aztecas se sentiacutean herederos de los toltecas y que con su fervor religioso y su fuerte ambicioacuten poliacutetica queriacutean restaurar la ordenacioacuten mundial seguacuten el modelo ideal tiacutepico tolteca se opusieron a la tendencia centralista del reacutegimen tepaneca y en vez de amigos se volvieron oponentes del gobierno en Azcapotzalco En estas cirshycunstancias el aliado natural de los mexicas teniacutea que ser el joven priacutencipe acolhua Nezahualcoyotzin que con sus partidarios tratoacute de organizar la resistencia en contra de las autoridades tepanecas que fueron instaladas en la regioacuten de Acolhuacan y que ademaacutes estaba ligado a los jefes mexicas por lazos de parentesco

Considerando bajo el aspecto de estas observaciones la siguienshyte guerra entre los mexicas y los partidarios de Nezahualcoacuteyotl por un lado y los tepanecas por otro llego a una nueva aproxishy~ macioacuten de la realidad histoacuterica de los acontecimientos tan imporshy

tantes de los antildeos l426 a l431 Generalmente se ha explicado la lucha por el poder sobre el valle de Meacutexico que por entonces se efectuoacute como una guerra entre varios pequentildeos estados soberashynos cada uno con su propia ambicioacuten nacional Aunque segurashymente se mostroacute en este tiempo una cantidad de intereses regioshynales bastante diversos creo que una de las razones principales de esta guerra fue un motivo ideoloacutegico Tezozoacutemoc habiacutea inshytroducido un nuevo concepto poliacutetico extrantildeo en el ambiente mexicano de su tiempo el concepto del estado centralista que implicaba un reacutegimen administrativo que ya no respetaba a las distinciones eacutetnicas ni a los antiguos moldes gubernamentales de los toltecas Al principio la nueva idea dio fuerza a la expansioacuten tepaneca pero los conservadores o tradicionalistas los que seshyguiacutean creyendo en una ordenacioacuten del mundo sobre la base del modelo ideal tiacutepico tolteca no fueron vencidos totalmente En el seno del ejeacutercito tepaneca mismo entre los mexicas y entre los habitantes de Cuauhtitlan crecioacute la oposicioacuten en contra del conshycepto gubernamental de Tezozoacutemoc Por eso la guerra que iba a estallar tan decisiva para el futuro de Meacutexico seriacutea maacutes bien una guerra civil Un joven jefe de barrio en Tenochtitlan le

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

DE CULTURA NAacuteHUATL

~a gubernamental obre el Estado de adios comparables tturos voluacutemenes

iexclcupan pOCO antes los siglos VIII y x ~rio tolteca Este una de las cuales

laba una provincia ~rritorio que aquiacute ~rece nuestra atenshy)S mexitin formaraacute iexclnante del imperio

iexcl centro administrashy~os considerando da a Tezcoco-Acolshy~s seriacutea incorporado

~a empezoacute a desinshy Parece que

tanto en dishypoblacioacuten tolteca

1l1lJU que llegaron ~u de las ideas

de la religioacuten por el hecho de supremos de la

Topiltzin-Quetzal-

U ESTRUCTIJRA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLgtCUPAN 125

tlichan y el de Otompan a Azcapotzalco3 De esta manera Azshycapotza1co se convirtioacute en un gran centro administrativo y asiacute la influencia poliacutetica de la parte sur del territorio que despueacutes perteneceriacutea a Tlacupan aumentoacute considerablemente

Entre tanto crecioacute el poder chichimeca el poder de los invashysores del antiguo imperio tolteca Estos grupos chichimecas orishyginalmente seminoacutemadas encontraron una propia autoridad central en el jefe Xoacutelotl y sus subjefes que desde Tenayucan y Tezcoco iban a gobernar la parte norte del antiguo territorio tolteca En el antildeo 1130 (2 Tochtli) Xoacutelotl apoyoacute a un jefe de Coatlichan que se levantoacute como pretendiente del trono de Colshyhuacan debilitando de esta manera el resto del imperio tolteca que todaviacutea se mantuvo en la parte sur de su territorio original

Unos antildeos maacutes tarde seguacuten Chimalpahin en 1144 (3 Teacutecpatl) los mexicas (los aztecas mexitin) llegaron a Tollan despueacutes de haber dejado su antiguo territorio en la parte noroeste del imshyperio tolteca por entonces ya desintegrado Durante su pereshygrinacioacuten hacia su futuro centro magniacutefico en el valle de Meacutexico los mexicas se quedaron varios antildeos en la parte septentrional de lo que posteriormente seriacutea el territorio del Estado de Tepanoshyhuayan Entre 1144 y 1280 salvo durante unas interrupciones esta tribu mexiacutecatl se establecioacute en diferentes lugares del mencioshynado territorio primero en Tollan y despueacutes sucesivamente en Atlitlalacyan Atotonilco Apazco Tzompanco Amalinalpan-Azshycapotzalco Tepopotlan cerca de Tlacupan y en Atlacuihuayan En 1280 (9 Teacutecpatl) los mexicas salieron de dicho territorio inshyternaacutendose cerca de Chapultepec en lo que despueacutes seriacutea el propio territorio suyo Entre tanto se habiacutean fortalecido los tepanecas desde Azcapotzalco engrandecieron su poder sobre las regiones de Cuahuacan Coyohuacan Xalatlauhco y Toltitlan Los jefes tepanecas se preocuparon por los movimientos del militante grushypo mexiacutecatl cerca de su capital y el cuauhtlahtoani (jefe militar) de Azcapotzalco Aculnahuaacutecatl hizo una alianza con Xochimilshyco Culhuacan XaItocan y Cuauhnaacutehuac con el motivo de desshytruir a los mexicas de Chapultepec

En aquel entonces eacutestos teniacutean a pocos amigos soacutelo los chishychimecas de Cuauhtitlan les ayudaron En 1299 (2 Aacutecatl) los

3Chimalpahin 1958 p 14-15

126 ESTUDIOS DE CULTURA N ITUcTL

mexicas fueron derrotados en Chapultepec por los tepanecas y l sus aliados y la tribu se desintegroacute en varias partes Un hijo del tjefe mexiacutecatl vencido que se llamaba Aculnahuaacutecatl igual que ~ I el jefe militar tepaneca se establecioacute en un nuevo barrio de Azshy I

capotzalco el barrio de Mexicapan con un gran nuacutemero de meshyxicas Es probable que eacutestos se sometieran al gobierno tepaneca obteniendo el permiso de incorporarse a la ciudad de Azcaposhytzalco Otras fracciones de la tribu derrotada se fueron a difeshyrentes pueblos y ciudades del valle de Meacutexico el grupo maacutes imshyimportante se establecioacute en terrenos pertenecientes a Colhuacan

Despueacutes de una serie de conflictos con el gobierno colhua este grupo guiado por el sacerdote Teacutenoch se fue otra vez al terrishytorio tepaneca establecieacutendose en los islotes y pantanos anexos en el lago de Tezcoco que se encontraban frente a la ciudad de Azcapotzako En el antildeo 1325 (2 Calli) fundaron por alliacute las dos ciudades hermanas TenochtitIan que seriacutea su capital y TlateloImiddot co Los dos poblados mexicas se agregaron como tributarios al poder tepaneca reconociendo la autoridad gubernamental de Azshycapotzalco Bajo el gobierno de Tezozoacutemoc hijo de Aculnahuaacuteshycatl los tepanecas con la ayuda de sus nuevos suacutebditos mexicas que se mostraron buenos guerreros sometieron a la mayor parte del valle de Meacutexico y al centro del antiguo imperio de los tolteshycas Dominaron praacutecticamente toda la regioacuten lacustre cuando en 1419 (5 AacutecatI) los tepanecas y los mexicas conquistaron Tezcoco destruyendo el Estado de los acolhuas que por entonces era el poder rival maacutes importante El tlahtoani (rey jefe de estado maacutexima autoridad externa) de Tezcoco Ixtlilxoacutechitl fue matado por militares tepanecas igual como otros altos jefes del Estado acolhua Soacutelo logroacute escaparse su hijo Nezahualcoacuteyotl con unos pocos servidores leales Unos antildeos antes mataron al tlaiexcltoani de Colhuacan igualmente por orden de Tezozoacutemoc y en esta eacutepoca los tepanecas eliminaron a otros varios tlahtoque (plural de tlahshytoanO de la regioacuten lacustre substituyeacutendolos por hijos u otros familiares del tlahtoani tepaneca Parece que Tezozoacutemoc y los otros jefes de su gobierno intentaron establecer un fuerte poder

iexclden p 1I8-12 Lehmann 1938 p 190-191 Van Zantwiacutejk 1963 1967

LA ESTRUCTURA Gl

poliacutetico de cad gobiacuteerno tepan truetura toltec~ se sentiacutean herelt y su fuerte arr mundial seguacuten tendencia centn volvieron opon( cunstancias el ~

priacutencipe acolhu de organizar la que fueron insto estaba ligado a

Considerandc te guerra entre por un lado y 1 macioacuten de la re tantes de los antilde lucha por el po efectuoacute como t

nos cada uno c mente se mostn nales bastante ( de esta guerra I

troducido un n mexicano de St

implicaba un re distinciones eacutetni los toltecas Al tepaneca pero I guiacutean creyendo modelo ideal tiacute el seno del ejeacuterc habitantes de e cepto gubernarr estallar tan de una guerra civ

CULTURA NIlUATL

OS tepanecas y ~ Un hijo del lcatl igual que ) barrio de Azshynuacutemero de me-Jierno tepaneca ad de Azcaposhyfueron a difeshygrupo maacutes imshy

~s a Colhuacan

lOO colhua este tra vez al terrishylantanos anexos a la ciudad de por alliacute las dos ~ital y Tlatelolshy10 tributarios al lamental de Azshy) de Aculnahuaacuteshyuacutebditos mexicas l la mayor parte ~rio de los tolteshyustre cuando en istaron Tczcoco entonces era el

jefe dc estado hitl fue matado jefes del Estado lcoacuteyotl con unos in al tlalltoani de y en esta eacutepoca ~ (plural de taiexclshyor hijos u otros ezozoacutemoc y los un fuerte podcr

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 127

poliacutetico de caraacutecter centralista De esta manera se explica que el gobierno tepaneca tratoacute de destruir los restos de la antigua esshytructura tolteca Los mexicas que por sus antepasados aztecas se sentiacutean herederos de los toltecas y que con su fervor religioso y su fuerte ambicioacuten poliacutetica queriacutean restaurar la ordenacioacuten mundial seguacuten el modelo ideal tiacutepico tolteca se opusieron a la tendencia centralista del reacutegimen tepaneca y en vez de amigos se volvieron oponentes del gobierno en Azcapotzalco En estas cirshycunstancias el aliado natural de los mexicas teniacutea que ser el joven priacutencipe acolhua Nezahualcoyotzin que con sus partidarios tratoacute de organizar la resistencia en contra de las autoridades tepanecas que fueron instaladas en la regioacuten de Acolhuacan y que ademaacutes estaba ligado a los jefes mexicas por lazos de parentesco

Considerando bajo el aspecto de estas observaciones la siguienshyte guerra entre los mexicas y los partidarios de Nezahualcoacuteyotl por un lado y los tepanecas por otro llego a una nueva aproxishy~ macioacuten de la realidad histoacuterica de los acontecimientos tan imporshy

tantes de los antildeos l426 a l431 Generalmente se ha explicado la lucha por el poder sobre el valle de Meacutexico que por entonces se efectuoacute como una guerra entre varios pequentildeos estados soberashynos cada uno con su propia ambicioacuten nacional Aunque segurashymente se mostroacute en este tiempo una cantidad de intereses regioshynales bastante diversos creo que una de las razones principales de esta guerra fue un motivo ideoloacutegico Tezozoacutemoc habiacutea inshytroducido un nuevo concepto poliacutetico extrantildeo en el ambiente mexicano de su tiempo el concepto del estado centralista que implicaba un reacutegimen administrativo que ya no respetaba a las distinciones eacutetnicas ni a los antiguos moldes gubernamentales de los toltecas Al principio la nueva idea dio fuerza a la expansioacuten tepaneca pero los conservadores o tradicionalistas los que seshyguiacutean creyendo en una ordenacioacuten del mundo sobre la base del modelo ideal tiacutepico tolteca no fueron vencidos totalmente En el seno del ejeacutercito tepaneca mismo entre los mexicas y entre los habitantes de Cuauhtitlan crecioacute la oposicioacuten en contra del conshycepto gubernamental de Tezozoacutemoc Por eso la guerra que iba a estallar tan decisiva para el futuro de Meacutexico seriacutea maacutes bien una guerra civil Un joven jefe de barrio en Tenochtitlan le

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

126 ESTUDIOS DE CULTURA N ITUcTL

mexicas fueron derrotados en Chapultepec por los tepanecas y l sus aliados y la tribu se desintegroacute en varias partes Un hijo del tjefe mexiacutecatl vencido que se llamaba Aculnahuaacutecatl igual que ~ I el jefe militar tepaneca se establecioacute en un nuevo barrio de Azshy I

capotzalco el barrio de Mexicapan con un gran nuacutemero de meshyxicas Es probable que eacutestos se sometieran al gobierno tepaneca obteniendo el permiso de incorporarse a la ciudad de Azcaposhytzalco Otras fracciones de la tribu derrotada se fueron a difeshyrentes pueblos y ciudades del valle de Meacutexico el grupo maacutes imshyimportante se establecioacute en terrenos pertenecientes a Colhuacan

Despueacutes de una serie de conflictos con el gobierno colhua este grupo guiado por el sacerdote Teacutenoch se fue otra vez al terrishytorio tepaneca establecieacutendose en los islotes y pantanos anexos en el lago de Tezcoco que se encontraban frente a la ciudad de Azcapotzako En el antildeo 1325 (2 Calli) fundaron por alliacute las dos ciudades hermanas TenochtitIan que seriacutea su capital y TlateloImiddot co Los dos poblados mexicas se agregaron como tributarios al poder tepaneca reconociendo la autoridad gubernamental de Azshycapotzalco Bajo el gobierno de Tezozoacutemoc hijo de Aculnahuaacuteshycatl los tepanecas con la ayuda de sus nuevos suacutebditos mexicas que se mostraron buenos guerreros sometieron a la mayor parte del valle de Meacutexico y al centro del antiguo imperio de los tolteshycas Dominaron praacutecticamente toda la regioacuten lacustre cuando en 1419 (5 AacutecatI) los tepanecas y los mexicas conquistaron Tezcoco destruyendo el Estado de los acolhuas que por entonces era el poder rival maacutes importante El tlahtoani (rey jefe de estado maacutexima autoridad externa) de Tezcoco Ixtlilxoacutechitl fue matado por militares tepanecas igual como otros altos jefes del Estado acolhua Soacutelo logroacute escaparse su hijo Nezahualcoacuteyotl con unos pocos servidores leales Unos antildeos antes mataron al tlaiexcltoani de Colhuacan igualmente por orden de Tezozoacutemoc y en esta eacutepoca los tepanecas eliminaron a otros varios tlahtoque (plural de tlahshytoanO de la regioacuten lacustre substituyeacutendolos por hijos u otros familiares del tlahtoani tepaneca Parece que Tezozoacutemoc y los otros jefes de su gobierno intentaron establecer un fuerte poder

iexclden p 1I8-12 Lehmann 1938 p 190-191 Van Zantwiacutejk 1963 1967

LA ESTRUCTURA Gl

poliacutetico de cad gobiacuteerno tepan truetura toltec~ se sentiacutean herelt y su fuerte arr mundial seguacuten tendencia centn volvieron opon( cunstancias el ~

priacutencipe acolhu de organizar la que fueron insto estaba ligado a

Considerandc te guerra entre por un lado y 1 macioacuten de la re tantes de los antilde lucha por el po efectuoacute como t

nos cada uno c mente se mostn nales bastante ( de esta guerra I

troducido un n mexicano de St

implicaba un re distinciones eacutetni los toltecas Al tepaneca pero I guiacutean creyendo modelo ideal tiacute el seno del ejeacuterc habitantes de e cepto gubernarr estallar tan de una guerra civ

CULTURA NIlUATL

OS tepanecas y ~ Un hijo del lcatl igual que ) barrio de Azshynuacutemero de me-Jierno tepaneca ad de Azcaposhyfueron a difeshygrupo maacutes imshy

~s a Colhuacan

lOO colhua este tra vez al terrishylantanos anexos a la ciudad de por alliacute las dos ~ital y Tlatelolshy10 tributarios al lamental de Azshy) de Aculnahuaacuteshyuacutebditos mexicas l la mayor parte ~rio de los tolteshyustre cuando en istaron Tczcoco entonces era el

jefe dc estado hitl fue matado jefes del Estado lcoacuteyotl con unos in al tlalltoani de y en esta eacutepoca ~ (plural de taiexclshyor hijos u otros ezozoacutemoc y los un fuerte podcr

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 127

poliacutetico de caraacutecter centralista De esta manera se explica que el gobierno tepaneca tratoacute de destruir los restos de la antigua esshytructura tolteca Los mexicas que por sus antepasados aztecas se sentiacutean herederos de los toltecas y que con su fervor religioso y su fuerte ambicioacuten poliacutetica queriacutean restaurar la ordenacioacuten mundial seguacuten el modelo ideal tiacutepico tolteca se opusieron a la tendencia centralista del reacutegimen tepaneca y en vez de amigos se volvieron oponentes del gobierno en Azcapotzalco En estas cirshycunstancias el aliado natural de los mexicas teniacutea que ser el joven priacutencipe acolhua Nezahualcoyotzin que con sus partidarios tratoacute de organizar la resistencia en contra de las autoridades tepanecas que fueron instaladas en la regioacuten de Acolhuacan y que ademaacutes estaba ligado a los jefes mexicas por lazos de parentesco

Considerando bajo el aspecto de estas observaciones la siguienshyte guerra entre los mexicas y los partidarios de Nezahualcoacuteyotl por un lado y los tepanecas por otro llego a una nueva aproxishy~ macioacuten de la realidad histoacuterica de los acontecimientos tan imporshy

tantes de los antildeos l426 a l431 Generalmente se ha explicado la lucha por el poder sobre el valle de Meacutexico que por entonces se efectuoacute como una guerra entre varios pequentildeos estados soberashynos cada uno con su propia ambicioacuten nacional Aunque segurashymente se mostroacute en este tiempo una cantidad de intereses regioshynales bastante diversos creo que una de las razones principales de esta guerra fue un motivo ideoloacutegico Tezozoacutemoc habiacutea inshytroducido un nuevo concepto poliacutetico extrantildeo en el ambiente mexicano de su tiempo el concepto del estado centralista que implicaba un reacutegimen administrativo que ya no respetaba a las distinciones eacutetnicas ni a los antiguos moldes gubernamentales de los toltecas Al principio la nueva idea dio fuerza a la expansioacuten tepaneca pero los conservadores o tradicionalistas los que seshyguiacutean creyendo en una ordenacioacuten del mundo sobre la base del modelo ideal tiacutepico tolteca no fueron vencidos totalmente En el seno del ejeacutercito tepaneca mismo entre los mexicas y entre los habitantes de Cuauhtitlan crecioacute la oposicioacuten en contra del conshycepto gubernamental de Tezozoacutemoc Por eso la guerra que iba a estallar tan decisiva para el futuro de Meacutexico seriacutea maacutes bien una guerra civil Un joven jefe de barrio en Tenochtitlan le

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

CULTURA NIlUATL

OS tepanecas y ~ Un hijo del lcatl igual que ) barrio de Azshynuacutemero de me-Jierno tepaneca ad de Azcaposhyfueron a difeshygrupo maacutes imshy

~s a Colhuacan

lOO colhua este tra vez al terrishylantanos anexos a la ciudad de por alliacute las dos ~ital y Tlatelolshy10 tributarios al lamental de Azshy) de Aculnahuaacuteshyuacutebditos mexicas l la mayor parte ~rio de los tolteshyustre cuando en istaron Tczcoco entonces era el

jefe dc estado hitl fue matado jefes del Estado lcoacuteyotl con unos in al tlalltoani de y en esta eacutepoca ~ (plural de taiexclshyor hijos u otros ezozoacutemoc y los un fuerte podcr

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 127

poliacutetico de caraacutecter centralista De esta manera se explica que el gobierno tepaneca tratoacute de destruir los restos de la antigua esshytructura tolteca Los mexicas que por sus antepasados aztecas se sentiacutean herederos de los toltecas y que con su fervor religioso y su fuerte ambicioacuten poliacutetica queriacutean restaurar la ordenacioacuten mundial seguacuten el modelo ideal tiacutepico tolteca se opusieron a la tendencia centralista del reacutegimen tepaneca y en vez de amigos se volvieron oponentes del gobierno en Azcapotzalco En estas cirshycunstancias el aliado natural de los mexicas teniacutea que ser el joven priacutencipe acolhua Nezahualcoyotzin que con sus partidarios tratoacute de organizar la resistencia en contra de las autoridades tepanecas que fueron instaladas en la regioacuten de Acolhuacan y que ademaacutes estaba ligado a los jefes mexicas por lazos de parentesco

Considerando bajo el aspecto de estas observaciones la siguienshyte guerra entre los mexicas y los partidarios de Nezahualcoacuteyotl por un lado y los tepanecas por otro llego a una nueva aproxishy~ macioacuten de la realidad histoacuterica de los acontecimientos tan imporshy

tantes de los antildeos l426 a l431 Generalmente se ha explicado la lucha por el poder sobre el valle de Meacutexico que por entonces se efectuoacute como una guerra entre varios pequentildeos estados soberashynos cada uno con su propia ambicioacuten nacional Aunque segurashymente se mostroacute en este tiempo una cantidad de intereses regioshynales bastante diversos creo que una de las razones principales de esta guerra fue un motivo ideoloacutegico Tezozoacutemoc habiacutea inshytroducido un nuevo concepto poliacutetico extrantildeo en el ambiente mexicano de su tiempo el concepto del estado centralista que implicaba un reacutegimen administrativo que ya no respetaba a las distinciones eacutetnicas ni a los antiguos moldes gubernamentales de los toltecas Al principio la nueva idea dio fuerza a la expansioacuten tepaneca pero los conservadores o tradicionalistas los que seshyguiacutean creyendo en una ordenacioacuten del mundo sobre la base del modelo ideal tiacutepico tolteca no fueron vencidos totalmente En el seno del ejeacutercito tepaneca mismo entre los mexicas y entre los habitantes de Cuauhtitlan crecioacute la oposicioacuten en contra del conshycepto gubernamental de Tezozoacutemoc Por eso la guerra que iba a estallar tan decisiva para el futuro de Meacutexico seriacutea maacutes bien una guerra civil Un joven jefe de barrio en Tenochtitlan le

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I

128 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUTL

atempaneacutecatl Tlacayeleltzin desempentildeariacutea un papel importante en la lucha siguiente precisamente porque renovoacute la ideologiacutea de los tradicionalistas propagando el concepto de la responsashybilidad del dios tribal mexiacutecatl Huitzilopochtli y por consecuenshycia la del pueblo mexiacutecatl por la ordenacioacuten universal del Quinto Sol

Seguacuten unas fuentes Tezozoacutemoc de Azcapotzalco murioacute en 1426 seguacuten otras fuentes fallecioacute un antildeo maacutes tarde Antes de morir Tezozoacutemoc habiacutea nombrado como su sucesor a su hijo Quetzalayatzin Sin embargo inmediatamente despueacutes de la muerte del viejo jefe de estado otro hijo suyo el tlahtoani Maxshytlatzin de Coyohuacan usurpoacute el trono de Azcapotzalco deposhyniendo a su hermano Quetzalayatzin El conflicto sobre la suceshysioacuten en el propio seno del gobierno tepaneca ofrecioacute la oportunishydad a la oposicioacuten tradicionalista de intervenir En 1427 (13 Aacutecatl) el tlahtoani de Tenochtitlan Chimalpopoca cuya madre era una hija de T ezozoacutemoc de Azcapotzalco instigoacute a su tiacuteo Quetzalayatzin para que derrocara a Maxtlatzin La conspirashycioacuten fue apoyada por los tlahtoque de Tlatelolco y Cuauhtitlan pero fracasoacute completamente ya que Maxtla y los suyos la descushybrieron a tiempo En seguida guerreros tepanecas del partido de Maxtla entraron en Tenochtitlan y cautivaron y mataron a Chishymalpopoca El tlacochcaacutelcatl (uno de los altos jefes militares) de TenochtitIan Teuhctlahuacatzin se suicidoacute sin haber organizado resistencia alguna g El tlahtoani de Tlatelolco fue matado por tropas tlacopanecas o

Aparentemente el uacutenico problema serio que le quedoacute a Maxtla era Cuauhtitlan y su tlauoani rebelde que ciacutenicamente se llamoacute Tezozoacutemoc Maxtla concentroacute gran parte del poderiacuteo tepaneca enfrente de este insurgente La mayor parte de la provincia de Cuauhtitlan permanecioacute fiel al gobierno de Azcapotzalco Soacutelo los de Huehuetocan apoyaron a Cuauhtitlan

En 1430 (3 TochtIi) las tropas del gobierno ocuparon Cuauhtishytlan plantaron magueyes en el tianguis y trasladaron el prestishy

Veacutease Chimalpahin 1963 p 89-90 12 Tochtli (1426) y Lehmann 1938 p 192 13 Aacutecatl (1427)

Lehmann 1938 p 195 9Chimalpahin 1963 p 91

LA ESTRUCTVRA CUB

gioso mercado e mucho tiempo a haberse esforzad partes de su pro unirse con los m se suicidoacute en el ( Cuauhtitlan eligi

Mientras tant( cho para el gobJ malpopoca y jur y Motecuzoma ] bien la defensa n Chimalpopoca li en el barrio de e fueron vencidos gimen tepaneca tos el partido tra colhuaque se dec los chalcas hue fuerzas insurgent vincia de Tezcoclt y el exilado priacutenc solamente un ap de sus padres S cas y tlaxcaltecas Acolhuacan y d reunioacute con los ir Toltitlan y amen

Entre tanto 1m capital Azcapot2 1 Teacutecpatl (1428) tecimientos bajo de las murallas d nuevo y las trop laderas del Axuc tima ofensiva er Cuauhtitlan mie Sin embargo el

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

PE CULTURA ~AacuteHUATL

papel importante ovoacute la ideologiacutea

de la responsashyy por consecuenshyioacuten universal del

r ~tzalco murioacute en tarde7 Antes de ~sucesor a su hijo te despueacutes de la el tlahtoani Maxshycapotza1co deposhy

cto sobre la suceshyrecioacute la oportunishy

~nir En 1427 (13 tpoca cuya madre p instigoacute a su tiacuteo ~in La conspirashy~co y Cuauhtitlan iexcllos suyos la descushy

as del partido de y mataron a Chishy

jefes militares) de ~ ~ haber organizado rfue matado por

iexclle quedoacute a Maxtla luacutecamente se llamoacute poderiacuteo tepaneca e la provincia de capotzalco Soacutelo ~

r tocuparon Cuauhtishylsladaron el presti-I ~ Lehmann 1938 p 192 iexcl

LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 129

gioso mercado de esclavos que la ciudad habiacutea tenido durante mucho tiempo a su propia capital Azcapotzalco Despueacutes de haberse esforzado en vano por continuar la resistencia en varias partes de su provincia Tezozoacutemoc de Cuauhtitlan tratoacute de reshyunirse con los mexicas Viendo que no iba a lograr su intento se suicidoacute en el camino cerca de Atzompan Los insurgentes de Cuauhtitlan eligieron a Tecocohuatzin como su sucesor

Mientras tanto la situacioacuten en Meacutexico habiacutea empeorado mushycho para el gobierno tepaneca tzcoacuteatl habiacutea sucedido a Chishymalpopoca y junto con los haacutebiles jefes militares Tlacayeleltzin y Motecuzoma Ilhuicamina el nuevo tlahtoani logroacute organizar bien la defensa mexiacutecatl En 1428 un antildeo despueacutes de la muerte de Chimalpopoca las tropas tepanecas sufrieron su primera derrota en el barrio de Cuepopan en Tenochtitlan Poco tiempo despueacutes fueron vencidos otra vez en la batalla de Huitzquilucan El reacuteshygimen tepaneca empezoacute a vacilar Despueacutes de los primeros eacutexishytos el partido tradicionalista obtuvo nuevos apoyos primero los colhuaque se declararon de la parte de los mexieas y en seguida los chalcas huexotziacutencas y tlaxcaltecas vinieron a reforzar las fuerzas insurgentes Paradoacutejicamente la recieacuten conquistada proshyvincia de Tezcoco-Acolhuaean se mostroacute fiel al gobierno tepaneca y el exilado priacutencipe acolhua Nezahualcoacuteyotl parece haber tenido solamente un apoyo relativamente deacutebil entre la gente del paiacutes de sus padres Sin embargo con la ayuda de chaleas huexotzinshycas y tlaxcaltecas Nezahualcoacuteyotllogroacute atravesar el territorio de Acolhuacan y despueacutes de una serie de encuentros militares se reunioacute con los insurgentes de Cuauhtitlan Desde alliacute conquistoacute Toltitlan y amenazoacute a Azcapotzalco desde el noreste

Entre tanto los mexicas conquistaron Tlacupan yen seguida la capital Azcapotzalco Seguacuten Chimalpahin cayoacute Azcapotzalco en I Teacutecpatl (1428) los Anales de Cuauhtitlan describen estos aconshytecimientos bajo el antildeo 3 Tocht1i (1430) Maxtla se retiroacute dentro de las murallas de Coyohuacan pero los mexieas le derrotaron de nuevo y las tropas tepanecas se fueron a Cuauhximalpan y las laderas del Axuchco En 1431 los tepanecas emprendieron su uacutelshytima ofensiva en el norte Desde Cuahuacan avanzaron hacia Cuauhtitlan mientras que los de Toltitlan conspiraron con ellos Sin embargo el barrio Ahuacatitlan de Toltitlan se puso al lado

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

130 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteIlUATL

de Tecocohuatzin y asiacute los de Cuauhtitlan rechazaron a los inshyvasores

En el mismo antildeo los vencedores mexicas empezaron con la reshyconstruccioacuten de la ordenacioacuten mundial tolteca Bajo su dominio crearon un imperio descentralizado y tripartita seguacuten el modelo tolteca Siguieron fielmente su propia ideologiacutea incorporativa en el sentido que no destruyeron el estado tepaneca Solamente trasshyladaron la capital de Azcapotzalco a Tlacupan y nombraron teshypanecatecuhtli (priacutencipe tepaneca) al tlahtoani de esta ciudad Sin embargo permitieron a Azcapotzalco continuar su monopolio del comercio de esclavos dentro del nuevo Tepanecapan Itzcoacuteatl toshymoacute para siacute el tiacutetulo de culhuatecuhtli (priacutencipe de los culhua) y Nezahualcoacuteyotl fue nombrado chicllIacutel11ecatecuhtli (priacutencipe de los chichimecas) el tiacutetulo antiguo de su antepasado Xoacutelotl De esta manera se fundioacute el imperio azteca que durariacutea exactamente noshyventa antildeos El nuevo imperio consistiacutea en tres estados centrales Meacutexico Acolhuacan y Tepanecapan o Tepanohuayan cada uno gobernado por uno de los tres priacutencipes mencionados

En 1433 (6 Calli) las tropas mexicas conquistaron el territorio de Acolhuacan donde los partidarios de Maxtla todaviacutea se hashybiacutean mantenido y dejaron a Nezahualcoyotzin en posesioacuten de su trono En el mismo antildeo sometieron la parte sur de la provincia de Coyohuacan expulsando a Maxtla que huyoacute de su paiacutes y se refugioacute en Tlachco (actualmente Taxco)

El Coacutedice Mendocino y los Anales de Cuauhtitlall nos informan ampliamente sobre la expansioacuten del imperio azteca sobre los anshytiguos territorios toltecas y tepanecas Durante el gobierno de Itzcoacuteatl (1427-1440) el reino de Tlacupan solamente abarcoacute la zona alrededor de su capital las provincias de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y la regioacuten de Cuahuacan Tecpan y Huitzitzilapan o sea la mayor parte de la provincia de Cuahuacan Bajo el goshybierno del huey tlahtoani Motecuzoma Ilhuicamina (1440-1469) fueron conquistados Hueypuchtlan Atotonilco Axocopan Tulshylan Xiloteacutepec e ltzcuincuitlapilco Axayacatzin (1469 -1482) agregoacute Atlauhpolco Xalatlauhco Capuacutelhuac Ocoyoaacutecac Cuauhshypanoayan Xiquipilco y Xocotitlan o sea todo el sur del Estashydo de Tepanohuayan y parte de su dependencia conquistada la Mazahuacan Bajo Tizoacutecic (1482-1486) soacutelo fue conquistado

L ESTRUCTURA CUBl

el pueblo de Tec (1486-1502) se aiacute la regioacuten de Tcciexcl cuzoma Xocoyot regioacuten de Tecoza

Durante los n( tres estados centn por los siguientes

Totl Chil Toti Tetl

Bajo el gobiem tensioacuten que se rep cioacuten del estado el

n La divisioacuten

Tanto el Coacutedice la existencia de o berna das por un Tepanohuayano de Mazahuacan

A l Tlacupal B 2 COyOhul

3 Cuaubtil

(B) 7 Tullan 8 Apazco lC

Estas ocho unid

A La capital ( tamente del

IOCoacutedice Osuna 1947

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

1 DE CULTURA NAacuteHUATL

hazaron a los inshy

pezaron con la reshy Bajo su dominio 1 seguacuten el modelo la incorporativa en a Solamente trasshyn y nombraron teshyle esta ciudad Sin iexclf su monopolio del capan Itzcoacuteatl toshyle de los culhua) y ttli (priacutencipe de los ~o Xoacutelotl De esta la exactamente noshyg estados centrales Dhuayan cada uno nonados

istaron el territorio Pttla todaviacutea se hashynen posesioacuten de su isur de la provincia Iacutelyoacute de su paiacutes y se

nos informan sobre los anshy

el gobierno de AA abarcoacute la

Coyohuaean y de y Huitzitzilapan

Bajo el goshy(1440-1469)

Axocopan Tulshy(1469 -1482)

JCOVOlticac Cuauhshyel sur del Estashy

conquistada fue conquistado

LA ESTRUCTURA CUllFRNAMF-TAL DEL ESTADO DE TIACUPAN 131

el pueblo de Tecaacutexic de esta regioacuten En tiempos de Ahuiacutetzotl (1486-1502) se antildeadieron Chiapan el resto de la Mazahuacan y la regioacuten de Tecpateacutepec Finalmente bajo el gobierno de Moteshycuzoma Xocoyotzin (1502-1520) sometieron la parte noroeste la regioacuten de Tecozauhtla y Huelchiapan (veacutease mapa 1)

Durante los noventa antildeos de su existencia como uno de los tres estados centrales del imperio azteca Tlacupan fue gobernado por los siguientes Iahtoque

Totoquihuatzin 1 1431-1470 Chimalpopocatzin 1470-1490 Totoquihuatzin JI 1490--1519 Tetlepanquetzanitzin 1519-1521

Bajo el gobierno de Totoquihuatzin JI el estado alcanzoacute la exshytensioacuten que se representa en los mapas adjuntos Es la organizashycioacuten del estado en su tiempo la que se describe en este artiacuteculo

JI La divisioacuten de Tepanohuayall en tahtocaacuteyotl

Tanto el Coacutedice Osuna como los Anaes de Cuauhtitlan indican la existencia de ocho tlahtocaacuteyotl (unidades administrativas goshybernadas por un tahoanO dentro del territorio del verdadero Tepanohuayan o sea el territorio subordinado a Tlacupan sin el de Mazahuacan Estas tlahtocaacuteyotl son las siguientes

A 1 Tacupan o Tlacopan B 2 Coyohuacan

3 Cuauhtitlan 4 Toltitlan

C 5 Tepotzotlan 6 Tepeacutexic

(B) 7 Tullan 8 Apazco10 (veacutease mapa 1)

Estas ocho unidades gubernamentales se dividen en tres grupos

A La capital del estado Tlacupan con una provincia direcshytamente dependiente de ella

10Coacutedice OSIna 1947 p 249-254 Y Lehmann 1938 p 298-301

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

))- ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATI

TI~amp o

Mapa 1 Las ocho tlahtocaacuteyotl dentro del estado de Tlacupan-Tepashynohuayan seguacuten el Coacutedice Osuna

B Coyohuacan Cuauhtitlan Tullan y Apazco con sus resshypectivas provincias

C Tres tlahtocaacuteyotl pertenecientes a la tlahtocaacuteyotl de CuauhshytitIan y situadas en su provincia con una estructura espeshycial y un rango inferior al de las tlahtocaacuteyotl mencionadas bajo B En el Coacutedice Osuna estas tres tlahtocaacuteyotl han sido indicadas con una copilli (corona) sin el signo de mando (una lengua estilizada) mientras que las otras cinco tlahto-

LA ESTRUCTURA CUBl

caacuteyotl apa de una lel

De esta maner de Tlacupan fue siete tlahtoque d otros tres rangos

Esta divisioacuten e un grupo de cua estructura de Azt en la aacuterea cultun

Directamente ( dencia la de las t conjunto con el n co Citlalteacutepec H druples muchas abundan en la ~ conocido de otro de Meacutexico dond~ xicaltzinco y Hui1

Los Anales de ( den~ro de la prov la estructura de tlt sus respectivos tia titIan y su tlahtoa

inauhteuhc Tzompanco Cil Huehuetocan e i tlahuillanalpan ToltitIan Tepex Tepotzotlan 12

IIVeacutease Van Zantwijl lZLehmann 1938 p

maneras Puede ser la pendoacuten del arrastramil la forma posesiva en la sea regiones dependiell debe ser considerado c primera interpretacioacuten

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

DE CULTURA NAacutenUATL

de Tlacupan-Tepashy

Inuav con sus resshy

IahlflllilllltI de Cuauh-

LA ESTRUCTURA GUBFRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 133

caacuteyotl aparecen acompantildeadas tanto de una corona como de una lengua

De esta manera ya se observa que la gobernacioacuten del Estado de Tlacupan fue ejercida por el tlahtoani de Tlacupan y otros siete tlahtoque de los cuales cuatro teniacutean rangos elevados y otros tres rangos relativamente inferiores

Esta divisioacuten de las tlahtocdyotl dependientes de Tlacupan en un grupo de cuatro y otro grupo de tres nos hace pensar en la estructura de Aztlan y otros conjuntos de siete unidades sociales en la aacuterea cultural de Mesoameacuterica que la muestran Y

Directamente comparable con la estructura de Aztlan se evishydencia la de las tres tlahtocaacuteyotl dependientes de Cuauhtitlan en conjunto con el nauhteuhcaacuteyotl (sentildeoriacuteo cuaacutedruple) de Tzompanshyco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan Organizaciones cuaacutedrushydruples muchas veces acompantildeadas de organizaciones tripartitas abundan en la Mesoameacuterica autoacutectona Un ejemplo bastante conocido de otro sentildeoriacuteo cuaacutedruple se halla en el Estado azteca de Meacutexico donde las ciudades de Colhuacan Itztapalapan Meshyxicaltzinco y Huitzilopochco se ligaban con tal organizacioacuten

Los Anales de Cuauhtitlan muestran claramente coacutemo se repite den~ro de la provincia de Cuauhtitlan aunque en menor escala la estructura de todo el Estado En una lista de tlahtocaacuteyotl con sus respectivos tlahtoque en el antildeo de 1519 se mencionan Cuauhshytitlan y su tlahtoani Aztatzontzin y entonces sigue el texto

inauhteuhc su sentildeoriacuteo cuaacutedruple era Tzompanco Citlaltepec Tzompanco Citlalteacutepec Huehuetocan OtIazpan Huehuetocan Otlazpan itlahuillanalpan sus pendones de embate eran Toltitlan Tepexic Toltitlan Tepeacutexic Tepotzotlan12 y Tepotzotlan

IIVeacutease Van Zantwijk 1963 p 199-204 12Lehmann 1938 p 301 La expresioacuten itlahuillanalpan se puede traducir de dos

maneras Puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpamitl pendoacuten del arrastramiento o sea de ataque de embate pero tambieacuten puede ser la forma posesiva en la tercera persona de tlahuillanalpan regiones arrastradas o sea regiones dependientes Precisamente porque el rango de las tres tlahtocaacuteyotl debe ser considerado como superior al del sentildeoriacuteo cuaacutedruple he optado por la primera interpretacioacuten

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

134 ESTUDIOS DE ClTLTUR XUumlWfL

Los Anales de Cuauhtitlan suministran un dato maacutes sobre la estructura interna de la tlahtocdyotl de Cuauhtitlan Habiacutea una relacioacuten entre cada uno de los cuatro barrios de la ciudad de Cuauhtitlan y diferentes grupos de dos pueblos en la provincia

El barrio de Nepantla se relacionaba con los pueblos de Te~ potzotlan y Huehuetocan El barrio de Atempan-Huauhtlan doshyminaba los pueblos de OtIazpan y Coyoteacutepec De este barrio saliacutea el tlacochcdlcatl (uno de los dos jefes militares) de CuauhtishytIan El barrio de Tequixquinahuacan teniacutea como sus sujetos los pueblos de Tzompanco y Tepehuexocan Finalmente el barrio de Chalmecapan dominaba los pueblos de CitIateacutepec y Cuauhshytlaapan14

Probablemente esta organizacioacuten tuviera que ver con el coateacute~ quitl labor comunal de los pueblos de la provincia en servicio de la capital de la tlahtocdyotl Desgraciadamente faltan datos suficientemente detallados que permitan relacionar en forma clashyra esta estructura con las otras que encontramos

Vale observar que todas las unidades administrativas mencioshynadas se componiacutean de dos o maacutes grupos eacutetnicos en cada tlahshylocaacuteyotl viviacutean nahuatlacas junto a otomiacutees o a chichimecas o a matlatzincas o a mazahuas

En el mapa 1 se encuentran las capitales de las tlahtocayotl y las cabeceras dependientes de cada una de ellas seguacuten los datos suministrados por el C6dice Osuna Seguacuten el mismo coacutedice las cinco tlahtocaacuteyotl grandes se dividiacutean en 45 distritos de los cuales

10 perteneciacutean a Tlacupan 6 a Coyohuacan 8 a Cuauhtitlan

11 a Tullan y 10 a Apazco

IIl Los cuatro distritos militares del Estado de Tepanohuayan

Dos fuentes histoacutericas nos informan sobre la organizacioacuten mi~ litar del Estado de Tepanohuayan los Anales de Cuauhtitlan y el documento nuacutemero 826 del Epistolario de Nueva Espalia titulado

llIdem p 224 14Idem p 233

LA ESTRUCTURA Gt

Memorial de lo tribulaban a M

En este Mem

los pueblos ql las guerras y cal piedra y n maacutes los materi

1 Azcaputza Atlauhpol Tepeacutexic1

II Tollan Mi Chilcuauh

III Apazeo )

cuincuitlal Tequixqui

IV Xiloteacutepee tzinco TIa

Seguacuten el Mem distritos militare rias del gobiemlt tributarias estah adelante) Sin e pueblos no es m del estado Com deben haber sido los cuatro distritl verdad d mismo

El distrito mili de las tlahtocaacuteyc crea problema a no coincidiacutea con todo o casi todlt y de CuauhtitlaJ de Tlacupan El

B Memorial de los

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

iexcl DE CULTURA XAacuteHUfTL

dato maacutes sobre la htitlan Habiacutea una os de la ciudad de los en la provincia los pueblos de Teshylpan-Huauht1an doshylec De este barrio ilitares) de Cuauhtishyla como sus sujetos Finalmente el barrio Citlateacutepec y Cuauhshy

iexclue ver con el co~t~shy)fovincia en servICIO lamente faltan datos clonar en forma cIashyramos ~inistrativas mencioshyItnicos en cada Ilahshy1 o a chichimecas o

I

de las tlahtocayotl y ~llas seguacuten los datos i el mismo coacutedice las aistritos de los cuales

pupan

la organizacioacuten mishyde Cuauhtitlan y el

Espantildea titulado

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 135

Memorial de los pueblos sujetos al Sentildeoriacuteo de Tlacupan y los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

