L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ......

33

Transcript of L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ......

Page 1: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

109AÑO 11 / Nº 109 / 2015

Aniversario dela PROFEDET

Indispensable reactivar el mercado interno

Atención a gruposvulnerables: STPS

Lic. Juan Manuel Mondragón

EmpresasTrasnacionales y el empleo

Entrevista con Roberto García Rivera,Secretario General de la Federación de Oaxaca, CROM

INFORMACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL PARA DIRIGENTES SINDICALES

Mayor capacitación paramejores salarios

Mundo del

trabajo

Page 2: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 1

Edit

oria

l

EDITORIAL

Por un México más incluyente…

En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta-mos un artículo sobre la aten-ción a grupos vulnerables en la sección Desde la Secretaría, donde se habla sobre las activi-dades y los programas que desa-rrolla la Secretaría del Trabajo y Previsión Social para la atención a personas con discapacidad.

En una entrevista exclusiva con Juan Manuel Mondragón Ruiz, Jefe de la Oficina del Secretario, de la STPS, podrá conocer las po-líticas públicas que se han pues-to en marcha para su integración e inclusión en la vida nacional, ante el compromiso presidencial 088. Lo invitamos a conocer las acciones que se llevan a cabo. Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General de las Personas con Discapacidad, para conocer los derechos que tienen en función de conseguir la inclu-sión de las personas con alguna discapacidad, en un marco de igualdad de oportunidades en los distintos ámbitos de la vida.

Es por eso que la ley reconoce a las personas con discapaci-dad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.

En Entorno se habla de la PRO-FEDET a sus 86 años de crea-da, su historia, los servicios que ofrece y los cambios que ha su-frido con el paso del tiempo.

Se señalan también los ajustes que se han hecho con base en los cambios tecnológicos y los resultados obtenidos en favor de las y los trabajadores en todo el territorio nacional, a través de los servicios que otorgan.

De Fondo le presenta un estudio elaborado recientemente por En-rique de la Garza Toledo en el que analizó las principales teorías que explican el comportamiento de las compañías, como generado-ras de tecnología y empleos de-centes en los países receptores.

Explica el origen y desarrollo de las Empresas Multinacio-nales en su forma capitalista durante la historia y el papel que juegan actualmente.

Para conseguir lo que nos pro-ponemos, en la sección de Pro-ductividad le decimos la forma en que podemos alcanzar nues-tras metas, pues aunque no existen “recetas mágicas”, hay algunos factores que nos per-miten modificar nuestra con-ducta, detectar los elementos importantes para poder ape-garnos a nuestro objetivo y lo-grar un resultado favorable.

Los expertos en desarrollo hu-mano aseguran que es impor-tante poner orden en el segui-miento de nuestros objetivos, ser tenaces y claros. Para poder tomar un camino que nos lleve a conseguir lo que necesitamos.

En Presencia encontrará una entrevista exclusiva con Ro-berto García Rivera, Secretario General de la Federación de Oaxaca, por la CROM, quien platica la manera en que los sindicatos enfrentan la situa-ción económica y social que se presenta en la entidad.

La situación económica que ha surgido posterior a la crisis mundial que se ha vivido en los últimos 5 años en Europa y la forma en que se refleja en las economías de todos los países; específicamente la forma en que afecta a la industria nacional, lo explica José Luis de la Cruz, Pre-sidente de la Comisión de Estu-dios Económicos de CONCAMIN, en Visión Empresarial.

Finalmente en Protección al Salario, le presentamos las acciones que ha desarrollado CONDUSEF contra las cláusu-las abusivas contenidas en los contratos de adhesión de las Instituciones Financieras, que van desde identificarlas y so-licitar que se modifiquen los contratos, hasta informar a los usuarios de cuáles son y qué significan, para que ellos mis-mos al revisar el contrato que van a firmar, detecten y denun-cien, si aún se están aplicando, en el micrositio de la página web de CONDUSEF.

Page 3: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Directorio

La Revista Mundo del Trabajo es una publicación mensual del Comité Nacional Mixto de Protec-ción al Salario, CONAMPROS.Las ideas expuestas por nuestros colaboradores no corresponden necesariamente al pensamien-to de la Institución.Registro en trámite.

Índice

COORDINACIÓN GENERAL Gustavo Jáuregui Aguilar

CONSEJO EDITORIAL Enrique Aguilar Borrego Miembro Fundador del Consejo EditorialRamón Humberto Ojeda SilvaPresidente del Congreso del TrabajoJosé Luis Mondragón PazFederación Revolucionaria de Empleados y Trabajadores

COORDINACIÓN EDITORIALEstela Méndez García

DISEÑO EDITORIALGabriel González Olivos

COLABORADORESRafael Diep Varela

DIGITALIZACIÓNCelerino Pérez Escobar

ATENCIÓN AL PÚBLICOMaría de la Luz Estrada Salazar

DISTRIBUCIÓN CONAMPROSDepartamento de Recursos Materiales y Servicios GeneralesDepartamento de Asesoría CulturalAv. Ricardo Flores Magón No. 44Col. Guerrero, C.P. 06300Tels. 5001-0101, 5001-0102Fax: [email protected]

2 Información económica y social para dirigentes sindicales

1

3

4

9

14

16

18

20

23

25

29

Editorial

Sucesos laborales

De fondo

¡Se pueden alcanzar las metas!

Indispensable reactivar el mercado interno

Ley general de las personas con discapacidad

Entorno

Desde la Secretaría

Presencia

Productividad

Visión empresarial

Derechos laborales

Aniversario de la PROFEDET

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo y Previsión Social…

Atención a grupos vulnerables: STPS

Empresas Trasnacionales y el empleo

Mayor capacitación para mejores salarios

Protección al salario

Digamos adiós a las cláusulas abusivas

Page 4: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 3

Suce

sos

labo

rale

s

Accidentes en centros de trabajo…Con el objetivo de fomentar una cultura de prevención en los centros de trabajo, a fin de proteger los derechos de los trabajadores en el ámbito de seguridad e higiene, así como procurar el cumplimiento de las leyes laborales en la materia; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, pone a disposición de los patrones el Sistema para Declarar las Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo (DECLARALAB), una herramienta informática para la vigilancia y cumplimiento de la normatividad laboral en los centros de trabajo que es autoevaluativa y puede consultarse de forma gratuita en http://declaralab.stps.gob.mx/login/login.aspx...

La CONDUSEF emitió una nueva alerta por un correo electrónico falso que circula por la red a nom-bre de Banorte, que pretende captar datos personales de los usuarios, para posteriormente cometer fraude en sus cuentas bancarias, con un supuesto de que “el dispositivo “Token” se encuentra desin-cronizado” y que para seguir utilizando el servicio es necesario completar su información. Por eso reitera que se debe tener mucho cuidado con estos mensajes y no proporcionar números privados, ni datos personales sobre tarjetas de crédito o débito; pues jamás lo requerirá el banco por esta vía. Para cualquier duda se puede comunicar a la CONDUSEF al teléfono 01 800 999 80 80, o en la página de internet: www.condusef.gob.mx...

A través de la Dirección General de Capacitación, Adiestramiento y Productividad Laboral, la STPS ofrece cursos de formación y profesionalización de instructores internos en los centros de trabajo; para el desarrollo integral de sus capacidades o competencias, acordes a las necesidades específicas de cada lugar de trabajo; para ponerse en contacto visite la página: www.stps.gob.mx… Ante la situación de estrés, falta de actividad física, obesidad y adicciones que enfrenta el sector laboral del país; la Secretaría del Trabajo y Previsión Social impulsa el Programa Nacional de Bienestar Emocional y Desarrollo Humano en el Trabajo (PRONABET), que es una herramienta enfocada para crear una nueva cultura de salud laboral en México, que fomente el cuidado de las emociones en el trabajo y la prevención de factores de riesgo psicosociales que afectan el bienestar de los trabajadores, con el fin de generar entornos organizacionales que propicien seguridad, salud, satisfacción y productividad...

Como parte del programa de educación financiera para la población, la CONDUSEF informó que se ins-talaron módulos en diversas estaciones del Metro, donde se brindarán los siguientes servicios: recepción de quejas, asesoría financiera, consulta y emisión de reporte especial de crédito, entre otras actividades.

El programa incluye la distribución de la revista “Proteja su dinero”, talleres, conferencias, difusión de au-dios y videos, para promover la educación y cultura financiera; y los módulos estarán ubicados en distintas estaciones de forma itinerante hasta diciembre, en las líneas 7, 8, 9, 12, A y B; se puede consultar la pro-gramación de los módulos en redes sociales y en la página de internet: www.condusef.gob.mx. Recuerde que los puede encontrar los martes y jueves, de 9:30 a 16:30 horas...

La STPS brinda información gratuita a los jóvenes, sobre las tendencias del mercado de trabajo en México a través del Observatorio Laboral, con el objetivo de dar a conocer qué áreas profesionales y en qué regiones tienen mejores oportunidades de empleo. Ya que busca facilitar la vinculación entre la ofer-ta educativa y formación laboral con las necesidades de la planta productiva del país, en la página www.observatoriolaboral.gob.mx.

En este sitio se pueden encontrar indicadores de ocupación a nivel nacional y estatal, la situación actual y tendencia de los grupos más importantes, ingreso promedio mensual, principales carreras y ocupaciones, actividad económica en la que se ocupan, región, entre otros, con base en la Encuesta Nacional de Ocupa-ción y Empleo (ENOE) y registros del Servicio Nacional de Empleo…

Page 5: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

4 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

Empresas Trasnacionales y el empleo

Recientemente Enrique de la Garza Toledo presen-tó un estudio en el que analizó las principales teo-rías que explican el comportamiento de las compa-ñías, como generadoras de tecnología y empleos decentes en los países receptores.

Menciona el origen de las Empresas Multinaciona-les (EMN) en su forma capitalista en 1867, aunque toma mayor fuerza en Europa hasta 1940. Actual-mente, señala, que existen aproximadamente 70 mil EMN con igual número de filiales en el mundo, en las que trabajan 40 millones de personas; aun-que enfatiza que solamente el 2 por ciento hacen investigación y desarrollo.

En el estudio se describe que las EMN iniciaron sus actividades en la manufactura principalmente; tam-bién en minería y extracción de petróleo, y recien-temente se extendieron a los servicios. Por ejem-plo, las EMN de la Unión Europea se centran desde los noventa en telecomunicaciones, banca, energía y más recientemente, consultoría e informática.

Como es de esperarse la mayoría de la inversión de la EMN se dirige a sus países de origen (desarro-llados) y señala que las distinciones entre empre-sas trasnacionales, multinacionales y globales no

tienen consenso y muchas veces son definiciones puramente operacionales.

