L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se...

8
L a voz de los protagonistas Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | Enero de 2017 | Año 11 | Nº 496 + 6 meses de Spotify Premium antel.com.uy celular gratis Condiciones en antel.com.uy Huawei Y5 II Alcatel Pop 4 en tu plan de 10 GIGAS LAURA SILVEIRA Primera Ronda | Etapa Nº 7 SEGUNDA HORA La Martingala (Murga) Tronar de Tambores (Lubolos) Los Antiguos (Parodistas) Don Timoteo (Murga) PRIMERA HORA TERCERA HORA CUARTA HORA PÁG. 2-3 PÁG. 8 “Mal Ejemplo”, murga de Rosario, Argentina Jurados Concurso Oficial 2017 "...Con sólo tres gotitas de perfume, y el dulce cucurucho de un helado, con dos o tres globos azules; y tenues lucecitas de un tablado..."

Transcript of L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se...

Page 1: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

La voz de los protagonistas

Publicación Oficial de DAECPU | Distribución Gratuita | Enero de 2017 | Año 11 | Nº 496

+ 6 meses de Spotify Premium

antel.com.uy

celular gratis

Condiciones en antel.com.uyHuawei Y5 II Alcatel Pop 4

en tu plan de 10 GIGAS

Laura SiLveira

Primera Ronda | Etapa Nº 7

SEGUNDA HORA

La Martingala(Murga)

Tronar de Tambores

(Lubolos)

Los Antiguos(Parodistas)

Don Timoteo

(Murga)

PRIMERA HORA

TERCERA HORA

CUARTA HORAPÁG. 2-3

PÁG. 8

“Mal Ejemplo”, murga de Rosario, Argentina

Jurados Concurso Oficial 2017

"...Con sólo tres gotitas de perfume, y el dulce cucurucho de un helado, con dos o tres globos azules; y tenues lucecitas de un tablado..."

Page 2: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

2Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

RedactoRa Responsable: Sanny Bomio peRiodistas: Leandro Garrigós, Juan Manuel López, Agustín Romaniello colaboRación en edición: Paola Poggi Foto-gRaFía: Laura Silveira, Fernando Escalante, Alejandro Aparicio, Gabriela Galvan, Virginia Porras, Tania Fenández pRoducción: María Portella, María Beatriz Villalba, Laura Silveira, Gabriela Galvan coRResponsal: Adrian Baseda Redes sociales: María Portella distRibución Imprenta Cidesol - Nueva York 1326 - Tel. 29247971 - Reg. MEC en trámite - Dep. Legal 338138 comunicación: [email protected] | https://www.facebook.com/mdiario.delcarnaval| https://www.facebook.com/groups/220077534709818/ | https://twitter.com/MdiarioOficial | celulaR 095 534 843

↘Staff

Juan Manuel López.

En la edición anterior char-lábamos con la primer mur-ga creada en Bogotá. Hoy el Mdiario se traslada en camión hacia Rosario, para compren-der cómo se vive el carnaval en la ciudad de la vecina orilla, donde hay alrededor de 20 murgas participando.

“Mal Ejemplo”, una de las murgas más reconocidas del carnaval de Rosario, ya lleva 10 años haciendo espectácu-los al estilo uruguayo pero con una “identidad propia rosarina”, según cuentan Julian Ernesto Berg y Julia Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo.

En esta entrevista cono-ceremos la experiencia de un carnaval que se basa en el encuentro y no el concurso y donde la “militancia cultural” por el regreso de este tipo de fiestas populares es uno de sus objetivos fundamentales.

¿Qué los unió a la murga

uruguaya?Cada uno se fue conec-

tando con la murga de forma distintas. Algunos por ver murgas de Montevideo, otros por escuchar canciones o ver videos y muchos por ver las murgas rosarinas cantando. Lo primero que nos llegó fue Jaime Roos, Ruben Rada, Fal-ta y Resto, Agárrate Catalina. De todas maneras también tenemos varios compañe-ros de la murga que hemos conocido la murga a partir de la que salimos ahora y después descubrimos todo lo demás. Aprendimos de murga haciendo.

¿Había murgas antes de que ustedes comenzaran?

Cuando arrancamos no había muchas experiencias de murgas uruguayas en Rosa-rio. Había una que no estaba más y a la vez que arranca-mos se estaba formando otra, pero no había vinculo entre los grupos como ahora. Hace 10 años atrás estábamos no-sotros y La Cotorra. Hoy hay aproximadamente 20 murgas en Rosario, algo pasó.

Muchas participamos del Colectivo estilo urugua-yo de Rosario, que es una agrupación de murgas que nos juntamos para hacer carnavales. Ideológicamente

y políticamente estos en-cuentros no son concursos; lo que hacemos son eventos en distintos lugares de la ciu-dad, que le llamamos corsos, con tablados callejeros y no centralizados.

¿Cómo funciona ese co-lectivo?

Nuestro objetivo es hacer cosas en espacios abiertos, en barrios, de manera gratuita y de calidad. Nosotros ha-cíamos un evento en la calle y gestionábamos un sonido que sonaba mas o menos. Un día dijimos: “Si vamos a hacer un evento de carnaval, hagá-moslo de calidad”. Durante el

año hacemos fiestas, eventos, toques, ensayos abiertos con cantina, juntamos dinero y pagamos todos los gastos para que haya un carnaval en una plaza o en una calle de forma gratuita. Además de tocar murgas, se hace juegos para los chicos, se invita a los chicos que vayan disfrazados y se regala espuma, etc, y eso lo gestionamos todas las murgas que pertenecemos al colectivo. Nos ponemos de acuerdo entre las murgas para que fecha hacerlo y ahí una murga que se encarga. En nuestro caso hacemos siem-pre el carnaval en “La casita de la memoria” que es donde

ensayamos. Se corta la calle y ponemos el escenario. Ese día la murga, junto a la casita, coordina la grilla, la logística y la impronta del corso que nosotros queremos. El colec-tivo lo único que exige es que sea gratis, abierto, y que tenga un sonido que funcione bien, después cada murga pone su impronta y lleva las bandas y murgas que quiera.

En cada evento una murga es la organizadora, otra murga va a cantar, y otra murga va a trabajar. Aceitamos un proceso que está bueno porque te com-promete desde otro lugar a vos que no sos de esa murga.

Todo va a un búsqueda en

dos sentidos: primero recu-perar carnaval como la fiesta popular que es, que después de la dictadura quedó mucho mas cercenado y se lo hizo desaparecer. Por otro lado, como el género que a noso-tros nos gusta es este tipo de murga, queremos darle esa impronta a los carnavales que nosotros organizamos y difundir el género que aunque está creciendo, sigue siendo bastante desconocido en Argentina.

¿Por qué creen que rosa-rio llegó a tener 20 murgas?

No tenemos una respues-ta, pero puede tener que ver con que Rosario es una ciu-dad joven. En su inicio en la Mal Ejemplo éramos todos estudiantes que veníamos de otras ciudades. El género te atrapa, no es que “vamos a cantar”, es: “vamos a la mur-ga”. Eso implica todo, crear un espectáculo, pensar que querés decir, discutir con tus compañeros y otro millones de cosas. Hay una pasión que trae la murga que es distinta a tener una banda de rock. Es muy fuerte la identidad que se genera con la murga. Haces murga y te encontras que gente que si no fuera por la murga no te hubieras juntado nunca en la vida y generas vínculos lindos e insospechados.

La murga contagia. Varias de las murgas se formaron después de las primeras a partir de talleres que se fue-ron dando. Para mi la murga se hace haciéndola y cada murga va encontrando su identidad y el abanico se abre. También creció mucho

JULIAN BERG Y JULIA DAYUB, INTEGRANTES DE “MAL EJEMPLO”, MURGA DE ROSARIO, ARGENTINA

“En rosario somos dos millones, tenemos presente que siempre le cantamos a alguien que nunca vio una murga”

Page 3: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

3Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

Fixture Primera RondaEtapa 1 - 23 de Enero

Bafo da Onca (Fuera de Concurso)

Nigeria (Lubolos)

La venganza de los utileros (Murga)

La Mojigata (Murga)

Etapa 3 - 25 de Enero

La Compañía (Revista)

La carpintera ROH (Lubolos)

No te comas los morrones (Hum.)

Metele que son pasteles (Murga)

Etapa 4 - 26 de Enero

Tabú (Revista)

Integración (Lubolos)

Sociedad Anónima (Humoristas)

Cayo la cabra (Murga)

Etapa 5 - 27 de Enero

House (Revista)

Sarabanda (Lubolos)

Choby's (Humoristas)

Momolandia (Murga)

Etapa 6 - 28 de Enero

La Buchaca (Murga)

Yambo Kenia (Lubolos)

Cyranos (Humoristas)

Diablos Verdes (Murga)

Etapa 7 - 29 de Enero

La Martingala (Murga)

Tronar de Tambores (Lubolos)

Los Antiguos (Parodistas)

Don Timoteo (Murga)

Etapa 8 - 30 de Enero

La Linea Maginot (Murga)

C1080 (Lubolos)

Aristophanes (Parodistas)

La Trasnochada (Murga)

Etapa 9 - 31 de Enero

La Lunática (Murga)

Araca la Cana (Murga)

Momosapiens (Parodistas)

La clave (Murga)

Etapa 10 - 1 de Febrero

El show de la 8 (Fuera de Concurso)

La Gran Siete (Murga)

Nazarenos (Parodistas)

Patos Cabreros (Murga)

Etapa 11 - 3 de Febrero

Geminis (Fuera de Concurso)

La Margarita (Murga)

Zingaros (Parodistas)

La Gran Muñeca (Murga)

Etapa 2 - 4 de Febrero

Madame Gótica (Revista)

Senegal (Lubolos)

Fantoches (Humoristas)

Curtidores de hongos (Murga)

Teatro de Verano Ramón CollazoEl precio de las localidades (todas numeradas)Platea Alta $ 260 Platea Baja $ 400

la cantidad y la variedad de murgas que van para Rosario. Vienen un montón de mur-gas gestionadas de diversos modos, desde hasta murgas jóvenes hasta la Trasnochada.

¿Cómo es una murga de rosario?

Lo que nosotros hace-mos tiene que ver con lo que miramos. Miramos murga uruguaya y lo que hacemos tiene que ver con eso. Tam-bién estamos muy influencia-dos con Murga Joven, sobre todo luego de un vínculo que forjamos con algunas. De todas maneras no deja de haber una identidad propia de la murga rosarina que no sabría definírtelo, pero vos lo miras y decís “son espec-táculos rosarinos”. Tenemos el formato uruguayo de las puntas y el medio, pero hay una cosa propia en la forma de cantar o de como presen-tar los temas, que se nota que no son uruguayas. En la Mal Ejemplo siempre es a prueba y error, el único criterio que tenemos es que nos divierta a nosotros. Cuando nosotros sentimos que lo que hacemos y cómo los hacemos nos gus-ta y nos divierte sale de una manera distinta a cuando no.

Hay murgas jóvenes que viajan todos los años para Rosario, ¿cómo se genero esa conexión?

Con La Milanga Nacional y Háganse Cargo el vínculo nació en un Ensayo de La Gran Siete. Empezamos a hablar y contarnos las expe-riencias durante largo rato. Ahí les contamos que en un mes teníamos nuestro tabla-do en Rosario y los invitamos y así vinieron la primera vez.

Que una murga venga a Rosario no deja de ser una hermosa alegría, es muy lin-do que tengan ganas de venir a los carnavales nuestros. Nosotros nos ponemos como locos y queremos que duer-man bien, coman bien, que tengan todo lo que precisen y disfruten cada minuto que estén por allá. Está generado el espacio para que toquen y muestren su espectáculo, pero además que tengan una experiencia zarpada y que les den ganas de volver.

Hace dos años que vienen al corso de la Mal Ejemplo. Una de las cosas que nos pusimos a debatir, es que el vinculo no sea solo con nues-tra murga, sino que la llegada de las murgas uruguayas a Rosario sea también para los otros corsos del colectivo, del otro lado de la ciudad y con otros compañeros. Es un honor para el barrio que una murga uruguaya llegue para allá.

¿Cómo responde la ciu-dad en esos eventos de car-naval?

El carnaval allá está muy ninguneado, al punto de que

muchos vecinos no quieren saber nada con que le cortes la calle y hagas todo una tarde de fiesta. De a poquito tratamos que lo acepten y hacerles entender de que esto llegó para quedarse y que si se empiezan a copar, capaz que nos sale más lindo aún. Vemos en Montevideo a las comparsas y las murgas y los vecinos están tranquilos. Allá está toda la persecución con la inseguridad y la calle como el lugar del silencio, la

calle solo para ir del punto A al B. También está la cues-tión de “quiero dormir la siesta, no pueden irse, es mi derecho personal”. Si accede-mos a su derecho personal, afectamos el derecho colec-tivo y personal de toda esta gente que está disfrutando un día al año, de un espacio gratuito y de calidad. Con todo el tema de la espuma que regalamos, este año había cerca de 200 pibitos disfrazados por ejemplo.

La militancia cultural y de afectividad al carnaval es necesaria. Desde el colectivo discutimos desde que lugar queremos recuperar este es-pacio que fue perdido desde la dictadura.

La gente cuando habla de su historia con carnaval se pone contenta y se ríe y te habla de cosas de cuando eran chicos, lo que queremos que las historias también sean del mes pasado y no de décadas atrás.

Aparte de los escenarios que organizan ¿dónde más se presentan?

Los espacios donde no-sotros cantamos son más de lucha que un teatro. No nos interesa gestionar una fecha en un teatro, cobrar una entrada y que venga la gente; nos interesa cantar en la calle, en una manifestación frente a determinada cuestión y apoyar tal cosa que nos mo-viliza o ir al carnaval de otros lugares a cantar.

También tiene que ver con el público al que le hablamos y le escribimos. En rosario somos dos millones, siempre tenemos presente que le esta-mos cantando a alguien que nunca vio una murga. ¿Cómo hago para que esa persona le pase algo parecido a lo que me pasa a mi al ver una murga?.

Una de las cosas mas in-teresantes que nos pasó, fue con un bloque en el que ha-blamos del tratamiento de la gendarmería y de las fuerzas de la seguridad a los pibes en los barrios y en las esquinas.

Tuvimos un gran debate entre nosotros sobre esa parte. Un día nos vinieron a buscar madres de chicos víctimas del “gatillo fácil” a decirnos que nos vieron de casualidad, que lo que hici-

mos le había impactado y que querían que cantemos en un festival que se iba a organizar para exigir justicia por sus hi-jos. Logramos que el mensaje llegue sin que sea directo, ni caer en la fácil. Creo que ahí hicimos un “click”, fue un momento importante para la murga.

¿Cómo están viviendo el carnaval en nuestro país?

Somos cerca de 11 rosa-rios que vinimos. Algunos nunca habían venido a Mon-tevideo y otros lo hacemos cada vez que podemos. En nuestro caso hemos venido en épocas de ensayos, festi-vales, encuentros de murga joven, tablados, etc.

Este carnaval la expectati-va más grande es ver La Moji-gata, porque nos encanta. La Gran Siete nos tira y también el ver al Pitufo después de tanto tiempo. En La Mojigata aparte tenemos una conocida rosarina Leticia (Leiva) que es muy emocionante que esté en el Teatro de verano ahora. Estamos viendo mu-cha murga y es hermoso. Son nuestras vacaciones y a la vez lo utilizamos como “trabajo de campo” ya que estamos todo el tiempo aprendiendo y disfrutando.

Page 4: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

4Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

FICHA

Director Responsable: Luis Platuskis.Textos: Emiliano Acosta, Marcelo Garrido,Nicolas Avoletta, Cristian Sanchez, Martin Sanchez.Puesta: Marcelo Garrido.Arreglos: Emiliano AcostaMusicalidad: Emiliano Acosta, Gerardo FullenttiseSonido: Martin Brizolara, Ulises Ribas.Luces:Rafael Maciel.Coord: Marcelo Garrido.Direccion escenica: Emiliano Acosta.

Primos: Adrian Platuskis, Jesus Santos, Cristian Sanchez, German Correa, Marcelo Salazar,Sobreprimo. Marcelo Garrido, Jose Carlos VentosoSegundos: Martin Sanchez, Maximiliano Sanchez, Carlos Arenene, Gerardo FullenttiseBajos. Federico Martinez,Fabricio VarelaBateria.Bruno Antelo-platos,Victor Darwin-redo, Carlos Migliarini-bomboLocal: Club Rentistas.

aLejandro aparicio

Laura SiLveira

Adrian Platuskis

Jose Carlos Ventoso

Vittor Darwin

Carlos Migliarini

Gerardo Fullenttise

Marcelo Salazar

Bruno Antelo

Jesus Santos

Maximiliano Sanchez Martin Sanchez

Cristian Sanchez

Federico Martinez

Marcelo Garrido

Carlos Arenene

German Correa

Emiliando Acosta

Fabrizio Valera

Luis Platuskis

La que tuviera otro nom-bre en sus tiempos mozos, se animó y decidió dar la prueba de admisión. La jugada salió bien, y logró meterse en el Concurso de Agrupaciones Carnavalescas 2017. Aquella Mueka se consideró fogueada por el Concurso de Murga Joven y comenzó a dibujar una propuesta que pudiera colocarla entre las diez de noviembre.

El nombre ya tenía due-ño, así que, luego de muchas ideas surgió el de Martingala como concepto de “apues-ta redoblada”; intentar en el Carnaval Mayor. No fue más, y la Murga tuvo que comenzar a preocuparse por pensar en qué historia que-rría contar.

Casi por azar, en un viaje en ómnibus surge el título del espectáculo que luego se llenaría de significación artística y, con él, la necesidad de organizar el trabajo para poder llegar a tiempo. El objetivo estaba claro, pasar la prueba encarando una propuesta rica, equilibrada y responsable.

Con esta idea en mente de todos, convocan a Nicolás Avoletta para sumarse al equi-po escritor buscando ampliar y enriquecer los caminos de humor que hasta entonces se venían proponiendo. Quizás el palo del humorismo les diera otras miradas que en-cendieran la “chispa que tiene la murga joven”.

En esas alternativas para poder decir, la Murga cimien-

Se la jugó la murga

ta el libreto que pone a dos personajes antagónicos en un mismo lugar y frente a la toma de la decisión de irse o quedarse en el Uruguay. Uno, está volviendo luego de un largo tiempo fuera, el otro se va; fastidiado con lo que le toca vivir. La dicotomía de ambas maneras de percibir la realidad dispara la considera-ción de lo chico y lo grande desde distintas perspectivas.

Con la guía de una musi-calidad que varía en géneros y estilos e incluye temas inéditos, el relato se va su-cediendo en cuatro grandes bloques. Cada uno con un contrapunto respecto a lo

grande y lo pequeño en dife-rentes análisis.

Las puntas se buscan “bien murgueras” en sus narrativas y siguen el gusto por el es-tilo clásico. La presentación se pensó para durar menos respecto a años anteriores y con un “ritmo avasallante”, para que “pegue más”. Más corta pero con arreglos y musicalidad elaborados. La retirada puede ser considera-da el momento inesperado del espectáculo.

A pesar del gusto por las formas más tradicionales, se alternan momentos parecidos al estilo Murga Joven pero siempre criticando desde la

ironía y el humor de doble sentido “porque es carnaval”.

Un trabajo del movimien-to escénico minucioso hace uso del trabajo grupal, el congelamiento en fotografías, la guía de algunos golpes de la batería, la contraescena, pero siempre con prioridad en el canto. Cuando éste tiene que preponderar, la puesta se vuelve funcional.

La primera apuesta fue echada y acertó, y por eso La Martingala pisa estas ta-blas hoy buscando dejar un espectáculo que invite a la introspección y la reflexión, que satisfaga a la barriada y ponga a la Murga en juego.

Page 5: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

5Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

FICHA

Director responsable: Jorge NataleDirector general: Julio Sosa KanelaPuesta en escena y luces: Coco RiveroArreglos musicales y corales: Gerard GrimaudTextos: Cono Rivero, Leonardo Martínez, Eder FructosCompositores: Martin Angiolini, Ruben Burgos, Eder FructosActor: Alejandro MartínezCoreografía: Ana Paula SalinasMaquillaje: Sandra Ríos y staffJefes de cuerda: Gustavo Diego Rodríguez y Fernando RodríguezEscenografía: Taller de KanelaAccesorios y creación: Taller de KanelaVestuario, diseño y creación: Julio Sosa KanelaMúsicos: Pablo Mendaro guitarra, Miguel Arguello bajo, José Rosas trombón, Juan Carlos Ferreira teclado, Miguel Ángel Pintos trombón, Joaquín Rico trompetaSolistas: Gerard Grimaud, Sergio Pérez, Lilián Rodríguez, Hugo Núñez, Lourdes De Marco.Coro: Gerard Grimaud, Sergio Pérez, Lilián Rodríguez, Hugo Núñez, Lourdes De Marco, Gabriel de León, Julio Gómez, Luis Siécola, Gustavo Arrúa,

Richard Toya, Dariana Luz, Mariela Gallasso, Enrique Gallasso, Julián Rodríguez, Brian Caballero, Alexander CampoGramilleros: Sergio Gares, Javier Zambrana, Gustavo ArrúaMamas viejas: Susana Fernández, Adriana Gularte, Dariana LuzEscobero: Sebastián ArtagaveytiaVedettes: Valentina Gutiérrez, Karen BorbaCuerpo de baile: Valentina Gutiérrez, Karen Borba, Ana Paula Salinas, Vanessa Cardozo, Virginia Queijo, Cecilia Pérez, Claudia Azambuya, Noralí Vázquez, Carolina Díaz, Viviana LLanes, Yessuina Olivera, Paula Cardozo, Gabriela Paez, Camila Liberman, Mayra AcostaBailarines: Jullio Sosa KanealTambores acompañantes: Gustavo Diego Rodríguez, Fernando Rodríguez, Julio Palermo, Agustín Miramontes.Cuerda de tambores teatro: Gustavo Diego Rodríguez, Fernando Rodríguez, Julio Palermo, Agustín Miramontes, Cristian López, Eduardo Tito, Marcos Rodríguez, Martín Perolari, Gabriel De León, Carlos Mouzo, Ignacio Ortíz, Leandro González, César Aándiga, José Benavente.

aLejandro aparicio

aLejandro aparicio

Alba Montiglia

Coco Rivero

Gustavo Die-go Rodríguez

Nora Fernández

Vanessa Cardozo

Alejandro Martínez

Fernando Rodríguez

Hugo Núñez

Lourdes De Marco

Valentina Gutiérrez

Ana Paula Salinas

Gerard Grimaud

Javier Zambrana

Lilian Rodríguez

Sergio Pérez

Christtian Artagaveytia

Gustavo Arrúa

Kanela

Karen Borba

Sergio Gares

El espectáculo se lla-ma Crónicas de Equilibrista

La historia gira alrededor de los diarios de un Equi-librista. Un equilibrista sin nombre. Un personaje que vive en continuo desequili-brio. Entre estar en los cielos o caer. Siempre en ese terri-torio de peligro y adrenali-na que lo hace seguir. Vivir. Nos interesa la idea de cami-nar en territorios de lo aparen-temente opuesto. Caminar en el territorio que une los opues-tos. Un territorio un poco más radical, poco común.

Ese equilibrista es la me-táfora escénica que encontra-mos para contar la historia de Julio Sosa Kanela.

Este equilibrista sabe que un dia caerá de esa cuerda floja. Algún día caerá. Y deci-de escribir un diario para un niño que va siempre a verlo. Que está asombrado ante la maravilla del equilibrio. Para el equilibrista ese niño es su único espectador.

El vínculo se da a partir que ese niño ya joven toma ese diario y descubre cosas de la vida del equilibrista. El círculo se cierra cuando lee que todo eso que estaba escri-to había sido escrito para él.

Discriminación, amor, sexo, religión, dilemas racia-les y económicos, etc. todo eso se pone en juego en Cró-nicas de equilibrista.

Un eterno equilibrista: Kanela

Como dice alguna pági-na del diario: “Ahora estás leyendo mis secretos. Tam-bién son tuyos. Te los ganaste

porque me miraste. Y porque sobre todas las cosas nunca quisiste que me cayera. Que no cayera para vos era lo más

maravilloso de este mundo. Era la certeza que todo es posible. Venias a verme ca-minar sobre la nada. Ese es mi secreto. Yo sabía que vos no querías que se terminara. Querías seguir mirándome en las alturas…”

La propuesta escénica es austera pero espectacular. Tratamos de jugar con la idea de desequilibrio todo el espectáculo.

Desarrollar trabajos en la altura, una muy fuerte inter-pretación corporal y vocal.

Es un espectáculo muy colorido y con una musicali-dad potente.

En eso trabajamos mucho con Rubén Burgos, Martin Angiolini y Eder Fructos. Dar material a Gerard Grimau para que pueda desarrollar un lenguaje musical más potente del realizado el año pasado.

El vestuario y la propues-ta estética será muy luminosa tratando de contrastar con la propuesta 2016 que fue de introspección.

Crónicas de Equilibrista es nuestra forma de contar la vida de Kanela.

La música pertenece a Eder Fructos, Rubén Burgos y Martin Angiolini. Los textos de canciones a Eder Fructos, Leonardo Martínez y Coco Rivero. Los textos a Coco Rivero.

Page 6: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

6Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

FICHA

Directores responsables: Joaquín Freire, Marcos Laca-ze, Martín Souza, Maxi OrtaLetras: Maxi Orta, Fabricio Speranza, Martín SouzaDirección escénica: Fernando Vannet, Maxi OrtaArreglo corales y musicales: Martín Souza, Sebastián CustielCoreografía: Santiago Duar-te, Roberto Tito RodríguezCoordinación general: Joa-quín FreireDiseños Web: Pablo Pérez y Facundo BarbozaDiseño de Vestuario: Mariela Gotuzzo.

Componentes:Gastón Ruso González, Sergio Checho Hernández, Diego Iraola, Roberto Tito Rodríguez, Mathias Prando, Gastón Porteño Ferreira, Gustavo Oviedo, Joaquín Alvez, Sebastián Meneses, Enrique Quique Massey, Cynthia Patiño, Marcos Laca-ze, Luis Trindade, Sebastián Custiel, Pablo Coki Pérez, Rodrigo Estevez, Matías Mato Rodriguez, Diego Díaz, Tabaré Martínez.

Cynthia Patiño

Pablo Pérez

Gastón González

Sebastián Meneses

Tabaré Martínez

Gustavo Oviedo

Diego Díaz

Matías Rodríguez

Gastón Ferreira

Sebastián Custiel

Tito Rodríguez

Joaquín Alvez

Diego Iraola

Mathías Prando

Enrique Masey

Rodrigo Estevez

Marcos Lacaze

GabrieLa GaLvan

GabrieLa GaLvan

Los Antiguos eligen y recopilan objetos que cargan de valor afectivo y estampan en sus ropas como si fueran escudos. Entre decenas de coleccionistas que aparecen en la presentación, uno inten-ta enamorar a una “señorita” contándole las historias que junta. Entre ellas, la de los Beatles y El secreto de sus ojos; relatos que estructuran las dos parodias del espectáculo.

Aprendiendo de expe-riencias previas los Paro-distas se apegan algo más al reglamento para arrimarse a las bases de la categoría. De esta manera construyen la propuesta de este año con el humor como base y no como asistente de la historia. A través del trabajo del director escénico Fernando Vanet, se instala la metodología de extraer la línea de las histo-rias para llevarlas a un lugar humorístico. Como recurso se apela a la exageración de las características de cada per-sonaje, desde lo verbal pero también analizando lo físico.

Luego de una introduc-ción que intenta salir de los lugares comunes para la cate-goría con coreografías fuertes y de impacto visual, hasta con manipulación de elementos concretos, se desata la primera parodia. Para dar rodaje al rela-to, Martín Souza recurre a una musicalidad “jugada” en tanto

no es el esperado repertorio de los cuatro de Liverpool, sino una serie de canciones de artistas uruguayos que tienen como inspiración a los Beatles. Con esta forma, la narración se resignifica y contextualiza para el espectador.

Segunda parodia es “más terrenal”, tiene momentos más fuertes pero a pesar de trágica, se basa en el humor. Aquí, otra vez, se procura que el humor deje ver tintes dramáticos y no viceversa.

Sabiéndola una categoría difícil en cuanto a la compe-tición, Los Antiguos se per-mitieron dirigir más recursos que en otras oportunidades a la construcción de la estética visual. Encontraron en las ideas de Mariela Gotuzzo, la chance de un vestuario “de calidad, con lujo y creatividad”, al mismo tiempo artesanal y elaborado en base a material de desecho. Asimismo, la coor-dinación con los conceptos en escenografía (poco voluptuosa aunque creativa), y maquillaje hace posible la integralidad en el devenir del espectáculo, lo que lo vuelve más significativo para el público.

Inspirados en historias de Eduardo Sacheri, Los Anti-guos dejan su propia colec-ción de imágenes en el Teatro de Verano para proyectar un espectáculo estudiado, con-cienzudo y sensible.

Coleccionando lo imposible

Page 7: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

7Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

FICHA

Componentes: Gonzalo Im-bert, Martín”Laucha”Sacco, Martín Grandal, Pablo”Pinocho” Routin, Nico Grandal, Álvaro Denino, Matías Bravo, Marcel Keoro-glián, Agustín Amuedo, Mario Jolochin, Martín Melgarejo, Pablo Cubiella, Marcelo Pallarés, Ronald Arismen-di, Matías Guastavino, Pablo”Lolito”Iribarne.

Dirección escéni-ca y arreglos corales: Edú”Pitufo”LombardoTextos: Keoroglián, Routin, SaccoMaquillaje: Rosario ViñolyVestuario: Paula Villalba

Dirección Responsable:Rafael Perrone Álvaro Recoba Antonio Pacheco

AGUSTIN AMUEDO

MATIAS GUASTA-VINO

Marcelo Pallares

PABLO IRIBARNE

MARIO JOLOCHIN

PABLO ROUTIN

ALVARO DENINO

MATIAS BRAVO

MARCEL KEROGLIAN

PABLO CUBIELLA

MARTIN GRANDAL

RONALD ARISMENDI

EDUARDO LOMBARDO

MARTIN SACCO

GONZALO IMBERT

NICO GRANDAL

Martin Melgarejo

Tania Fernández

Un derecho de todos

min_av_tursoc_26x5_ene2017.indd 1 12/1/17 2:03 p.m.

Lo cierto es que hoy apare-cen diecisiete sobre el tablado mayor del Carnaval ponién-dose en otros zapatos para rendir homenaje. La murga Don Timoteo propone “un canto de amor a la madre”.

Es el tema que estructura el espectáculo de este año, surgiendo como idea del grupo y en búsqueda de la reivindicación de ese rol incluyendo, además, otras re-flexiones. El trabajo narrativo lo ejecuta el cupletero Murga con intervenciones de algu-nos personajes que “entran y salen” para dar continuidad dinámica al cuento. El relato va buscando, así, un equili-brio entre crítica, humor y momentos más recogidos.

A su vuelta al Carna-val, después de diez años desde la penúltima retira-da, Eduardo Lombardo se encuentra con un grupo “cariñoso”, heterogéneo en edades y modalidades, y sólido a la hora de trabajar;

Dicen que hay una sola

“son cantores espectacula-res”. Aporta la musicalidad a lo Pitufo y los arreglos a este coro que también da la bienvenida nuevamente a otros que hacía tiempo no aparecían, como Pablo Routin, Ronald Arismendi o Marcel Keoroglian.

Sin temas inéditos, la Murga elige recorrer melo-días que puedan evocar sen-saciones conocidas para jugar con ello en la comunicación

con el espectador. Es así que pueden reconocerse varia-das nacionalidades, estilos y ritmos en las voces de estos murgueros. La presentación tiene cadencia exclusivamen-te uruguaya y en la retirada vuelven los Beatles.

Nada se libra al azar y las ideas de todos se tienen en cuenta para la creación porque “enriquecen” ese proceso. Sucede también, en el trabajo escénico-corporal

con la puesta en escena que propone Pinocho. Este plano de la estética del es-pectáculo viene a asistir al texto, aunque también hay interpretación ya que cada murguista explora la crea-ción de un personaje.

Éste pasa desapercibido a simple vista pero sustenta el avance narrativo con cohe-rencia. Todas las disciplinas artísticas que ensamblan el hecho escénico se consultan, se coordinan y ninguna tiene menos importancia que otra. Esta horizontalidad se vuelve imprescindible, por ejemplo, en momentos como el de cantar siendo mujeres, con una emisión de la voz desde una feminidad que hay que buscar por varios caminos.

Con rigor artístico y la “alegría de volver a la fiesta popular”, se presenta hoy Don Timoteo queriendo recordar que “la vida es maravillosa y se puede disfrutar” porque lo mejor “está por escribirse”.

virGinia porraS

Page 8: L SiLveira celular gratis - LAS MURGAS.COM · Dayub, dos integrantes de la murga que hoy se encuentran disfrutando y aprendiendo del carnaval de Montevideo. En esta entrevista cono-ceremos

la voz de los protagonistas

8Enero 2017 | Nº 496 | Primera Ronda | ETAPA 7

Mdiario del Carnaval

La nómina de jurados fue acor-dada por las delegaciones de Daec-pu y la Intendencia. En representa-ción de los directores participaron Ruben Cancela, Hugo Ligrone y Carlos Pintos. En tanto, por la In-tendencia intervinieron José Cozzo y Gerardo Reyes.

Néstor Techera, ex integrante de las murgas La Nueva Milonga y Falta y Resto, entre otras, será el único debutante entre los ti-tulares.

Gabriela Gómez también in-tegrará el cuerpo de jueces por primera vez, pero como suplente.Con respecto al último año, no estarán Fernando Condon, Fe-derico  Graña y Fernando Couto entre los titulares, ni Eduardo Di Lorenzo, Gonzalo Durán y Néstor Morán, entre los alternos. La cuota llamativa es la amplia integración femenina.

LA INTEGRACIÓN SERÁ LA SIGUIENTE:

Presidente: José CozzoPresidente Alterno: Ramiro

PallaresRubro Nº 1: Voces, arreglos co-

ESTAMOS EN CONCURSO

Jurados Concurso Oficial 2017

rales y musicalidad - Luis Vázquez y Jorge Caticha

Rubro Nº 2: Textos e Inter-pretación - Fernando Schmidt y Raquel Diana

Rubro Nº 3: Puesta en Escena y Movimiento Escénico - Norma Berriolo

Rubro Nº 4: Coreografía y Bai-les - Marité Reineros

Rubro Nº 5: Vestuario, Ma-quillaje y Escenografía - Verónica Braun

JURADOS ALTERNOS: Rubro Nº 1: Gabriela GómezRubro Nº 2 y Nº 3: Carla Cá-

meraRubro Nº 4  y  Nº 5: Daniela

Marotta

RESEÑAS DEL JURADO DEL CONCURSO OFICIAL DE AGRUPACIONES

CARNAVALESCAS 2017

PRESIDENTE:José Cozzo: ingre-

só por primera vez al Jurado de Carnaval en 1987. Integró el cuer-po en representación

de la Intendencia de Montevideo durante más de 20 años y lo presi-dió 14 veces. También fue en varias ocasiones Jurado del Desfile Inau-gural, del Desfile de Llamadas, del certamen de Reinas del Carnaval y de Llamadas, así como del corso vecinal de Piedras Blancas. Además presidió la Comisión de Letras, integró y presidió la Comisión de Admisión en varias ocasiones, par-ticipó en el Jurado de preselección de conjuntos para el Desfile de Llamadas y en comisiones de refor-ma del Reglamento del Concurso Oficial, así como en Tribunales de Apelaciones. Durante varios años fue Jurado del Desfile de llamadas de Colonia del Sacramento. En los últimos años formó parte del Tribunal Elector de Jurados de

Carnaval en representación de la IM. Ha dictado nume-rosas conferencias sobre el carnaval montevideano, ha escrito artículos y es coautor de libros sobre  carnaval. José Cozzo es Licenciado en Comunicación Social por la Universidad Católica, ins-titución a la que pertenece

como Profesor desde hace 25 años y donde también cursó la Maestría en Comunicación Política.

Fue asesor de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educa-ción y Cultura (1985/90). En ese ámbito fue también Coordinador del Teatro Carlos Brussa (Odeón) y Director de la Biblioteca “José Bat-lle y Ordóñez” de Piedras Blancas. Actualmente coordina el Progra-ma Uruguay a toda Costa del Mi-nisterio de Turismo. Durante 2015 fue el asesor cultural del Pabellón de Uruguay en la Expo Universal de Milán, Italia (Instituto Uruguay XXI). Es Miembro Honorario de la Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación.

PRESIDENTE ALTERNO:Ramiro Pallares: Se

ha desempeñado como periodista y crítico de carnaval en diversos me-dios escritos, radiales y televisivos desde 1996 a 2015 (Tevé Ciudad, El País digital, la diaria, radio 36, Sport 890, AM Libre).

También trabajó como jurado del concurso de agrupaciones infantiles “Carnaval de las Pro-mesas” entre los años 2006 y 2010 y en 2013-2014, como jurado de Textos e interpretación y de Puesta en escena y movimiento escénico.

Actualmente es Asesor de la Dirección General del Departa-mento de Cultura de la Intenden-cia de Montevideo, donde trabaja específicamente en los temas de Carnaval y Fiestas Populares. Ramiro Pallares es Actor egresado de la Escuela Multidisciplinaria de Arte Dramático “Margarita Xirgú” y ha trabajado como actor en el medio teatral de Montevideo con diferentes elencos y directores. También es Profesor de Historia e

Historia del Arte egresa-do del Instituto de Profe-sores Artigas, enseñando en diversas instituciones educativas públicas y privadas de Montevideo, tanto en educación me-dia como en la escuelas de formación artística del SODRE.