En este Memorial de los pueblos se enumeran

los pueblos que obedecian a Tlacupan que se juntaban aquiacute para las guerras y daquiacute los repartiacutean los tributos y buscaban y traiacutean cal piedra y madera peacutetlatl escudillas platos a todos y los deshymaacutes los materiales son los siguientes con los a ellos sus subjetos1

1 Azcaputzalco Coyohuacan Tlazhuihuayan Tepanohuayan Atlauhpolco Xalatlauhco Cuauhtitlan Toltitlan Tepotzotlan Tepeacutexic Tzompanco Citlalteacutepec

n Tallan Michmaloyan Nextlalpan Tezonteacutepec Mizquiyahualla Chilcuauhtla Hzmiquilpan Tlaahuililpan Atlitlalacyan

III Apazco Atotonilco Axocopan Tecpateacutepec Actopan Hzshycuincuitlapilco Tezcateacutepec Tetlapanaloyan Hueypuchtlan Tequixquiac Xilotzinco

IV Xiloteacutepec Cacalotlihuequetzayan Tecozauhtla(n) Acahualshytzinco Tlauhtla (veacutease mapa 2)

Seguacuten el Memorial el Estado de Tlacupan se dividiacutea en cuatro distritos militares que ademaacutes serviacutean como provincias tributashyrias del gobierno estatal (no confunda el lector estas provincias tributarias estatales con las imperiales que seraacuten descritas maacutes adelante) Sin embargo creo que el texto del Memorial de los pueblos no es muy preciso respecto a las provincias tributarias del estado Como loacutegicamente se puede suponer estas provincias deben haber sido ideacutenticas a las tlahtocaacuteyotl Ahora bien dos de los cuatro distritos militares los de Tollan y Apazco cubriacutean en verdad d mismo territorio que las homoacutenimas tlahtocaacuteyotl

El distrito militar de Xiloteacutepec se encontraba totalmente fuera de las tlahtocaacuteyotl del verdadero Tepanohuayan y por eso no crea problema alguno pero el distrito militar de Azcapotzalco no coincidiacutea con la divisioacuten territorial de las tlahtocaacuteyotl Incluiacutea todo o casi todo el territorio de las tlahtocaacuteyotl de Coyohuacan y de Cuauhtitlan y ademaacutes la parte oriental de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan El mismo Memorial de los pueblos suministra otra

Memorial de los pueblos 1940 p 118-119

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUAH136

Mapa 2 Los cuatro distritos militares con sus cabeceras y suocentros de reclutamiento como son mencionados en el 1Iemorial de los pueblos

lista de pueblos directamente Subjetos a esta cabecera de Tlacushypano Metztitlan TetIoliuhcan TecamachaIco CuauhximaIshypan Xicteacutepec Huizquilucan Ayotochco Chimalpan ChapuImashyloyan Xilotzinco Azcaputzalco Tziuhteacutepec CepayauhtIan Tlallachco Chichiccuauhtla Huitzitzilapan Oceloteacutepec (Otzoloshyteacutepec) Mimiahuapan Tzauhcyocan Mazatlan Tecpan Cuahuashycan Teocalhueyacan

tOldem p 119

LA ESTRUCTI

Salvo ( Coyohuac calizados

Parece pro no fuera a que cubriacutea tercera Leacute toda la tic dental y Sl

nantement~

reciacutea la co organizacieacute cito azteca miacutees porql en el Mem dos por est de los distr liacioacuten eacutetnil

Por el re( frito de XiI se situacutean en teacutepec se SU]

cioacuten otomi en las parte

Las obse1 grupos eacutetnic manera que tares Dural huas y matliexcl tres ejeacutercito~ ejeacutercito regl

De la em clutamiento se aprende distritos n Cuauhtitlan

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I I

r Iiexclabeceras y subcentros fnlaquowial de los pueblos

I cabecera de Tlacushy

chalco Cuauhximalshy alpan Chapulmashy

eacutepec Cepayauht1an Oceloteacutepec (Otzoloshyan Tecpan Cuahua-

LA ESTRUCTURA GUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 137

Salvo Cuahximalpan que perteneciacutea a la tlahtocayotl de Coyohuacan todos los pueblos mencionados que pueden ser loshycalizados se encontraban dentro de la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan Parece probable entonces que el distrito militar de Azcapotza1co no fuera a la vez una provincia tributaria estatal sino un distrito que cubriacutea dos provincias tributarias del estado y parte de una tercera La razoacuten por la que el primer distrito militar no cubriacutea toda la tlahtocaacuteyotl de Tlacupan es evideacutente Las partes occishydental y sur de dicho territorio teniacutean una poblacioacuten predomishynantemente matlatzinca y este grupo eacutetnico seguramente no meshyreciacutea la confianza de los aztecas para que fuera incluido en la organizacioacuten militar regular La organizacioacuten de este tercer ejeacutershycito azteca seguramente incorporaba a varios contingentes otoshymiacutees porque entre los subcentros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos encontramos varios pueblos poblashydos por esta tribu Es probable que la mayoriacutea de la poblacioacuten de los distritos militares de Tullan y de Apazco tuviera una afishyliacioacuten eacutetnica otomiacute

Por el reducido nuacutemero de subcentros mencionados en el disshytrito de Xiloteacutepec que hasta donde ha sido posible localizarlos se situacutean en las regiones norte y oriental de la provincia de Xiloshyteacutepec se supone que este cuarto distrito haya incluido la poblashycioacuten otomiacute pero que haya excluido a los mazahuas que viviacutean en las partes sur y occidental de dicha provincia

Las observaciones hechas respecto a la exclusioacuten de ciertos grupos eacutetnicos del ejeacutercito de Tlacupan no significan de ninguna manera que dichos grupos quedaran libres de obligaciones milishytares Durante varias campantildeas de los ejeacutercitos aztecas mazashyhuas y matlatzincas fueron usados como tropas auxiliares de los tres ejeacutercitos centrales pero por lo visto no pertenecieron al ejeacutercito regular de Tepanohuayan

De la enumeracioacuten de centros principales y subcentros de reshyclutamiento militar encontrada en el Memorial de los pueblos no se aprende mucho respecto a la estructura interna de los cuatro distritos militares Aquiacute otra vez nos ayudan los Anales de Cuauhtitlan

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL138

Respecto a los distritos septentrionales de Apazco y de Tullan los Anales dicen17

ihueytlal itlahuillanal sus tierras extensas sus depenshyitlatoc (probablemente dencias sus sementeras (sus jurisshymejor itlahtoc) dicciones) son

a Apazco a Apazco 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

b Tollan b Tollan 20 altepetl quiyacana que acaudilla 20 ciudades

Parece ser que los distritos militares se dividiacutean en veinte subshydistritos cada uno Probablemente cada subdistrito haya manteshynido un batalloacuten de 400 guerreros del ejeacutercito regular de este estado azteca de manera que cada distrito suministraba una dishyvisioacuten de 8000 hombres Eso significariacutea que el ejeacutercito regular de Tlacupan se componiacutea de 32000 soldados Desconozco la rashyzoacuten por la cual el Memorial de los pueblos menciona solamente doce subdivisiones del primer distrito militar nueve del segundo once del tercero y cinco del cuarto que era el de Xiloteacutepec En el uacuteltimo caso se puede pensar que probablemente fuera un disshytrito en viacuteas de extensioacuten en regiones relativamente recieacuten conshyquistadas Sin embargo esta interpretacioacuten no vale en los otros casos

Es imaginable que el autor del Memorial de los pueblos cuando escribioacute el documento varios antildeos despueacutes de la conquista haya incluido en ello soacutelo los pueblos que teniacutean todaviacutea alguna imshyportancia en su tiempo omitiendo -los pueblos desaparecidos o muy reducidos por la tremenda disminucioacuten de la poblacioacuten caushysada por la nefasta influencia del reacutegimen colonial y por las epishydemias introducidas por los europeos y los negros

De todos modos el nuacutemero de 32O()() soldados resulta muy aceptable cuando consideramos los datos existentes respecto a la

17Veacutease Lehmann 1938 p 302 En los Anales ele Cuauhtitlan se describe el Estado de TIacupan-Tepanohuayan desde un punto de vista regionalista La inshyfluencia de la gente de CuauhtitIan en estos textos plQvoca la negacioacuten casi completa de la importancia de la capital del estado De esta mmera muchas veces Tlacupan es sustituido por Cuauhtitlan cuando se describenlas estructuras gubernamental y militar

LA ESTRtrCTURA Cm

poblacioacuten de lo mente los centre de los pueblos potzalco teniacutea ( tantes~ 18 En 153 menos alrededor 600000 El distr tantes en 1532 a El distrito de Ap de cerca de 420 en 1520

Por lo que se veinte subdistritoacute menCionados dat la organizaci6n 1

saber las cuatro ( pancoCitlalteacutepe( hul1lanoipaacutemitl el Tepeacutexic y Tepofzl

Es imaginable ~

grupos grandes di el grupo de 6 pert que esta suposicitJ

IV Las provine Tepanohuayan

Las provincias 1 ben en varias fuen son la Matriacutecula e tributos que los ina

El gran mexicani sobre estas provim localizacioacuten de algiexcl trados por Baacuterlow

1iEstos datos y los si regiones han sido deduCIacute1 en el ramo de sus estudi

l~Barlow 1949

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

lE CULTURA NAacuteHUATL

aZCo y de Tullan

~nsas sus depenshyiexclenteras (sus jurisshy

20 ciudades

L20 ciudades

liacutean en veinte subshylstrito haya manteshyltoregular de este tministraba una dishy~ el ejeacutercito regular Desconozco la rashy

lenciona solamente ~ueve del segundo ~l de Xiloteacutepec En Inente fuera un disshyramente recieacuten conshy~o vale en los otros

r los pueblos cuando bla conquista haya ~todaviacutea algulia iexclroshyos desaparecidos o Je la poblacioacuten caushyonial y por las epishyegros

ldados resulta muy tentes respecto a la

~uhtitlaacuten se describe el vista regionali$ta La i nshyla negacioacuten casi completa muchas veces Tlacupan

ctuacuteras gubernamental y

LA ESTRrTCTURA CUBERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 139

poblacioacuten de los cuatro distritDs militares Considerando uacutenicashymente los centros de reclutamiento mencionados en el Memorial de los pueblos vemosque el primer distrito militar el deAzcashypotzalco teniacutea en el antildeo de 1568 cuando menos 85000 habishytantesu En 1532 el mismo distrito debe de haber tenido por lo menos alrededor de 400000 habitantes y en 1520 maacutes o menos 600000 El distrito de Tullan teniacutea en 1568 maacutes de 45000 habishytantes en 1532 alrededor de 210000 y en 1520 cerca de 300000 El distrito de Apazco tehIacutea unaacute poblacioacuten de casi 90000 en 1568 de cerca de 420000 en 1532 y alrededor de 600000 habitantes en 1520

Por lo queserefiaacutee a las subdivisiones de los conjuntos de veinte stlbdistritos de reclutamiento soacutelo he encontrado los ya mencionados datosrespecto a la regioacuten de Cuauhtitlan donde la organizacioacuten militar consistiacutea en dos grupos de unidades a saber las cuatro del nauhteacuteuhcyotl el sentildeoriacuteo cuaacutedruple de Tzomshypanco Citlalteacutepec Huehuetocan y Otlazpan y los tres del tlashyhuillanalpaacutemitl el pendoacuten de embate formado por To1titlan Tepeacutexic y Tepotzotlan

Es imaginable que los distritos militares se dividiesen en tres grupos grandes de unidades seguacuten el modelo 7-6-7 en el cual el grupo de 6 pertenecerla a la cabecera del distrito Sobra decir que esta suposicioacuten es totalmente hipoteacutetica

IV Las provincias tributarias imperiales dentro del Estado de Tepanohuayan

Las provincias tributarias imperiales (calpixcaacuteyotl) se descrishyben en varias fuentes histoacutericas las maacutes conocidas de las cuales son la Matricula el C6dice Mendocino y la Informaci6n sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554

El gran mexicanista RH Barlow publicoacute un estudio iniciador sobre estas provinciast9 de manera que mi labor se limita a la localizacioacuten de algunos de los pueblos que no han sido enconshytrados por Barlow en los mapas que eacutel teniacutea a su disposicioacuten y

UEstos datos y los siguientes respecto a la poblacioacuten indiacutegena en las distintas regiones han sido deducidos de los datos suministrados por Cook Borah y Simpson en el ramo de sus estudios sobre la poblacioacuten indfgena de Meacutexico en el siglo XVI

19Barlow 1949

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

140 ESTUDIOS DE CUITURA NAacuteHUATL

a interpretaciones maacutes adelantadas de algunos datos Sin deseo de menospreciar en forma alguna la obra de Barlow tengo que sentildealar dos equivocaciones suyas maacutes o menos serias

l Barlow interpretoacute los datos saliendo de la idea de que las provincias tributarias imperiales cubriacutean todo el territorio dominado por los aztecas y

2 Barlow hizo una interpretacioacuten a mi modo de ver totalmenshyte equivocada de los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Mendoshycino

Debido a la idea de que las provincias tributarias cubriacutean todo el territorio Barlow pasoacute por alto la existencia de una zona libre de tributo imperial alrededor de la capital estatal de Tlacupan A consecuencia de la segunda equivocacioacuten Barlow consideroacute a una parte de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan como perteneciente a una provincia tributaria de Citlalteacutepec y Tlaltelolco una provincia no existente como ya he explicado en otro artiacuteculo20

Consideraremos de nuevo la posicioacuten peculiar de Citlalteacutepec de Tzumpanco en la parte V de este breve estudio

El mapa 3 muestra aproximadamente los limites de la zona libre de Tlacupan y de siete provincias tributarias imperiales sishytuadas dentro del Estado de Tepanohuayan y de la regioacuten deshypendiente de Mazahuacan

El mapa 4 representa la llamada Zona libre de Tlacupan En ella se situaban las ciudades importantes de TIacupan Azcashypotzalco y Coyohuacan todas las tres antiguas cabeceras tepashynecas y ademaacutes los pueblos considerables de Atlacuihuayan Cuauhximalpan y Teocalhueyacan La zona se componiacutea de las partes orientales de las tlahtocaacuteyotl de Tlacupan y de Coyohuashycan En 1568 la zona teniacutea una poblacioacuten de 42000 personas En 1532 teniacutea todaviacutea cerca de 200000 habitantes y antes de la Conquista debe de haber tenido una poblacioacuten de alrededor de 280000 o sea casi el 10 de la poblacioacuten total del Estado de Teshypanohuayan y el Mazahuacan en 1520

20Veacutease mi articulo titulado La organizacioacuten de once guarniciones aztecas una nueva interpretacioacuten de los folios 17 v y 181 del Coacutedice Mendocino que dentro de poco seraacute publicado en el Journal de la Socieacuteteacute des Ameacutericanistes

LA ESTRUCTURA CU

t

~

t t t ~Alhl t + + ~ l 1shyl

i t t

~ ~ XltgtGol~1

bull ~-

)11

Jt lr

Mapa 3 La zon imperiales en el

Es probable que por las obligacione -cioacuten con el mantel les en Tlacupan 1 nahuatlacas y tepa

En el mapa 5 s calpixcayotl la de

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

bull bull

CULTURA NAacutellUATL

ltOS Sin deseo rlow tengo que iexclerias

idea de que las do el territorio

le ver totalmenshyCoacutedice Mendoshy

ias cubriacutean todo e una zona libre a1 de Tlacupan ~low consideroacute a no perteneciente ~laltelolco una 1 otro artiacuteculo2

bull

le Citlalteacutepec de

nites de la zona las imperiales sishyde la regioacuten deshy

~e de Tlacupan TIacupan Azcashys cabeceras tepashye Atlacuihuayan componiacutea de las

n y de Coyohuashy42000 personas ltes y antes de la de alrededor de lel Estado de Teshy

niciones aztecas una rdocino que dentro de res

141LA ESTRUCTURA CUBBR~A~IENTAL DEL ESTADO DE TLACUP~~

T

t

bull t

bull+ t

-

Jo

Tolcl- bull

Mapa 3 La zona libre de Tlacupan y las siete provincias tributarias imperiales en el estado de Tlacupan-Tepanohuayan seguacuten el Coacutedice

Mendocino

Es probable que esta zona quedara librada de tributo imperial por las obligaciones especiacuteficas que teniacutean sus habitantes en relashymiddotcioacuten con el mantenimiento de los edificios y funcionarios estatashyles en Tlacupan En tiempos aztecas la zona estaba poblada por nahuatlacas y tepanecas nahuatlizados

En el mapa 5 se ven dos provincias tributarias imperiales o calpixcayotl la de Cuauhtitlan y la de Atotonilco o Atotoniltonshy

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

142 ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL

eLlA LI~-- ~ __ H _--~ lt-1 -1-shy1 -

- middot~CplllaO

Tilh14 4lcen o

Azcapohalco-amp---

tlACOpANEB i~~~~~~c~~t-~t(rc()

f

~

At~ilAiexclh~C1i ~

Mapa 4 La llamada zona libre de Tlacupan

co La calpixcayoacutetl de Cuauhtitlan teniacutea una densidad de poshyblacioacuten bastante alta En 1568 la provincia teniacutea 51000 habishytantes en 1532 aproximadamente 239000 y en 1520 alrededor de 340000 hombres La poblacioacuten se componiacutea de nahuatlacas tepanecas otomiacutees y chichimecas Los poblados maacutes grandes ran Cuauhtitlan Tepotzotlan Huehuetocan y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA CUB

u Q

() (U l (JI

Iv of

~ bull

Mapa S Las pr

vincia de Atotoni cioacuten perteneciacutea a

11Es posible que estl dencias de la cabecera fica precisa de Otlazpa una localizacioacuten al su seria maacutes probable qUl tambieacuten pertenecfa a li dad maacutes grande que ) encontraba subordinad

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

rE CULTURA NAacuteHUATL

I I I

i IT1acupan

t

na densidad de poshyteniacutea 51000 habishy

nia de nahuatlacas blados maacutes grandes y Tultitlan La pro-

LA ESTRUCTURA GUBBRNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 143

Mapa 5 Las provincias tributarias de Cuauhtitlan y de Atotonilco (o Atotoniltonco)

vinda de Atotonilco era la maacutes chica en el estado La poblashycioacuten perteneciacutea a las tribus nahuatlaca otomiacute y mazahua En

21Es posible que esta provincia haya sido maacutes reducida todavia Entre las depenshydencias de la cabecera se menciona Otlazpan pero no Tepeacutexic La posicioacuten geograacuteshyfica precisa de Otlazpan respecto a Tepeacutexic no se conoce Con Barlow he adoptado una localizacioacuten al suroeste de Tepeacutexic Si esta suposicioacuten resultara equivocada seria maacutes probable que Tepeacutexic perteneciera a la provincia de Cuauhtitlan ya que tambieacuten perteneciacutea a la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan Ademaacutes Tepeacutexic era una ciushydad maacutes grande que Atotonilco de modo que uno puede preguntarse por queacute se encontraba subordinada a Atotonilco

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

1H ESTUDIOS DE CULTUR NAacuteaUATL

LA ESTRUCTURA CUB

1568 habiacutea una poblacioacuten de 30000 en 1532 de 140000 y en 1520 de 200000 personas maacutes o menos

El mapa 6 muestra la extensioacuten de la provincia tributaria imshyperial de Hueypochtlan Teniacutea una poblacioacuten predominantemenshyte nahuatlaca en el sur y una gran mayoriacutea otomIacute en sus partes -central y norte En 1568 el nuacutemero de habitantes era de 76000 en 1532 356000 Y en 1520 alrededor de medio milloacuten Era una de las provincias maacutes pobladas del estado

El mapa 7 representa la extensa provincia tributaria de Axo-

Mapa

copan La pobla( y otomiacutees con U1

La provincia teru y un poco maacutes d

El mapa 8 mue dentro del estada liacutemites de la pro Tullan Sin emba tros de la provim

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

CULTURA NAacuteHUATL

I 1 lt

U

-( J

i la O r 1-1 I

~O iexcl

I O lei 1(

hgtltgtchtlan

~ de 140000 y en

lncia tributaria imshyiPredominantemenshyttomiacute en sus partes lotes era de 76000 o milloacuten Era una

tributaria de Axo-

I LA ESTRUCTURA CUBERN~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 145

otiquestP

Ql~_Oo~i1middotmiddotlIa

o OA~ iexcliexclUM~pc

Mapa 7 La provincia tributaria de Axocopan

copan La poblacioacuten se componiacutea de varios grupos nahuatlacas y otomiacutees con una marcada mayoriacutea numeacuterica de los uacuteltimos La provincia teniacutea 62000 habitantes en 1568 290000 en 1532 y un poco maacutes de 400000 en 1520

El mapa 8 muestra la provincia tributaria de mayor extensioacuten dentro del estado la calpixcaacuteyotl de Xiloteacutepec Dentro de los liacutemites de la provincia se encuentra la antigua capital tolteca Tullan Sin embargo la ciudad no figura en las listas de subcenshytros de la provincia y por eso se supone que quedara libre de

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

J LA ESTRUCTURA GUB

ESTUDIOS DE CULTURA igtIacuteHUATL146

1shy4shy shy4shy1shyf iexcl

tshy~

iexcl 4shyiexcl f 1shy

fshyiexcl

1 lo

iexcl 00

~

Mapa 8 La provincia tributaria de Xiloteacutepeco

tributo imperial probablemente por el prestigio que teniacutea entre los aztecas como capital del imperio de sus antepasados

La provincia de Xiloteacutepec se poblaba de otomiacutees y mazahuas Solamente en la parte oriental sobre todo en la regioacuten de Tu-

Mapa

Han y en la cabe nahuatlaca o nal habitantes en 15 de 650000 hombl

El mapa 9 nos J

tributaria de XOC(

te mazahua Hab becera IxtlahuaCl teniacutea una poblad 1532 y alrededor

El mapa 10 firu provincia de Cual poniacutea de tepanec~ un gran nuacutemero e Contramos los pw

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I LA ESTRUCTURA GUBERN~ENTAacuteL DEL ESTADO DE TLACUPAN 147

lLTURA SHUATL

egt

1- o

~ e()

0 (1

I tP

~c

ue teniacutea entre asados s y mazahuas regioacuten de Tu-

Mapa 9 La provincia tributaria de Xocotitlan

Han y en la cabecera misma habiacutea una poblacioacuten parcialmente nahuatlaca o nahuatlizada En 1568 la provincia teniacutea 98000 habitantes en 1532 cerca de 460000 y en 1520 habiacutea alrededor ltle 650000 hombres

El mapa 9 nos muestra los liacutemites aproximados de la provincia tributaria de Xocotitlan una regioacuten fronteriza predominantemenshyte mazahua Habiacutea solamente cuatro pueblos importantesmiddot la cashybecera Ixtlahuacan Atlacomulco y Xiquipilco Esta provincia teniacutea una poblacioacuten de 27000 en 1568 de cerca de 130000 en 1532 y alrededor de 180000 en 1520

El mapa 10 finalmente representa la extensioacuten territorial de la provincia de Cuahuacan La poblacioacuten de esta provincia se comshyponiacutea de tepanecas matlatzincas otomiacutees y nahuatlacas Habiacutea un gran nuacutemero de pueblos en ella Entre los maacutes grandes enshyContramos los pueblos nahuatlacas de Xalatlauhco o Tlalatlauhshy

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL148

ciexclatO

o~~shy

oU~1iexcln

I~Y(apan

o mUlItiacute- o ~

)~ OH thl~

OT4CnlJhaleo oCiexcl~C(4~htla laquo1-lt0_ gt

0lt OC~PPItOiexclan

~ 81iexclciexcl o loI1iexcl~~C6n-~ r o Ar~ko ~

S

Mapa lO La provincia tributaria de Cuahuacan

co y de Atlauhpulco y el pueblo otomiacute de Huitzquilucan Desshygraciadamente no he encontrado datos sobre el nuacutemero de habishytantes de la cabecera Cuahuacan Una estimacioacuten prudente da un nuacutemero de habitantes de toda la provincia de 48000 para__el antildeo de 1568 y de 225000 para el antildeo de ]532 En 1520 la proshyvincia debe de haber tenido maacutes de 300000 habitantes

Sumando los datos de las provincias y de la zona libre resulta que el Estado de Tepanohuayan teniacutea alrededor de dos millones de habitantes en 1532 y cerca de tres millones en 1520

LA ESTlUC~

Los da Luis de J los indios comparac Estado de tramos es tidadcs de diacutegenas p( de la conq gubernamf la base de res a la con Pedro Teciexcl Cristoacutebal P timaciones tomado un

Las seis 1 rar a base d pan Atoto Cuahuacan

En ]520 casi 2400O( cionarios me y 253320 pe

Vamos a sobre las seuuml Claro estaacute ql tos sino los

En la lista ( el porcentaje provincias co la provincia I

total recauda( riacutea relativa p(

22Veacutease Inform de 1554

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

DE CULTURA NAacuteHUATL

~ r shy

~uahuacan iexcl f Huitzquilucan Desshyre el nuacutemero de habishytimacioacuten prudente da ~cia de 48000 para-el 1532 En 1520 la proshy00 habitantes ~ la zona libre resulta iledor de dos millones ~nes en 1520

LA ESTRUCTURA GUBIDRNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 149

Los datos contenidos en la Informacioacuten hecha por el Virrey don Luis de Velasco y el oidor doctor Quesada sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezuma de 1554 nos permiten hacer una comparacioacuten interesante de seis provincias tributarias dentro del Estado de Tepanohuayan En el mencionado documento enconshytramos estimaciones del valor de los tributos expresado en canshytidades de moneda colonialgt Hicieron las estimaciones seis inshydiacutegenas por aquel entonces habitantes de Tlatelolco que antes de la conquista eran funcionarios de altos rangos en la jerarquiacutea gubernamental azteca Los seis produjeron sus testimonios sobre la base de antiguos documentos administrativos aztecas anterioshyres a la conquista Los seis inteacuterpretes eran Miguel Huecameacutecatl Pedro Tecpaneacutecatl Toribio Tlacuchcaacutelcatl Marcos Epcoteacutecatl Cristoacutebal Papaloteacutecatl y Martiacuten Teucutlahua En general sus esshytimaciones coinciden en los casos en que habiacutea diferencias he tomado un promedio de las sumas mencionadas

Las seis provincias tributarias imperiales que podemos compashyrar a base de estos datos son las siguientes Cuauhtitlan Axocoshypan Atotonilco Hueypucht1an (o Teopochitlan) Xiloteacutepec y Cuahuacan

En 1520 estas seis provincias juntas teniacutean una poblacioacuten de casi 2400000 hombres Seguacuten las estimaciones de los seis funshycionarios mencionados su tributo anual total valiacutea entre 234130 Y 253320 pesos de oro

Vamos a ver ahora coacutemo se dividiacutea la carga tributaria imperial sobre las seis provincias y sobre la poblacioacuten de estas regiones Claro estaacute que aquiacute no me interesan tanto los nuacutemeros absolushytos sino los valores y las cantidades relativas

En la lista que sigue puse despueacutes de cada nombre de provincia el porcentaje que cada una teniacutea de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas despueacutes el porcentaje que el tributo de la provincia en cuestioacuten formaba del valor del tributo imperial total recaudado en las seis provincias y por fin la carga tributashyria relativa por contribuyente en dicha provincia

~2Veacutease Informacioacuten sobre los tributos que los indios pagaban a Moctezllma antildeo de 1554

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

150 ESTUDIOS DE

------------__----

Cuauhtitlan

Axocopan

Atotonilco

Hueypochtlan

Xiloteacutepec

Cuahuacan

Porcentaje de la poblacioacuten total de las seis provincias

14

17

8

21

27

13 -~-_~~~--_

100

Porcefllaje del gtalor del tributo total recaudado en las seis provincias

53

60

60

82

627

118

100

CULTURA NAacuteHUATL

Presioacuten tributaria relativa por

cOlltribuyente Promedio = 100

38

35

75

39

232

91

LA ESTRUCTURA GU

diferencias indi ran la discrimm tos otros criteri

a La magnitl tiempo de

b Cuaacutentas vlt rebeloacute con histoacutericas ( chas veces

c El periodo mado parte pagaban m maacutes remotlt

El uacuteltimo critlt

Los datos cuantitativos aquiacute reunidos merecen un comentario Es muy interesante ver que como faacutecilmente se deduce de las cifras las cuatro provincias predominantemente nahuatlacas y otomiacutees a saber Cuauhtitlan Axocopan Atotonilco y Hueymiddot pochtlan que teniacutean juntamente el 60 de la poblacioacuten pagaban solamente la cuarta parte (255) del tributo Las provincias de Xiloteacutepec y de Cuahuacan con una poblacioacuten predominanteshymente mazahua y matlatzinca pagaban 745 del tributo mienmiddot tras que teniacutean solamente 40 de la poblacioacuten total de las seis provincias comparadas Por las diferencias tan significativas que aquiacute se muestran parece obvio que el reacutegimen azteca practicaba cierto tipo de discriminacioacuten eacutetnica Sin embargo vale ser maacutes preciso al respecto Aunque los datos cuantitativos sugieren clashyramente que la carga tributaria era mucho menor en las regiones habitadas por nahuatlacas y otomiacutees que en las pobladas por mashytlatzincas y mazahuas hay que considerar las diferencias con maacutes detalle En la tercera columna de nuestro cuadro sinoacuteptico se ve que la carga tributaria en Xiloteacutepec era maacutes de dos veces mayor que la ejercida en Cuahuacan Igualmente la carga trishybutaria efectuada en Atotonilco era casi dos veces maacutes severa que la ejercida en las otras tres provincias nahua-otomiacutees Estas

maacutes pesada en x can Ademaacutes se la regioacuten de Chi

La carga tribu blemente se deoo mente

Aparte de los dado otro motiv Cuahuacan Con existiacutea en la maye bable que en la p troducido compl( haber sido muy il hubiera sido maacutes

V Otros aspecl panohuayan

Aparte de las p zos con la organi tributaria el Esta perio en los terreJ

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

~E CULTURA NAacuteHUATL

r

~r preSioacute~iexclbutarii relativa por iexcl contribuyente f Promedio = 100 ~ ___shy_

38

35

75

39

232

91

ten un comentario ~ se deduce de las lente nahuatlacas y ~totonilco y Hueyshypoblacioacuten pagaban ~ Las provincias ~ci6n predominanteshyro del tributo mienshy~oacuten total de las seis ~n significativas que ~n azteca practicaba ~bargo vale ser maacutes jtativos sugieren clashy~enor en las regiones ~ pobladas por mashybull diferencias con maacutes mdro sin6ptico se ve i maacutes de dos veces ~ente la carga trishyos veces maacutes severa ~ahua-otomies Esta-s

I LA ESTRUCTURA GUBERNA~ENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 151

I diferencias indican que de ser verdad que los aztecas practicashyran la discriminacioacuten eacutetnica usaban tambieacuten otros criterios Esshytos otros criterios pueden haber sido los siguientes

a La magnitud de la resistencia ofrecida por una regioacuten en el tiempo de su conquista por las tropas aztecas

b Cuaacutentas veces la regioacuten en cuestioacuten o una parte de ella se rebeloacute contra el reacutegimen azteca (se sabe por varias fuentes histoacutericas que en el caso de una insurreccioacuten sofocada mushychas veces se dobloacute el tributo imperial)

c El periodo durante el cual la regioacuten en cuestioacuten ya ha forshymado parte del imperio las regiones recieacuten conquistadas pagaban maacutes tributo que las ya incorporadas en tiempos maacutes remotos

El uacuteltimo criterio puede explicar muy bien la carga tributaria maacutes pesada en Xiloteacutepec comparada con la ejercida en Cuahuashycan Ademaacutes se aplican los primeros dos criterios en el caso de la regioacuten de Chiapan

La carga tributaria relativamente pesada en Atotonilco probashyblemente se deba explicar a base del segundo criterio exclusivashymente

Aparte de los tres criterios mencionados puede haber queshydado otro motivo para la gran carga tributaria en Xiloteacutepec y Cuahuacan Como ya hemos visto el servicio militar regular no existiacutea en la mayor parte de la provincia de Cuahuacan y es proshybable que en la provincia de Xiloteacutepec todaviacutea no se hubiera inshytroducido completamente Sin embargo este motivo no puede haber sido muy importante pues si fuera asiacute la carga tributaria hubiera sido maacutes grande en Cuahuacan

V Otros aspectos de la estructura externa del Estado de Teshypanohuayan

Aparte de las provincias tributarias imperiales habiacutea otros lashyzos con la organizacioacuten del imperio azteca Fuera de la esfera tributaria el Estado de Tepanohuayan se vinculaba con el imshyperio en los terrenos siguientes

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I

ESTUDIOS DE CULTURA NAacuteHUATL152

1 El tlahtoani de Tlacupan era miembro de la tlahtocan la entidad gubernamental maacutes alta del imperio cuya ejecutiva se componiacutea de siete miembros a saber los tres tlahtoque de Meacutexico Tezcoco y Tlacupan y cuatro altos funcionarios del gobierno central encargados con los mandos juriacutedico militar financiero y religioso respectivamente En virtud de este tiacutetulo el tlahtoani de Tlacupan era tambieacuten uno de los electores del tlahtoani de Meacutexico que ademaacutes era el huey tlahtoani (gran mandatario) del imperio Los tres tlahtoque perteneciacutean a tres linajes patrilineales diferentes pero a la vez a una sola gran familia matrilineal ya que los tres al igual que sus padres se buscaban esposas entre las hermashynas hijas primas y sobrinas de los otros dos tlahtoque

2 El Estado de Tlacupan-Tepanohuayan teniacutea una funcioacuten particular poco agradable en el terreno de la representacioacuten exterior oficial del gobierno imperial En el caso de un conshyflicto con un estado no conquistado por los aztecas la prishymera embajada paciacutefica todaviacutea se componiacutea de oficiales del Estado de Meacutexico que entonces de manera moderada explicaban las condiciones del gobierno imperial en la sede de las autoridades enemigas Si fracasaba esta primera emshybajada el gobierno imperial enviaba otra compuesta de funshycionarios gubernamentales tezcocanos que iban a proponer condiciones ya maacutes graves en el campo enemigo Despueacutes de haber sido en vano este segundo intento de lograr una solucioacuten paciacutefica eran mandados los emisarios tlacupanecos encargados de poner enfrente de las autoridades enemigas la declaracioacuten de guerra Eran ellos los embajadores que cor~iacutean maacutes riesgo de ser matados por los enemigos del imshypeno

3 En las guerras el ejeacutercito de Tepanohuayan iba a vanguarshydia de los ejeacutercitos de los estados centrales del imperio Los guerreros de Tepanohuayan entraban en la batalla inmediashytamente despueacutes de las uacuteltimas tropas auxiliares y antes de los de Tezcoco y los de Meacutexico

4 Como se muestra en los folios 17 v Y 18 r del Coacutedice Menshydocino dos pueblos de la tlahtocaacuteyotl de Cuauhtitlan a sashyber Citlalteacutepec y Tzompanco teniacutean funciones especiales en

LA ESTRUCTURA GUBI

relacioacuten con Juntamente otros siete si tos dos puel narios gubel tipo de guan tadas Se tI acompantildead mandoacute repol causas se ha viaban con p estados centl ban entonce ministrar a e el Coacutedice Me

Finalmente dOl nohuayan formal Eacutesta se componiacutea cinco de los cualel a Tlacupan a sab tlan y el pueblo de cioacuten mercantil azt de Meacutexico-Tenocb y de TIatelolco te tropicales procede huac Xicalanco ) hasta cierto punto partieran los benef de Huitzilopochco en Tepanohuayan caderes de la capi comerciales o una

Aparte de este p tigua capital tepan tener un mercado

Veacutease Van Zantwijl tro de poco seraacute public

Veacutease Garibay 196 ed Aztec merchants q

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I lE CULTURA NAacuteHUATL

LA ESTRUCTURA CUllERNAMENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN 153I ~e la tlahtocall la ~io cuya ejecutiva

iexcllos tres tlahtoque I altos funcionarios I mandos juriacutedico tnte En virtud de ~mbieacuten uno de los ~emaacutes era el huey iLos tres tlahtoque rerentes pero a la iexclya que los tres al ~ entre las hermashys dos tlahtoque

teniacutea una funcioacuten le la representacioacuten tel caso de un conshyi los aztecas la prishyPlponiacutea de oficiales I manera moderada ~imperial en la sede ~a esta primera emshy1 compuesta de funshyiexcloe iban a proponer enemigo Despueacutes ~nto de lograr una jsarios tlacupanecos Itoridades enemigas s embajadores qu~ bs enemigos del imshy

lyan iba a vanguarshyles del imperio Los kla batalla inmediashy~uxiliares y antes de

~ r del Coacutedice Mellshy~ Cuauhtitlan a sashypciones especiales en

relacioacuten con una serie de guarniciones militares imperiales Juntamente con otros pueblos pertenecientes a Tezcoco y otros siete situados en el territorio del Estado de Meacutexico esshytos dos pueblos teniacutean la obligacioacuten de suministrar funcioshynarios gubernamentales de niveles medio y bajo para cierto tipo de guarniciones militares en diferentes regiones conquisshytadas Se trata aquiacute de guarniciones militares que fueron acompantildeadas de colonias A veces el gobierno imperial mandoacute repoblar una regioacuten que por hostilidades o por otras causas se habiacutea despoblado En estos casos los aztecas enshyviaban con preferencia colonizadores procedentes de los tres estados centrales Como jefes de estos colonizadores tomashyban entonces a personas de los pueblos mencionados Sushyministrar a estos jefes era su tributo y por eso se anota en el Coacutedice Mendocino 23

Finalmente dos ciudades y un pueblo en el Estado de Tepashynohuayan formaban parte de la organizacioacuten mercantil azteca Eacutesta se componiacutea de los gremios de mercaderes en doce poblados cinco de los cuales perteneciacutean a Meacutexico cuatro a Tezcoco y tres a T1acupan a saber las ciudades de Azcapotzalco y de Cuauhtishytlan y el pueblo de Mixcoacuteac La autoridad c~ntral de la organizashycioacuten mercantil azteca fue ejercida por los jefes de los mercaderes de Meacutexico-Tenochtitlan Ademaacutes los mercaderes de Tenochtitlan y de Tlatelolco teniacutean el monopolio del comercio en productos tropicales procedentes de las costas atlaacutenticas y paciacuteficas de Anaacuteshyhuac Xicalanco y Anaacutehuac Ayot1an Sin embargo permitiacutean hasta cierto punto que los mercaderes de otras tres ciudades comshypartieran los beneficios de dicho monopolio Eran los mercaderes de Huitzilopochco en Meacutexico y de Cuauhtitlan y de Azcapotzalco en Tepanohuayan A ellos llevaban como sus auxiliares los mershycaderes de la capital concedieacutendoles en cambio ciertas ventajas comerciales o una parte del producto de la mercanciacutea tropical 2

Aparte de este privilegio de Azcapotzalco y Cuauhtitlan la anshytigua capital tepaneca teniacutea ademaacutes el derecho exclusivo de manshytener un mercado de esclavos Esta funcioacuten era particularmente

23Veacutease Van Zantwiacutejk La organizacioacuten de once guarniciones aztecas que denshytro de poco seraacute publicado

2Veacutease Garibay 1961 p 62 Y 126 Y Van Zantwijk The religious liacutefe of organizshyed Aztec merchants que en el curso de 1968 se publicaraacute en Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

151- ESTUDIOS DE CULTURA lAacutenUATL

importante en el ramo de la organizacioacuten mercantil porque los tratantes de esclavos teniacutean un alto prestigio social y ademaacutes la compra de esclavos para sacrificio era el uacutenico camino disponishyble del mercader ambicioso para entrar a los altos niveles de las jerarquiacuteas social y oficial del imperio

De esta manera hemos considerado la estructura del Estado de Tepanohuayan desde varios aacutengulos Por supuesto la desshyCripcioacuten que he ofrecido no es completa y no puede serlo por falta de datos Sin embargo creo que ha sido uacutetil reunir los datos que existen e interpretarlos hasta donde sea posible Penetramos lentamente en los misterios del antiguo mundo azteca pero de todos modos avanzamos

OBRAS CITADAS

Anales de Cuauhtitlan Veacutease Lehmann 1938

Barlow RH 1949 The Extent of the Empire of the Culhua Mexica Ibero-Ameshy

ricana 28 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Borah W y Cook SF 1960 The Population of Central Mexico in 1548 An Analysis of

lhe Suma de Visitas de Pueblos Ibero-Americana 43 Univershysity of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

C6dice Mendocino 1938 Edicioacuten de James Cooper Clark Londres

Coacutedice Osuna 1947 Edicioacuten del Instituto Indigenista Interamericano Meacutexico

DF Cook SF y Borah W

1960 The Indian Population ofCentral Mexico (1531-1610) IberoshyAmericana 44 University of California Press Berkeley y Los Aacutengeles

Cook SF y Simpson LB 1948 The Population of Central Meacutexico in lhe Sixteen th Century

Ibero-Americana 31 University of California Press Berkeley y los Aacutengeles

LA ESTRUCTURA Gl

Chimalpahin O 1963 Die Re

cioacuten de quista

Garibay Aacutengel 1961 La vida

III Polt Informacioacuten sob Antildeo de 1554

1957 Documl

blicadm DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetz~

America 1961 Das Te

Heft 3 Lehmann Walte

1938 Die Ges Quellem in den S

Memorial de los tributaban a Meacutex

(Archivo caj 1 1lt

1940 En Epi Troncos(

Zantwijk Rudolf 1963 Principi

al estudie dios de (

1967 Servants Tarascan

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda

I 155

r 1

1 DE CULTURA NAacuteUUATL I LA ESTRUCTURA GUBERNA~lENTAL DEL ESTADO DE TLACUPAN

antil porque los l Chimalpahin Cuauhtlehuanitzin ~ocial y ademaacutes la 1963 Die Relationen Chimalpahins zur Geschichte Mexicos edishy

camino disponishy cioacuten de Guumlnther Zimmermann v I Die Zeit bis zur ConshyIritos niveles de las quista 1521 Hamburgo~

~ctura del Estado r supuesto la desshy~o puede serlo por til reunir los datos sible Penetramos o azteca pero de ~ I f

iexcl

Wexica Ibero-Ameshy~ess Berkeley y Los

f

i ~548 An Analysis of Ptericana 43 Univershybull Aacutengeles

~ ~s

I ~ramencano Meacutexico

o (1531-1610) Iberoshy~Press Berkeley y Los

rhe Sixteenth Century

lifomia Press Berke1ey

Garibay Aacutengel Mariacutea 1961 La vida econoacutemica de Tenochtitlan (Informantes de Sahaguacuten

III PochtecaacuteyotI) UNAM Meacutexico DF Informacioacuten sobre los Tributos que los Indios pagaban a M octezuma Antildeo de 1554

1957 Documentos para la Historia del Meacutexico Colonial IV pushyblicados por France Y Scholes y Eleanor B Adams Meacutexico DF

Kirchhoff Paul 1955 Quetzalcoacuteatl Hueacutemac y el fin de Tula en Cuadernos

Americanos antildeo XVI n 6 p 164-196 1961 Das Toltekenreich und sein Untergang en Saeculum XII

Heft 3 Bonn Lehmann Walter

1938 Die Geschichte der Konigsreiche von Colhuacan und Mexico Quellenwerke zur Alten Geschichte Amerikas aufgezeichnet in den Sprachen der Eingeborenen Band I Stuttgart

Memorial de los Pueblos sujetos al sentildeoriacuteo de Tlacupan y de los que tributaban a Meacutexico Tezcuco y Tlacupan

(Archivo General de Indias Papeles de Simancas Est 60 caj 1 leg 39 (Libro)

1940 En Epistolario de Nueva Espantildea edicioacuten F del Paso y Troncoso tomo XIV Meacutexico D F

Zantwijk Rudolf AM van 1963 Principios organizadores de los mexicas una introduccioacuten

al estudio del sistema interno del reacutegimen azteca en Estushydios de Cultura Naacutehuatl IV p 187-222 Meacutexico DF

1967 Servants of the Saints the social and cultural identity of a Tarascan community in Afexico Assen Holanda