Por ejemplo, para México, Jorge Carrillo repor-ta la existencia de 1,764 EMN, bajo la defini-ción de que operan en 2 o más países, emplean un mínimo de 500 personas a nivel mundial y en el país de origen a más de 100. De aque-llas, EMN 87 por ciento son extranjeras y en total representan el 25 por ciento del empleo registrado en el IMSS. En promedio, cada una de estas corporaciones tienen 3 mil emplea-dos, pero en México, a diferencia de otros paí-ses en los que se dirigen al mercado interno y se imponen como monopolistas, la mayoría de sus ingresos son por exportación.

Cementos Mexicanos es la principal EMN mexica-na, seguida de American Móvil (telecomunicacio-nes) y FEMSA (refrescos), que ha logrado expan-dirse a 67 países. Cemex, a raíz de la crisis mundial del 2008-2009 entró en una grave crisis financiera por la enorme deuda contraída para expandir sus operaciones, ésta se ha aligerado en los últimos dos años, sin embargo ha logrado grandes avances en estandarización de procesos, control informati-zado global y creación de tecnología.

Existe al menos un rincón del universo que con toda seguridad puedes mejorar,

y eres tú mismo.

Aldous Huxley

Page 6: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 5

De

Fond

o

Brasil es el líder por número de EMN del país en América Latina. Las EMN brasileñas no se distin-guen por el uso o generación de tecnología de punta sino por el modelo de gestión, caracteriza-do por la centralización en las decisiones, la no planificación a largo plazo, la dependencia de procesos y no de personas, con poca participación y coope-ración del personal y la depen-dencia de las políticas y apoyos gubernamentales.

En Venezuela, la principal EMN es PDVSA y en Chile, CENCOSUR.

En general, las EMN latinoame-ricanas empezaron por su mer-cado local, cuentan con fuertes liderazgos familiares y adoptan la forma de conglomerados.

En América Latina el concep-to de EMN empezó a utilizarse hacia 1960 y la investigación específica se inició en 1976 a través del concepto de costos de transacción.

La teoría clásica de las EMN con-sidera que estas empresas par-tieron del mercado interno de sus países de origen y se expan-dieron a otros. La decisión de la expansión al exterior para unos es cuestión de cálculo racional, para reducir costos de transac-ción y por información incom-pleta. Otros ven a estas corpo-raciones como organizaciones políticas que internacionalizan el bargaining (negociación en otra moneda) doméstico entre ac-tores como sindicatos, provee-dores, distribuidores, gobierno, finanzas y competencia.

Supuestamente la externaliza-ción de estas empresas depen-dería de:

1) La trayectoria de la empresa.2) Las estrategias y conflictos entre actores diversos.3) El contexto de relaciones de poder preexistente y las insti-tuciones del país en donde de-cide instalarse.

De cualquier manera, la decisión de ubicarse en otro país, en ge-neral no sería un tema de nego-ciación con los trabajadores. Los mecanismos de externalización de las EMN sería por la compra de empresas, las fusiones con empresas locales, la formación de redes que implicarían trans-ferencia de recursos, pero no de mercado entre matrices y filiales. Con la expansión, se-gún la bibliografía internacional, se buscaría por las EMN, mano de obra barata, países con ba-jas protecciones laborales y del medio ambiente, materias pri-mas baratas, ventas en el mer-cado local. Es decir, las ventajas de las EMN al localizarse en otro país serían por:

a) Las específicas del país de origen. b) Las de la EMN. c) Las oportunidades del mer-cado interno del país de loca-lización.

En cuanto a la implantación de las EMN en un nuevo contexto geográfico, se discute si real-mente se adaptan a las condicio-nes locales y se dan fenómenos de hibridación y como esas su-puestas adaptaciones generan luchas por el poder y resistencias con actores locales. Es decir, qué tanto habría un embebido social en el país de implantación o no.

Las consecuencias para los paí-ses receptores, señala, están divididas en dos grandes posi-ciones fundamentadas en teo-

rías muy diversas, las optimistas que dirían que la implantación de EMN en un país implica la pro-ducción compartida entre ésta y empresas locales que funcio-narían como proveedores, que como parte de la cadena de valor de la EMN, el segmento corres-pondiente al país de implante, supondría aprendizaje tecnoló-gico y organizacional para el país receptor, desde el momento en que los nuevos equipos y maqui-naria para ser operados tendrían que ser aprendidos por el perso-nal local con la posibilidad tam-bién de la innovación asociada con este aprendizaje. Es decir, no habría una recepción pasiva de tecnología sino una innovación compartida con el país receptor. En este camino de la innovación se produciría el escalamiento lo-cal tecnológico que no sería sim-plemente resultado de nuevas importaciones de maquinaria y equipo sino del desarrollo de las competencias locales.

La posición pesimista empezaría estableciendo como Richard Hy-man, que no habría una fatalidad en cuanto a aceptar las condicio-nes del capital internacional para invertir en un país determinado o sucumbir. Además, que las EMN tienden a moldear las relaciones laborales a nivel global, exigien-do desregulaciones económicas y flexibilizaciones unilaterales del trabajo, con esto debilitan a los Estados y sindicatos y crean una “clase capitalista trasnacio-nal” que imponen en el mundo sus intereses, que incluye a la alta gerencia de las EMN y sus filiales, altos funcionarios del sistema financiero y los organis-mos internacionales, así como gerencias y políticos locales.

Algunas de las Teorías más im-portantes que tratan el tema

Page 7: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

6 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

de consecuencias para los países subdesarrolla-dos serían:

1.- La de Centro-periferia: presenta varias modali-dades, una es la de salida de recursos que plantea-ría que las EMN drenan recursos de los subdesarro-llados y, a la vez, son mercado para sus productos. Estas EMN importarían a los dependientes bienes de capital y materias primas y remitirían utilida-des, provocando déficits en las balanzas de pagos. Por su parte, la perspectiva del intercambio des-igual, basada en el segundo volumen de El Capital de Marx, por lo cual la igualación de precios en el mercado sería resultado de transferencias de valor de los productores menos eficientes (subdesarro-llados) a los más eficientes. Por su parte, la versión de la superexplotación plantearía que las EMN ex-portan hacia los dependientes capital y tecnología buscando elevar la productividad y la exportación de manufacturas, para esto superexplotan a la mano de obra en estos países. Sin embargo, estos enfoques han ignorado que en los países llamados dependientes también se desarrolló una industria, la llamada de sustitución de importaciones, que en el periodo neoliberal una parte de esta logró rees-tructurarse y dirigirse a la exportación; en esta me-dida no hay análisis concretos en esta corriente de las formas de reestructuración locales y su estudio está muy centrado en los impactos de las relacio-nes centro periferia en las balanzas de pagos.

2.- La de la Nueva División Internacional del Trabajo (NDIT): en el tiempo en que surgió esta perspectiva (años setenta) significó un punto de vista más actualizado que la de centro periferia, al considerar que se estaba dando una relocalización hacia los países subdesarrollados de segmentos del proceso productivo manufacturero por parte de las EMN, para generar bienes competitivos en el mer-cado internacional. De esta manera, las EMN no sólo se interesaban en establecerse en países emer-gentes para copar su mercado interno y remitir uti-lidades al centro sino para la exportación. Este era el aspecto más novedoso de la teoría, que en buena medida se sigue dando en las relaciones de las EMN con los países de abundante y muy barata mano de obra, países que cambian según sean segmentos en la cadena de valor más sofisticados relocaliza-dos por las EMN y los de más bajo valor agregado. Esto se cumple en buena medida en operaciones de maquila o ensamble sencillo, presentes en México, Centroamérica, países del Caribe e inicialmente en Colombia. Sin embargo, la NDIT contenía otro as-

pecto colindante con la teoría de la dependencia, que las EMN en países emergentes entraban en contacto con formas productivas no capitalistas, de tal forma que la acumulación de capital impli-caba intercambios desiguales con diversas formas de producción, además de que en el Tercer Mundo encontrarían gran reserva de mano de obra no cali-ficada, salarios bajos, jornadas elevadas de trabajo, que las llevaría a fragmentar internacionalmente el proceso de trabajo. Pero, a diferencia de la teoría de la dependencia, las productividades logradas en esta fragmentación del proceso de trabajo interna-cionalmente serían equivalentes a los de los países desarrollados. Este proceso nuevo para los años se-tenta implicaría el predominio de la acumulación de capital en escala mundial y de las EMN.

3.- La del Capitalismo Global: esta teoría avanza en la crítica a la de centro periferia y a la Nueva División Internacional del Trabajo, en tanto que en el desarrollo industrial en los países dependientes, impulsado por las EMN, no sólo importarían los ba-jos salarios, sino en general los costos de produc-ción más bajos, así como las políticas económicas laborales de los gobiernos que favorecen a las EMN. De tal forma que el capitalismo Global actual no es-taría más basado en las relaciones centro periferia sino en el intercambio desigual dentro de países, por regiones ramas, ciudades y empresas, con la modernización de una parte de la periferia y pe-riferización de una parte del centro. Este proceso llevaría a la conformación de una clase trabajadora trasnacional, en la que los migrantes internaciona-les tendrían importancia.

4.- La del Sistema Mundo: para Wallerstein des-de el siglo XVI (también conocido como Economía-Mundo), se habría dado una redistribución de re-cursos de la periferia al centro. El sistema mundo habría integrado en un sistema diversas formas de trabajo. A la manera del capitalismo global el sistema mundo tendría un núcleo internacional de actividades, regiones y grupos en cada país. El sis-tema mundo sería un sistema en el que cabe la dominación centro-periferia.

5.- La de la Globalización: en los noventa del siglo XX, este se convirtió en un concepto central para explicar los grandes cambios en el mundo. Es la idea de un mundo más interrelacionado en lo económi-co, lo político, lo social y cultural. Esto a través de sus actores principales que ya no serán los Estados sino las EMN que forman cadenas globales de va-

Page 8: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 7

De

Fond

o

lor, a través de un capital finan-ciero globalizado, por medio de la difusión mundial de las nuevas tecnologías, principalmente de las TIC o bien de las nuevas for-mas de organización del trabajo.

Los optimistas ven a la globali-zación homogeneizante como inevitable y la convergencia como positiva y motor del desa-rrollo de los países. En este plan-teamiento habría coincidencia con los neoliberales, aunque los argumentos serían diferentes. Asimismo, coincidirían con las corrientes del escalamiento, por efecto de mercados desregula-dos, las empresas seguirían un camino evolutivo en sus formas de producción para mantenerse en el mercado. También habría puntos de contacto con las co-rrientes de la innovación que la verían basada en el aprendizaje tecnológico, este aprendizaje continuo llevaría a la innovación y a la convergencia.

Por otro lado, se reconocen pre-siones globales de mercado, financieras, tecnológicas, pero las EMN siempre se localizan en territorios no totalmente homo-genizados sino que se conservan instituciones, culturas y actores locales. Es decir, no habría una implantación homogénea de las estrategias globales de las EMN en el mundo, sino filtraciones, traducciones, hibridaciones, sin-cretismos de lo global de la es-trategia de las EMN con lo local. Quienes forman cadenas globa-les que no implicarían la iguala-ción de todos los eslabones, por adaptación a lo local, lo local per-manece, no globalizado, aunque presionado por éste, como son los sistemas de relaciones indus-triales, las trayectorias indus-

triales, las culturas y estrategias empresariales, de tal forma que no habría una estricta conver-gencia, sino diversas modalida-des sujetas a presiones globales.

6.- La de la Convergencia o Di-vergencia en Modelos Produc-tivos y Relaciones Laborales: los argumentos en contra de la convergencia, además de la di-versidad de cultura e institucio-nes, en modelos de producción, van en el sentido de que: el mer-cado es cambiante e impredeci-ble, por tanto no pueden hacerse diseños por las gerencias de las EMN rígidos en una sola direc-ción; que al interior de las plantas productivas, entre departamen-tos no habría una sola función de producción, por lo tanto convivi-rían varios modelos productivos; también porque la tasa de ga-nancia no puede predecirse ópti-mamente, porque no se contaría con información completa ni con todas las ecuaciones para hacer la optimización. Es decir, habría límites cognitivos, de informa-ción, capacidad de cálculo y cambios por aprendizaje; porque habría varias formas de concebir una estrategia, combinada con conflictos entre quienes toman las decisiones; por la diversidad de los contextos nacionales; y las diferentes trayectorias histó-ricas de las empresas.

7.- La del Trasnacionalismo: es la idea de que se han construido con la globalización y en parti-cular por el efecto de las EMN, espacios sociales trasnacionales en diferentes espacios geográ-ficos. Estos espacios sociales trasnacionales comparten arte-factos, prácticas sociales y sím-bolos. Esta perspectiva estaría en contra de los postmodernos

que desaparecen el espacio en aras de la globalización. Por el contrario, el espacio social es el compartido en la trasnacio-nalización, lo cual traería como consecuencia una sociedad más fluida entre lo que antes sería centro y periferia.

8.- La de la Cadena de valor y escalamiento (aprendizaje tecnológico): se trata de una de las vertientes de las teorías de la reestructuración iniciada mun-dialmente en los ochenta del si-glo XX, llamada teoría evolucio-nista, originada en Sussex, que empezó planteando el arranque en los ochenta de la tercera re-volución tecnológica, basada en la aplicación de la computación y la informática al interior de los procesos productivos. En este camino se acuñó el concepto de tecnología moderna como cono-cimiento científico aplicado a la producción, diferenciado de téc-nica que serían los procesos ma-teriales para la transformación de los productos. Estos plantea-mientos iniciales se transforma-ron desde los noventa del siglo anterior en los de aprendizaje tecnológico y de economía del conocimiento. Su especificidad es pensar que el eje de la rees-tructuración desde entonces gira en torno de las tecnologías de la información y el conoci-miento que generarían nuevos conocimientos, pero entendida la reestructuración esencialmen-te como la creación de conoci-miento. En este camino se acu-ñaron los conceptos de procesos o productos “intensivos en cono-cimiento” y que la productividad y la competitividad dependerían del aprendizaje. Dentro de esta dogmática, el valor agregado se generaría por innovación que no

Page 9: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

8 Información económica y social para dirigentes sindicales

De

Fond

o

sería sino la generación de co-nocimiento, entre mayor inten-sidad en el conocimiento mayor valor agregado.

Como es evidente que el grueso del conocimiento tecnológico no se genera en el proceso pro-ductivo de bienes o servicios, se le ha añadido la idea de que la producción no es simple apli-cación de maquinaria y equipo basado en cierto conocimiento, sino que los operarios de las má-quinas, supervisores, ingenieros, mandos medios y gerencia tie-nen que aprender a operarlas y en este aprendizaje también innovan. Afirmación muy evi-dente, el problema es en dónde se generaría lo más importante del conocimiento aplicado en la producción y esto no es en el mismo proceso productivo sino en laboratorios de investigación y desarrollo. Desde que estas tesis se formularon, el famoso economista Robert Solow las refutó diciendo que no hay una relación lineal entre aplicación de las TICs, por ejemplo, y la productividad porque hay más factores siempre que influyen en la productividad como la or-ganización, la capacitación, los clientes, los proveedores, etcé-tera. Es decir, que la inversión en TIC no necesariamente se tra-duce en mayor productividad; además que habría que desglo-sar por tipos de TICs, como de comunicación, software, hard-ware. De ahí el concepto de complementariedad entre TICs y otros aspectos del proceso productivo y no la reducción a las primeras. El trabajador en sentido ampliado, desde la base del proceso productivo a la ge-rencia, puede aprender más o menos durante su propia jorna-da y con ello incrementar su ca-lificación, con esto puede añadir

más valor a las materias primas al generar el producto. Es decir, un proceso productivo en lugar de “intensivo en conocimiento” debería decirse intensivo en tra-bajo calificado y el aprendizaje en el trabajo en todo caso sería solamente una dimensión de la calificación. En sentido estricto, la generación de conocimiento como producción no tangible corresponde propiamente a la investigación y desarrollo, en esta fase sí se produce un pro-ducto puramente cognitivo que puede ser vendido a otras em-presas o traducida en proceso productivo en la que lo generó, a través de una objetivación del intangible cognitivo en tangi-bles como maquinaria, equipo, materias primas, procesos.

En esta medida, en la productivi-dad no sólo influye el aprendiza-je tecnológico (o la calificación intensiva en conocimiento), sino también la tecnología dura, la organización del trabajo, las re-laciones laborales, el perfil de la mano de obra (no reducida a la calificación ni muchos menos al conocimiento), las culturas de los trabajadores y de la gerencia, así como las relaciones de la em-presa con el entorno, otro tanto sucede con la competitividad.

El problema metodológico es que estas teorías (aprendizaje tecnológico, cadenas de valor, innovación y escalamiento com-binadas) parten de dos hipótesis no suficientemente probadas, en todo caso ilustrada a través de casos positivos:

a) La competitividad se logra por innovación (creación de co-nocimiento).b) La innovación se logra por aprendizaje tecnológico.

En suma, el problema no es que haya conocimientos explícitos y tácitos, sino cómo se transfor-man en la práctica productiva. Estos procesos permiten, a ve-ces, no siempre, llenar de nuevos contenidos y relaciones asimi-lación de nuevos o por sentido común práctico, transformando configuraciones cognitivas que nunca actúan solas. En este pro-ceso puede participar la ciencia (relaciones causa-efecto funda-das), pero también las formas de razonamiento cotidianas o razo-namientos del sentido común. Sin embargo, estos procesos no son universales en contenidos, porque se parte de culturas y razonamientos diferenciados, además de niveles de conoci-miento científico no iguales, jun-to a prácticas, experiencias que pueden ser diferentes.

No puede haber un proceso evo-lutivo general o dependiente de un sólo factor en las relaciones de trabajo, más aún cuando se introducen instituciones del en-torno diferenciadas —leyes la-borales, políticas gubernamen-tales de capacitación, créditos, aranceles para las empresas, etcétera—. Por lo tanto, la evo-lución no es predecible a partir de una teoría general tan sim-plificada como la del aprendiza-je tecnológico, cuando mucho a posteriori se puede trazar una curva estilizada de evolución exitosa, que ignoraría muchos intentos fallidos.

Finalmente, la superioridad del enfoque configuracionista de sujetos también estriba en que los sujetos de la empresa no pueden reducirse a los sujetos que aprenden, sino a los que trabajan y éstos en última ins-tancia a sus prácticas.

Page 10: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 9

Ento

rno

Aniversario de la PROFEDET

El 8 de junio la Procuraduría Federal de la Defen-sa del Trabajo (PROFEDET), cumplió 86 años de haber sido creada para proteger los derechos de los trabajadores mediante servicios gratuitos de asesoría, conciliación y representación legal.

La PROFEDET es un Órgano Desconcentrado de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), fundada en 1929. Un periodo en el que se presentaron diferentes acontecimientos que marcaron el rumbo laboral de nuestro país en materia de derecho del trabajo.

En 1929, el Presidente Emilio Portes Gil envió una iniciativa al Congreso para modificar el ar-tículo 123 Constitucional y federalizar así la legislación laboral.

Ese mismo año, el Congreso de la Unión recibió un proyecto de Código Federal del Trabajo, el cual fue duramente atacado por el movimiento obrero y encontró fuerte oposición en el Congreso.

El 8 de junio de 1929 se publicó en el Diario Ofi-cial de la Federación el decreto de creación de lo que se llamó primero Procuraduría General de Defensa; tiempo después se le denominaría Pro-curaduría Federal de la Defensa del Trabajo.

Desde el año de 1929 a 1931 es un Órgano dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo, cuya finalidad fue la de proporcionar a los obreros los medios para la defensa de sus intereses ante las Juntas Fede-rales de Conciliación y Arbitraje.

El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital;es la armonía, la conciliación,

el acercamiento común de uno y del otro.

José Martí.

Page 11: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Ento

rno

10 Información económica y social para dirigentes sindicales

En 1931, la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo (hoy Secretaría del Trabajo y Previsión Social), redactó un nuevo proyecto al que se le dio el nombre de Ley Federal del Trabajo, el cual, después de un número importante de modifi-caciones, fue aprobado y promulgado el 18 de agosto de ese mismo año.

A partir de la publicación de la Ley Federal del Trabajo de 1931 (vigente hasta el 30 de abril de 1970), la PROFEDET se consideró dentro del ca-pítulo de autoridades del trabajo; aunque su ran-go legal no estaba bien definido, porque continúo como un órgano dependiente de la Secretaría de Industria, Comercio y Trabajo. Al igual que se fa-culta al Ejecutivo de la Unión y a los Gobernado-res de los Estados para nombrar el número de pro-curadores del trabajo que estimen necesario para la defensa de los intereses de los asalariados.

El objeto de esta procuraduría era:

• Representar o asesorar a los trabajadores o sindicatos, siempre que lo solicitaran, ante las autoridades competentes, en las diferencias y conflictos que se suscitaran entre ellos y sus pa-trones con motivo del contrato de trabajo;

• Interponer todos los recursos ordinarios y ex-traordinarios que sean procedentes para la de-fensa del trabajador, y

• Cuidar de que la justicia que administraran los tribunales del trabajo fuera pronta y expedita.

Así, se le facultó para proponer a las partes interesadas soluciones amistosas orientadas al arreglo de sus diferencias o conflictos, ha-ciéndose constar en todo caso los resultados obtenidos en actas autorizadas por el funcio-nario que correspondiera.

Se establecía también que las autoridades de la República estaban obligadas a proporcionar a la Procuraduría de la Defensa del Trabajo los da-tos e informes que solicitara para el mejor des-empeño de sus funciones, pudiendo ésta, hacer uso de las vías de apremio que estableciera la ley, para el cumplimiento de los acuerdos que dictara en el ejercicio de sus funciones.

Se señaló que los servicios que prestara el perso-nal de la Procuraduría a los trabajadores, serían enteramente gratuitos.

Se facultaba al Ejecutivo de la Unión y a los go-bernadores de los Estados, Territorios y Jefe del Departamento del Distrito Federal, para que ex-pidieran, según sus jurisdicciones, la reglamenta-ción relativa a la Procuraduría.

En 1931, con la Ley Federal del Trabajo se forta-leció la estructura jurídica de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo.

El 11 de septiembre de 1933 fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el Reglamen-to del Departamento Federal del Trabajo, en el cual se señaló a la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo como un organismo cola-borador de ese departamento.

Con motivo de las reformas a la Ley de Secre-tarías y Departamentos de Estado del 31 de diciembre de 1940, se creó la Secretaría del Trabajo y Previsión Social a la cual se integra la Procuraduría Federal de la Defensa del Tra-bajo, conservando su nivel de Departamento, dependiendo en un principio directamente del Secretario del Ramo.

A partir del año 1941 hasta 1957 a la Procura-duría se le asigna el nivel de Departamento Téc-nico Administrativo, dependiendo directamente del Secretario del Ramo.

A partir de 1957 y hasta 1970 continúa siendo Departamento Técnico Administrativo, pero de-pendiendo del Director General de Trabajo.

La Ley Federal del Trabajo, expedida en 1970, incluye a la PROFEDET en el Título Once relati-vo a autoridades del trabajo y servicios socia-les reconociendo a la Procuraduría como una autoridad de trabajo.

En 1975, con el propósito de hacer más eficaz la defensa de los derechos de los trabajadores y fortalecer la organización de la Procuraduría, se le da el rango y autonomía suficientes, transfor-mándola en un Órgano Desconcentrado de la Se-

Page 12: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Ento

rno

MUNDO DEL TRABAJO 11

cretaría del Trabajo y Previsión Social, de acuerdo con el Reglamento de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de junio de ese mismo año.

En 1970 en la Ley Federal del Trabajo se estableció con claridad que la función de la Procuraduría es prevenir, asesorar, conciliar y defen-der a las y los trabajadores, sus beneficiarios y sindicatos, a solicitud de éstos y de manera gratuita, sobre los derechos y obligaciones de-rivados de las normas de trabajo, de previsión y seguridad social.

La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo es un Órgano Desconcentrado dependiente de la Secretaría del Trabajo y Previ-sión Social. Por su propia naturaleza es una Institución de servicio público con carácter eminentemente jurídico de aplicación de las normas de trabajo en el ámbito laboral, cuyas funciones están se-ñaladas expresamente en el artículo 530 y 536 de la Ley Federal del Trabajo publicada el primero de mayo de 1970.

En 1975 se le dio el carácter actual de órgano desconcentrado y se le incorporó como una parte muy importante en el sector público laboral.

En 1999 se expidió su reglamento, mismo que fortaleció a la Procuradu-ría en las entidades federativas y que definió su estructura y funciones.

Dicho reglamento fue abrogado por el que está actualmente vigente publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de octubre de 2014.

Independientemente de la necesidad de actualizar la estructu-ra, definir algunas funciones y aclarar conceptos ambiguos, en la actualización de su reglamento se requirió incluir la mediación a través de la Procuraduría para que las partes tengan otra opción alterna para la solución de los conflictos.

Actualmente los servicios gratuitos que brinda la PROFEDET son:

Asesoría Jurídica

La PROFEDET cuenta con un equipo de abogados que orientan y asesoran a los trabajadores, sus sindicatos o beneficiarios sobre los derechos y obligaciones derivados de las normas de trabajo y de prevención y seguridad sociales, así como los trámites, procedi-mientos y órganos competentes ante los cuales acudir para hacer-los valer. De forma gratuita, rápida, honesta y amable.

Esta asesoría se lleva a cabo de forma presencial en cualquiera de las 47 oficinas ubicadas estratégicamente en todo el país, en su oficina central (ubicada en el D.F.), vía telefónica, o por correo electrónico.

Page 13: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

12 Información económica y social para dirigentes sindicales

Ento

rno

Servicios adicionales

• Procuraduría móvil.

Un servicio adicional es la Procuraduría móvil, que recorre diversos lugares de la zona metro-politana y las entidades circundantes, con la intención de acercar los servicios de un Abo-gado a las y los trabajadores, para que les proporcione la orientación necesaria sobre sus derechos laborales.

• Subprocuraduría General de Mujeres Traba-jadoras en Situación de Vulnerabilidad.

La PROFEDET, comprometida con la política del Gobierno de la República, de generar acciones afirmativas para el respeto irrestricto de los De-rechos Humanos, considera necesario establecer la inclusión en su estructura, de una Unidad con la finalidad de brindar la protección integral de las mujeres trabajadoras, evitando injusticias y combatiendo la impunidad; así mismo, privilegiar el respeto al principio de igualdad y la no discri-minación, implementando una política laboral in-cluyente, orientando, asesorando, conciliando y representando a mujeres trabajadoras en situa-ción de vulnerabilidad.

El Comité Técnico Consultivo de la PROFEDET está integrado por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, el Subsecretario del Trabajo, el Procurador General de la Defensa del Trabajo, así como por los Subprocuradores, y, por invita-ción del Secretario, seis representantes de las Organizaciones de Trabajadores y de Colegios o Academias de Derecho del Trabajo, cuyo objeto es coadyuvar al mejor desempeño de las funcio-nes de la Procuraduría. Los cargos de los repre-sentantes tienen el carácter de honorífico. En la actualidad también participan representantes del sector patronal.

Reforma laboral de 2012

Las expectativas generadas con la entrada en vi-gor de la nueva Ley Federal del Trabajo, están relacionadas con el incremento en los niveles de eficacia en sus servicios clave (la conciliación y la representación jurídica), que se traducen en un

alto porcentaje de resoluciones favorables con beneficios tangibles para el patrimonio de los trabajadores y un medio de operación en mejora continua.

Cuidando aspectos, como:

• Comunicación efectiva con el usuario, para no crear falsas expectativas de los servicios.

• Comunicación organizacional, con el objeto de unificar criterios con aportaciones plurales.

• Atención amable, compromisos claros y resul-tados, con el fin de que el ciudadano tenga con-fianza en la institución.

El trabajo de la PROFEDET a partir de la nueva Ley Federal del Trabajo se ha enriquecido con ac-ciones realizadas para:

• La difusión de los nuevos lineamientos de la Ley, su interpretación y su aplicación.

• Se han brindado asesorías con un análisis com-parativo de la anterior y la actual Ley Federal del Trabajo.

• Reflexiones acerca de la Reforma Laboral.

• Frases de la Reforma Laboral.

• Videoconferencias.

• Reuniones con Sindicatos y Organizaciones.

• Reunión Nacional de Procuradores Federales de la Defensa del Trabajo (2013 y 2014).

• Criterios aprobados por el Pleno de la Junta Fe-deral de Conciliación y Arbitraje.

• Reglamento de la Procuraduría Federal de la De-fensa del Trabajo (DOF 29 de octubre de 2014).

• Conferencia “Aplicación e Interpretación de la Nueva Ley de Amparo”, impartida por Margarita

Page 14: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 13

Ento

rno

Beatriz Luna Ramos, Ministra de la Suprema Cor-te de Justicia de la Nación.

Los resultados que ha presentado la PROFEDET, son:

• Del 01 de diciembre de 2012 al 15 de junio de 2015, ha brindado un total de 521,111 servi-cios, de los cuales 47.5 por ciento han sido para las mujeres y 52.5 por ciento para varones, con-firmando con ello la atención integral de toda la clase trabajadora sin distinción alguna.

• Ha recuperado en favor del patrimonio de los trabajadores 6,796.4 millones de pesos, cuya in-tegración es la siguiente:

• Se iniciaron 19,168 conciliaciones, se resol-vieron mediante convenio 14,881 asuntos, que significa 7.7 convenios entre el trabajador y su contraparte, con un monto recuperado de 729.6 millones de pesos en beneficio del patrimonio del trabajador.

• El servicio de representación jurídica, concluyó 56,450 juicios, de los cuales 50,760 fueron fa-vorables, es decir, ganó 9 asuntos a favor del tra-bajador de cada 10 juicios que patrocinó, con un monto recuperado de 6,066.8 millones de pesos.

• La cartera de juicios de la PROFEDET ascien-de a 80,361 asuntos que representa el 19.4 por ciento aproximadamente, del total de asuntos en la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje.

Estos resultados incentivan a la PROFEDET para continuar caminando hacia una política laboral moderna, que salvaguarde los derechos de las y los trabajadores y promueva la productividad, conforme a las metas trazadas por el Secretario del Trabajo y Previsión Social, Alfonso Navarrete Prida, aseguró Luis Rivera Montes de Oca, titu-lar de la Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo, en el marco de la celebración por el 86 aniversario de la dependencia.

Asimismo afirmó que la PROFEDET ha adquiri-do nuevos bríos que le permiten contribuir de

manera determinante a concretar el objetivo trazado por el Presidente de la República, En-rique Peña Nieto, para que México sea una so-ciedad plena de derechos. Del mismo modo, refrendó el compromiso de la PROFEDET de “continuar por el camino de la supe-ración, el progreso y la modernización, en benefi-cio de las mujeres y hombres de nuestro país, que forman parte de la clase trabajadora, mediante una justicia laboral expedita, pronta e imparcial”.

La PROFEDET cuenta con una oficina cen-tral ubicada en Doctor Vértiz, 211, Colonia Los Doctores, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, México D.F. Además tiene 47 oficinas foráneas distribuidas estratégicamente en el Interior de la República.

También pone a disposición de toda la clase tra-bajadora del país, la línea telefónica sin costo 01 800 911 78 77 y 01 800 717 29 42.

El correo electrónico: [email protected], en donde se les brindará asesoría laboral gratuita desde cualquier parte de la Re-pública Mexicana.

Si busca un sitio web puede acceder a través de: www.profedet.gob.mx, o http://www.profedet.gob.mx/profedet/procuraduria-movil.html.

Page 15: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

14 Información económica y social para dirigentes sindicales

Des

de la

Secr

etar

ía

Alfonso Navarrete Prida, Secretario del Trabajo

y Previsión Social…Dijo que la crisis económica que ha vivido el mundo desde 2008-2009 hasta la fecha ha teni-do repercusiones enormes y efectos negativos en materia de empleo en todos lados, incluido nuestro país.

Ofreció datos sobre el ámbito de su competencia, del año 2012 al 2014, como el ingreso por trabajo remunerado, es decir, aquel por el cual se gana un salario por medio de un pago personal subordinado, tuvo un incremento real para el conjunto de los hogares del 7.6 por ciento. Señaló que de diciembre de 2012 y junio de 2015, el Servicio Nacional de Empleo otorgó 2 mil 479 millones de pesos para becas de capacitación laboral, que recibieron directamente los tra-bajadores desempleados para mejorar sus habilidades y obtener un empleo formal (pues ahora cuentan con una certificación).

Además mencionó que 605 mil 511 personas fueron colocadas en una fuente de trabajo y ahora están haciendo una labor productiva, de diciembre 2012 a junio de 2015, gracias al Servicio Nacional de

Page 16: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 15

Des

de la

Secr

etar

ía

Empleo y existen registros con nombre y apellido. El Banco Interame-ricano de Desarrollo audita estas cifras.

Afirmó que se contribuyó al fomento del empleo formal y al ingreso de los trabajadores; además para fortalecer y contribuir al cambio de enfoque de los programas de combate y superación de la pobreza, se cambió el enfoque asistencialista por uno de desarrollo de capacida-des productivas a través del programa PROSPERA.

Informó, como Presidente del Consejo Consultivo del INFONACOT, que el instituto cuadruplicó el número de empresas incorporadas y registró a los trabajadores, además de incrementar de 59 mil 864 establecimientos afiliados, a 267 mil 316, hasta junio de 2015.

Indicó que la reforma laboral no fue solo un cambio a la Ley, porque eso no modifica la realidad por el simple hecho de llevarla a cabo; sin embargo, se ha traducido en actos de autoridad que se manifiestan en las 65 mil inspecciones al trabajo.

Afirmó que bajó la tasa de informalidad laboral en el país, equivalen-te a 1.7 millones de trabajadores, que ahora esas personas pueden disfrutar de prestaciones.

Aseguró que la reforma laboral fue positiva porque ahora brinda protección a grupos vulnerables y un gran apoyo al trabajo doméstico, se ha disminuido el tiempo de los juicios laborales y se ha puesto énfasis en la conciliación; lo que permite la recuperación de recursos para los trabajado-res. También la regulación de la subcontratación; por eso consideró muy positiva la reforma a la Ley Federal del Trabajo.

Declaró que se da mayor importancia a la formali-dad, por lo que es necesario que los sindicatos ten-gan la fuerza para comprometerse a cambiar y a entrar a una mentalidad distinta de innovación y de productividad. También es importante la negocia-ción y publicación de contratos colectivos.

Page 17: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

16 Información económica y social para dirigentes sindicales

Des

de la

Secr

etar

ía

Atención a grupos vulnerables: STPS

En nuestro país existen cerca de 6 millones de mexicanos que enfrentan algún tipo de discapaci-dad; ese número de personas representa un gran desafío para la puesta en marcha de políticas pú-blicas, incluso para la propia participación de las organizaciones representantes de estos grupos de población, solamente una tercera parte de ellos están insertos de alguna manera en la población económicamente activa. De esto y otras activida-des que realiza la STPS habló Juan Manuel Mon-dragón Ruiz, Jefe de la Oficina del Secretario de la Secretaria del Trabajo y Previsión Social.

¿Cómo surge el compromiso de gobierno 088?

R. El compromiso 088 impone, a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la responsabilidad de atender a grupos vulnerables con una serie de ac-ciones; vinculadas a otras dependencias para dar seguimiento puntual y preciso al objetivo.

¿En ese compromiso están insertos todos los programas?

R. Efectivamente, para dar respuesta al compro-miso se planteó la participación de las diferentes áreas de la STPS; con programas tan importan-tes como Abriendo Espacios que tiene a su cargo el Servicio Nacional de Empleo, en sus 160 y más oficinas en el todo país (esa es una ventana de atención importante), la otra es la Red Nacional de Vinculación Laboral, a cargo de la Subsecre-taría de Previsión Social; que también tiene una tarea fundamental: la inserción de personas al mercado laboral y, particularmente, de personas con algún tipo de discapacidad, por eso el tema de inclusión es fundamental.

La difusión de los beneficios de la contratación de personas con discapacidad no es solamente una preocupación para atender un segmento de pobla-

Por Rafael Diep

Se ha hecho un esfuerzo consistente para cumplir el compromiso 088 antes de que concluya la actual administración. El mayor esfuerzo es la sensibilidad que ha generado la participación de diferentes instancias en un tema tan importante para los mexicanos.

Page 18: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 17

Des

de la

Secr

etar

ía

ción, sino una obligación de la propia Ley Federal del Trabajo, que establece reconocer el trabajo digno y socialmente útil a las personas en general.

La Secretaría alineó sus diversos programas en una coordinación fundamental que derivó en el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para personas con discapacidad, que es un programa sin precedentes.

Además del distintivo “Gilberto Rincón Gallardo” para las empresas incluyentes ¿Qué incentivos pueden encontrar los empresarios en la contra-tación de personas con discapacidad?

R. Fundamentalmente la administración pública integra incentivos fiscales. Se inserta la posibilidad de que las empresas que contraten a personas con alguna discapacidad puedan tener conceptos de-ducibles de impuestos, por ejemplo: la instalación de elementos para la movilidad dentro de las em-presas, que facilitan el tránsito de personas con alguna discapacidad.

Por eso el objetivo de este compromiso es difundir los beneficios que pueden obtenerse; además del reconocimiento social que implica la contratación de gente con alguna discapacidad, incentivos fis-cales muy concretos, y ventajas para las personas.

Sobre el convenio con INFONAVIT para que las personas con discapacidad puedan tener una vi-vienda, ¿cómo fue proyectado?

R. El gran asunto era cómo incorporar los esfuer-zos de diversas entidades de gobierno que tra-bajan en el mismo tema. Nos encontramos con acciones coincidentes con algunas otras depen-dencias. Es el caso del INFONAVIT y el programa “Hogar a tu medida”; un programa bondadoso, de un gran alcance social, que busca otorgar vivienda a las personas con discapacidad. Se firmó un con-venio para atender a la población trabajadora con alguna discapacidad e incorporarla a los beneficios de este programa, que consiste en entregar una vivienda diseñada con adecuaciones para atender las necesidades derivadas de la discapacidad. Que es un logro verdaderamente importante.

Aparte de este Convenio con INFONAVIT, ¿exis-te algún otro, en relación con prótesis u otros apoyos?

R. Concretamente trabajamos muy de cerca al sector salud, en la preparación y en la integra-ción de padrones de beneficiarios susceptibles de ser beneficiarios del otorgamiento de pró-tesis. Sin embargo, no queremos dejar de ver la gran oportunidad que ofrece la transversalidad de las políticas públicas, por eso buscamos su-mar a otras entidades.

¿Qué puede decir sobre el MICROSITIO que de-sarrollaron como apoyo para estas personas?

R. Es una gran oportunidad para hacer una difusión masiva (sin demerito de los otros instrumentos de gran utilidad). Se trabajó en estrecha colaboración con la Dirección General de Comunicación Social, en un sitio que pudiera integrar las tareas de las diversas áreas de la dependencia.

Ofrece información sobre los avances y lo realiza-do con el distintivo “Rincón Gallardo”, con el pro-grama Abriendo Espacios y con la Red Nacional de Vinculación Laboral, además de encontrar datos de otras entidades de Gobierno, con los que exis-te cierta transversalidad (IMSS, CONAMPROS, INFONAVIT, CONASETRA y Gobiernos Estatales, entre otros).

¿Cuáles son las cifras en difusión sobre el traba-jo que realizan?

R. En la campaña de difusión realizada en los últi-mos meses de 2014 se lograron tener alrededor de 73 millones de impactos en medios electró-nicos (internet y uso de tiempos oficiales), tam-bién se maneja esta información en redes socia-les y se insertan casos de éxito de personas que han logrado encontrar trabajo, al romper barre-ras para capacitarse y emplearse.

La instrucción del Secretario del Trabajo ha sido avanzar, hacerlo con mucha responsabi-lidad, generar verdadera información que per-mita conocer el esfuerzo que se hace desde la dependencia y las diferentes instancias que acompañan este esfuerzo.

Page 19: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

18 Información económica y social para dirigentes sindicales

Pres

enci

a

Por Estela Méndez

Mayor capacitación para mejores salarios

La capacitación es un factor muy importante, sobre todo enfocado a la

certificación de habilidades, en Oaxaca los sindicatos están participando

de esta preparación con miras a lograr un mejor salario para los trabajadores.

El estado de Oaxaca representa el lugar veinte de la economía federal, contribuye con el 1.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional. Las principales actividades económicas en el esta-do son el sector servicios en primer lugar con el 28 por ciento de participación en el PIB; los servicios financieros e inmobiliarios con el 17 por ciento; el comercio, restaurantes y hoteles con el 16 por ciento, la industria manufacturera con el 15 por ciento, la industria del transporte y comunicacio-nes con el 9 por ciento y las actividades primarias como agricultura y pesca con el 8.6 por ciento; se-gún el Censo Económico de INEGI, 2005.

Oaxaca creció apenas un 1 por ciento, es decir, fue la entidad con menor crecimiento económico

de la federación en la última década, y los pro-nósticos de crecimiento siguen siendo sombríos gracias al bajo flujo del turismo, a la poca inver-sión extranjera a corto plazo y a que los proble-mas sociales y económicos de fondo de la enti-dad no han sido atacados.

Además Oaxaca es uno de los estados con mayor rezago económico y social en el país, por lo que se considera uno de los más pobres.

Ante este panorama Roberto García Rivera, Secre-tario General de la Federación de Oaxaca, por la CROM, habló en exclusiva para Mundo del Trabajo sobre la estrategia de los sindicatos en la entidad para apoyar el desarrollo de los trabajadores.

Page 20: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 19

Pres

enci

a

¿Cuál es el nivel salarial de los trabajadores en Oaxaca?

R. Los salarios están un pocos bajos, con relación a otros estados, pero estamos haciendo un análisis para proponer a los empresarios, algunas estrate-gias que mejoren el salario de los trabajadores.

Ya hemos hablado con los empresarios con los que tenemos firmados Contratos Colectivos de Traba-jo, en busca de un incremento salarial. Se busca que su ingreso aumente un poquito más con base en la productividad que tienen los trabajadores.

Pero es un poco difícil, porque los empresarios ar-gumentan que aumentar un poquito más los sa-larios en los tabuladores de cada año, representa para ellos un gasto muy fuerte porque no se tra-ta nada más de aumentar la nómina, también se eleva el monto a pagar en el Seguro Social y los impuestos. Eso es comprensible, pero es necesario para los trabajadores.

¿Con qué sectores tienen Contratos Colectivos de Trabajo?

R. Tenemos un Contrato Colectivo con una em-presa que se llama Portaminas Montealbán, que tienen en nómina a 400 trabajadores, ellos hacen puertas (las que se ocupan en casas o en interio-res de oficinas), generalmente reciben cursos en maquinaria para hacer las puertas. También tene-mos contratos en restaurantes y hoteles, son va-rios contratos colectivos en diferentes ramas.

El nivel de productividad está muy ligado a la capacitación, ¿los trabajadores en Oaxaca se capacitan constantemente?

R. Sí, en el sindicato damos cursos de capacitación, con base en las necesidades que reportan las em-presas. Los empresarios nos piden algunos cursos que certifiquen las habilidades de los trabajadores.

Esa certificación la obtienen en maquinaria o en rama, según la capacitación que reciban; una vez certificados es más fácil que puedan ser más pro-ductivos y recibir mejores salarios.

¿Ante la situación económica no es difícil negociar los incrementos salariales?

R. La verdad sí; estamos peleándonos con los em-presarios, aunque sabemos los problemas que hay en el estado por la economía, la falta de empleo es muy grande. El problema más grande lo tenemos en el centro histórico, pues se hacen constante-mente paros de maestros o de las diversas orga-nizaciones, y eso afecta a hoteles y restaurantes; pero aun así los empresarios están “aguantando”, no cierran la fuente de trabajo, bajo un recurso en la Junta Local y la Federal. En algunos casos se han tenido periodos de dos meses sin poder trabajar por los manifestantes y sale un recurso especial para los trabajadores. La Secretaría del Trabajo Estatal les entrega a los trabajadores un apoyo económico, para que no salga del bolsillo del em-presario y los mantenga trabajando, en lo que se regulariza la situación por los paros constantes, para que no desaparezca la fuente de trabajo; por eso se tiene ese proyecto para los trabajadores.

Los sindicatos reconocidos nacionalmente no po-demos intervenir para hacer presión ante el Gobier-no, pero si hemos tenido diálogo y se les comenta la situación de los trabajadores. Nosotros gestio-namos ante la Secretaría del Trabajo Estatal para que les otorguen los apoyos a los trabajadores.

Todos queremos que ya termine tanta manifes-tación y tanto paro, y se haga una regularización para que no afecte a los trabajadores.

En el caso de cierre de las fuentes de trabajo ¿tienen alguna estrategia

para apoyar a los trabajadores?

R. No la verdad, no la tenemos. Cuando pasa, el empresario liquida al trabajador conforme a dere-cho, y ya nosotros, como sindicato, los reubicamos en cualquier otra empresa donde tengamos Con-trato Colectivo de Trabajo. Así lo estamos mane-jando, si es posible, lo cambiamos de empresa en el mismo giro en el que haya estado antes.

Page 21: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

20 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

¡Se pueden alcanzar las metas!

Para conseguir lo que nos propo-nemos, generalmente nos traza-mos metas, pero en el camino por llegar a nuestro objetivo a veces perdemos la concentración y el enfoque, no definimos con detalle lo que queremos alcanzar, y no tenemos un plan de acción. El resultado es que no podemos concluir nada.

Los expertos en desarrollo huma-no aseguran que es importante poner orden en el seguimiento de nuestros objetivos, ser tenaces y claros. Para poder tomar un ca-mino que nos lleve a conseguir lo que necesitamos.

Por ejemplo: si queremos ir a una Ciudad específica, buscamos en un mapa y localizamos el camino que debemos seguir desde donde estamos, hasta donde pretende-mos llegar. Hay que considerar que si no sabemos en dónde nos encontramos, no sabremos qué camino tomar.

En ese sentido es importante que si queremos alcanzar una o va-rias metas, definamos primero en dónde estamos en estos mo-mentos de nuestra vida, para que nos ayude a tener claro en nues-tra mente, cuáles son nuestras

circunstancias y definir lo que queremos lograr.

Está probado que visualizar lo que deseamos nos ayuda a enfo-carnos mejor, pero es aún mejor cuando además de visualizarlo, le ponemos emociones. Por eso se sugiere que involucremos los sen-timientos y practicar diariamen-te con nuestras metas, para que nuestra mente se mantenga en-focada en las prioridades de cada día que nos llevarán a lograrlo.

A esto le podemos añadir que también es importante disfrutar del proceso en el que estamos trabajando para realizar nues-tra meta. No es necesario que esperemos a alcanzar nuestros objetivos para que lleguemos a sentirnos felices, sino que sea sa-tisfactorio a lo largo del camino.

Porque disfrutar cada momento de lo que estamos haciendo y vi-sualizar el trabajo ya terminado nos dará la energía positiva para seguir tenazmente hasta alcan-zar nuestro objetivo.

La regla más importante que de-bemos seguir para lograr el éxito es escribir nuestras metas, por-que solo realizaremos nuestros

Por Rafael Diep Varela

Quiero compartir con ustedes el secretoque me ha llevado a alcanzar todas mis metas: mi fuerza reside únicamente en mi tenacidad.

Louis Pasteur

sueños si primero los converti-mos en metas, y esta “magia” la hacemos cuando las escribimos en un papel.

También es necesario escribir nuestras metas para poder definir y organizar bien lo que deseamos lograr y entonces crear un plan de trabajo para llevarlas a cabo.

• Primero debemos escribir todo lo que nos gustaría ser, tener y vivir, sin importar el orden.

• Dejar fluir nuestra creatividad y deseos, anotando en el papel lo que vaya surgiendo.

• Después, organizar esa infor-mación y redactarla correcta-mente.

Esto de redactar bien, se refiere a que nos quede claro lo que busca-mos y cómo lo vamos a conseguir.

Por eso es necesario que escri-bamos todas las características que debemos vigilar para alcan-zar el resultado planeado e irlo atendiendo al paso del tiempo, porque algo puede cambiar y con eso llegar a un resultado diferen-te, que no es lo que deseábamos.

Page 22: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 21

Prod

ucti

vida

d

Escribir un concepto general no nos ayudará mucho, por ejemplo: si queremos comprar una casa, deberemos anotar la ubicación, el tamaño, las características y todo lo que deseamos que tenga dentro y fuera.

Lo mismo si queremos cambiar de empleo; es importante cono-cer qué nos gusta hacer, cuáles son nuestros talentos y cuánto deseamos ganar. Entonces ten-dríamos que escribir en donde queremos trabajar (puesto y em-presa), el sueldo que queremos percibir, y todas las característi-cas que están ligadas a un nuevo empleo; incluso la capacitación y productividad que necesitamos.

Recordemos que en el papel no puede quedar confuso lo que de-seamos logar, así que deben ir la mayor parte de detalles, y tam-bién es importante escribir nues-tra meta en el tiempo presente, es decir, como si ya la tuviéra-mos; la frase debe decir: “tengo una casa hermosa con estas ca-racterísticas”, o “tengo un trabajo productivo que cubre todas mis necesidades y me reconoce, con todas sus características, y por-que “lo tengo ahora” acelerará la energía que nos permite proyec-tar que nos llegue.

Una vez que tenemos bien defini-da nuestra meta, es el momento de analizarla para reforzar la idea de llevarla a cabo.

Para esto es necesario que al re-verso de donde hayamos anota-do nuestra meta, escribamos las razones que tenemos para alcan-zar los objetivos planteados.

Escribirlo así nos permite releer nuestra meta y las razones del porqué deseamos aquello que anotamos. Esto nos mantendrá enfocados y motivados en lo que debemos hacer para encaminar-nos a convertirlo en una realidad.

Nuestras emociones son varia-bles y tenemos días en los que nos sentimos desmotivados y con poca energía, así que saber las razones para lograr nuestras metas nos reforzará el estado de ánimo, para que a pesar de cómo nos sintamos, nos mantenga-mos motivados para conseguir nuestro propósito.

Si tenemos dudas, si pensamos que no estamos avanzando o que no lo estamos haciendo bien, podemos leer varias veces nuestra meta y las razones que tenemos para convertirla en rea-lidad y eso nos recordará nues-tro objetivo y cambiará nuestro estado de ánimo.

Lo más importante es mantener la pasión por lograr nuestro ob-jetivo, y eso nos empujará a al-canzar nuestra meta, a pesar de que nos desanimemos, de que enfermemos, de recibir apoyo de familiares y amigos, y de las dificultades que atravesemos; la pasión hará que surja la energía que nos permita levantarnos, animarnos y continuar en el ca-mino ya trazado.

No es necesario que busquemos la perfección, pero sí que nos ape-guemos a lo que deseamos, para que nos permita tener la fuerza y determinación para trabajar en alcanzar nuestra meta.

La manera en que vamos a tra-bajar por lograr nuestra meta es muy sencilla. Después de haberla escrito y tenerla bien definida, lo que sigue es dividirla en peque-ñas tareas que sean medibles y alcanzables cada día.

Recordemos que las acciones de-ben ser lo más sencillas posibles y muy fáciles de realizar, porque de otra manera nunca lo haremos.

¿Cuántas veces hemos tenido grandes sueños y nunca los he-

mos alcanzado porque no sabe-mos cómo comenzar a realizarlos?

Es decir, queremos cambiar de empleo, pero no buscamos lo que nos gusta, no conocemos nuestros alcances, no nos capa-citamos y no probamos nuestros conocimientos sometiéndonos a exámenes de admisión en una plaza que nos guste. Muchas veces ni siquiera buscamos una oportunidad de empleo diferente a lo que tenemos.

Es por eso que los especialistas en recursos humanos asegu-ran que debemos desarrollar el proyecto, pero inmediatamente después de que haya quedado definido, debemos comenzar a desglosarlo en las actividades que deberemos llevar a cabo para conseguirlo.

Sólo es comenzar a trabajar en él. Los pasos que tracemos ser-virán nada más para darle segui-miento y medir si vamos logran-do lo que nos proponemos o si necesitamos darle “una vuelta de tuerca” al proyecto.

Deberemos anotar en nuestra agenda, para tenerlo presente cada día, sobre todo para hacer lo que nos corresponde y no dejarlo en el olvido. Que se haga parte de nuestro día. Porque si siempre lo mantenemos presente en la mente, en la visión de lo que de-seamos siempre y en las acciones que emprendemos cada día; ten-dremos la energía y la motivación necesarias para trabajar en nues-tro sueño y lograrlo.

También es importante que mi-damos el cumplimiento de las ac-ciones que llevamos a cabo para el cumplimiento de nuestra meta, y de si estamos avanzando en la dirección correcta; por lo que la recomendación es tener siempre a la mano nuestro proyecto con los pasos a seguir, para que va-

Page 23: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

22 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prod

ucti

vida

d

yamos palomeando los que ya hayamos realizado y tengamos presentes los que nos falten.

Consideremos que es muy alen-tador observar lo que ya hemos cumplido, pues nos sirve de moti-vador para continuar trabajando hasta lograr lo que deseamos.

Debemos tener metas diarias y semanales, y la revisión la hare-mos cada semana para mante-nernos fijos en el camino que he-mos trazado o corregir el rumbo (si fuera necesario), hasta alcan-zar el objetivo.

Podemos hacer una carpeta en donde coloquemos la descripción de nuestra meta, las razones que tenemos para lograrla y los pasos que necesitamos para comple-tarla, y cada noche revisarla para “palomear” lo que hayamos reali-zado en el día y anotar en nues-tra agenda el siguiente paso en el que debemos trabajar.

La revisión constante del proce-so de nuestra meta es la clave para mantener nuestro enfoque y concentración en cada mo-mento del día.

También nos ayuda escribir en un diario los avances y logros de cada día, para que nuestra moti-vación esté siempre en positivo y siempre enfocada en nuestro objetivo a lograr.

La clave es escribir solo las co-sas buenas del día y sobre todo lo que hayamos podido trabajar en nuestra meta. No olvidemos que la satisfacción que da alcan-zar un “peldaño” en la escalera de nuestro sueño, nos permite continuar avanzando.

Para realizar nuestro diario, solo es necesario:

• Escribir solamente lo que hemos logrado.• Enlistar incluso las cosas peque-ñas.• Hacerlo un hábito diario.

El diario nos permitirá volver días atrás y darnos cuenta de que sí estamos trabajando, que sí he-mos logrado cosas y lo más im-portante, si estamos o no avan-zando en el camino de lograr nuestros objetivos en la vida.

No olvidemos nunca que una vez que hayamos definido y redactado bien nuestro obje-tivo, debemos tenerlo siempre visible. Por eso, después de es-cribirlo, habrá que pegarlo en la computadora o en el lugar donde trabajemos, enmárcalo y colócalo en el escritorio; es-críbirlo en una tarjeta y llevar-lo siempre, y leerlo en voz alta al levantarnos en la mañana, a medio día y en la noche antes de irnos a dormir. Es experien-cia, es práctica, es tenacidad, es motivación y sobre todo es pa-sión y fe en nosotros mismos.

Tengamos presente que siem-pre podemos incrementar nuestra productividad, si las tareas aburridas las transfor-mamos en divertidas.

Recordemos que existen mu-chas tareas a las que “les damos la vuelta”, porque las considera-mos aburridas o se nos hacen complicadas, y en su lugar pre-ferimos realizar aquellas que nos parecen más agradables.

Por eso debemos buscar la ma-nera de hacer que esa transfor-mación se dé en nuestras accio-nes, sobre todo si se trata de una meta que nos hemos trazado.

Si queremos cambiar de empleo y necesitamos capacitarnos,

existen podcast con conferen-cias de todos los temas, que no son aburridos; podemos utilizar alguna aplicación (o incluso de-sarrollarla nosotros mismos), en internet existen muchas he-rramientas para apoyar nuestra capacitación y nos sorprendere-mos al ver la variedad y la efica-cia que podemos lograr hacien-do uso de ellas.

En realidad es muy sencillo, solo tenemos que familiarizarnos con las nuevas formas de obte-ner conocimiento y aprovechar su disponibilidad.

Para algunos ir contra reloj es la mejor opción, habrá quien quiera ir con calma; pero lo importante es y será siempre no perder nues-tro objetivo y alcanzar la meta que nos hemos trazado.

Sobre todo debemos mantener-nos enfocados en buscar solucio-nes para tener siempre la mente abierta para encontrar nuevas respuestas, para que sean creati-vas y sobre todo para estar con-centrados en llegar a la meta final. No debemos olvidar siempre per-manecer relajados y tener clari-dad de pensamiento, porque eso nos va a llevar a ser más creati-vos y disfrutar nuestro proceso de forma consciente.

Si hacemos esto, dicen los exper-tos, la lista de cosas que tenemos que cumplir, acabará resolvién-dose toda y con ello incremen-taremos nuestra productividad y reduciremos el estrés de pospo-ner para otro día lo que tenemos que cumplir, porque no nos gusta o nos aburre, y sobre todo habre-mos de cumplir nuestros sueños y alcanzar nuestras metas.

Page 24: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Vis

ión

Empr

esar

ial

MUNDO DEL TRABAJO 23

Indispensable reactivar el mercado interno

En los últimos meses el entorno económico inter-nacional ha mostrado incertidumbre, desde lo que ha ocurrido en Grecia, hasta lo que se vive, en ge-neral, en la Unión Europea. De esto y otros aspec-tos nos habló José Luis de la Cruz, Presidente de la Comisión de Estudios Económicos de CONCAMIN.

¿Por qué tanta fluctuación en el peso frente al dólar y qué hace

falta que haga nuestro país?

R. La volatilidad es atribuible a un problema que hay en el sistema financiero internacional que se exacerbo en el caso griego, pero que detrás de él se encuentran el caso italiano, el español, el por-tugués y el irlandés; porque en Irlanda tienen una deuda de 800 por ciento como proporción de su PIB como país (pública y privada), y no es el fin de la historia en Europa. Aunque está provocan-do que los capitales busquen un refugio seguro que lo están viendo ahorita en Estados Unidos.

Las autoridades mexicanas han actuado con res-ponsabilidad, primero por tener muy claro que es

un efecto externo; segundo por tomar medidas contra la alta volatilidad que están provocando estos factores.

Me parece que lo que falta por hacer en nuestro país es fortalecer la producción del mercado in-terno; que sería una manera de que México tenga una mayor fortaleza ante estas eventualidades internacionales. Esperemos que exista esta con-tinuidad a través de la alianza de productividad y competitividad que nos dé la fortaleza de pro-ducción interna que nos permita mantenernos.

¿Qué está pasando en nuestra economía?

R. La economía mexicana, sobre todo los capi-tales más especulativos, como son: bolsa de va-lores y la compra de deuda (tanto pública como privada), son los que han llevado a que el peso pierda valor frente al dólar. Esperamos que el sistema financiero mexicano tenga la fortaleza para estabilizarse antes de que termine el año, y pueda regresar a niveles probablemente de 15.50 hasta 15.30 pesos por dólar.

El valor económico del trabajo de un hombre está determinado, en un mercado libre, por un solo factor:

El consentimiento voluntario de aquellos con la voluntad de comerciar con él a cambio de sus productos o de su trabajo.

Ayn Rand

Page 25: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Vis

ión

Empr

esar

ial

24 Información económica y social para dirigentes sindicales

¿Esto afectará a la industria en nuestro país?

R. El sector automotriz requiere aceros especiali-zados (importa cerca del 96 por ciento del acero que utiliza de otros países con los que tenemos Tratados de Libre Comercio), se tiene que hacer un análisis integral, porque en principio la afec-tación no sería mayor. Sin embargo, seguimos analizándolo. En realidad las estimaciones no re-basarían los 10 dólares por automóvil, digamos más de 150 pesos, no pasaría de ahí. En otros casos hay que hacer los estudios sector por sec-tor, y esperaríamos que la Secretaría de Eco-nomía (como cabeza del sector industrial), nos muestre un análisis más detallado de cómo se ven afectados los sectores productivos a través de movimientos y aranceles, siempre cuidando inversión y el empleo.

¿La industria siderúrgica se ve afectada por el aumento en la divisa?

R. En productos de acero y de hierro son aproxi-madamente 2 millones de dólares lo que repre-sentan las importaciones, pero generalmente son con menor valor agregado; el acero que tiene valor agregado si afecta a la industria siderúrgi-ca mexicana, sin que realmente tenga el efecto pernicioso sobre el resto de la cadena industrial metal-mecánica, estamos hablando de la cons-trucción, etcétera; porque a pesar de que es muy significativo no representa un costo tan elevado.

¿Para la industria automotriz si representa un costo importante?

R. Digamos que en la parte automotriz no llegará el problema, a través de la mesa de combate a la ilegalidad se están ajustando los términos a través de subsidio. Se está incurriendo en el co-mercio que rompe con las reglas mundiales de comercio y es donde estamos participando.

En referencia al ajuste presupuestal en base cero, ¿afectará a la industria mexicana?

R. En esencia los ajustes presupuestales de pro-gramas han sido algo regular sobre todo del 2012 para acá; aunque la reducción de progra-mas de mil 500 a mil 300 (como el que se dio en

2008-2009), es algo que se ha realizado cuando se tienen problemas de finanzas públicas. El gran desafío es legalizar su eficacia, es decir, que esta reducción de programas dé resultados en térmi-nos de programas de financiamiento, de educa-ción y de apoyo industrial.

En los últimos 30 años, México ha aplicado esta reducción de programas, la última importante 2008, 2009.

Lo que tenemos que observar es, que asociado con esta reducción de programas, bajo qué es-quema de medida (métrica), se va a garantizar que los programas tengan el resultado que se es-pera. Me parece que ese es el desafío.

El Gobierno Federal ya presentó, la estructura de lo que va a ser el presupuesto base cero. Ya se está diseñando la parte financiera, pero no sabe-mos todavía qué se hizo, cuáles serán los mon-tos asignados, y nosotros lo que esperaríamos en términos generales es que a esta restructu-ración, a esta asignación de recursos, se le agre-guen métricas eficaces, es decir, cómo se va a evaluar el presupuesto (en tiempo y forma) y cómo se evaluarán los resultados.

Sin lugar a dudas es todo un desafío confirmar cómo impacta en sueldos y salarios, pero nos pa-rece que con los márgenes que se tiene se logró una eficacia.

Se podría medir su impacto en términos de un es-tudio económico y los resultados finales; lo cual podemos decir es novedoso; solo necesitaríamos conocer la extensión de montos y las métricas que se van a comprometer para realizarlo. CONEVAL asegura que muy probablemente la pobreza por ingresos, se incremente; por eso justamente es importante trabajar en la reac-tivación y fortalecimiento del mercado interno, desde la parte productiva, para evitar una mayor depreciación del mercado interno.

Page 26: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 25

Der

echo

sLa

bora

les

Ley general de las personas con

discapacidad

En nuestro país el objeto es establecer políticas que permitan la inclusión de las personas con al-guna discapacidad, en un marco de igualdad de oportunidades en los distintos ámbitos de la vida.

Es por eso que la ley reconoce a las personas con discapacidad sus derechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesa-rias para su ejercicio.

La Ley General de las Personas con Discapacidad establece las bases que permitan la plena inclusión de las personas con discapacidad, en un marco de igualdad y de equiparación de oportunidades, en todos los ámbitos de la vida.

De manera enunciativa y no limitativa, esta Ley reconoce a las personas con discapacidad sus de-rechos humanos y mandata el establecimiento de las políticas públicas necesarias para su ejercicio.

También enuncia una serie de conceptos que para efectos de esta Ley se entenderán por:

I. Asistencia Social.- Conjunto de acciones ten-dientes a modificar y mejorar las circunstancias de carácter social que impidan el desarrollo integral del individuo, así como la protección física, mental y social de personas en estado de necesidad, inde-fensión, desventaja física y mental, hasta lograr su incorporación a una vida plena y productiva.

“El discapacitado no es el que vive con la discapacidad, sino el que no la entiende y no sabe enfrentarla.

Anónimo

Page 27: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

26 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

s La

bora

les

II. Ayudas Técnicas.- Dispositivos tecnológicos y materiales que permiten habilitar, rehabilitar o compensar una o más limitaciones funcionales, motrices, sensoriales o intelectuales de las perso-nas con discapacidad.

III. Comunidad de Sordos.- Todo aquel grupo so-cial cuyos miembros tienen como característica fundamental no poseer el sentido auditivo para sostener una comunicación y socialización natural y fluida en lengua oral alguna.

IV. Educación Especial.- Conjunto de servicios, programas, orientación y recursos educativos es-pecializados, puestos a disposición de las perso-nas que padecen algún tipo de discapacidad.

V. Equiparación de Oportunidades.- Proceso de adecuaciones, ajustes y mejoras necesarias en el entorno jurídico, social, cultural y de bienes y servicios, que faciliten a las personas con discapa-cidad una integración, convivencia y participación en igualdad de oportunidades y posibilidades con el resto de la población.

VI. Estenografía Proyectada.- Es el oficio y la técnica de transcribir un monólogo o un diálogo oral de manera simultánea a su desenvolvimien-to y, a la vez, proyectar el texto resultante por medios electrónicos visuales o en Sistema de Es-critura Braille.

VII. Estimulación Temprana.- Atención brindada al niño de entre 0 y 6 años para potenciar y desa-rrollar al máximo sus posibilidades físicas, intelec-tuales, sensoriales y afectivas, mediante progra-mas sistemáticos y secuenciados que abarquen todas las áreas del desarrollo humano, sin forzar el curso natural de su maduración.

VIII. Consejo.- Consejo Nacional para las Perso-nas con Discapacidad.

IX. Lengua de Señas.- Lengua de una comunidad de sordos, que consiste en una serie de signos ges-tuales articulados con las manos y acompañados de expresiones faciales, mirada intencional y mo-vimiento corporal, dotados de función lingüística, forma parte del patrimonio lingüístico de dicha

comunidad y es tan rica y compleja en gramática y vocabulario como cualquier lengua oral.

X. Organizaciones.- Todas aquellas organizacio-nes sociales constituidas legalmente para el cuida-do, atención o salvaguarda de los derechos de las personas con discapacidad o que busquen apoyar y facilitar su participación en las decisiones rela-cionadas con el diseño, aplicación y evaluación de programas para su desarrollo e integración social.

XI. Persona con Discapacidad.- Toda persona que presenta una deficiencia física, mental o sensorial, ya sea de naturaleza permanente o temporal, que limita la capacidad de ejercer una o más activida-des esenciales de la vida diaria, que puede ser cau-sada o agravada por el entorno económico y social.

XII. Prevención.- La adopción de medidas encami-nadas a impedir que se produzcan deficiencias físi-cas, intelectuales, mentales y sensoriales.

XIII. Rehabilitación.- Proceso de duración limitada y con un objetivo definido, de orden médico, so-cial y educativo entre otros, encaminado a facilitar que una persona con discapacidad alcance un nivel físico, mental, sensorial óptimo, que permita com-pensar la pérdida de una función, así como propor-cionarle una mejor integración social.

XIV. Sistema de Escritura Braille.- Sistema para la comunicación representado mediante signos en relieve, leídos en forma táctil, por los ciegos.

Es importante señalar que la aplicación de esta Ley le corresponde a las dependencias de la Ad-ministración Pública Federal, a las entidades pa-raestatales, a los órganos desconcentrados y al Consejo Nacional para las Personas con Discapa-cidad, en el ámbito de sus respectivas competen-cias, así como a los Gobiernos de las Entidades Federativas y a los municipios, y los derechos que establece, otorgan un beneficio y protección a todas las personas con discapacidad, sin distin-ción por origen étnico o nacional, género, edad, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias, estado civil, o cualquiera otra que atente contra su dignidad.

Page 28: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 27

Der

echo

sLa

bora

les

Los principios que establece son:

a) La equidad;b) La justicia social;c) La equiparación de oportunidades;d) El reconocimiento de las diferencias;e) La dignidad;f) La integración;g) El respeto, yh) La accesibilidad.

Es por eso que se fomenta que las dependencias y organismos de los diferentes órdenes de gobierno trabajen en favor de la integración social y econó-mica de las personas con discapacidad en el marco de la política de Estado.

Está Ley señala en el Artículo 7, que las personas con discapacidad tienen derecho a servicios públi-cos para la atención de su salud y rehabilitación integral. Para lo cual el Sector Salud, diseñará, ejecutará y evaluará programas: para la orienta-ción, prevención, detección, estimulación tem-prana, atención integral y rehabilitación para las diferentes discapacidades; de educación para la salud; bancos de prótesis, órtesis, y ayudas técni-cas, entre otras; fomentará la creación de centros asistenciales, temporales o permanentes, para las personas con discapacidad intelectual, y ofrecerá información, orientación y apoyo psicológico, tan-to a las personas con discapacidad como a sus fa-miliares, entre otras.

También dice la Ley en el Artículo 9, que las perso-nas con discapacidad tienen derecho al trabajo y la capacitación, en términos de igualdad de opor-tunidades y equidad. Para tales efectos, las auto-ridades competentes establecerán medidas para:

• Promover la integración laboral de las personas con discapacidad; en ningún caso la discapacidad será motivo de discriminación para el otorgamien-to de un empleo;

• Promover programas de capacitación para el empleo y el desarrollo de actividades productivas destinadas a personas con discapacidad;

• Formular y ejecutar programas específicos de incorporación de personas con discapacidad como servidores públicos;

• Firmar convenios con los sectores empresariales, instituciones de gobierno, organismos sociales, sindicatos y empleadores, que propicien el acce-so al trabajo, incluyendo la creación de agencias de integración laboral, centros de trabajo protegi-do, talleres, asistencia técnica, becas económicas temporales, y

• Asistir en materia técnica a los sectores social y privado, en materia de discapacidad, cuando lo soliciten.

En materia de educación la Ley señala que el Esta-do deberá contribuir a su desarrollo integral para potenciar y ejercer plenamente sus capacidades, habilidades y aptitudes. Con programas de edu-cación, verificar el cumplimiento de las normas para su integración educativa; la atención de me-nores con discapacidad en los centros de desarro-llo infantil y guarderías públicas y privadas; pro-porcionar materiales que apoyen su rendimiento académico; diseñar e implementar programas de formación y certificación, de becas, de investiga-ción y de desarrollo de cada una de las discapaci-dades reconocidas.

Respalda también su derecho al libre desplaza-miento en condiciones dignas y seguras en espa-cios y edificios públicos; en las empresas donde trabajen contarán con facilidades arquitectónicas.

Se reconoce su derecho a contar con una vivienda digna en el Artículo 16, donde además se mencio-na que habrá programas de vivienda del sector pú-blico, que incluirán proyectos arquitectónicos que consideren las necesidades propias de las perso-nas con discapacidad, y que otorguen facilidades a las personas con discapacidad para recibir créditos o subsidios para la adquisición, construcción o re-modelación de vivienda.

Contempla también temas importantes como el transporte público, la señalización, la comunicación escrita, verbal y en lenguaje de señas; el desarrollo y la prestación de servicios de asistencia social; la

Page 29: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

28 Información económica y social para dirigentes sindicales

Der

echo

sLa

bora

les

prevención de discapacidades, su rehabilitación y todas aquellas que tengan como objeto mejorar las condiciones sociales y permita potenciar las capa-cidades de las personas con discapacidad.

También se aplicarán programas y acciones para otorgarles las facilidades administrativas y las ayudas técnicas, humanas y financieras requeridas para la práctica de actividades físicas y deportivas a nivel nacional e internacional.

De igual manera podrán acceder y disfrutar de los servicios culturales, participar en la generación de cultura y colaborar en la gestión cultural para: ge-nerar y difundir el respeto a la diversidad y par-ticipación de las personas con discapacidad en el arte y la cultura; lograr equidad en la promoción, el disfrute y la producción de servicios artísticos y culturales, y realizar las adecuaciones materiales necesarias para que las personas con discapacidad tengan acceso a todo recinto donde se desarrolle cualquier actividad cultural.

En materia de seguridad jurídica, la Ley garantiza su derecho a recibir un trato digno y apropiado en los procedimientos administrativos y judiciales, así como a recibir asesoría y representación jurídica en forma gratuita.

Se menciona que el Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad es el instrumento permanente de coordinación intersecretarial e in-terinstitucional que tiene por objeto contribuir al establecimiento de una política de Estado en la materia, así como promover, apoyar, fomentar, vi-gilar y evaluar las acciones, estrategias y progra-mas derivados de esta Ley y tendrá las siguientes atribuciones de:

I. