L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7...

24
SUYAPA MEDIOS @SUYAPAMEDIOS [email protected] @SUYAPA_MEDIOS SUYAPA MEDIOS LÍNEA DIRECTA 2257-1296 AÑO 64 Nº 3301 DEL 7 AL 13 DE JUNIO DE 2020 TEGUCIGALPA, HONDURAS WWW.SUYAPAMEDIOS.COM cambiamos tu vida LAS PERSONAS ASINTOMÁTICAS PRESENTAN MÁS RIESGO EN HONDURAS IGLESIA PÁG. 18 HONDURAS: ENTRE EL CORONAVIRUS Y LA VULNERABILIDAD POR LLUVIAS ACTUALIDAD PÁG. 6 SEIS ERRORES QUE LLEVÓ A CONVERTIR EL CONFINAMIENTO EN UNA PESADILLA FAMILIA PÁG. 19 CONFERENCIA EPISCOPAL ESTABLECE PROTOCOLO PARA CELEBRACIONES EN ESTA EPIDEMIA PÁG. 8 UN AUTÉNTICO PACTO SOCIAL ES LA SALIDA A LA CRISIS QUE VIVE EL PAÍS PANDEMIA PÁG. 20 HOMILÍA PÁG. 3 “EN LA TRINIDAD RECONOCEMOS TAMBIÉN EL MODELO DE LA IGLESIA, EN LA QUE ESTAMOS LLAMADOS COMO JESÚS NOS AMÓ” Con una pandemia en su quinta etapa, llevamos ya 90 días de confinamiento en el país, el panorama se torna incierto ante la reapertura de la economía. Los especialistas vaticinan un aumento de casos si no se siguen las medidas de bioseguridad. Confiamos este período a la protección de la Santísima Trinidad y que el amor del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nos aliente a no bajar los brazos ante la lucha contra esta pandemia. Págs. 4 y 5 ESPECIAL JUVENTUD LOS JÓVENES ESTÁN LLAMADOS A DAR RAZONES DE SU FE EN JESUCRISTO PÁG. 16 10 L comienza el gran desafío 5 Fase

Transcript of L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7...

Page 1: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020SUYAPA MEDIOS @SUYAPAMEDIOS [email protected] @SUYAPA_MEDIOS SUYAPA MEDIOSLÍNEA DIRECTA 2257-1296

AÑO 64 Nº 3301 DEL 7 AL 13 DE JUNIo DE 2020TEGUCIGALPA, HONDURASWWW.SUYAPAMEDIOS.COM

cambiamos tu vida

LAS PERSONAS ASINTOMÁTICAS PRESENTAN MÁS RIESGO EN hONduRAS

IGLESIA

PÁG. 18

HONDURAS: ENTRE EL CORONAVIRUS Y LA VULNERABILIDAD POR LLUVIAS

ACTuALIdAd

PÁG. 6

SEIS ERRORES QUE LLEVÓ A CONVERTIR EL CONFINAMIENTO EN UNA PESADILLA

FAMILIA

PÁG. 19

CONFERENCIA EPISCOPAL ESTABLECE PROTOCOLO PARA CELEBRACIONES EN ESTA EPIDEMIA

PÁG. 8

UN AUTÉNTICO PACTO SOCIAL ES LA SALIDA A LA CRISIS QUE VIVE EL PAÍS

PANdEMIA

PÁG. 20

hOMILÍA

PÁG. 3

“EN LA TRINIDAD RECONOCEMOS TAMBIÉN EL MODELO DE LA IGLESIA, EN LA QUE ESTAMOS LLAMADOS COMO JESÚS NOS AMÓ”

Con una pandemia en su quinta etapa, llevamos ya 90 días de confinamiento en el país,

el panorama se torna incierto ante la reapertura de la economía. Los especialistas vaticinan un aumento

de casos si no se siguen las medidas de bioseguridad. Confiamos este período a la protección de la Santísima Trinidad y que el

amor del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo nos aliente a no bajar los brazos ante la lucha contra esta pandemia.

Págs. 4 y 5

ESPECIAL JuVENTud

LOS JÓVENES ESTÁN

LLAMADOS A DAR RAZONES

DE SU FE EN JESUCRISTO

PÁG. 16

10L

comienza el gran desafío5Fase

Page 2: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

2 3

ACTUALIDADLA HOMILÍAACTUALIDAD DE HONDURAS, LA REGIÓN Y EL MUNDO.OPINIÓN

TEMAS DEAGENDA SEMANAL

VIERNES 12ROSARIOCerremos la semana con el rezo del Santo Rosario a las 5 de la tarde con las hermanas misioneras del Sagrado Corazón de Jesús. Meditemos junto a nuestra Madre María los momentos más importantes de la vida del Señor Jesús con esta importante oración.

JuEVES 11SANTÍSIMOUn encuentro con Jesús Sacramentado se vive en Suyapa Medios a las 11 de la mañana en compañía de nuestros sacerdotes. Usted puede orar con nosotros vía teléfono o mandando sus mensajes a través de nuestra página en Facebook.

MIÉRCOLES 10 CORONILLAA las 3 de la tarde unámonos en oración con el mundo entero, haciendo el rezo de la Divina Misericordia. Esta importante devoción nos ayuda a poder pedir a Dios su intercesión para sobrellevar las dificultades por las que pasamos y sobre todo esta pandemia que vivimos.

MARTES 09MÚSICAAmarys Galeano a las 5:30 de la tarde nos tiene los éxitos musicales católicos del momento en el programa En Ritmo. Puede pedir sus alabanzas y canciones favoritas a través de nuestras redes sociales y enviar sus saludos, comentarios o sugerencias.

LuNES 08 MISA Previo a que se dé la apertura de los templos de manera normal, a través de nuestras plataformas, radiales, televisiva y digitales, puede ser parte de la Santa Eucaristía desde la comodidad de su hogar. A partir de las 8 de la mañana por Suyapa Medios.

“El año escolar no se va perder, hemos habilitado una serie de alternativas, desde la televisión que de forma gratuita han permitido dar las clases de forma pregrabada o en directo, hasta la impresión de guías para poder llegar a educandos que no tienen accesos a ninguna de estas tecnologías. La Secretaría de Educación trabaja en un plan de retorno a clases en el momento que el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo autorice que podemos volver. Debemos tomar en cuenta que cuando los estudiantes regresen a las aulas tendrán que usar gel antibacteriales, atención psicosocial y nivelación”.

ASÍ OPINAN SOBRE EL AÑO ESCOLAR

CIFRAMEnorES están matriculados en el sistema educativo nacional en los niveles de prebásica, básica y media, pero que se han visto obligados a dejar las aulas por las pocas o nulas medidas de bioseguridad en los centros de estudio.

1, 909,647 Por CiEnTo Es la cantidad de infantes que han quedado recibiendo clases de manera en línea en sus hogares. La otra parte se han visto obligados a tener que salir con sus padres a trabajar e incluso hasta pedir en las calles.

50

ARNALdOBuESO

“Necesitamos ver la forma de cómo avanzar con los estudiantes de último año y de sexto grado. La Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras (FOMH), presentó un plan de abordaje de la educación en tiempos de crisis, sin que hasta el momento hayan obtenido una respuesta por parte del Gobierno. A esto se le suma que somos los profesores quiénes hemos asumido el gasto de la conexión en línea para mantener el flujo de contenido con los estudiantes en tiempo de confinamiento. El retorno a clases debería de producirse cuando se garantice la seguridad de los estudiantes y cuando exista un tratamiento válido”.

dANIEL ESPONdADirigente Magisterial

Secretario de Educación

Uno de los sectores más afectados por la pandemia es el escolar. Ya se han cumplido más de dos meses sin clases presenciales tanto en el sistema público como privado, en este último se ha dado solución de manera digital. El problema que enfrenta la niñez hondureña es que no todos tienen acceso al internet para poder recibir el pan del saber y aún no se tiene un día, ni propuesta concreta de cómo rescatar este 2020. Hasta el momento una de las opciones para las familias de escasos recursos, es que los infantes reciban clases a través de los Medios de Comunicación y uno de ellos es Suyapa TV Educativa bajo el programa Telebásica.

Año A mediAs

hondurAs

“Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su único Hijo para que no perezca ninguno”

(Jn 3, 16-18)

Hoy celebramos la Solemnidad de la Santísima Tri-nidad, que pre-senta a nuestra

contemplación y adoración la vida divina del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo: una vida de comunión y de amor per-fecto, origen y meta de todo el universo y de cada criatura, Dios. En la Trinidad reconoce-mos también el modelo de la Igle-sia, en la que estamos llamados a amarnos como Jesús nos amó. Es el amor el signo concreto que ma-nifiesta la fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo. Es el amor el distin-tivo del cristiano, como nos dijo Je-sús: «En esto conocerán todos que son discípulos míos: si se aman unos a otros» (Jn 13, 35). Nos dice el Papa Francisco: “Es una contra-dicción pensar en cristianos que se odian. Es una contradicción. Y el diablo busca siempre esto: hacer-nos odiar, porque él siembra siem-pre la cizaña del odio; él no conoce el amor, el amor es de Dios”.“Tanto amó Dios al mundo, que entregó a su único Hijo para que no perezca ninguno”. (Jn 3, 16-18). Es una de las frases más her-mosas que podemos escuchar de todo el Evangelio. Están entre-sacadas del diálogo de Jesús con Nicodemo que de pronto da un giro importante y pone de relieve el gran amor de Dios: “Tanto amó Dios al mundo”. “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único...,” Todo empieza por el amor de Dios. Este es el origen del movimiento de Dios hacia el mundo y hacia todo ser humano. Estas palabras son la gran Revelación de Dios: que Dios es Amor, y que Jesús es la demos-tración histórica de ese gran amor de Dios al mundo. “Para que no perezca ninguno de los que creen en él sino para que tengan vida eterna”. ¿Qué es esta vida eterna? Es el amor sin medida y gratuito del Padre que Jesús ha entregado en la cruz, ofreciendo su vida por nuestra salvación. Y este amor con la acción del Espíritu Santo ha irradiado una luz nueva sobre tierra y en cada corazón hu-mano que le recibe; una luz que revela los rincones oscuros, las durezas que nos impiden llevar los frutos buenos de la caridad y de la misericordia. ¿Qué hubiera pasado si Dios no nos hubiese entregado a su Hijo? ¿Cuál es la esperanza de una hu-manidad sin Dios? Juan responde

“Hoy, nos volvemos a ese

Misterio de Dios para decirle:

Padre, siempre encontramos un abrazo profundo

en Ti que nos sostiene; nos

confiamos a Ti, Jesús, Hijo

único del Padre, resucitado,

presente en toda vida”

“En la Trinidad reconocemos

también el modelo de la iglesia, en la que estamos

llamados a amarnos como Jesús nos amó”

Óscar Rodríguez Maradiaga

Cardenal

con el verbo “perecer”. Sin Jesús todo lo demás pierde sentido; la vida misma es el sucederse de he-chos sin sentidos. El Evangelio de hoy nos recuerda que el sentido del mundo y de nuestra vida está en Jesús, Jesús es el rostro del amor y de la ternura de Dios manifestado a nosotros.“No para condenar al mundo, sino para que el mundo viva por Él”. Durante mucho tiempo se ha presentado a Dios como juez. Muchas religiones a lo largo y an-cho del mundo, han presentado y siguen presentando así a Dios. El Dios que se manifiesta en Je-sús de Nazaret es un Dios que no juzga, que no amenaza, que no condena. Es un Dios que solo es amor y vida. El amor de Dios ma-nifestado en Jesús es para todo ser humano, para que el mundo viva. Sí, Jesús viene a nuestro mundo a ofrecernos la vida... El no viene para condenar al mun-do, sino para que vivamos por medio de Él, para que todo ser humano se sienta amado.Todos estamos llamados a tes-timoniar y anunciar el mensaje de que «Dios es amor», de que Dios no está lejos o es insensible a nuestras vicisitudes humanas. Está cerca, está siempre a nues-tro lado, camina con nosotros para compartir nuestras alegrías y nuestros dolores, nuestras es-peranzas y nuestras fatigas. Tam-

bién en tiempo de COVID-19.Hoy celebramos la Fiesta de la Tri-nidad, es la Fiesta del Misterio de Dios, que es Amor y comunión... ¿Qué significa el Misterio de la Tri-nidad que hoy celebramos? Que el Dios en quien creemos y que se nos ha revelado en Jesús, no es un Dios solitario, sino que es un Dios, que es amor, un amor que se da, que se relaciona y que unifica. Un Dios que es familia, modelo para nuestras familias.El Dios cristiano es la comunión eterna de las tres divinas personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo. Los tres están eternamente rebosando el uno hacia el otro y construyendo un solo movimiento de amor, de comunicación y de encuentro.¿Cómo entender mejor esta rea-lidad? No se trata de descubrir el Misterio de Dios, que nos sobre-pasa. Entenderemos algo de la

LAHOMILÍADOMINICAL

LA FOTO DE LA SEMANA Santísima Trinidad si la referimos al misterio de la vida. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son vivien-tes eternos que se autorrealizan en la medida en que se entregan unos a otros. La característica fun-damental de cada persona divina es ser para la otra, por la otra, con la otra y en la otra.Creer en el Misterio de la Trini-dad es creer que la comunión y el amor entre los seres humanos es posible. La comunión es el di-namismo que rompe nuestro aislamiento, vence nuestra ten-dencia al narcisismo y posibilita el verdadero encuentro entre las personas. Es la comunión la que hace posible todo crecimiento auténtico. Nos realizamos en relación. Es creer que el ser hu-mano, creado a imagen de Dios, se realiza en la medida en que se relaciona, se libera cuando se abre y crece cuando ama.¡Cuánta concordia, cuánta ale-gría y cuánta justicia social no habría en este mundo si asu-miéramos, en nuestro pensar y nuestro el actuar, la lógica del Misterio de la Trinidad, siempre envolvente, siempre comuni-taria, siempre aceptando las diferencias e impidiendo que se transformen en desigualdades sociales! Qué contraste con el ra-cismo que estamos viendo en los Medios.Vivir y realizarse es, en definitiva, entrar en este misterio de Dios que es amor y comunión y dejar que esa Vida circule entre noso-tros y entre todos los seres hu-manos. Siempre que sentimos necesidad de amar y ser amados, siempre que buscamos recibir y ser recibidos, cuando disfru-tamos de una amistad que nos hace crecer, cuando sabemos dar y recibir, estamos celebrando el Misterio de la Trinidad, inscrito en lo profundo de nuestro corazón. En esta fiesta, de la Trinidad, de Dios Amor tenemos que recordar que la crisis de nuestra Honduras y de nuestro mundo actual solo tiene salida por el camino del amor y de la solidaridad entre to-dos los seres humanos.Hoy, nos volvemos a ese Misterio de Dios para decirle: Padre, siem-pre encontramos un abrazo pro-fundo en Ti que nos sostiene; nos confiamos a Ti, Jesús, Hijo único del Padre, Resucitado, presente en toda vida. Que tu Espíritu, que es amor, nos dé fuerzas para seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría.

Page 3: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

4 TEMADELASEMANA 5TEMADELASEMANA

Fase 5 de la pandemia,

comienza el gran desafío para el país

Después de 11 semanas de haberse presentado el primer caso de COVID-19 en

Honduras, las estadísticas reflejan centenares de casos a nivel nacional

El miércoles 11 de marzo, a horas del mediodía, llegó la noticia a los Me-dios de Comunica-

ción de Honduras, en todos los titulares se anunciaba el primer caso del nuevo y desconocido coronavirus, desde esa temida fecha, ya han transcurrido casi los 100 días, y así como han pa-sado las semanas, cada vez en esos mismos titulares, hemos visto el aumento en el número de contagiados en el país.Y es que, en las últimas se-manas, los resultados de esta enfermedad, cada día han ido en ascenso, hoy en cada co-lonia, barrio, aldea, se estima hay una persona contagiada. Pero los departamentos que más porcentajes presentan, continúan siendo Francisco Morazán, Cortés y Yoro.

Fases del COVID-19 A las puertas de llegar al centenar de días de la pandemia mundial, el convivir con este virus en el país no ha sido fácil, la población no llega ni a la mitad de lo que

han sufrido otras naciones y el miedo, la ansiedad, la tristeza de saber que los hospitales no darán abasto en su momento, se ha apoderado de la mente de cada hondureño y según exper-tos se esperan episodios más difíciles, porque aún estamos en la fase 4 de contagio y viene la más complicada, la etapa 5.El doctor Carlos Umaña, presi-dente de los médicos del Insti-tuto Hondureño de Seguridad Social, explica que la fase 4 es cuando el virus es comunita-rio, que se encuentra en gran parte del territorio nacional y es transmitido de persona a persona o captado en alguna superficie. Pero especialistas en el área de salud, señalan que estamos a semanas de entrar en la fase 5. Umaña, añade, que esta quinta fase de contagio, es cuando el virus hace que se pierda el con-trol en el sistema sanitario de una localidad, que los casos se dupliquen de manera exagerada. Por su parte, el epidemiólogo Mario Mejía, agrega que, es ese periodo de la pandemia, al que

delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

Bioseguridad | Aunque ya se espera que una parte de la población deje la cuarentena y regrese a sus lugares de trabajo, la recomendación es hacer de la mascarilla parte de su vestuario.

Miedo | En la fase 5 de la pandemia, el mayor temor es que los hospitales lleguen a su totalidad de cupos, disminuyendo las atenciones médicas por falta de personal de salud.

no debemos llegar, porque se caracteriza en que se superará el número de casos y el sistema de salud llegará al colapso. “No permitamos que lleguemos a esa fase, ya que será difícil de controlar y ni el personal mé-dico, ni los hospitales se darán abasto”, señaló. Al igual, agrega el epidemiólogo que, parte de los puntos que nos llevarían a la fase 5 están: seguir indiferentes a la pandemia mundial, conti-nuar evitando las medidas de bioseguridad, asistir a reuniones colectivas en los barrios, aldeas, o colonias, hacer uso de servicio de transporte como taxis sin usar mascarillas.

Desafío El llegar a esta etapa que los médicos de-terminan por la cantidad de resultados positivos, se convierte en gran desafío, esto porque hay cantidad de personas asintomáticas que andan deambulando y están contagiando, ya que no saben que portan el vi-rus. Según estadísticas que manejan los galenos, señalan

que un 60 por ciento de la población es asintomática. La presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa señala que, otro de los retos de esta pandemia es la falta de personal sanitario, “No es posible que un solo médico esté atendiendo las emergencias y se turnen, esto es inhumano, ya no hay capacidad para atender el incremento de consultas y esto será más catastrófico en las próxi-mas semanas”, apunta Figueroa.

Realidad El panorama en las próximas semanas será incierto para la población hondureña. Tirso Godoy, médico internista del Hospital el Tórax, es del crite-rio que esta apertura inteligente que se hará esta semana traerá más contagios, y se propagará más el virus, los hospitales ya están abarrotados, pero le toca a la población cuidarse y no ba-jar los brazos, porque la enfer-medad es una realidad y llegó para quedarse en Honduras, mientras no exista una vacu-na la recomendación es tomar las medidas de bioseguridad,

DE Marzo Del pre-sente año, se registró el

primer caso de COVID-19 en Honduras. A la fecha

ya suman más de seis mil casos positivos al cierre de

esta edición de Fides.

Por CiEnTo De los pacientes en Honduras son

asintomáticos y el 40% restante necesitará de hos-pitalización médica. Cortés

y Francisco Morazán son los departamentos con más

contagios.

Por CiEnTo De los contagios de COVID-19 en Honduras corresponde al

sexo masculino. Y el departa-mento que aún no presenta

casos es Gracias a Dios.

11

60

52

En la actualidad, la Secretaria de Salud, inició la entrega de

estos tratamientos, que ayudan a disminuir los

síntomas de COVID-19. Pero una parte de

personal médico hondureño, detalla que

se deben hacer más estudios antes de ingerir

estos medicamentos y hacen énfasis en que no

deben de automedicarse.

PROTOCOLO “MAÍz y

CATRAChO”

• “En la fase 5, se llenan los hospitales, la calidad de aten-ción médica baja, aumenta la mortalidad y cada día hay más personal médico infectado y esto repercute en el cuidado del paciente, en su mayoría, toca cuidarse solo”.

• “Estamos haciendo la detección temprana de casos casa por casa, para no llegar a la fase de colapso y para esto es primordial seguir con las medidas de bioseguridad y que la población se compro-meta a cuidarse”.

• “La meta es que no llegue-mos a la quinta fase y para eso hay que aceptar la realidad, para que no sigamos tenien-do más familias de luto en Honduras, no olvidemos que esta es una actitud de cada hondureño”.

Marco Luqueinfectólogo

Nery CerratoSubsecretario de Salud

Mario MejíaEpidemiólogo

OpiNiONES

Fases del

COVID-19

Primera fase: preparación, este es el inicio de todas las

fases, en la cual las primeras personas infectadas por el COVID-19 entran en etapa de aislamiento. El trabajo del sistema sanitario es el inicio de una investigación que llevará a identificar si el paciente estuvo en contacto con otras personas.Segunda fase es la con-tención, empieza a de-tectarse más casos de COVID-19, y siguen ex-pandiéndose. Aquí es donde los gobiernos de cada país deben empezar el cierre de instituciones educativas, aeropuertos y ordenar la cancelación de eventos pú-blicos o multitudinarios. El propósito es terminar con la aglomeración de personas.Le sigue la tercera fase, es comunitario, en esta etapa los casos del coronavirus pueden darse como conta-gio comunitario, las perso-nas deben estar más aisladas en sus casas y evitar más propagación. La cuarta fase es la trasmisión sostenida, en esta etapa, los casos in-crementan aún más, pero de una manera exponencial. En el caso de Honduras, está es la etapa que se está desar-rollando actualmente donde han aumentado la cantidad de pacientes asintomáticos.Y la quinta y última fase, es la etapa final de la pandemia del COVID-19, es donde colapsan los hospitales, y es insuficiente el personal de salud. Esta es la fase que expertos en salud del país no esperan a que se lleguen por la cantidad de contagios que se dan.Según datos de la Organi-zación Mundial de la Salud, ha indicado que tendrán la dicha de comunicar el control total del coronavirus cuando exista la vacuna que aún está en proceso de elab-oración. Hasta el momento, se desconoce cuánto tiempo falta para que el virus desa-parezca o sea controlado en su totalidad a nivel mundial.

OpiNióN

OMS

Organización Mundial de

la Salud

Page 4: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

6 ACTuALIDADHONDurAS ACTuALIDADHONDurAS 7

y lleva tu Filial donde quiera que vayas.

Adquiere los servicios electrónicos

www.coopelga.hn facebook/coopelga instagram/coopelgahn

Honduras entre la pandemia y la vulnerabilidad por lluvias

U na temporada ciclónica activa, meses lluviosos y canícula corta, es parte de lo que

contempla el pronóstico sobre la primera etapa de la Estación Lluviosa 2020 en Honduras, que comenzó a ser socializado por la Secretaría de Estado en los Despachos de Gestión de Ries-go y Contingencias Nacionales (Copeco). Francisco Argeñal, jefe de meteorología de Copeco, indicó que, este pronóstico avi-zora mejores condiciones para el sector productivo, ya que se ha demostrado que cuando hay Niño se manifiesta la sequía en el Corredor Seco entre los meses de junio y septiembre.El Benemérito Cuerpo de Bom-beros a través de su portavoz, Capitán Óscar Triminio, des-taca que debido a estas lluvias, se está haciendo un monitoreo constante en los ríos y quebra-das del país, para evitar más pérdidas humanas por algún desbordamiento, ya que la satu-ración de los suelos por el agua a esta fecha es mucha, lo que puede provocar también desli-zamientos.Ante esta situación, Mario Re-yes, gerente del Comité De Emergencia Municipal (CO-DEM), indicó que ya se han esta-blecido equipos de prevención para monitorear y atender cual-quier desastre que pueda provo-car esta afluencia de lluvia.

Posibilidades El pronóstico del departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universi-dad Estatal de Colorado, detalla que este año se podrían formar 16 tormentas tropicales en la cuenca del océano Atlántico, 8 de ellas podrían convertirse en huracanes y 4 de estos serían de categoría mayor a 3 en la escala Saffir-Simpson.

Canícula Se pronostica que la Canícula de este año será de poca intensidad y más corta, empezando después del 20 de julio y terminando antes de me-diados de agosto, por lo que se podría considerar los meses de julio y agosto, más lluviosos que en otros años.

Redacción Suyapa Medios | www.suyapamedios.com

Según COPECO esta temporada ciclónica será muy fuerte y dejará varios fenómenos meteorológicos

Pronósticos | A finales del pasado mes de abril, se pronosticaron precipitaciones fuertes, las que se han visto reflejadas en los últimos días.

Alertas | En los últimos días se han decretado varias alertas, amarilla para los departa-mentos al sur del país y verde para nororiente.

Históricamente, en agosto, septiembre y octubre, son los meses más activos en la Cuenca del Mar Caribe, sin embargo, Argeñal apuntó que “En junio, hemos tenido formaciones de ciclones muy cercanos a la costa hondureña y los próximos meses son los que más hemos sido impactados por ciclones que nos han causado desastres, es por ello que tenemos que estar atentos a cualquier cambio que se pueda dar”.

MESES dE INCIdENCIA

TorMEnTaS Se espe-ran para esta temporada ciclónica, pero al menos

cuatro de ellas podrían convertirse en huracanes pudiendo ser de diferen-

tes categorías.

16

“Muchas familias se han visto afectadas

y a la fecha, ya hay al menos

5 personas fallecidas en

todo el territorio nacional por las fuertes lluvias y

crecidas de los ríos”

yanci LópezJefa Nacional Opera-

ciones, Copeco

Page 5: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

8 ACTuALIDADHONDurAS

A pesar del núme-ro de personas que a diario son diagnosticadas positivas por

COVID-19, hay un porcentaje que son asintomáticos, convir-tiéndose en un arma de doble filo. Un estudio publicado en la revista Science de la Asociación Estadounidense para el Avan-ce de la Ciencia, alerta que los casos sin detectar, son los que ayudan a la rápida propagación del contagio que se expandió a nivel mundial.El doctor Carlos Umaña, pre-sidente del Médicos del Segu-ro Social del San Pedro Sula,

asegura que, el gran problema en Honduras radica en que un fuerte porcentaje de personas contagiadas no presentan sínto-mas visibles de la enfermedad, que los más comunes son fiebre, tos seca, congestión nasal, entre otros. Otro de los problemas es que, como estamos en tempo-rada de lluvias, los cambios de clima hacen que las gripes o resfriados comunes, estén a la orden del día, por lo que muchos pacientes creen que puede ser eso y no asisten al centro de sa-lud o sus doctores. Umaña ex-plico que “Lo mejor es no salir de casa y cuidar la salud, y a los primeros síntomas se le pide a la persona que asista a los centros asistenciales correspondientes para detectar la enfermedad y si

Lilian Flores | www.suyapamedios.com

La situación es que muchos de los que portan el virus, sin saberlo están transmitiéndolo con más facilidad

Población | A más de tres meses de confinamiento, son muchos los hondureños que podrían ser portadores del virus y no lo saben.

el resultado es positivo, hay que auto aislarse”. Recientemente, se han descubierto grandes niveles de concentración del patógeno en las secreciones respiratorias durante el perío-do “presintomático”, esto puede durar más de una semana antes de comenzar con la fiebre y la tos distintiva de COVID-19.

Contagios A criterio del infec-tólogo Tito Alvarado, la falta de responsabilidad de la población, podría complicar aún más el pa-norama de esta pandemia, esto porque muchos salen a la calle sin los respectivos métodos de bioseguridad, lo que podría ser fatal al momento de regresar a sus casas. “Estamos ante una in-minente reapertura económica

en Honduras y consideramos que se debieron esperar al me-nos unas tres semanas más para echar a andar este proceso”, ad-virtió Alvarado, agregando que el problema es que aún no se tiene la conciencia del peligro de este virus que ya mantiene a más de 5 mil personas conta-giadas en Honduras.

Pruebas Los expertos coin-cidieron en que, para frenar la propagación de este virus, es importante realizar más pruebas, aunque las personas no presen-ten síntomas, ya que, con esto se descarta de manera más precisa quienes son los portadores del vi-rus, que al final son los que más lo propagan en esta etapa que estamos, denominada como

“Cada persona debe de ser

responsable de poder comportarse con esta pandemia

que sabemos es altamente

contagiosa”Carlos umaña

Presidente Médicos IHSS

1anticuerpos La mayoría de perso-nas desarrollan anti-cuerpos tras recupe-

rarse del coronavirus, incluso aquellos que no presentan síntomas. Esos anticuerpos ofrecen protección ante una nueva infección del virus.

2Transmisión La propagación por parte de los asintomá-ticos, también puede

quedarse en las superficies como el asidero del carrito de la compra o el picaporte de una puerta que haya sido con-taminado por uno de ellos.

3Estadísticas Según los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de

Estados Unidos (CDC), del 20% al 50% de los infectados con el virus no presentan síntomas o los presentan muy levemente; el 14% los presenta más severos.

4infección Sabiendo que es muy difícil demostrar el con-tagio producido por una

persona asintomática, algunos estudios han demostrado que, durante la etapa presintomática, la persona puede contagiar por-que ya tiene el virus en la nariz.

5Contagio Si a una persona enfer-ma, que sale positiva a la prueba que descubre

el virus, se le pregunta por sus contactos durante los últimos días, se entrevista y se les hace la prueba a cada uno de ellos, que pueden ser asintomáticos.

Las personas asintomáticas presentan más riesgo en Honduras

Page 6: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

1110 ACTuALIDADHONDurAS

CB IGLESIAVIVA

TEGUCIGALPASAN PEDRO SULACOMAYAGUACHOLUTECADANLISANTA ROSA DE COPÁNJUTICALPAYORO

La Corrupción se ha hecho una pandemia en medio de una emergencia

El Estado de Hon-duras, ha sido penetrado por el cáncer de la co-rrupción desde

hace muchos años, según lo re-gistra la historia, contexto que se ha venido agravando con la emergencia por el nuevo coro-navirus, en donde se ha denun-ciado de manera innumerable las supuestas compras sobreva-loradas, esperando un impacto de manera directa en la socie-dad, dejando el mayor número de pobreza, según lo apunta el especialista Hugo Noé Pino, quien también considera que en Honduras el problema cons-tante que se da, es la polariza-ción que se promueve desde las altas esferas del poder. Para miembros y representan-tes del Foro Social de la Deuda Externa en Honduras (FOS-DEH), este mal social tomará mayor auge con la entrada en vigencia del nuevo Código Pe-nal, al que han denominado

Josué Varela |www.suyapamedios.com

Según el Consejo Nacional Anticorrupción Honduras ha perdido más de 74 mil millones de lempiras por hechos reñidos con la ley

Corrupción | Las personas consideran que no es justo que en este tiempo de cuarentena se sigan dando más actos que puedan quedar en la impunidad.

denuncias | El Consejo Nacional Anticorrupción ha pre-sentado un informe en tres partes en donde denuncian compras sobrevaloradas durante la pandemia.

“Código de la Impunidad”, por-que ellos consideran que atenta contra la voluntad de un pueblo que ha sido golpeado desde tiempos anteriores.

Salud Uno de los sistemas con mayor afectación es el sanitario, según ha denunciado el Conse-jo Nacional Anticorrupción en su portal, dando a conocer que desde que se denunció el pro-blema del Seguro Social, se han destapado otros focos de co-rrupción que no han sido deja-dos en claro y que han quedado en la impunidad. El Estado de Honduras en te-mas de corrupción, deja una pérdida de 65 mil millones de lempiras a finales del 2018, pre-sentando un incremento en el 2019 de más de 74 mil millones, por lo que se espera que, al fina-lizar el presente año, los núme-ros sean mucho mayores luego de las acciones irregulares que se han dado en medio de una alerta roja por el COVID-19, lo que deja al desnudo la mala administración de los recursos nacionales.

MiLLonES De dólares fueron adquiridos el año pasa-do por parte de la gestión del Fondo Monetario Internacion-al y este año son más de 200 millones que se han otorgado para enfrentar el coronavirus.

CaSoS De corrupción fueron investigados por la

desaparecida MACCIH, de los que solo uno tiene resultados positivos con la captura de la

ex primera dama Rosa Elena de Lobo.

300 13

• “Las políticas públicas deben de estar encaminadas en ayu-

dar al pueblo, pero solo unidos como país podremos salir de

estas situaciones. Se debe de lu-char para que la corrupción no siga empobreciendo más a los hondureños que al final siem-

pre pagan los platos rotos”.

• “Hemos visto grandes pactos de impunidad que se han generado desde las altas

esferas del Gobierno, y es por ello que se debe de evitar la propagación de estos actos

que al final solo dejan malestar en la población y se convierten

en un detonante social”.

• “Hemos identificado que no existe un protocolo para este

tipo de emergencia, de manera que se consoliden todas las

compras que debe realizar el Estado de Honduras, en bene-

ficio de la población, es por ello, que no se debe de dejar pasar

ningún acto de corrupción sobre todo en esta pandemia”.

• “Desde un inicio denuncia-mos la falta de transparencia

con la compra de los ventilado-res, por ejemplo. Luego habla-

mos de la falta de confianza en la adquisición de los materiales de protección personal. La falta

de transparencia no debe de seguirse permitiendo en medio

de esta situación tan grave”.

hugo Noé PinoExpresidente BCH

Alejandro KaffatiMiembro FoSDEH

Gabriela CastellanosDirectora Cna

Suyapa FigueroaPresidenta CMH

OpiNiONES

1Sacramental Invocamos amorosa-mente a la Trinidad en los momentos

más importantes, cuando recibimos un sacramento, cuando nos bautizan o nos confirman. En la Misa al prin-cipio y al final.

2a diario Al levantarnos hacemos la señal de la Cruz, invocando la

Trinidad, lo mismo al acostar-nos, lo hacemos al bendecir la comida y con especial amor, cuando nuestras hijas e hijos nos piden la bendición.

3Símbolo Podemos simbolizar a la Santísima Trinidad como una antorcha

para una mayor comprensión, donde Dios Padre es la llama, la luz de la llama representa a Dios Hijo, el calor que la llama y la luz emiten, es Dios Espíritu Santo.

“La Trinidad, como comunión

de amor y libertad infinita,

hace nacer incesantemente

la vida nueva en la obra de la creación y

redención”Benedicto XVIPapa Emérito

La Santísima Trinidad es el misterio de la fe en la vida cristiana

Celebramos a un solo Dios en tres personas, Padre, Hijo y Espíritu Santo, una semana después del Domingo de Pentecostés

Los católicos cree-mos que la Trini-dad es Una. No creemos en tres dioses, sino en

un solo Dios en tres personas distintas, no es que Dios este dividido en tres, pues cada una de las tres personas es entera-mente Dios.El Padre Edgar Moisés Sánchez párroco de la comunidad Santí-sima Trinidad de Comayagüela, manifestó que, “Al hablar de la Trinidad no es pensar en algo os-curo e ininteligible como nos lo presenta el cine o los documen-tales de la televisión secular”. El sacerdote reflexiona que es un misterio que no se puede entender con la razón, sino que es comprendido cuando Dios se nos revela. El sacerdote nos ofrece al-gunos datos importantes: “Trinidad significa un solo Dios y tres personas distin-tas, la Iglesia definió de forma infalible el Dogma de la San-tísima Trinidad, la Trinidad se sustenta en la revelación divina dejada por Cristo, la Biblia enseña que existe un solo Dios, el Padre es procla-mado como Dios numerosas veces en el Nuevo Testamen-to, la Biblia también demues-tra que el Hijo es Dios, el Es-píritu Santo es Dios y así lo afirman las Escrituras”. “La distinción de tres personas divinas se demuestra con la Biblia” afirmó.El Presbítero, sostuvo que, “en la Trinidad, reina un clima de unión, comunión, participa-ción y fidelidad, sin pérdida de la propia identidad, Jesu-cristo que es uno con el Pa-dre, comparte lo que es suyo con el Espíritu Santo, éste a su vez, comunica y actualiza a la comunidad cristiana lo que oyó y recibió, por eso podemos afir-mar: la Santísima Trinidad es la mejor comunidad”.

Manuel de Jesús Cerrato | www.suyapamedios.com

unidad | La Santísima Trinidad es una fiesta que nos une con el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo en un solo Dios.

El Domingo de la Santísima Trinidad fue

instituido relativamente tarde, pero fue precedido

por siglos de devoción al misterio que celebra. Fue

en 1334 cuando el Papa Juan XXII la introdujo

como fiesta oficialmente en la Iglesia.

INSTITuCIÓN dE LA SANTÍSIMA

TRINIdAd

Page 7: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

12 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

San Antonio de Padua, un ejemplo de solidaridad en tiempo de pandemia

Cada 13 de junio recordamos al santo más popular y querido entre los católicos alrededor del mundo, es doctor de la Iglesia y patrón de los pobres

San Antonio nos dejó páginas ma-ravillosas sobre la limosna, como ejercicio de la ca-

ridad y la solidaridad cris-tiana. Siguiendo la tradición franciscana, a ese respecto, él nos enseñó a “devolver” a los necesitados lo indispensable.Para Fray Carlos Mejía García, Párroco de la Inmaculada Con-cepción de Comayagüela, la devoción del pan de San Anto-nio, no es más que una invita-ción a la solidaridad, es decir, a compartir el pan material con el necesitado y al mismo tiempo, compartir nuestra fe y nuestra esperanza.Fray Carlos sostuvo que, en tiempos de pandemia, qui-zás no podremos celebrar de manera presencial esta fiesta, pero al ser solidarios con los demás compartiendo el pan, al mostrar nuestra cercanía con aquellos que más lo ne-cesitan a través de una llama-da, de una reunión por medio de las plataformas digitales o siguiendo los actos litúrgicos en familia, así participamos de su fiesta.

Milagros Fray Marcio Matu-te, Párroco de la Comunidad

Fiesta | En el templo de la comunidad de la Joya, el Padre Juan Ángel López muestra el pan de San Antonio, una muestra de solidaridad que debemos tener para ayudar a los pobres.

Santo | San Antonio de Padua, el santo de la solidaridad, se entregó por los pobres se le conoce como uno de los santos más milagrosos de la Iglesia.

San Maximiliano Kolbe sos-tuvo que, “Los milagros de San Antonio brotan de una coherencia de vida, del amor, de la justicia y la rectitud de costumbres”. El gran milagro de San Antonio en verdad, fue cambiar el corazón de sus contemporáneos, al in-troducirse en la vida común de los paduanos, logrando la armonía entre sus habitan-tes, dando paso a la justicia y la solidaridad.

“San antonio de Padua, Doctor

de la iglesia y patrono de

los pobres, les enseña la

belleza del amor sincero y

gratuito”Francisco

Papa

añoS De santidad y milagros cumplirá este año 2020, la familia franciscana es la que celebra con júbilo

el ingreso a la Orden de San Francisco de Asís, de uno de los santos más conoci-

dos: San Antonio de Padua.

800El 13 de junio de 1231, en Padua lo decretaron de inmediato ¡El Santo! Fue uno de los santos cuya canonización no tuvo mayor atraso, y, por tanto, resultando el proceso más ágil de canonización en la historia eclesiástica. Fue elevado a los altares por el Papa Gregorio IX el 30 de mayo de 1232, y proclamado en 1946 Doctor Evangélico por el Papa Pio XII. Cumpliéndose así, la profecía de aquel hermano que lo despidió en Portugal, “ya sé, serás Santo”. Y hasta el día de hoy sigue siendo el santo más amado de manera especial por sus pobres a quien tanto quiso y defendió.

dECRETO

Manuel de Jesús Cerrato | www.suyapamedios.com

Page 8: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020

14 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

La confesión es el sacramento de la ternura de Dios

Más de 80 días han pasado desde que se inició la cua-rentena y el

toque de queda por la pan-demia del COVID-19. Esto ha traído consecuencias en el ám-bito espiritual, ya que muchas personas no han tenido la oportunidad de acercarse al sacramento de la confesión. Josué Barahona, feligrés de la Parroquia San José Obre-ro indicó que es importante acercarse a la confesión, ya que “Este sacramento nos ayuda a levantar el espíritu, a ser mejor persona y empezar como personas nuevas”.

Necesidad Acercarse a este sacramento es de vital importancia, especialmente para aquellos que han co-metido un pecado mortal y deseen acercarse a la comu-nión. El protocolo que dio la Conferencia Episcopal de Honduras señala que “Para la celebración de la Peniten-cia, es obligatorio el uso de la mascarilla. Se debe evitar la aglomeración de personas, manteniendo el distancia-miento requerido. En lo po-sible, celebrar el Sacramen-to en un ambiente amplio y ventilado, asegurando la

confidencialidad”. Es im-portante señalar que será el obispo de cada diócesis, el que indique cuando se podrá impartir este sacramento. El Padre Cecilio Rivera, vicario de la Basílica de Suyapa, se-ñaló que “Se ha colocado en los confesionarios, un acríli-co, de manera que haya una barrera entre el confesor y el penitente. Las demás parro-quias irán viendo cómo se puede dar la confesión man-teniendo la distancia, con las medidas de bioseguridad, te-niendo en cuenta lo que im-plica el sacramento”.

“nadie se va a quedar sin el

sacramento y si lo necesita con

urgencia, puede acudir al sacerdote

y perfectamente lo puede confesar

con las medidas de bioseguridad”

Cecilio RiveraSacerdote

Eddy Romero | www.suyapamedios.com

Los fieles podrán

acercarse a la confesión

cuando termine el confinamiento,

siguiendo todas las medidas

correspondientes

Acrílico | En la Basílica de Suyapa, ya se instalaron acrílicos en los confesionarios para las medidas de bioseguridad.

disponibilidad | Todos los sacerdotes están disponibles para conferir este sacramento, siguiendo las medidas de bioseguridad.

1Examen Es importante realizar un examen de conciencia de

cómo ha sido el actuar en esta pandemia, para reconocer todas aquellas faltas que va-yan contra Dios y el prójimo. Se debe procurar tomar un tiempo prudencial para hacer esta revisión y así, cuando se pueda acudir al sacramento, hacerlo de la mejor manera.

2Bioseguridad Una de las medidas más importantes para que se pueda volver a

recibir este sacramento, es que se sigan todas las indicaciones de bioseguridad. La mascarilla es de vital importancia, igual-mente, un local idóneo en donde se tenga el aislamiento requerido, pero se guarde la confidencialidad del sacra-mento de la Confesión.

3Gracia La gracia es un don sobrenatural, me-diante el cual Dios

nos hace partícipes de su vida divina. Por eso, se invita a todos a estar en la gracia de Dios, poseer la gracia santificante, es decir, estar libres del pecado mortal. Es muy importante acercarse asiduamente al sacramento de la Penitencia.

CLAVES

Page 9: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

16 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

Uno de los prin-cipales retos de la juventud católica en la actualidad es

no caer en otras doctrinas. Según señala el Padre Jobel Carranza, asesor nacional de la Pastoral Juvenil de Honduras “Si hay un joven no firme en la fe católica, dispuesto a dar la vida por aquello que cree. Va a ser fácil poder aceptar cual-quier tradición o cualquier oferta que se le presente en estos tiempos”.

Razones El joven, por na-turaleza es inquieto y no se

contenta con una respuesta cerrada, de ahí se valen no solamente las sectas, sino también las formas modernas de gnosticismo para atraerlos y sacarlos de la Iglesia. Nazario Maldonado, es un joven que tuvo que emigrar a Estados Unidos, el comenta que “Esta generación carente de todo, es fácil convencerla que su vida debe girar alrededor del trabajo, obtención de bienes materiales y poder”.

Propuestas Ante esto, el Pa-dre Sebastián Saldarriaga, in-dica que “No basta con multi-plicar acciones juveniles para atraerlos; se debe anunciar a Jesucristo, para que el joven dé razón de la fe en Jesucris-

Eddy Romero |www.suyapamedios.com

En la actualidad, muchas doctrinas buscan atraer a los jóvenes a través de falsas promesas

Retos | Los jóvenes en la actualidad tienen el reto de formarse en su fe, para no caer en doctrinas extrañas.

Los jóvenes están llamados a dar razones de su fe en Jesucristo

to, razón de nuestra esperanza cristiana; seguridad de adul-tos maduros y seguros en la fe en la Iglesia del futuro”. El seminarista Abrahán Álvarez, considera que “El desafío es formarse más en el Catecismo de la Iglesia Católica y fomen-tarlo en sus grupos juveniles en lugar de limitarse sola-mente a dinámicas y cantos alegres”. Por su parte, Ángel Cadenas, de la comisión arqui-diocesana de Pastoral Juvenil, dijo que hay que estar siem-pre dispuestos a “Formarnos y adquirir el conocimiento de lo que es nuestra doctrina, ya que, al estar bien formados e informados, nos ayuda a no caer de ninguna manera en la duda”.

“Los padres no han sabido hacer

que sus hijos crezcan en la fe

católica, amando a la iglesia, a

Dios y la Virgen María”

Jobel CarranzaSacerdote

1realidad Es importante cono-cer la realidad, saber el bombardeo que re-

ciben los jóvenes de muchas doctrinas y sectas, que buscan atraerlos y convencerlos para que se alejen de la fe verdade-ra en Jesucristo.

2Formación Se debe contar en todas las instancias juveniles, con una

formación integral que ayude a los jóvenes a conocer las verdades de fe, y que, se pro-fundice en la Palabra de Dios y el llamado a la santidad.

3oración Es importante que se fomente la oración constante, la lectura

de la Palabra de Dios, el rezo del Rosario y la participación en los sacramentos, para estar en constante comunicación íntima con Dios.

4acción Es deber de los mis-mos jóvenes, conver-tirse en apóstoles de

los mismos jóvenes, a través de un mismo lenguaje, un testimonio veraz y por todos los medios actuales, incluyen-do las redes sociales.

OpiNiONES

• “Se debe poner más énfa-sis en la formación doctri-nal, explicar la historia de

esos movimientos fuera de la Iglesia y todo el daño

que le han generado en dos milenios, e igualmente ex-

plicar las técnicas que ellos utilizan para engañar”.

• “Los jóvenes no tenemos que dejarnos llevar por

otras doctrinas que muchas veces surgen sin mucho

fundamento. Debemos ser consciente de nuestra iden-tidad católica, dispuestos a seguir una doctrina basada

en lo que el mismo Jesús enseñaba”.

• “La Pastoral Juvenil debe crear, a través de todas las

acciones en las que el joven participa, y que por ser jo-

ven se siente bien, se debe anunciar a Jesucristo, para que el joven dé razón de la

fe en Jesucristo: camino, verdad y vida”.

• “La Iglesia Católica siempre ha sido atacada y ha tenido divisiones. Pero que causa,

ahora más que nunca, la ambigüedad del mundo tam-

bién permee a la juventud católica. El gran problema

empieza en el corazón de la familia, base de la sociedad”.

Abraham ÁlvarezSeminarista

Ángel CadenasPastoral Juvenil

Sebastián SaldarriagaSacerdote

Nazario MaldonadoJoven

Page 10: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

19

HONDURAS RELACIONES FAMILIARESTECNOLOGÍAECONOMÍA DEL HOGARSALUDEDUCACIÓNCOCINASOCIALESEN FAMILIA

18 IGLESIAVIVATEGuCIGALPA

Conferencia Episcopal establece protocolo para las celebraciones en esta pandemia

La Conferencia Epis-copal de Hondu-ras a través de su portavoz, el Padre Juan Ángel López,

dio a conocer, a través de las diferentes plataformas de Su-yapa Medios, el protocolo para el culto religioso en tiempos de la pandemia, que servirá para la participación de fieles en las celebraciones eucarísticas y de los demás sacramentos en todo el país, así como las reuniones, actividades de las parroquias. Este protocolo se ha realizado en cuatro etapas, para que se vaya desarrollan-do de manera gradual, con el objetivo de salvaguardar la vida de las personas. “Vamos a tener que multiplicar las Mi-sas para que no se aglomere tantas personas, la clave es el distanciamiento social y el lavado de manos” dijo.

Etapas Según el presbí-tero López, en la primera etapa, se establecerán qué

templos se abrirán y cuáles son los horarios, así como la participación por número de identidad, los pilotajes y el distanciamiento social que debe haber. El siguiente paso, que inicia cuando finalice la cuarentena, se permitirán las Misas dominicales y diarias, siempre en pequeños grupos, con distanciamiento social y un aumento progresivo de los participantes. La tercera etapa, plantea que se puedan volver a realizar reuniones tanto para la catequesis, como la acción pastoral y el protocolo señala algunas determinaciones para sacramentos como el Bautismo, la Confirmación y el Matrimo-nio. La última etapa, señala volver a la vida pastoral ordi-naria, la participación de los coros, que se puedan volver a hacer procesiones y algunas visitas turísticas a los templos. El presbítero Javier Martínez recordó que la Iglesia pide en estos momentos “Prudencia, obediencia y corresponsabi-

lidad” en el modo de actuar. “Será una apertura gradual, no es total, debemos entender que estamos en un ritmo de vida diferente, esto quedará determinada por la Conferencia Episcopal y a la decisión del obispo de cada diócesis” dijo. Primeramente, se piensa en las sedes parroquiales señala el presbítero Martínez, pero el obispo tendrá la última palabra.

Restricciones Entre algunas restricciones, el protocolo indica que, en estos momentos, no deben participar niños, perso-nas mayores de 70 años, con capacidades diferentes, con enfermedades de base, que tengan una temperatura mayor a 37.5 grados o que presente cuadros de gripe o influenza. Hay disposiciones especiales en torno a la Eucaristía para los laicos y los sacerdotes, a los demás sacramentos y otras actividades como la adoración eucarística.

Eddy Romero | www.suyapamedios.com

Se pide obediencia,

prudencia y corresponsabilidad

en la aplicación de estas medidas para la presencia

de fieles en los templos,

especialmente en la Santa Eucaristía

Responsabilidad | Los obispos tienen la responsabilidad y autoridad de indicar qué templos se irán abriendo y en el horario que lo harán.

“Cada obispo determinará

cuando se abre, no podemos

arriesgar a la gente. no es

egoísmo, sean pacientes y

entiendan que esto será

progresivo”P. Juan Ángel López

Portavoz Conferencia Episcopal

Aprendizaje | Al terminar esta etapa de confinamiento, la tarea es apren-der de los errores que se cometieron.

Seis errores que llevó a convertir el confinamiento en una pesadilla

El tiempo de cuarentena para una parte de la población ha finalizado y psicólogos detallan los errores cometidos durante el aislamiento

delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

1Desorganizados Estas semanas en casa se volvieron agotadoras y esto ocurrió porque

no se creó una agenda diaria que permitiera aprovechar el tiempo de trabajo, tareas escolares, cumplimientos laborales y las asignaciones del hogar. “No se aprendió a organizar”, señala la psicóloga Francia Varela.

5inhumanos Otro error que se ha cometido en esta pande-mia mundial, es mirar de

menos a los que trabajan en los hospitales, aseadoras, personal de salud, de seguridad, y a los pacientes con COVID-19, esta acción de desprecio, la sufren todas estas personas que están en la primera línea de combate, expresa Hernández.

6ansiosos Para el psicólogo Camilo Valladares, otro de los pro-blemas que fue parte de

los errores que se cometieron en estas semanas, fue no saber con-trolar la ansiedad y llegar a tener problemas de insomnio, desór-denes alimenticios, o cambios de conducta, llevando esta situación a convertirse en un trastorno de salud mental.

2insolidarios La psicóloga Varela, agrega que, uno de los errores que debemos

mejorar es el aprender a ser so-lidarios, ya que en los inicios de la cuarentena se podía observar que la población buscaba como abastecerse, y olvidamos por un momento la necesidad del hermano de al lado y eso nos hace ser insolidarios.

3negativos El estar en todo momen-to pendiente del segui-miento de la enferme-

dad, por las diferentes noticieros o plataformas digitales, llegó a crear la sensación de negatividad en las personas, a pensar que, aunque se tomen las medidas de bioseguridad, la enfermedad va llegar al hogar, detalla la psicólo-ga Mireya Hernández.

4Desobedientes Renegar cada día del encierro en casa, y cuestionar las decisio-

nes de las autoridades de salud, dieron por resultado que los días fueran más difíciles, y que la enfermedad se propagara, por el mismo hecho de no aceptar y desobedecer los protocolo de bioseguridad, señala la psicólo-ga Hernández.

“Hay que aprender a aceptar las

realidades, sin olvidar que, si el

hermano de al lado ocupa ayuda, se le extiende la mano”

Francia VarelaPsicóloga

Page 11: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

20 HONDurASENFAMILIA

Un auténtico pacto social es la salida a la crisis del país

Se aproxima una crisis humanitaria sin precedentes y urge un plan para enfrentarla

Honduras ca-mina acelera-damente ha-cia una crisis humanitaria

cuyas raíces son endémi-cas, pero que se agudizan a medida que la pandemia del coronavirus azota con fuer-za al país y que desencadena consecuencias no solo eco-nómicas, sino en todos los ámbitos de la vida nacional.Muchos empleos se han per-dido, sobre todo en la micro y mediana empresa, la cual ha sido afectada con mayor rigurosidad, pero también las carencias del sistema de salud han quedado al descubierto.Otro de los aspectos que se ha agudizado es la falta de produc-ción de alimentos, pese a que se ha anunciado un plan de reac-tivación de ese sector, pero la asistencia técnica y crediticia que necesitan los agricultores aún no llega. Se podría seguir enumerando los graves pro-blemas que aquejan al país y que mantienen en la pobreza al más del 60 por ciento de la población, pero ha llegado la hora de pensar en cómo supe-rar esta situación.

Realidad | La pandemia del coronavirus azota con fuerza al país, desencadenando consecuencias no solo económi-cas, sino en todos los ámbitos de la vida nacional.

Acuerdo social Para el eco-nomista y excandidato presi-dencial Efraín Díaz Arrivillaga, es necesario un pacto social que construya una agenda para salir de la crisis en y de la post emer-gencia. “Estamos a las puertas de una gran crisis humanitaria y de salud, ese pacto social deberá elaborar un plan de reactivación económica y social, por los me-nos para los dos próximo años”.

Ética El pacto social debe te-ner un eje transversal que son los valores. “La ética debe ser el marco teórico donde se asiente el pacto social y el centro debe ser el desarrollo sostenido, teniendo como centro la per-sona humana, tanto en lo eco-nómico, lo social, lo educativo y todos los aspectos de la vida nacional”, dijo Díaz Arrivillaga.

Mendicidad En los dos me-ses y medio que lleva la cua-rentena, se ha producido una constante y es que, centenares de personas, hombres, mujer y niños se han lanzado a las ca-lles a pedir para poder obtener alimentos. Sin duda la extrema pobreza es el destino inmediato de miles de familias hondure-ñas que de por sí ya llevaban una vida difícil, pero ahora esa situación se ha agudizado.

“Estamos a las puertas de

una gran crisis humanitaria

y de salud, debemos

enfrentarla unidos”

Efraín díaz ArrivillagaAnalista

MiLLonES La emergen-cia del COVID-19, ha provo-

cado que el país se en-deude en más de 9 mil 737

millones de dólares. Esto significa un crecimiento de

712 millones de dólares.

9,737

Víctor hugo Álvarez | www.suyapamedios.com

1Caída El crecimiento econó-mico que se estimaba sería superior al 3.2

por ciento, sufrirá una drásti-ca caída casi del 2 por ciento y posiblemente se estancará en los dos próximos años.

2Miseria Más del 20 por ciento de los hondureños pasarán de la pobreza

a la miseria extrema como consecuencia del azote de la pandemia.

Page 12: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020HONDurASENFAMILIA 2322 HONDurASENFAMILIA

¿Cuál es la función de un endocrinólogo?

1realidad La especialis-ta detalla que, al relacionar la

pandemia mundial con el sistema endocrino, los pacientes que se han visto más afectados son los que ya tienen un diagnóstico de diabetes. Por lo cual los padres deben poner mu-cha atención, en especial en su alimentación.

2Enfermedades Entre algunas pato-logías que atienden los endocrinólogos

pediátricos están: talla baja, talla alta, pubertad retrasada, pubertad precoz, hipotiroidismo congénito, hipertiroidismo, tiroiditis autoinmune, diabetes, obe-sidad, síndrome metabóli-co, tumores que afecten la glándula hipófisis, tumores en la tiroides.

3Consulta Para cualquier con-sulta, llamar 2239 -9801, a Torre Mé-

dica Zafiro (Col. Tepeyac) con la clínica de la doctora Sandra Velásquez, o enviar mensaje al 9450-6468 para hacer cita, al igual está el correo electrónico:[email protected]

Los problemas que ve un

endocrinólogo pediátrico suelen ser

muy distintos a los que

comúnmente ve uno que

atiende a los adultos

delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

En muchas ocasio-nes como padres de familia, care-cemos del cono-cimiento para

saber con qué médico tratar enfermedades o síntomas es-pecíficos que identificamos al ver problemas en el crecimien-to, un diagnóstico de diabetes, una pubertad con dificultades o cualquier otro problema hor-monal en nuestros hijos. Es por ello que la recomendación para todos estos trastornos será asistir donde un endocrinólogo pediátrico.

¿Qué es un endocrinólogo?Es un médico que se especiali-za en el estudio del tratamiento de enfermedades y alteraciones hormonales y de las glándulas

Patología | La obesidad, y la diabetes, son muy frecuentes en los niños hoy en día.

Especialidad | El problema de crecimiento en los niños, es la principal especialidad que estudian los endocrinólogos.

“En esta emergencia

sanitaria el cuidar el sistema endocrino

de los niños es primordial, ya que el descuido puede traer muchas más

patologías”Sandra Velásquez

Endocrinóloga Pediatra

que las producen, la diferencia con un endocrinólogo pediá-trico radica en que supervisa el crecimiento y el desarrollo de los niños y también la etapa de la adolescencia. Muchos de los trastornos hormonales pueden acompañarlos toda la vida, por lo cual es importante asistir don-de un especialista. Las enfermedades endocrinas y metabólicas se encuentran en-tre las más comunes que pue-den afectar al ser humano. En las últimas décadas ha venido a afectar especialmente a los ni-ños, siendo uno de los principa-les problemas endocrinos que se presentan en los infantes, la obesidad y la talla, así lo especifi-ca la doctora Sandra Velázquez, endocrinóloga pediatra.

¿Cuándo visitar a un en-docrinólogo? La doctora Velásquez, agrega que, “Uno de los motivos de consulta más frecuente es talla baja, las madres llegan a la consul-ta referidas por su pediatra o porque ellas mismas notan que su hijo no crece como sus demás compañeros o como sus demás hijos”, a partir de ello, la especialista añade que, se hace evaluaciones cada 6 meses, para valorar su ritmo de crecimiento y otros indicadores como la altura de sus padres, factores nutricionales, ambien-tales, sociales entre otros, y así determinar el tratamiento para el menor.

Page 13: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

24 HONDurASENFAMILIA

Solidaridad | Los fieles de la Parroquia Divina Providencia, no han parado con su proyecto “Libra de la Providencia” y en esta ocasión llevaron su ayuda a la comunidad de Orica.

Peregrinar | El Padre Javier Martínez de la Parroquia Cristo Resucitado, salió en busca de sus fieles con el

objetivo de llegar hasta los lugares más lejanos y entregar para el sustento diario.

Compromiso | La Parroquia Santa Rosa de Lima, mantienen su compromiso de seguir colaborando y reunió a los adultos mayores para hacerles entrega de alimentos.

Esfuerzo | Los jóvenes de la Parroquia Cristo de la Mercedes de Santa Lucía, no les importó caminar por horas, su objetivo era el de llevar algo de provisiones a sus hermanos.

Fieles y presbíteros se unen para extender la solidaridad a las comunidades

Las ayudas a los diferentes sectores de la Arquidiócesis no se detienen y varios hogares han sido beneficiados con alimentos

delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

Page 14: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

26 HONDurASENFAMILIA

1Papas Si desea unas papas fritas más crujientes, se pueden dejar medias crudas y se congelan

unas horas, luego se vuelven a freír en suficiente aceite.

inGrEDiEnTES• Una libra de pechuga de pollo deshuesada • Harina de maíz• Dos huevos batidos• Una taza con leche, consomé de pollo• Pan molido, sal y pimienta al gusto

PrEParaCiÓnSe cortan las tiras de pollo y se dejan reposar en la leche. Luego se condimenta la harina con el con-somé, la sal y pimienta al gusto. Se coloca a calentar una freidera con suficiente aceite. Se sacan las tiras de pollo de la leche, se pasan por los huevos batidos y luego por la harina condimentada y a freír hasta que estén crujientes.

inGrEDiEnTES• 2 libras de papas• Sal al gusto• Aceite vegetal• Agua al gusto• Especia al gusto

PrEParaCiÓnSe pelan las papas y se cortan en juliana, estas se colocan en un recipiente con agua y sal, se dejan unos minutos en reposo, luego se escurren y se agrega una pizca de especia. Seguido se pone a calentar la freidera con suficiente aceite y sal. Se colocan a freír hasta que estén bien doradas, se deben mover para que la cocción quede uniforme.

inGrEDiEnTES• Una libra de carne molida preparada• Una bolsa de pan para hamburguesa• Tomates y cebolla al gusto• Mayonesa y mostaza al gusto• Salsa dulce, aguacate

PrEParaCiÓnSe forman las tortitas de carne molida y se colocan a freír a tem-peratura media. Cuando ya estén, se pasan por papel absorbente. Se mezcla la mayonesa, mostaza y la salsa de tomate. Luego se coloca una pequeña cantidad de esta preparación en cada rodaja de pan y se coloca la tortita de carne, el to-mate, aguacate, cebolla y se ubica la otra capa de pan y listo.

DEDITOS DE quESO

PAPAS FrITAS CrujIENTES

HAMburGuESA CASErA

CONSEjOS PARA COCINAR

Exquisitos antojos hechos en casa

3TomatePara que el tomate no pierda su sabor, no se recomienda mantenerlo en refrigeración.

La humedad hace que pierda gusto, lo mejor, a temperatura ambiente.

2aceite Para saber si un aceite está listo para freír, se deja caer una miga de pan y si realiza burbujas a su

alrededor, significa que la temperatura está en su punto.

delfina Janeth Lagos | www.suyapamedios.com

RECETAS DE ANTOJOS SALADOS

En el hogar se pueden preparar fáciles y deliciosas frituras para complacer a nuestros familiares

27HONDurASENFAMILIA

Dios consideró que esto era buenoDios, en el principio, creó los cielos y la tierra. Génesis 1:1 (NVI)Instrucciones: Las palabras de Génesis 1 (NVI)

EXISTIR AGUAS HUMANO FIRMAMENTO CREAR AVES MAÑANA DIOS MAR BUENA DÍA REPTILES LUZ ESPÍRITU ASTROS ANIMALES CIELOS TIERRA NOCHE ESTRELLAS

I D B B E A T C O P C E S G XH D R H U N S E S P Í R I T UM I C P Ó É I T Ó D Í A E I KÑ O Í A V E S E R Z X G O A UN S R T G F B K E O G U Á É RQ A F A F Ú Q B L Z S É O Á SM Ñ I G W N T F U A R N S E RR Á R U Ñ M I O Z A A A L I EB P M A Z K E L Á M L A T J PC L A S O Í R X U L M S A V TT I M S C P R H E I I N Q A IQ N E A Á É A R N X A C N Ú LÁ G N L F Y T A E Ñ O E G O EÁ D T C O S Ñ Q A R U G W M SW C O M E S S M L B P I B Á Í

Copyright © Sermons 4 Kids, Inc. • Todos los derechos reservados - www.sermons4kids.com

LA CREACION(GÉNESIS 1:1-2:25)

“E hizo Dios animales de la tierra según su género, y ganado según su género,y todo animal que anda arrastrando sobre la tierra según su especie: y vió Dios que era bueno.”

GÉNESIS 1:25

Dios consideró que esto era buenoDios, en el principio, creó los cielos y la tierra. Génesis 1:1 (NVI)Instrucciones: Las palabras de Génesis 1 (NVI)

HORIZONTAL1. Término generalque se utiliza

para denominar a las personas y a la humanidad

6. Criaturas con plumas y alas; normalmente pueden volar

7. Hacer o producir algo8. Seres vivos que tienen raíz,

hojas, tallo y a veces flores

VERTICAL

2. Seres vivos que se pueden mover y comer

3. Planeta donde vivimos

4. Espacio que se ve sobre la tierra como una cúpula

5. Agua que cubre la mayor parte de la superficie terrestre

crear tierra hierbas aves cielos mar animales humano

1 2 3

4 5

6

7

8

Traducción: Emma Argüello González • © Sermons4Kids, Inc. • Todos los derechos reservados

HorizonTaL1. Término general que se utiliza para denominar a las personas y a la humanidad6. Criaturas con plumas y alas; normalmente pueden volar7. Hacer o producir algo8. Seres vivos que tienen raíz, hojas, tallo y a veces flores

VErTiCaL2. Seres vivos que se pueden mover y comer3. Planeta donde vivimos4. Espacio que se ve sobre la tierra como una cúpula5. Agua que cubre la mayor parte de la superficie terrestre

1. ¿Qué sacrificaron Elías y los profe-tas de Baal en el Monte Carmelo?

¿Quién fue el primero de los doce apóstoles en ser martirizado?

¿Qué discípulo tenía una madre judía y un padre griego?

Jesús, amigo mío, quiero agradecerte por la vida de todos aquellos que combaten la pandemia mundial, envía Señor, tus ángeles, para que den fortaleza a los que

atiende a los enfermos de coronavirus y a los que lo padecen, protégelos del miedo y de la ansiedad,

aleja todos los males de los hospitales y trae la salud a quien lo necesite. Amén.

CREAR TIERRA HIERbAS AvES CIELOS MAR ANIMALES HUMANO

EXISTIR AGUAS HUMANO FIRMAMENTO CREAR AvES MAÑANA DIOS MAR bUENA DÍA REPTILES LUZ ESPÍRITU ASTROS ANIMALES CIELOS TIERRA NOCHE ESTRELLAS

Crucigrama

busca en la biblia

búsqueda de palabras

Mi compromiso de la semana es:

Y todo fue bueno

CRECIENDO EN SABIDURíA

L a primera cosa que Dios creó fue la luz. La Biblia nos dice que Dios dijo, “Hágase la luz” y hubo luz. Entonces, Dios dijo: “Tiene que haber un espacio para separar las aguas de los cielos de las de la tierra”. Así que Dios hizo un espacio para separar la tierra de los cielos. Lo llamó “cielo”. Luego, Dios reunió todas las aguas de la tierra para hacer los océa-nos y los mares y crear tierra seca entre ellos. Luego cubrió la tierra seca con flores, árboles y hierba. Él creó el sol, la luna y las estrellas. ¡Eran hermosas! En-tonces Dios creó los pájaros y los peces. Los bendijo y les dijo que se multiplica-ran para que el mar se llenara de peces

de todas las formas y tamaños y el aire se llenara de hermosas aves. Finalmen-te, Dios hizo a los animales. Jirafas altas y flacas y pequeñas ardillas peludas. Hizo adorables gatitos y grandes y fero-ces leones... animales de todo tipo. Lue-go Dios hizo al hombre y a la mujer. La Biblia dice que hizo a las personas para que fueran como Él y las puso a cargo de todo lo que había creado... los peces del mar, las aves del cielo y toda criatura viviente. Dios, te agradecemos porque solo tú eres el Creador. Eres poderoso y muy creativo. Gracias por hacernos a tu imagen y por hacer todas las cosas muy bien. Y todo fue bueno. amén

Colores que dan

vida

Page 15: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020 L’O S S E RVATOR E ROMANOEDICIÓN SEMANAL

Unicuique suum

EN LENGUA ESPAÑOLANon praevalebunt

Edición para Honduras Ciudad del Vaticano, 7 de junio de 2020

EL RACISMOES UN

PECAD O QUENO PUEDE SER

TOLERAD O

Francisco rezó el rosario el día 31 de mayo en los JardinesVaticanos por el mundo golpeado por la pandemia decoronavirus. A la cita espiritual se unieron numerosos santu-arios católicos de todo el mundo conectados en directo através de una gran pantalla. El Papa envió un saludo en es-pañol a los santuarios de América Latina.En la audienciageneral del miércoles, 3 de junio, el Pontífice señaló que elracismo es «un pecado que no podemos tolerar».

Page 16: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

domingo 7 de junio de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO página 3

se han abordado de manera clara ydecisiva”.

En este contexto de fragilidad ydesconfianza, la Iglesia ecuatorianaha instado a todos los actores socia-les, políticos y económicos a enfren-tar el presente con “decisión y trans-parencia en la búsqueda del bien co-mún” y a asumir sus responsabilida-des de una “manera clara, consen-suada y ética, dejando de lado losintereses personales o del partido”.Los obispos también han reiteradosu agradecimiento a todos los traba-jadores de la salud y a todos los quehan hecho un compromiso valiente yse han sacrificado para ayudar a laspersonas más afectadas por la emer-gencia. Y han invitado a todos losciudadanos a emprender esta nuevaetapa de reapertura con “seriedad yprudencia y responsabilidad”.

En Chile, la Conferencia Episco-pal ha creado un “Servicio de Acom-pañamiento Espiritual Covid-19” pa-ra ayudar y mostrar solidaridad conlas personas afectadas por la pande-mia, pacientes, familiares y personalde salud, con la intención de aliviar,al menos en parte, El sufrimiento, lasoledad, la angustia y el miedo quetodas las los afectados experimentana diario.

En la diócesis de Valparaíso se hacreado el programa “Acompaña-miento Covid-19”, bajo el lema “EnValparaíso, nadie se salva solo”.

Cada martes se celebrará la “Misapor la pandemia”, además se hanhabilitado números por teléfono yWhatsApp para aquellos interesadosen el acompañamiento espiritual:pueden llamar y recibir una respues-ta a sus inquietudes. El equipo invo-lucrado en la respuesta tiene un sa-

cerdote, un diácono, un grupo de re-ligiosos y un grupo de laicos prepa-rados. En Venezuela, los obispos ylas organizaciones de la Iglesia Ca-tólica que se ocupan de las pobla-ciones indígenas, han expresado susolidaridad y preocupación por la si-tuación de los pueblos indígenas yse han hecho eco de “sus clamores,dolores y angustias”.

chos a los bienes y servicios necesa-rios para una vida digna”. El docu-mento subraya que la incertidumbreque genera la Pandemia “se suma ala situación de abandono de los pue-blos indígenas y al nefasto influjo dela explotación minera, con las conse-cuencias de evidentes peligros parael futuro de estos pueblos”.

ñalan los obispos, la cuarentenaobligatoria impide a los indígenastrabajar en sus campos o en la pes-ca, reduciéndolos así al hambre, ade-más la falta de transporte y de sumi-nistro de combustible dificulta la co-mercialización de los productos agrí-colas, pescados y artesanías, intensi-ficando la ya precaria realidad queviven estas poblaciones.

En particular la situación educati-va es alarmante: la falta de combus-tible impide a los estudiantes llegara los establecimientos educativos,mientras que en la mayoría de las lo-calidades no hay electricidad, ni se-ñal de televisión ni de internet. Laactividad minera desbocada produceincursiones violentas y armadas paraoponerse a poblaciones que se resis-ten a ver destruidas sus tierras, susaguas y sus culturas.

Los firmantes del documento,Episcopado venezolano (CEV), Con-sejo Misionero Nacional (COMINA),Red Eclesial Panamazónica (R E PA M )de Venezuela, Obras Misonales Pon-tificias (OMP), Conferencia venezola-na de los religiosos y de las religio-sas (CONVER), Consejo nacional delaicos (CONALAI), exigen “en nombredel Dios de la Vida”, “que se deten-ga esta barbarie”, y “se realice antela Pandemia un plan de atención pa-ra los pueblos indígenas”.

También reconocen “el trabajo si-lencioso y heroico de tantos misione-ros y misioneras quienes enfrentandodificultades inmensas, en medio detantos sufrimientos y corriendo lamisma suerte de nuestros hermanosindígenas, hacen presente el amormisericordioso de Dios que alimen-ta, cura, consuela y restablece la dig-nidad humana”.

A través de un comunicado hansubrayado que se trata de “una si-tuación desesperada que se agravaaún más con la aparición del Covid-19”. La pandemia y el aislamientoque se deriva de ella “viene a pro-fundizar el grave deterioro de lascondiciones de vida de los pueblosindígenas en general y de los amazó-nicos en particular, producto de lasistemática exclusión de sus dere-

En algunas comunidades se reali-zan operativos de prevención y seexigen medidas de higiene sin ga-rantizar el servicio de agua potable eignorando además la precariedadeconómica de las familias. Los cen-tros de salud en las comunidades in-dígenas no cuentan con una presen-cia suficiente de personal sanitario ydotación que permita resolver situa-ciones médicas básicas. Además, se-

Las Iglesias locales de Honduras y Panamá se movilizan para ayudar a la población

Responsabilidad frente a la pandemiaEn Panamá, losObispos de la Conferencia Epis-

copal se han unido espiritualmente en oración enel Santuario Mariano de Fátima para pedir el con-suelo, la protección y el fortalecimiento de «Nues-tra Señora del Cielo». Y han rezado por las fami-lias, los médicos, el personal de enfermería y losvoluntarios, con un llamado a las autoridades a lagenerosidad. También han pedido a los líderes delas naciones «que actúen con sabiduría, diligenciay generosidad en su ayuda a todos los necesita-dos». Los obispos han participado en la entregade bonos solidarios y bolsas de alimentos a las fa-miliasnecesitadas. «Es una oportunidad para lapromoción y el compromiso social degente debuena voluntad, para que eviten la instrumentali-zación de las necesidades del pueblo, el clientelis-mo y el oportunismo. Estar vigilantes de las actua-ciones de las autoridades es parte del compromisoevangélico, no como ‘piedra en el zapato’, sino co-mo señal y luz que indiquen el camino correcto»,señaló la Conferencia Episcopal. Además, monse-ñor Domingo Ulloa Mendieta, Arzobispo de Pa-namá sobrevoló sobre la Arquidiócesis en helicóp-tero para bendecir a los fieles el día de Domingode Ramos. Fue un emotivo gesto en un momentoen el que no se podían realizar misas con partici-pación física de fieles debido a las restricciones pa-ra detener la propagación del virus. Al inicio de laceremonia, el prelado se detuvo unos minutos enoración, arrodillándose ante el Santísimo Sacra-mento y ante una estatua de Santa María la Anti-gua, Patrona de Panamá. Luego llevó la custodiaen procesión al helicóptero, seguido por dos sol-dados con la estatua mariana. El helicóptero se le-vantó entonces en vuelo y, permaneciendo a bajaaltura como signo deproximidad a la población,voló sobre el territorio. Ulloa exhortó atodos los

panameños a asumir «la propia responsabilidad»en la lucha contra lapandemia, quedándose en ca-sa por su propio bien, el de los demás y por el detodo el país. Y envió un mensaje a los jóvenes queseguían la ceremonia desde sus casas: «Miren a losverdaderos héroes que salen a la luz en estos días,no son los que tienen fama, dinero y éxito, sinolos que se ponen al servicio de los demás, donán-dose a sí mismos. Jóvenes, siéntanse llamados yno tengan miedo de gastar sus vidas por Dios ypor los demás. En realidad, al hacerlo, ganarán lavida misma, porque ella es un regalo que se recibedonándose a sí mismos. La mayor alegría, de he-cho, es amar incondicionalmente, como hizo Jesúsen la Cruz, por nosotros». Finalmente, invitó a re-zar por todos los enfermos y necesitados.

En Honduras, el cardenal Oscar Rodríguez Ma-radiaga, arzobispo de Tegucigalpa, pidió a travésde un mensaje de vídeo que tomen en serio la gra-vedadde esta pandemia y que respeten las medidasrestrictivas, por el bien de todos. Y recordó quesolamente un caso positivo de coronavirus conta-gió a miles depersonas en un solo barrio de la ca-pital. La Conferencia Episcopal del país hallama-do además, a través de un comunicado, a «fortale-cer la conciencia cívicaque obliga a observar lasdisposiciones biosanitarias que protegen la vidadelos hondureños y apoyar el reclamo de sectoresque claman sus derechos a serprotegidos». Tam-bién han señalado que, una vez superada la emer-gencia sanitaria, «el país no puede volver al mis-mo camino de violencia, injusticia, pobreza, co-rrupción, violación de las leyes, consumismo y po-pulismo vergonzante; sino que debe tener actitu-des de esperanza con aportación de ideas, iniciati-vas creativas y justas que permitan enfrentar losdesgastes y pérdidas causados por la pandemia».

página 2 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 7 de junio de 2020

ANDREA MONDAD irector

SI LV I N A PÉREZResponsable de la edición semanal

CARLOS RAMOSCoordinador para Honduras

L’OSSERVATORE ROMANOEDICIÓN SEMANAL EN LENGUA ESPAÑOLA

Unicuique suum Non praevalebunt

Ciudad del Vaticanow w w. o s s e r v a t o re ro m a n o .v a

FIDES

MEDIOS SU YA PA

TIPO GRAFIA VAT I C A N A EDITRICE

L’OS S E R VAT O R E ROMANO

Via del Pellegrino, 00120 Ciudad del Vaticano, teléfono 39 06 698 99410, [email protected] Servicio fotográfico [email protected]

Desde que comenzaron lasrestricciones para frenarla propagación del virus,se han intensificado yfortalecido las iniciativasde sensibilización eintercambio y las redes decomunicación para que laayuda llegue a laspersonas que la necesitan

América Latina se convierte en epicentro de la pandemia

La Iglesia al ladode los necesitados

Los obispos también hanreiterado suagradecimiento a todos lostrabajadores de la salud ya todos los que han hechoun compromiso valiente yse han sacrificado paraayudar a las personasmás afectadas por laemergencia. Y haninvitado a todos losciudadanos a emprenderesta nueva etapa dereapertura con “seriedad yprudencia yre s p o n s a b i l i d a d ”.

La Organización Mundial de laSalud ha declarado al continenteamericano como nuevo epicentro dela pandemia de Covid-19. De losmás de 5 millones de casos registra-dos en todo el mundo, casi la mitadse concentra en América. La situa-ción en América Latina y los paísesdel caribe preocupa particularmentea los organismos internacionales.Allí han perdido la vida más de40.000 personas por causas relacio-nadas con el coronavirus. Brasil, Pe-rú y México son los países más afec-tados y concentran la mayor partede los fallecidos de Latinoamérica yChile está llegando al límite de sucapacidad hospitalaria.

Al igual que en el resto del mun-do, en América Latina la economíatambién está sufriendo daños muygraves como resultado de la pande-mia. Según la Organización Interna-cional del Trabajo (Petróleo) y la

cularmente la situación de la pobla-ción vulnerable y migrante.

Los sacerdotes y párrocos de estacircunscripción han promovido cam-pañas de aliento y esperanza, con elfin de promover la solidaridad y lagenerosidad a nivel diocesano y porparte de las parroquias, con el obje-tivo de “que ninguno pase hambreen la diócesis”. El sacerdote Luis Al-fonso Hernández ha señalado que“esta es la misión de la Iglesia, esnuestra misión, nuestra responsabili-dad, porque entendemos que la cari-dad es el corazón del Evangelio ysin él no habría sentido o razón deser, lo que hacemos es lo que so-mos”.

Desde que comenzaron las restric-ciones para frenar la propagacióndel virus, se han intensificado y for-talecido las iniciativas de sensibiliza-ción e intercambio y las redes de co-municación para que la ayuda lleguea las personas que la necesitan, enparticular los ancianos, los enfermos,las personas en prisión, Las familiasmás vulnerables, los migrantes, lapoblación rural dispersa y los de-sempleados.

En este país, a nivel nacional, laPastoral Social/Cáritas Colombiana(SNPS-CC) está siguiendo tambiéncon profunda preocupación la com-pleja emergencia sanitaria que haafectado de forma particular a lascárceles del país. La Iglesia Católicadesde hace mucho tiempo denunciala crítica situación de las cárceles deColombia, sin que se haya avanzadoen las soluciones prometidas.

Mons. Héctor Fabio Henao, Di-rector del SNPS-CC, ha señalado quela pandemia “ha agravado las condi-ciones de hacinamiento e insalubri-dad ya presentes en estos centros”. Yha hecho un llamamiento de solida-ridad para que la sociedad se sensi-bilice con la situación de las perso-nas privadas de libertad, sus fami-lias, el personal administrativo, losguardias y hacia todos aquellos quetienen la responsabilidad de atendera esta población. “La crisis humani-taria debe afrontarse en las estructu-ras correccionales, con medidas querespeten la dignidad humana y pro-tejan la salud de los reclusos”, traba-jando por la humanización de loscentros penitenciarios, ha apuntado.

En Perú, la Iglesia Católica hapuesto a disposición todas sus es-tructuras, desde capillas, fraternida-des, departamentos pastorales, ofici-nas de acción social, congregaciones,escuelas parroquiales hasta movi-mientos de voluntarios para ayudara los más necesitados, afectados porla pandemia del coronavirus. Monse-ñor Miguel Cabrejos, presidente dela Conferencia Episcopal del Perú,

en una entrevista con una emisoraestatal local, invitó al Gobierno acrear alianzas. “Se trata de trabajarjuntos para hacer frente a las emer-gencias”, señaló.

En este país, la crisis generada porel Covid-19 que está arrastrando amillones de personas a una situaciónde pobreza y miseria. Según la ofici-na nacional de procesos electorales,hay aproximadamente 9 millones depersonas en Perú que viven en con-diciones vulnerables y necesitan apo-yo económico.

Los salesianos se han organizadopara ayudar materialmente a los po-bres, que ni siquiera tienen el míni-mo para sobrevivir: “Ya durante lasprimeras semanas de cuarentena pa-ra satisfacer las necesidades alimen-tarias surgidas en los diversos cen-tros de acogida y otras necesidadesque surgieron, organizamos inmedia-tamente grupos de emergencia paraayudar a los más humildes y margi-nados que se encuentran en áreas ol-vidadas”, ha señalado el padreHumberto Chàvez, Vicario Provin-

cial de la congregación salesiana enLima. “En el delicado momento queestamos atravesando, se ven gestosde solidaridad que muestran la dis-posición a entregarse por el bien delos demás: no nos encerremos en ca-sa con desesperación y preocupa-ción, pensemos, en la medida denuestras posibilidades, en continuarayudando a quienes viven en unacondición difícil, en el sufrimiento”,ha añadido.

En Nicaragua, la ConferenciaEpiscopal ha invitado al régimen y ala oposición de Daniel Ortega acrear un consenso frente a la pande-mia de Covid-19, para evitar una“gran catástrofe humana”, en unpaís marcado por la polarización po-lítica. “Instamos a los gobernantes ya todos los sectores del país a abrirsea alianzas y consensos, a buscar yencontrar alternativas y solucionescomunes que nos impidan nuevascatástrofes humanas” han señaladolos obispos nicaragüenses en unmensaje enviado “a las personas debuena voluntad”. Y han añadido:“Nada es más importante que la vi-da, la vida por encima de todo. Losproblemas que surgen después de lapandemia son muchos”. Tambiénhan subrayado que “lo más impor-tante ahora es proteger la vida y quetodos hagan lo que sea necesario yposible, preservar y proteger la vidade los demás, los más fuertes, losmás generosos y compasivos, apoyara los más débiles, los que tienen ri-quezas que multipliquen sus obrasde misericordia para compartirlascon aquellos que no tienen nada”. Yhan invitado a “todos, sin excep-ción”, a “privilegiar la asistencia a lavida, la vida sobre la economía, lavida sobre los intereses ideológicos”:“repetimos, la vida sobre todo”, hanapuntado.

En Ecuador, los obispos han de-nunciado que aprovechar esta dolo-rosa situación para enriquecerse demanera fraudulenta “es un delitomuy grave”. En una declaración titu-lada “Crisis y esperanza”, los prela-dos subrayan que “la grave crisis desalud ha puesto de relieve los defec-tos endémicos del estado que nunca

Comisión Económica para AméricaLatina (Cepal), la crisis económicaprovocada por la Covid-19, que sesuma a las grandes dificultades queexistían en la mayoría de los paíseslatinoamericanos, podría provocar11,5 millones de nuevos desemplea-dos en la región este año.

Ante esta situación, las diferentesIglesias locales del continente se hanmovilizado para poner en marchanumerosas iniciativas para ayudar,acompañar y proteger a la poblaciónen este tiempo de pandemia.

En Colombia, en la diócesis deMálaga-Soatá, de Santander, se hanorganizado iniciativas de caridad enla región, como asistencia alimenta-ria, acceso a la salud y búsqueda dealojamiento, que han aliviado parti-

““

suyapa medios

Page 17: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

domingo 7 de junio de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO páginas 4/5

Mensaje del Papa para la próxima Jornada mundial de las misiones que se celebrará el 18 de octubre

La pandemia es un desafíopara la Iglesia en salida

Ahora, que tenemos la obligación de mantener la distancia física y de permanecer en casa,estamos invitados a redescubrir que necesitamos relaciones sociales, y también la relacióncomunitaria con Dios. Lejos de aumentar la desconfianza y la indiferencia, esta condicióndebería hacernos más atentos a nuestra forma de relacionarnos con los demás.

«En este año, marcado por los sufrimientos ydesafíos causados por la pandemia del covid-19»,el «camino misionero de toda la Iglesia continúa ala luz de la palabra que encontramos en el relatode la vocación del profeta Isaías: “Aquí estoy,mándame”»: Es lo que escribe el papa francisco enel mensaje —firmado el 31 de mayo, solemnidad dePentecostés— para la 94ª Jornada mundial de lasmisiones, que se celebrará el 18 de octubre.

«Aquí estoy, mándame» (Is 6, 8)

Queridos hermanos y hermanas:

Doy gracias a Dios por la dedicacióncon que se vivió en toda la Iglesiael Mes Misionero Extraordinariodurante el pasado mes de octubre.Estoy seguro de que contribuyó a

estimular la conversión misionera de muchas co-munidades, a través del camino indicado por eltema: “Bautizados y enviados: la Iglesia deCristo en misión en el mundo”. En este año,marcado por los sufrimientos y desafíos causa-dos por la pandemia del covID-19, este caminomisionero de toda la Iglesia continúa a la luzde la palabra que encontramos en el relato de lavocación del profeta Isaías: «Aquí estoy, mán-dame» (Is 6, 8). Es la respuesta siempre nuevaa la pregunta del Señor: «¿A quién enviaré?»(ibíd.). Esta llamada viene del corazón de Dios,de su misericordia que interpela tanto a la Igle-sia como a la humanidad en la actual crisismundial. «Al igual que a los discípulos delEvangelio, nos sorprendió una tormenta inespe-rada y furiosa. Nos dimos cuenta de que estába-mos en la misma barca, todos frágiles y deso-rientados; pero, al mismo tiempo, importantes ynecesarios, todos llamados a remar juntos, todosnecesitados de confortarnos mutuamente. En es-ta barca, estamos todos. Como esos discípulos,que hablan con una única voz y con angustiadicen: “p erecemos” (cf. v. 38), también nosotrosdescubrimos que no podemos seguir cada unopor nuestra cuenta, sino sólo juntos» (Me d i t a -ción en la Plaza San Pietro, 27 marzo 2020). Es-tamos realmente asustados, desorientados y ate-morizados. El dolor y la muerte nos hacen ex-perimentar nuestra fragilidad humana; pero almismo tiempo todos somos conscientes de quecompartimos un fuerte deseo de vida y de libe-ración del mal. En este contexto, la llamada a lamisión, la invitación a salir de nosotros mismospor amor de Dios y del prójimo se presenta co-mo una oportunidad para compartir, servir e in-terceder. La misión que Dios nos confía a cadauno nos hace pasar del yo temeroso y encerradoal yo reencontrado y renovado por el don de símismo.

En el sacrificio de la cruz, donde se cumplela misión de Jesús (cf. Jn 19, 28-30), Dios revelaque su amor es para todos y cada uno de noso-tros (cf. Jn 19, 26-27). Y nos pide nuestra dispo-nibilidad personal para ser enviados, porque Éles Amor en un movimiento perenne de misión,siempre saliendo de sí mismo para dar vida. Poramor a los hombres, Dios Padre envió a su HijoJesús (cf. Jn 3, 16). Jesús es el Misionero del

Padre: su Persona y su obra están en total obe-diencia a la voluntad del Padre (cf. Jn 4, 34; 6,38; 8, 12-30; Hb 10, 5-10). A su vez, Jesús, cruci-ficado y resucitado por nosotros, nos atrae ensu movimiento de amor; con su propio Espíritu,que anima a la Iglesia, nos hace discípulos deCristo y nos envía en misión al mundo y a to-dos los pueblos.

«La misión, la “Iglesia en salida” no es unprograma, una intención que se logra medianteun esfuerzo de voluntad. Es Cristo quien saca ala Iglesia de sí misma. En la misión de anunciarel Evangelio, te mueves porque el Espíritu teempuja y te trae» (Sin Él no podemos hacer na-da, LEV-San Pablo, 2019, 16-17). Dios siemprenos ama primero y con este amor nos encuentray nos llama. Nuestra vocación personal vienedel hecho de que somos hijos e hijas de Dios enla Iglesia, su familia, hermanos y hermanas enesa caridad que Jesús nos testimonia. Sin em-

bargo, todos tienen una dignidad humana fun-dada en la llamada divina a ser hijos de Dios,para convertirse por medio del sacramento delbautismo y por la libertad de la fe en lo queson desde siempre en el corazón de Dios.

Haber recibido gratuitamente la vida consti-tuye ya una invitación implícita a entrar en la

dinámica de la entrega de sí mismo: una semillaque madurará en los bautizados, como respues-ta de amor en el matrimonio y en la virginidadpor el Reino de Dios. La vida humana nace delamor de Dios, crece en el amor y tiende hacia elamor. Nadie está excluido del amor de Dios, yen el santo sacrificio de Jesús, el Hijo en lacruz, Dios venció el pecado y la muerte (cf. Rm8, 31-39). Para Dios, el mal —incluso el pecado—se convierte en un desafío para amar y amar ca-da vez más (cf. Mt 5, 38-48; Lc 23, 33-34). Porello, en el misterio pascual, la misericordia divi-na cura la herida original de la humanidad y sederrama sobre todo el universo. La Iglesia, sa-cramento universal del amor de Dios para elmundo, continúa la misión de Jesús en la histo-ria y nos envía por doquier para que, a travésde nuestro testimonio de fe y el anuncio delEvangelio, Dios siga manifestando su amor ypueda tocar y transformar corazones, mentes,

cuerpos, sociedades y culturas, en todo lugar ytiemp o.

La misión es una respuesta libre y conscientea la llamada de Dios, pero podemos percibirlasólo cuando vivimos una relación personal deamor con Jesús vivo en su Iglesia. Preguntémo-nos: ¿Estamos listos para recibir la presencia del

Espíritu Santo en nuestra vida, para escuchar lallamada a la misión, tanto en la vía del matri-monio como de la virginidad consagrada o delsacerdocio ordenado, como también en la vidaordinaria de todos los días? ¿Estamos dispues-tos a ser enviados a cualquier lugar para dartestimonio de nuestra fe en Dios, Padre miseri-cordioso, para proclamar el Evangelio de salva-ción de Jesucristo, para compartir la vida divinadel Espíritu Santo en la edificación de la Igle-sia? ¿Estamos prontos, como María, Madre deJesús, para ponernos al servicio de la voluntadde Dios sin condiciones (cf. Lc 1, 38)? Esta dis-ponibilidad interior es muy importante para po-der responder a Dios: “Aquí estoy, Señor, mán-dame” (cf. Is 6, 8). Y todo esto no en abstracto,sino en el hoy de la Iglesia y de la historia.

Comprender lo que Dios nos está diciendoen estos tiempos de pandemia también se con-vierte en un desafío para la misión de la Iglesia.La enfermedad, el sufrimiento, el miedo, el ais-

lamiento nos interpelan. Nos cuestiona la po-breza de los que mueren solos, de los desahu-ciados, de los que pierden sus empleos y sala-rios, de los que no tienen hogar ni comida.Ahora, que tenemos la obligación de mantenerla distancia física y de permanecer en casa, esta-mos invitados a redescubrir que necesitamos re-laciones sociales, y también la relación comuni-taria con Dios. Lejos de aumentar la descon-fianza y la indiferencia, esta condición deberíahacernos más atentos a nuestra forma de rela-cionarnos con los demás. Y la oración, median-te la cual Dios toca y mueve nuestro corazón,nos abre a las necesidades de amor, dignidad ylibertad de nuestros hermanos, así como al cui-dado de toda la creación. La imposibilidad dereunirnos como Iglesia para celebrar la Eucaris-tía nos ha hecho compartir la condición de mu-chas comunidades cristianas que no pueden ce-lebrar la Misa cada domingo. En este contexto,la pregunta que Dios hace: «¿A quién voy a en-viar?», se renueva y espera nuestra respuesta ge-nerosa y convencida: «¡Aquí estoy, mándame!»(Is 6, 8). Dios continúa buscando a quién en-viar al mundo y a cada pueblo, para testimoniarsu amor, su salvación del pecado y la muerte, suliberación del mal (cf. Mt 9, 35-38; Lc 10, 1-12).

La celebración la Jornada Mundial de la Mi-sión también significa reafirmar cómo la ora-ción, la reflexión y la ayuda material de susofrendas son oportunidades para participar acti-vamente en la misión de Jesús en su Iglesia. Lacaridad, que se expresa en la colecta de las cele-braciones litúrgicas del tercer domingo de octu-bre, tiene como objetivo apoyar la tarea misio-nera realizada en mi nombre por las Obras Mi-sionales Pontificias, para hacer frente a las nece-sidades espirituales y materiales de los pueblosy las iglesias del mundo entero y para la salva-ción de todos.

Que la Bienaventurada Virgen María, Estrellade la evangelización y Consuelo de los afligi-dos, Discípula misionera de su Hijo Jesús, con-tinúe intercediendo por nosotros y sosteniéndo-nos.

Roma, San Juan de Letrán, 31 de mayo de2020, Solemnidad de Pentecostés.

FRANCISCO

Camino misionero

Page 18: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

página 6 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 7 de junio de 2020

Mensaje por el 50º aniversario de la promulgación del Rito de la Consagración de las Vírgenes

Mujeres de misericordia expertas en humanidad«Que lo que está sucediendo en elmundo os sacuda: no cerréis los ojos yno huyáis, atravesad con delicadeza eldolor y el sufrimiento, perseverad enproclamar el Evangelio de la vidaplena para todos». Lo escribió el PapaFrancisco en un mensaje, datado eldomingo 31 de mayo y difundido ellunes 1 de junio, con ocasión del 50ºaniversario de la promulgación delRito de la Consagración de lasVírgenes. Hace referencia a lapandemia de covid-19 que ha obligadoa la Congregación para los institutosde vida consagrada y las sociedades devida apostólica a posponer el encuentrointernacional convocado para celebrarla fecha. Publicamos, a continuación, eltexto del Pontífice.

Queridas hermanas:1. Hace cincuenta años la Sagrada

Congregación para el Culto Divino,por mandato de san Pablo VI, pro-mulgaba el nuevo Rito de la Consa-gración de las vírgenes. La pande-

La pandemia nos enseña que es tiempo deeliminar las desigualdades, de reparar lainjusticia que mina de raíz la salud detoda la humanidad

mia aún en curso haobligado a aplazar elencuentro internacionalconvocado por la Con-gregación para los Ins-titutos de Vida Consa-grada y las Sociedadesde Vida Apostólica pa-ra celebrar este impor-tante aniversario. Sinembargo, deseo igual-mente unirme a vuestra acción degracias por este «doble don del Se-ñor a su Iglesia» —como os dijo sanJuan Pablo II con ocasión del 25aniversario—: el Rito renovado y unOrdo fidelium «restituido a la co-munidad eclesial» (Discurso a lasparticipantes en el Congreso Internacio-nal del Ordo virginum, 2 junio 1995).

Vuestra forma de vida encuentrasu primera fuente en el Rito, tienesu configuración jurídica en el can.604 del Código de Derecho Canóni-co, y desde 2018 en la InstrucciónEcclesiae Sponsae imago. Vuestrallamada pone de relieve la inagota-ble y multiforme riqueza de los do-nes del Espíritu del Resucitado, quehace nuevas todas las cosas (cf. Ap21, 5). Al mismo tiempo, es un signode esperanza: la fidelidad del Padrepone aún hoy en el corazón de algu-nas mujeres el deseo de ser consa-gradas al Señor en la virginidad vivi-da en su ambiente social y culturalordinario, arraigadas en una Iglesiaparticular, en una forma de vida an-tigua y al mismo tiempo nueva ymo derna.

Acompañadas por los obispos, ha-béis profundizado en la especifici-dad de vuestra forma de vida consa-grada, experimentando que la consa-gración os constituye en la Iglesiaun Ordo fidelium p a r t i c u l a r.

Proseguid en este camino, colabo-rad con los obispos para encontrarserios itinerarios de discernimientovocacional y de formación inicial ypermanente. En efecto, el don devuestra vocación se manifiesta en lasinfonía de la Iglesia, que se edificacuando puede reconocer en vosotrasmujeres capaces de vivir el don de las o ro r i d a d .

2. Cincuenta años después del Ri-to renovado, quisiera deciros: ¡no

apaguéis la profecía de vuestra voca-ción! Estáis llamadas, no por méritovuestro, sino por la misericordia deDios, a hacer resplandecer en vues-tra existencia el rostro de la Iglesia,Esposa de Cristo, que es virgen por-que, a pesar de estar compuesta porpecadores, custodia íntegra la fe,concibe y hace crecer una humani-dad nueva.

Juntamente con el Espíritu, contoda la Iglesia y con todos los oyen-tes de la Palabra, estáis invitadas aentregaros a Cristo y a decirle:«¡Ven!» (Ap 22, 17), para permane-cer en la fuerza dada por su respues-ta: «¡Sí, vengo pronto!» (Ap 22, 20).Esta visita del Esposo es el horizon-te de vuestro camino eclesial, vuestrameta, la promesa que hay que aco-ger cada día. De este modo «podréisser estrellas que orientan el caminodel mundo» (Benedicto XVI, Dis-curso a un grupo de vírgenes consagra-das con ocasión del Segundo Congresodel “Ordo Virginum”, 15 mayo 2008).

Os invito a releer y meditar lostextos del Rito, donde resuena elsentido de vuestra vocación: estáisllamadas a experimentar y testimo-niar que Dios, en su Hijo, nos haamado primero, que su amor es paratodos y tiene la fuerza de transfor-mar a los pecadores en santos. Enefecto, «Cristo amó a su Iglesia: Élse entregó a sí mismo por ella, paraconsagrarla, purificándola con el ba-ño del agua y la palabra» (Ef 5, 25-26). Vuestra vida revelará la tensiónescatológica que anima a toda lacreación, que impulsa toda la histo-ria y nace de la invitación del Resu-citado: “Levántate, hermosa mía yvente” (cf. Ct 2, 10; Orígenes, Homi-lías sobre el Cantar de los cantaresII,12).

3. La Homilía propuesta por elRito de Consagración os exhorta:«Amad a todos y dad preferencia alos pobres» (n. 29). La consagraciónos reserva para Dios sin haceros aje-nas al ambiente donde vivís y en elque estáis llamadas a realizar vuestropropio testimonio en el estilo de laproximidad evangélica (cf. EcclesiaeSponsae imago, 37-38).

Que vuestra consagración virginal,con esta cercanía específica a loshombres y mujeres de hoy, ayude ala Iglesia a amar a los pobres, a re-conocer la pobreza material y espiri-tual, a socorrer a los más frágiles eindefensos, a los que sufren por laenfermedad física y psíquica, a lospequeños y a los ancianos, a los quecorren el riesgo de ser descartados.

Sed mujeres de misericordia, ex-pertas en humanidad. Mujeres quecreen «en lo revolucionario de la ter-nura y del cariño» (Exhort. ap.Evangelii gaudium, 288). La pande-mia nos enseña que «es tiempo deeliminar las desigualdades, de repa-

rar la injusticia que mina de raíz lasalud de toda la humanidad» (Ho-milía en la Celebración de la DivinaM i s e r i c o rd i a , 19 abril 2020). Que loque está sucediendo en el mundo ossacuda: no cerréis los ojos y no hu-yáis, atravesad con delicadeza el do-lor y el sufrimiento, perseverad enproclamar el Evangelio de la vidaplena para todos. La Oración de

autoridad de la caridad, para opone-ros a la arrogancia y prevenir losabusos de poder.

4. En la solemnidad de Pentecos-tés, deseo bendecir a cada una devosotras, así como a las mujeres quese están preparando para recibir estaconsagración y a todas las que la re-cibirán en el futuro. «El Espíritu Pa-ráclito es dado a la Iglesia como

consagración, que invoca para voso-tras los dones multiformes del Espí-ritu, pide que viváis en una casta li-bertas (Rito de la Consagración de lasv í rg e n e s , 38).

Que este sea vuestro estilo de rela-ción, para ser signo del amor espon-sal que une a Cristo con la Iglesia,virgen madre, hermana y amiga dela humanidad. Con vuestra bondad(cf. Flp 4, 5), tejed relaciones autén-ticas, que rescaten a los barrios denuestras ciudades de la soledad ydel anonimato. Sed capaces de pa-rresia, pero mantened alejada la ten-tación del parloteo y del chisme. Te-ned la sabiduría, la iniciativa y la

principio inagotable de su alegría deesposa de Cristo glorificado» (S. Pa-blo VI, Exhort. ap. Gaudete in Do-mino, 29).

Como signo de la Iglesia esposa,que podáis ser siempre mujeres de laalegría, a ejemplo de María de Na-zaret, mujer del Ma g n i f i c a t , madredel Evangelio viviente.

Roma, San Juan de Letrán, 31 demayo de 2020, solemnidad de

Pe n t e c o s t é s .

domingo 7 de junio de 2020 L’OSSERVATORE ROMANO página 7

Pentecostés organizada por Servicio Internacional para la Renovación Carismática Católica (Charis)

De las grandes pruebasse debe salir mejores

Motu proprio

ASEGURART R A N S PA R E N C I A ,

CONTROL YCONCURRENCIA

P ara asegurar trans-parencia, control yconcurrencia en losprocedimientos de

adjudicación de los contratospúblicos de la Santa Sede ydel Estado de la Ciudad delVaticano, el Papa Franciscoha promulgado —mediante lapublicación el lunes 1 de ju-nio en «L’Osservatore Ro-mano»— un Motu proprioque entrará en vigor dentrode treinta días

El documento —explicaun comunicado de la Ofici-na de prensa de la SantaSede— es el fruto de un tra-bajo sinérgico coordinadopor la Secretaría de Estadoy los diferentes entes de laCuria Romana, entre ellos,el Consejo para la Econo-mía, la Secretaría para laEconomía, la Administra-ción del Patrimonio de laSanta Sede Apostólica y laGobernación del Estado dela Ciudad del Vaticano.

Se trata de un códigoúnico, que supera la regula-ción actual en vigor ante al-gunas realidades determina-das y se aplica ahora a to-dos los entes de la SantaSede y del Estado de laCiudad del Vaticano. Lanormativa se inscribe en lalegislación internacionalmás avanzada en la mate-ria. El principio inspiradordel nuevo texto es la dili-gencia del buen padre defamilia, que desea una ges-tión eficaz y ética de lospropios recursos, que favo-rezca al mismo tiempo latransparencia, el control yun tratamiento equitativode la concurrencia real en-tre cuantos desean estable-cer una relación económicacon los entes interesados.

«La economía mundial—escribe el Papa— y unacreciente interdependenciahan dado lugar a la posibi-lidad de obtener considera-bles ahorros como resultadode la operatividad de múlti-ples oferentes de bienes yservicios». Y añade Francis-co: «Estas posibilidades de-ben utilizarse sobre todo enla gestión de los bienes pú-blicos, donde es aún mássentida y urgente la necesi-dad de una administraciónfiel y honesta, dado que eneste ámbito el administra-dor está llamado a asumirla responsabilidad de losintereses de una comuni-dad, que van mucho másallá de los individuales o delos que se derivan de inte-reses particulares».

Miles de fieles de más de seiscientos países rezaronjuntos, unidos a través de los medios tradicionales ysociales en la gran vigilia de Pentecostés organizada porCHARIS, el servicio único internacional para laRenovación Carismática Católica, nacido hace un añopor voluntad del Papa Francisco. Erigido el 8 dediciembre de 2018 por el Dicasterio para los laicos, lafamilia y la vida, como organismo de comunión, susestatutos entraron en vigor en Pentecostés 2019, cuandola Fraternidad católica de las comunidades carismáticasde alianza, conocida como Catholic Fraternity, y elInternational Catholic Charismatic Renewal Services(ICCRS) cesaron definitivamente su actividad. La citaonline estaba fijada para la tarde del sábado 30 demayo, a las 22 horas de Roma para una vigiliaecuménica en la que intervino también el Pontífice conun mensaje de vídeo en español. Publicamos, acontinuación, la transcripción.

Cuando llegó la fiesta de Pentecostés todoslos creyentes se encontraban reunidos en unmismo lugar. Así comienza el segundo capí-tulo del libro de los Hechos de los Apósto-

les que acabamos de escuchar. También hoy, gracias alos avances técnicos, estamos reunidos, creyentes dediversas partes del mundo, en la vigilia de Pentecos-tés. El relato continúa: «De repente un gran ruidoque venía del cielo, como de un viento fuerte, sonóen toda la casa donde estaban. Y se les aparecieroncomo lenguas de fuego, repartidas sobre cada uno deellos. Y todos fueron llenos del Espíritu Santo» (vv.2-4).

El Espíritu se posa sobre cada uno de los discípu-los, sobre cada uno de nosotros. El Espíritu prometi-do por Jesús viene a renovar, a convertir, a sanar acada uno de nosotros. Viene a sanar los miedos—cuántos miedos tenemos—, las inseguridades; vienea sanar nuestras heridas, las heridas que nos hacemostambién unos con otros; y viene para convertirnos endiscípulos, discípulos misioneros, testigos llenos delcoraje, de la parresia apostólica, que son necesariospara la predicación del Evangelio de Jesús, como lee-mos en los versículos siguientes que sucedió con losdiscípulos.

Hoy más que nunca necesitamos que el Padre nosenvíe el Espíritu Santo. En el capítulo primero de losHechos de los Apóstoles, Jesús dice a sus discípulos:«Esperen que se cumpla la promesa que mi Padre leshizo, y de la cual yo les hablé. Es cierto que Juanbautizó con agua, pero dentro de pocos días ustedesserán bautizados en el Espíritu Santo» (v. 4). Y, en elversículo 8, les dice: «Cuando el Espíritu venga sobreustedes, recibirán poder y saldrán a dar testimoniode mí en Jerusalén, y en toda la región de Judea y enla de Samaria y hasta en las partes más lejanas de latierra».

Testimonio de Jesús. A este testimonio nos condu-ce el Espíritu Santo. Hoy el mundo sufre, está heri-do; vivimos en un mundo muy herido, que sufre, es-pecialmente en los más pobres, que son descartados,cuando todas nuestras seguridades humanas han de-saparecido, el mundo necesita que le demos a Jesús.Necesita nuestro testimonio del Evangelio, el Evan-gelio de Jesús. Ese testimonio solamente lo podemosdar con la fuerza del Espíritu Santo.

Necesitamos que el Espíritu nos dé ojos nuevos,abra nuestra mente y nuestro corazón para enfrentareste momento y el futuro con la lección aprendida:somos una sola humanidad. No nos salvamos solos.Nadie se salva solo. Nadie. San Pablo dice en laepístola a los Gálatas: «Ya no importa ser judío ogriego, esclavo o libre, hombre o mujer, porque to-dos unidos a Cristo somos uno solo, un cuerpo solo»(cf. 3, 28), cohesionado por la fuerza del EspírituSanto. Por este bautismo del Espíritu Santo que Je-sús anunica. Lo sabemos, lo sabíamos, pero esta pan-demia que vivimos nos lo ha hecho experimentar deuna manera mucho más dramática.

Tenemos por delante el deber de construir una rea-lidad nueva. El Señor la hará; nosotros podemos co-laborar: «Yo hago nuevas todas las cosas», dice (Ap21, 5). Cuando salgamos de esta pandemia, no podre-mos seguir haciendo lo que veníamos haciendo, y có-mo lo veníamos haciendo. No, todo será distinto. To-do el sufrimiento no habrá servido de nada si noconstruimos entre todos una sociedad más justa, másequitativa, más cristiana, no de nombre, sino en reali-dad, una realidad que nos lleva a una conducta cris-tiana. Si no trabajamos para terminar con la pande-mia de la pobreza en el mundo, con la pandemia dela pobreza en el país de cada uno de nosotros, en laciudad en donde vive cada uno de nosotros, estetiempo habrá sido en vano.

De las grandes pruebas de la humanidad, y entreellas de la pandemia, se sale o mejor o peor. No sesale igual. Yo les pregunto: ¿Cómo quieren salir uste-des? ¿Mejores o peores? Y es por eso que hoy nosabrimos al Espíritu Santo para que sea Él, quien noscambie el corazón y nos ayude a salir mejores.

Si no vivimos para ser juzgados según lo que nosdice Jesús: «Porque tuve hambre y me dieron de co-mer, estuve preso y me visitaron, forastero y me reci-bieron» (cf. Mt 25, 35-36), no vamos a salir mejores.

Y esta es tarea de todos, de todos nosotros. Y tam-bién de ustedes los de CHARIS, que son todos los ca-rismáticos unidos.

El tercer documento de Malinas, escrito en losaños 70 por el cardenal Suenens y el obispo HelderCamara, que se llama: Renovación Carismática y Ser-vicio del Hombre, le marca este camino a la corrientede gracia. ¡Sean fieles a este llamado del EspírituSanto! Me vienen ahora a la memoria las palabrasproféticas de Juan XXIII cuando anuncia el ConcilioVaticano y que la Renovación Carismática atesora es-pecialmente: «Dígnese el Divino Espíritu escuchar dela forma más consoladora la plegaria que asciende aÉl desde todos los rincones de la Tierra: Renueva ennuestro tiempo los prodigios como de un nuevo Pen-tecostés, y concede que la Santa Iglesia, permane-ciendo unánime en la oración, con María, la Madrede Jesús y bajo la guía de Pedro, acreciente el Reinodel Divino Salvador, Reino de Verdad y de Justicia,Reino de Amor y de Paz».

A todos ustedes, les deseo en esta vigilia la conso-lación del Espíritu Santo. Y la fuerza del EspírituSanto para salir de este momento de dolor, tristeza yde prueba que es la pandemia; para salir mejores.

Que el Señor los bendiga y la Virgen Madre loscuide.

Page 19: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

página 8 L’OSSERVATORE ROMANO domingo 7 de junio de 2020

En la audiencia general el Papa habla de la oración de Abrahán

No hay que tener miedode discutir con Dios

Abrahán es, por lotanto, el hombre de laPalabra. Cuando Dios

habla, el hombre seconvierte en receptor deesa Palabra y su vida,

en el lugar en el queesta pide encarnarse.

Esta es una grannovedad en el camino

religioso del hombre: lavida del creyente

comienza a concebirsecomo vocación

Incluso «discutir» y «enfadarse» con Diospuede ser «una forma de oración», porque «soloun hijo es capaz de enfadarse con el padre ydespués volver a encontrarlo». Lo dijo el PapaFrancisco en la audiencia general del miércoles 3de junio, que se llevó a cabo en la Bibliotecaprivada del Palacio apostólico Vaticano, sinpresencia de fieles, a causa de la pandemia decovid-19. Continuando con el ciclo de catequesisiniciadas el 6 de mayo, el Pontífice centró sumeditación en la oración de Abrahán.

Queridos hermanos y hermanas, ¡buenosdías!

Hay una voz que resuena de impro-viso en la vida de Abrahán. Unavoz que lo invita a emprender uncamino que parece absurdo: una

voz que lo empuja a desarraigarse de su pa-tria, de las raíces de su familia, para ir haciaun futuro nuevo, un futuro diverso. Y todosobre la base de una promesa, de la que solohay que fiarse. Y fiarse de una promesa no esfácil, hace falta coraje. Y Abrahán se fio.

La Biblia guarda silencio sobre el pasadodel primer patriarca. La lógica de las cosashace suponer que adoraba a otras divinida-des; tal vez era un hombre sabio, habituado aescrutar el cielo y las estrellas. El Señor, dehecho, le promete que su descendencia seránumerosa como las estrellas que recorren elcielo. Y Abrahán parte. Escucha la voz deDios y se fía de su palabra. Esto es importan-te: se fía de la palabra de Dios. Y con su par-tida nace un nuevo modo de concebir la rela-ción con Dios; es por este motivo por el queel patriarca Abrahán está presente en las gran-des tradiciones espirituales judía, cristiana eislámica como el perfecto hombre de Dios,capaz de someterse a Él, también cuando suvoluntad se revela ardua, si no incluso incom-p re n s i b l e .

Abrahán es, por lo tanto, el hombre de laPalabra. Cuando Dios habla, el hombre seconvierte en receptor de esa Palabra y su vi-da, en el lugar en el que esta pide encarnarse.Esta es una gran novedad en el camino reli-gioso del hombre: la vida del creyente co-mienza a concebirse como vocación, es decir,como llamada, como lugar donde se realizauna promesa; y se mueve en el mundo notanto bajo el peso de un enigma sino con lafuerza de esa promesa, que un día se cumpli-rá. Y Abrahán creyó en la promesa de Dios.Creyó y partió, sin saber dónde iba – así lodice la Carta a los Hebreos (cf. 11, 8). Pero sefio.

Leyendo el libro del Génesis, descubrimoscómo Abrahán vivió la oración en la fidelidadcontinua a aquella palabra, que periódica-mente se asomaba a lo largo de su camino.En síntesis, podemos decir que en la vida deAbrahán la fe se hace historia. La fe se hacehistoria. De hecho, Abrahán, con su vida, consu ejemplo, nos enseña este camino, este ca-mino en el que la fe se hace historia. Dios yano es visto solo en los fenómenos cósmicos,como un Dios lejano, que puede inspirar te-rror. El Dios de Abrahán se convierte en “miD ios”, el Dios de mi historia personal, queguía mis pasos, que no me abandona; el Diosde mis días, el compañero de mis aventuras;el Dios providencia. Yo me pregunto y ospregunto: ¿No tenemos esta experiencia deDios? “Mi Dios”, el Dios que me acompaña,el Dios de mi historia personal, el Dios queme guía en mis pasos, que no me abandona,¿el Dios de mis días? ¿Tenemos esta experien-cia? Pensemos un poco.

Esta experiencia de Abrahán es atestiguadatambién por uno de los textos más originales

edad! Este es el Dios de Abrahán, nuestroDios, que nos acompaña.

Así Abrahán se convierte en familiar deDios, capaz incluso de discutir con Él, perosiempre fiel. Habla con Dios y discute. Hastala prueba suprema, cuando Dios le pide quesacrifique al proprio hijo Isaac, el hijo de lavejez, el único heredero. Aquí Abrahán vive lafe como un drama, como caminar a tientas enla noche, bajo el cielo esta vez privado de es-trellas. Y muchas veces, nos sucede también anosotros, caminar en la oscuridad, pero con lafe. Dios mismo detendrá la mano de Abrahánlista para golpear, porque ha visto su disponi-bilidad realmente total (cf. Génesis 22, 1-19).

Hermanos y hermanas, aprendamos deAbrahán, aprendamos a rezar con fe: escucharal Señor, caminar, dialogar hasta discutir. Notengamos miedo de discutir con Dios. Dirétambién algo que parece una herejía. Muchasveces he escuchado a gente que me dice: “Sa-bes, me ha sucedido esto y me he enfadadocon Dios” –“¿Tú has tenido el valor de enfa-darte con Dios?” –“Sí, me he enfadado” –“Pe -ro esta es una forma de oración”. Porque soloun hijo es capaz de enfadarse con el padre ydespués volver a encontrarlo. Aprendamos deAbrahán a rezar con fe, a dialogar, a discutir,pero siempre dispuestos a acoger la palabrade Dios y a ponerla en práctica. Con Dios,aprendamos a hablar como un hijo con su pa-dre: a escucharlo, responder, discutir. Perotransparente, como un hijo con el padre. Asínos enseña Abrahán a rezar. Gracias.

El racismo es un «pecado» que «no podemostolerar»: lo reafirmó el Pontífice dirigiéndose alos fieles de lengua inglesa al finalizar lacatequesis, y manifestando su «granpreocupación» por las violentas protestas que seestán dando en Estados Unidos después de lamuerte de George Floyd. Después, el Papasaludó a los diferentes grupos de fieles quesiguieron la audiencia a través de los medios.

Saludo cordialmente a los fieles de len-gua española que siguen esta catequesisa través de los medios de comunicación

social. Pidamos al Señor que nos concedaaprender a orar con la misma fe de Abrahán,que seamos dóciles y disponibles a acoger suvoluntad y a ponerla en práctica, como hijose hijas que confían en su providencia paterna.Que Dios los bendiga.

de la historia de la espiritualidad: El Memo-rial de Blaise Pascal. Empieza así: «Dios deAbrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, no delos filósofos y de los sabios. Certeza, certeza.Sentimiento. Alegría. Paz. Dios de Jesucris-to». Este memorial, escrito en un pequeñopergamino y encontrado después de su muer-te cosido dentro de un vestido del filósofo,expresa no una reflexión intelectual que unhombre sabio como él puede concebir sobreDios, sino el sentido vivo, experimentado, desu presencia. Pascal anota incluso el momentopreciso en el que sintió esa realidad, habién-dola encontrado finalmente: la tarde del 23 denoviembre de 1654. No es el Dios abstracto oel Dios cósmico, no. Es el Dios de una perso-na, de una llamada, el Dios de Abrahán, deIsaac, de Jacob, el Dios que es certeza, que essentimiento, que es alegría.

«La oración de Abrahán se expresa prime-ramente con hechos: hombre de silencio, encada etapa construye un altar al Señor» (Ca-tecismo de la Iglesia Católica, 2570). Abrahánno edifica un templo, sino que esparce en elcamino piedras que recuerdan el tránsito deDios. Un Dios sorprendente, como cuando levisita en la figura de tres huéspedes, que él ySara acogen con premura y que les anuncianel nacimiento de su hijo Isaac (cf. Génesis18,1-15). Abrahán tenía cien años y su mujer,noventa, más o menos. Y creyeron, se fiaronde Dios. Y Sara, su mujer, concibió. ¡A esa

Page 20: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020

38 IGLESIAVIVASPS 39IGLESIAVIVASPS

La Pastoral de la Salud explica tratamientos MAÍZ y CATRACHO

El nuevo coronavi-rus SARS-CoV-2, que da lugar a la enfermedad alta-mente contagio-

sa COVID-19, ha causado una pandemia que está abrumando los sistemas de salud en todo el mundo. Se ha informado que los pacientes afectados tienen un estado inflamato-rio elevado que aumenta su riesgo trombótico.

Métodos Sobre los méto-dos MAÍZ y CATRACHO, el médico hondureño Miguel Sierra-Hoffman es quien ideó la estrategia en Texas, Estados Unidos. Lo hizo tras observar cómo tras la muerte en Europa de numerosos pa-cientes con COVID-19 había infecciones inflamatorias y de hipercoagulación que podían acabar en casos de trombosis y que, a su juicio, demostraba que era necesario

un cambio de enfoque en el tratamiento. Estos son medi-camentos como la colchicina, antiinflamatorios, tocilizumab, ivermectina, anticoagulantes y la hidroxicloroquina, la cual aún está en fase de estudio por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para de-terminar oficialmente si es eficaz frente al coronavirus y no supone riesgo alguno. También contempla técni-cas como la administración de oxígeno a alto flujo y la pronación (acostar al pacien-te boca abajo) a fin de evitar infecciones y la necesidad de ser intubado.

MAíZ Este tratamiento está indicado en las primeras fases de la enfermedad, tanto para pacientes asintomáticos con prueba positiva y pacientes positivos con síntomas leves de la enfermedad. Tener en cuenta que estos medicamen-

tos tienen que ser administra-dos luego de una evaluación médica y no auto medicarse. Microdacyn, Azitromicina, Ivermectina y Zinc.

CATRACHO Este tratamiento está indicado en fases avanzadas de la enfermedad, en aquellos pacientes que requieren hospi-talización. Entre los síntomas del COVID-19 podemos señalar: fiebre, cefaleas (dolor de cabe-za), tos seca, dolor muscular, dificultad respiratoria, debili-dad general y también pueden experimentar diarrea. Si siente algunos de estos síntomas es importante que busque ayu-da para hacerse la prueba. En San Pedro Sula, puede asistir al centro de triage habilitado en la sede del Colegio de Inge-nieros, frente a la emergencia del Hospital Mario Catarino Rivas, en el Hospital Leonardo Martínez y en el Seguro Social para derecho habientes.

Cecodi SPS | www.suyapamedios.com

El doctor Mario

Valladares, coordinador

de la Pastoral de la Salud de la Diócesis de

San Pedro Sula explica los

tratamientos usados

en el país

Atención | Los tratamientos MAÍZ y CATRACHO son los que se están usando en el país para combatir el COVID-19.

“El mejor tratamiento es la prevención,

continúe con el lavado constante

de manos, distanciamiento

de 1.5 metros con las demás personas, uso

de mascarillas y de gel, pero lo

más importante quedarse en casa”

doctor Mario Valladares

Pastoral de la Salud

Feligreses de la Pa-rroquia Catedral Inmaculada Con-cepción de Jutical-pa podrán recibir la

Eucaristía en el templo según el protocolo de la Conferencia Episcopal. Un anuncio que llena de esperanza y alegría a todos los fieles que no han podi-do participar de la Misa, debido a la crisis y emergencia que ha provocado el COVID-19.

Decisión El presbítero Héctor Juárez, vicario de la Catedral se-ñaló que “La Diócesis de Juti-calpa que dirige Monseñor José Bonello ha decidido en este tiempo, volver abrir los templos sobre todo con la autonomía propia de cada parroquia y en este caso la Catedral se ha de-cidido volver a abrir el templo para la celebración de la Euca-

ristía”. Es importante recordar que esto se hace de acuerdo al protocolo de la CEH, con todas las normas de bioseguridad que establecen las autoridades sa-nitarias.

Horarios El Padre Héctor agregó que “Este es un pilotaje. Las Eucaristías serán en tres ho-rarios de lunes a viernes, 6:00 a.m., 10:00 a.m. y 4:00 p.m. También se está llevando un control para la asistencia a la celebración”. Cada parroquia de esta diócesis se está prepa-rando con las medidas de bio-seguridad para que las personas puedan asistir a los templos. Por los momentos, los sábados y domingos, se continuará con las celebraciones sin feligresía, hasta llegar a la fase correspon-diente que señala el protocolo de la CEH.

Juticalpa empezará

a tener Eucaristías

con fieles

Siguiendo el protocolo de la Conferencia Episcopal, se abrirá la Catedral Inmaculada Concepción para la celebración de la Misa

“En esta primera fase se abrirá el

templo solo para la celebración

de la Santa Eucaristía y

en lo demás, permanecerá

cerrado”héctor Juárez

Sacerdote

Jóvenes vivirán Día Diocesano de la Juventud Virtual

La Comisión Perma-nente de Pastoral Ju-venil de la Diócesis de San Pedro Sula, está

ultimando detalles del progra-ma a desarrollar en la celebra-ción del Domingo Diocesano de la Juventud (DDJ) que este año será virtual por la pandemia de COVID- 19.

Lema “Aquí estoy Señor, vi-viendo tú Palabra, siendo me-dio de reconciliación”, es el lema del (DDJ), que se realizará el 7 de junio a través de Facebook Live de 2:00 a 6:00 de la tarde y que también será transmitido por Radio Luz, 101.3 FM. El Padre Luis Amador, responsable de la pastoral dijo que, la Diócesis de San Pedro Sula, desde hace cuatro años, en el mes dedicado a la juventud, ha realizado cada

1 de junio el DDJ. “Este año he apoyado a los jóvenes a realizar este evento a través de las redes sociales para continuar con la evangelización” expresó. La secretaria de la Pastoral Juvenil de la diócesis, Dunia Batiz manifestó que “Hemos preparado un programa con el que deseamos evangelizar y manifestar que la juventud hondureña católica está viva y se reconciliada”.

Bioseguridad | Las medidas de bioseguridad son elementos fundamentales para llevar un orden en las celebraciones eucarísticas.

Jóvenes | La Diócesis de San Pedro Sula, vivirá la Jorna-da Diocesana por medio de las redes sociales.

Francisco Sosa | www.suyapamedios.com

Cecodi SPS | www.suyapamedios.com

Page 21: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020Del 7al 13 de junio de 2020OPINIONES 41EDITOrIAL&OPINIONES40

REFLEXIÓN | Apertura inteligente

Me he estado preguntado toda esta semana por el sentido de escribir, cada semana, en este espacio

en donde por más de 10 años se me ha concedido la gracia de dirigirme a los lectores del FIDES.He tratado en todo este tiempo de acercarme y acercar, a quienes me leen, a los acontecimientos que van marcando nuestra historia parti- cular. No ha sido fácil. Sobre todo, porque el nuestro, es un mercado cautivo. El FIDES, aún y cuando ha aumentado en mucho su calidad y su cobertura, sigue siendo visto como un medio de la “Iglesia”, y aunque lo es y lo seguirá siendo siempre, su incidencia debería de ser mucho más grande. Los escritos de los otros colum-nistas, como los editoriales y los artículos de fondo, deberían de situar a nuestro modesto medio en la vanguardia de los Medios de Comunicación, pero aquí, como

en muchas partes, se prefiere el sensacionalismo, el amarillismo, las “fakenews”.El nuestro, no es un medio que sirve para enriquecer a nadie desde el punto de vista financiero, pero la intención de los que esta-mos en esto, es evangelizar, y hoy en día, con la crisis tan grande que vivimos, evangelizar sig-nifica sembrar esperanza y no acomodarse a los poderes de este mundo.El FIDES debe seguir cum-pliendo su misión de ser una voz en una “soledad poblada de aullidos”. Mientras siga habiendo medios que surgen de la noche a la mañana,

mientras se le dé mucha importan-cia al criterio de un tweet o de algo publicado en Facebook, el FIDES y los que colaboramos en él, estamos obligados moralmente a no dejar-nos apabullar y a seguir formando,

cuestionando y animando. En una ocasión algún periodis-ta me preguntó que cuál era la “línea editorial” del Semanario y yo le contesté que nuestra línea pretendía poder verle a la cara a cualquiera, sin miedo a que se nos señalase como vendidos.

Sometidos al juicio de nuestra conciencia. Pero lo que más le sor-prendió es que le dije que a la “cara” a la que más pretendíamos ver sin

miedo, era la de Dios. Por aquello que el Señor pudiese más tarde reclamarnos el porqué no pusimos los “talentos” por Él confiados, a su servicio y el de nuestros hermanos.Frente al manejo de la crisis provo-cada por la pandemia, nuestros me-dios católicos tienen la obligación de pasar del simple pedirle a la gen-te que use mascarilla o que se lave las manos, a un reclamo consciente, sincero, sin ofensas, pero que no tema exigir en nombre de los que no tendrán quién los defienda. Y esa exigencia no es solo al Gobierno sino a una cierta oposición que se atrinchera en el desacreditar, pero no en el construir.Por eso, esperemos que la apertu-ra inteligente que va a comenzar ponga mucho énfasis en lo de in-teligente porque hay algunos que nunca han abierto su cabeza, tienen cerrado el corazón y lo único que les importa es abrir para ganar dinero o poder.

Frente al manejo de la crisis, nuestros medios

católicos tienen la obligación de pasar del

simple pedirle a la gente que use mascarilla o

que se lave las manos, a un reclamo consciente,

sincero, sin ofensas

Juan ÁngelLópez Padilla

Sacerdote

La principal debilidad de la población hondureña es la inequidad que existe entre sus miembros, lo cual se ha evidenciado con la distorsión

en la economía que ha causado la pan-demia de COVID-19, que ha causado una masiva pérdida de empleos colo-cando en una situación de degradación social, a miles de hondureños.Con el cierre de la economía hondureña, durante más de 75 días solo en el sector de la pequeña empresa se han perdido medio millón de puestos de trabajo, de manera que en el tiempo que ha durado la cuarentena, no han podido percibir ningún ingreso, lo cual les ha colocado en situación de no poder afrontar los gastos que implica sostener el hogar y la familia.Son personas que necesitan generar un ingreso diario, con lo cual pueden com-prar lo necesario para el alimento necesa-rio para la familia. Ahora están recurrien-do a mendigar en las principales calles, avenidas y tramos carreteros. Mientras que otros ponen obstáculos en el camino para detener los vehículos, y solo ceden el paso si les ayudan con una contribución

monetaria. Lo importante para ellos es lograr conseguir para la alimentación dia-ria de la familia.Igualmente, hay algunos gremios como el rubro del transporte terrestre que so-licitan se les autorice trabajar, pues carecen de fuente de ingreso, y que se les conceda un bono de 7,000 lempi-ras, a cada uno de los motoristas que se ganan la vida en un taxi, otro bono igual para el dueño de la unidad, y que se les dispense el pago de la matrícula vehicular du-rante el presente año.Mientras tanto, se han aumentado el número de pruebas para deter-minar el total de contagiados, y han au-mentado significativamente, de manera que aún no se puede percibir un descenso en la curva de contagio, lo cual amerita tener mucha discreción al momento de abrir la economía. Respecto a abrir la economía, existe un

plan elaborado la mesa intersectorial que tiene una duración de junio-agosto y que comprende tres regiones geográficas que han sido bien diferenciadas y que se describen a continuación:

La Región 1, com-prende un total de 232 municipios que iniciarían el retorno al trabajo, con la incorporación del 50% de empleados en la fase 1, subien-do a 80% en la fase 2 y alcanzando el 100%. Estos Muni-cipios se caracte- rizan por no tener casos de COVID-19. La Segunda Región, contiene 53 Muni-

cipios, que tienen casos de COVID-19, pero con baja intensidad. Aquí se incor-porarán en la primera fase el 40% de los trabajadores, y el 20% de los trabajadores se irán incorporando, en un lapso de cada dos semanas hasta llegar a completar el 100% de la fuerza laboral.

La Tercera Región, incluye municipios con alta incidencia de COVID-19, por ello, se incorporarán al trabajo el 20% de los em-pleados cada 15 días a manera de comple-tar el 100% en 75 días.La principal responsabilidad de todo ciu-dadano, es observar estrictamente todas las medidas de seguridad, para evitar contagiarse y para no ser causa de con-tagio para otros. Los empresarios tienen como responsabilidad establecer, dentro de su empresa, un programa periódico de pruebas de contagio, de manera que pueda evitarse un contagio masivo, están llamados también a una vez que las activi-dades empresariales se normalicen a abrir nuevas oportunidades de trabajo.Otra responsabilidad ciudadana es ser solidario con los más necesitados de la sociedad, en la medida de lo que sea posible, pues no se puede ser indiferente frente al dolor ajeno. Las organizaciones de la sociedad civil deben manifestar su solidaridad con las familias que han caído en la mendicidad. Las palabras de Jesús se resumen en el amor al prójimo, por eso afirmó: “hay más alegría en dar que en recibir”.

NUESTRA VOZ | Todos somos responsables

La principal responsabilidad

de todo ciudadano es observar

estrictamente todas las medidas de

seguridad, para evitar contagiarse y para no ser causa de contagio

para otros

dIRECCIÓNOficinas en el Edificio San Pablo VIatrás de la Basílica de Nuestra Señora de Suyapa www.suyapamedios.com www.fidesdiariodigital.comemail: [email protected] Tels.: 2257-1296; 2257-0952Fax: 2257-1001 Apartado Postal No. 3404

SECRETARIO EJECuTIVO FECSP. Carlo Magno NúñezdIRECTORA FECSPhD Sandra VelásquezdIRECTOR dE CONTENIdOSCarlos RamosSuB dIRECTORA dE CONTENIdOSNadia Vanessa MejíaEdITORIALVirgilio Madrid SolísEdITORASuyapa BanegasdIAGRAMACIÓNJosé Enrique Lozano SabillónFIdES dIGITALMartín Cáceres/Amarys Galeano

PERIOdISTASJaneth LagosLilian FloresEddy RomeroManuel CerratoJosué CerratoJosué VarelaDelia AritaMarco CálixEpifanio LópezKenthyer Álvarez

CIRCuLAMOSComayagua Santa Rosa de CopánJuticalpa San Pedro SulaTrujilloLa CeibaYoro CholutecaDanlí Arquidiócesis de Tegucigalpa

SUYAPAMEDIOS: SUYAPATV | LA VOZ DE SUYAPA AM | SUYAPA FM ESTéREO | SUYAPA TV EDUCATIVA | FIDES | SUYAPAMEDIOS.COM

PALABRA DE VIDA |

L a revelación bíblica de Dios, no está reservada solo a un grupo de técni-cos y especialistas que

estudian y profundizan los textos sagrados, sino que, pasando a través de su mediación y de la comunidad creyente, debe penetrar en la vida de todos como semilla que deber germinar. Es así, que muchos hemos conocido a Dios, por la primera comunidad creyente que es la familia. Hoy con la situación actual, hemos

vuelto a tener más tiempo con los de casa, propicia posibilidad para volver a encontrar a Dios, allí donde el amor es de familia. El Nuevo Testamento nos ha presentado el rostro de Dios en Jesucristo. En este diálogo Joánico, tres veces aparece la expresión “Hijo de Dios”. Y, más aún, en el mismo evangelio leemos esta declaración solemne de Jesús: “El Padre y yo somos una sola cosa”, afirmando así una verdadera igualdad en la

naturaleza divina, aunque en la relación de Padre e Hijo. A estas afirmaciones deberíamos añadir las cinco promesas del Espíritu Santo proclamadas por Jesús en los discursos de despedida de Juan 13 al 17. Pero la representación viva de la Trinidad hoy en su fiesta, se encuentra precisamente en el acto inaugural de la misión de Cristo, cuando, en la orillas del Jordán, sobre Él desciende la voz del Padre que lo presenta como “Hijo Predilecto”,

es decir, unigénito, y aparece el Espíritu Santo bajo el signo de la paloma. La Santísima Trinidad es el gran mensaje neotesta-mentario del cual deberemos vivir, alimentarnos e inspirarnos para realizar la búsqueda en esta tierra por ser santos, siendo hijos de un solo Dios que es Padre-Creador, Hijo-Redentor del Mundo y Espíritu-Santificador. A Él nuestro único y verdadero Dios, la gloria y el poder por los siglos de los siglos. Amén.

“El que crea en Él…”

José Nelson durón V.Columnista

Por :Andrea Imaginario

Tony Salinas AverySacerdote

En la plenitud de los tiempos el Hijo de Dios se hizo hombre, quiso ser

niño por obra del Espíri-tu Santo, tener una Madre y ser abrazado, nutrido y enseñado; ser amado y en-señado a amar y a cantar Salmos para alabar al Al-tísimo. En su corazón hizo nido la pequeñez humana y fue abrazada como a una hermana; Él grabó en su corazón cada caricia, cada beso y cada mirada para cuando tuviera que retor-narlas. Amó el manto aquel que le tejió su madre, sin una sola costura, que debía ser tocado solo por manos puras según la tradición

CAMINAR | La fe trinitaria

VALORES, RAZÓN Y FE |

“¿Quién es el mentiroso sino

el que niega que Jesús es el

Cristo? Ese es el anticristo, el

que niega al Padre

y al Hijo”

judía. El olor a madera, la inmensidad del cosmos atisbado desde el taller paterno y la casita naza-rena, las noches ilumina-das por miles de brillantes estrellas, evocaron en Él gozos de profundidad in-sondable; le impulsaron a hablarnos del Padre, que nos ama como verdaderos hijos y que le pidió amar-nos hasta el extremo.“Bendito sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, quien, por su gran misericordia, me-diante la Resurrección de Jesucristo de entre los muertos, nos ha re-engendrado a una espe- ranza viva… Dichosos vo-sotros, si sois injuriados por el nombre de Cristo, pues el Espíritu de gloria, que es el Espíritu de Dios, reposa sobre vosotros.”(1 Pe 1,3; 4,14) Bendito sea el Espíritu Santo, prome-sa del Padre, enviado en Pentecostés para gloria de Dios. Bendita la Santísima Trinidad, en quien vivimos en la gracia del Señor Je-sucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo y en cuyo misterio esperamos, sin prestar oídos a quienes niegan esta realidad divina por no comprenderla. “¿Quién es el mentiroso sino el que niega que Jesús es el Cristo? Ese es el Anticristo, el que niega al Padre y al Hijo. Todo el que niega al Hijo tampoco posee al Padre. Quien con-fiesa al Hijo posee también al Padre.” (1 Juan 2, 22-23).

La Santísima Trinidad es el dogma fundamental del cristianismo. Con-siste en la creencia de

que Dios es uno y trino, es decir, es una unidad conformada por tres personas divinas relaciona-das entre sí: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. A este principio de comunión de tres personas en un solo Dios se le conoce también como hipóstasis.El Catecismo de la Iglesia Católica lo define de la sigui-ente manera: La Trinidad es una. No confesamos tres dioses sino un solo Dios en tres personas: “la Trinidad consubstancial”... Las perso-nas divinas no se reparten la única divinidad, sino que cada una de ellas es enteramente Dios: “El Padre es lo mismo que es el Hijo, el Hijo lo mismo que es el Padre, el Padre y el Hijo lo mismo que el Espíritu Santo, es decir, un solo Dios por naturaleza”. De acuerdo con las diferentes confesiones del cristianismo, la Santísima Trinidad se ha manifestado a través del Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento. Pero la plena revelación del misterio de la Santísima Trinidad se le atribuye al mismo Jesús, tanto a juzgar por su relación manifiesta con Dios, a quien llamaba “Padre”, como por medio de su testimonio y sus enseñanzas. En el marco del dogma, el Dios Padre es el creador de la vida en todas sus formas y manifestaciones.

Jesús es el Hijo único de Dios, quien procede de su misma naturaleza y acepta encarnarse en la Humanidad para dar cum-plimiento a los designios del Padre. Por último, el Espíritu Santo, que proviene de ambos, es el que infunde la vida e inspira acciones y palabras de bien en los corazones.

Fundamentos bíblicosLa creencia en la Santísima Trinidad descansa en la inter-pretación o exégesis de diver-sos libros de la Biblia. Sirvan los siguientes ejemplos para ilustrar esta cuestión:En el libro del Génesis, el na- rrador pone la voz de Dios en la primera persona del plural en más de una ocasión. Por ejemplo: “Hagamos al hombre a nuestra imagen, según nuestra semejanza...” (Gn 1, 26).A lo largo de los evangelios, es-tas interpretaciones adquieren más forma, gracias a las palabras de Jesús. Por ejemplo: “Felipe le dijo: «Señor, muéstranos al Padre, y eso nos basta.» Jesús le respondió: “Hace tanto tiem-po que estoy con ustedes, ¿Y todavía no me conoces, Felipe? El que me ve a mí ve al Padre. ¿Cómo es que dices: Muéstranos al Padre?” (Jn 14, 8-9).Otro ejemplo que podemos registrar está en el evangelio de Mateo: “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (Mt 18, 19).

Significado de Santísima Trinidad

“La creencia en la Santísima

Trinidad descansa en la interpretación

o exégesis de diversos libros

de la Biblia”

Page 22: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020

43LIbrErÍADELESPÍrITu

La Iglesia celebra a San Bernabé, considerado apóstol por los primeros

Padres de la Iglesia y por San Lucas debido a la especial misión que el Espíritu Divino le confió. Bernabé era apreciado por los Apóstoles por ser un “hombre bondadoso, lleno de Espíritu Santo y de mucha fe” (Hechos 11,24). Su verdadero nombre era José, pero los Apóstoles se lo cambiaron por Bernabé, que según San Lucas significa “el que anima y entusiasma”, “el esforzado”. En los Hechos de los Apóstoles (Hechos 4) se cuenta que vendió su finca y entregó lo recaudado a los Apóstoles para que sea distribuido entre los pobres. Colaboró muy de cerca con San Pablo y sus prédicas convirtieron a muchos. Ambos estuvieron en Antioquía por un tiempo,

lugar que se transformó en el centro de evangelización y donde por primera vez se llamó cristianos a los seguidores de Cristo. Los fieles de esta ciudad los enviaron a Jerusalén con una colecta para los que pasaban hambre en Judea. El Espíritu Santo les encomendó a los dos Apóstoles una misión por medio de los maestros y profetas que adoraban a Dios, recibieron la imposición de manos y partieron acompañados

por un tiempo del Evangelista Marcos, primo de Bernabé, a predicar en varios lugares. Se dice que Bernabé murió lapidado por unos judíos envidiosos de las conversiones que obtenía. Sus restos fueron sepultados cerca de Salamina y encontrados en el 488. El Apóstol tenía sobre su pecho el Evangelio de San Mateo, escrito de su propia mano. Posteriormente fue trasladado a Mancheras (Chipre).

SAN BERNABÉAPÓSTOL

1 Esto es Mí CuerpoEl autor de este libro, Raniero Cantalamessa, ha reunido las

meditaciones sobre la Eucaristía que predicó a la casa pontificia, en el Adviento y en la Cuaresma del año de la Eucaristía 2004-2005. El primer año eucarístico convocado por el Papa San Juan Pablo II, en 1982, fue la ocasión en el que Cantalamessa escribió una serie de meditaciones, que se titula la Eucaristía. Tiene un valor de L 254

2Compartir el Pan, Volumen 2La cena con los doce. El autor presenta una

visión integral de lo que significa personal y comunitariamente el sacramento de la Eucaristía y ofrece una clara comprensión de la realidad salvífica que allí nos entrega el Señor. Se aborda el sentido de la Eucaristía para los primeros cristianos, tomando como base fundamental el Nuevo Testamento. Tiene un costo de L 762

3Cuidar la Casa ComúnLa encíclica Laudato si’ y San Agustín. Enrique

Alejandro Equiarte, autor, dice que, para San Agustín, la creación, su cuidado y su misión no se encuentran desligados del Dios trino ni tampoco de los planes de Dios, ni del destino final de todo el universo, así como tampoco de la función social de los bienes de la creación, por ello sus obras están llenas de sugerencias. Tiene un precio de L 238

4En la escuela del Sagrado Corazón de Jesús con Margarita María

Una selección de las páginas más bellas escritas por Santa Margarita María, un llamamiento a entrar resueltamente en el misterio de este corazón que tanto ha amado a los hombres. El corazón de Jesús es una escuela de amor y de santidad, este libro llenará de espiritualidad a todas las personas que tienen la devoción al Sagrado Corazón.Tiene un valor de L 140

5novena al Sagrado Corazón de Jesús Y primer viernes de mes.

El autor de la novela nos dice que hay ocasiones en que perdemos el horizonte de nuestra vida y la razón de ser de nuestra existencia; los problemas y las enfermedades nos oprimen y caemos en la desesperación. Ésta es la mejor ocasión para actuar como hijos de Dios y orar como Jesucristo: “Padre, que se haga tu voluntad y no la mía”. Tiene un valor de L 43

Oficina Principal y distribuidora TegucigalpaPlaza Real-Colonia Lomas del Mayab

frente al Mall Multiplaza Tels.: (+504) 2232-4672 - 2235-5923

[email protected]

Avenida Cervantes - Bajo Palacio Arzobispal3ra. calle N° 1113 Tels.: (+504) 2222-6782 - 2238-7905

[email protected]

San Pedro Sula - Mall Galerias del Valle Local 124 Primer Nivel (Frente al Banco Atlántida)

Tel.: (+504) 2544-0553 [email protected]

City Mall - Local 201Tel.: (+504) 2262-3215 - [email protected]

LIBRERÍA SAN PABLO

pEDiMOS LA iNTERCESióN DE LOS SANTOS

LIBROS NECESARiOS En Librería San pablo

E l cristianismo, hoy, necesita testigos y mártires como

San Pablo dispuestos a sacrificarse por su fidelidad a Cristo, por eso, el presente libro constituye una invitación a seguir el camino de “el apóstol de los gentiles” y vivir un verdadero encuentro con Jesucristo y una auténtica conversión. Se trata de un estudio concienzudo sobre la espiritualidad y acción pastoral de Pablo que recurre a las fuentes teológicas y bíblicas para acercar, de modo práctico, al lector hasta la figura de Pablo. Esperamos que sacerdotes, seminaristas y catequistas se sirvan

de este valioso “viaje hacia San Pablo”. En el contacto con esta obra volverán a escuchar la invitación del apóstol: sean mis imitadores, como yo lo soy de Cristo (cf. 1Co 11, 1) para bien de la propia vida cristiana y para un fruto muy fecundo en la nueva

evangelización. Conocer

mejor y meditar

la vida del Apóstol,

nos ayudará a remover

los nobles deseos apostólicos

depositados por el Señor en

nuestro corazón: No es necesario

quedarse inmóviles, es necesario ir adelante hacia la meta que San Pablo señalaba: “no soy yo el que vivo, sino que Cristo vive en mí” (Gálatas 2,20).

LIBRO dE LA SEMANA PINCELAdAS BÍBLICAS dE SAN PABLO Tiene un valor de L 306

Del 10 al 16 de mayo de 2020

42 buENASNuEVAS

SALMO RESPONSORIALdaniel 3

PRIMERA LECTuRAÉxodo (34,4-6. 8-9)En aquellos días, Moisés subió de madrugada al monte Sinaí, llevando en la mano las dos tablas de piedra, como le había mandado el Señor. El Señor descendió en una nube y se le hizo presente. Moisés pronunció entonces el nombre del Señor, y el Señor, pasando delante de él, proclamó: “Yo soy el Señor, el Señor Dios, compasivo y clemente, paciente, misericordioso y fiel”. Al instante, Moisés se postró en tierra y lo adoró, diciendo: “Si de veras he hallado gracia a tus ojos, dígnate venir ahora con nosotros, aunque este pueblo sea de cabeza dura; perdona nuestras iniquidades y pecados, y tómanos como cosa tuya”.

Hermanos: Estén alegres, trabajen por su perfección, anímense mutuamente, vivan en paz y armonía. Y el Dios del amor y de la paz estará con ustedes. Salúdense los unos a los otros con el saludo de paz. Los saludan todos los fieles. La gracia de nuestro Señor Jesucristo, el amor del Padre y la comunión del Espíritu Santo estén siempre con ustedes.

SEGuNdA LECTuRA2 Corintios (13,11-13)

ORACIÓN A LA SANTÍSIMA TRINIdAdDios Trino y uno, principio y fin nuestro, creo, espero y confío en ti. Dios Padre, mi amoroso Creador, creo, espero y confío en ti. Dios Hijo, mi dulce Salvador, creo, espero y confío en ti. Dios Espíritu Santo, espíritu de Dios y Cristo, mi amigo fiel, mi buen consejero.Padre Celestial, en unión con el Espíritu Santo pido que el poder de la Sangre

Preciosa de Jesús me cubra, selle, guarde, proteja, sane, libere, guarde, me conceda salud del alma y del cuerpo y me libre de enfermedades, de dolores y sufrimientos, de peligros, accidentes y desastres de la naturaleza y sea

mi recuperación, mi alivio, cuando lo precise. ¡Gloria a ti, Santísima Trinidad Padre, Hijo y Espíritu Santo! Amén

“El camino de la vida cristiana es, un camino esencialmente trinitario en el que el Espíritu Santo nos guía a la plena conciencia de las enseñanzas de Cristo”

EL PAPA FRANCISCO TE RECuERdA...

“Tanto amó Dios al mundo, que le entregó a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga la vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salvara por Él. El que cree en Él no será condenado; pero el que no cree ya está condenado, por no haber creído en el Hijo único de Dios”.

SANTO EVANGELIOSan Juan (3, 16-18)

TU PALABRA ME DA ViDA LECTURAS DE LA SOLEMNiDAD DE LA SANTíSiMA TRiNiDAD

Lunes 8 de junio de 20201 Reyes 17, 1-6Salmo 120Mateo 5, 1-12

Martes 91 Reyes 17,7 -16Salmo 4 Mateo 5, 13-16

Miércoles 101 Reyes 18,20 -39Salmo 15 Mateo 5,17-19

Jueves 11Hechos 11, 21b-26; 13, 1-3Salmo 97Mateo 10, 7-13

R. Bendito seas, Señor, para siempre.

Bendito seas, Señor, Dios de nuestros padres. Bendito sea tu nombre santo y glorioso. R. Bendito seas, Señor, para siempre.

Bendito seas en el templo santo y glorioso. Bendito seas en el trono de tu reino.R. Bendito seas, Señor, para siempre.

Bendito eres tú, Señor, que penetras con tu mirada los abismos y te sientas en un trono rodeado de querubines. Bendito seas, Señor, en la bóveda del cielo.R. Bendito seas, Señor, para siempre.

Viernes 12 1 Reyes 19ª. 11-16Salmo 26Mateo 5, 27-32

Sábado 131 Reyes 19, 19-21Salmo 15Mateo 5,33-37

domingo 14 Festividad del Cuerpo de CristoDeuteronomio 8,2-3-14b-16ªSalmo Responsorial: 1471 Corintios 10,16-17Juan 6,51-58

Page 23: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020

FIDESANUNCIE ENTel. 2257 0005

CLASIFICADOS

45

Del 15 al 21 de marzo de 2020

CLUB AMIGOSARTÍCULOSADQUIÉRALOS EN LAS OFICINAS DEL CLUB AMIGOS,

ATRÁS DE LA BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE SUYAPA O LLÁMANOS A LOS TELÉFONOS:2257-1510, 2257-2548 y 9500-0318SE hACEN ENVÍOS A TODO EL PAÍS

44Del 19 al 25 de abril de 2020

Page 24: L Fase5comienza el gran desafío€¦ · seguir avanzado en el camino del amor y de la alegría. 7 13 2020 7 13 2020 4 TEMADELA SEMANA TEMADELA SEMANA 5 Fase 5 de la pandemia, comienza

Del 7al 13 de junio de 2020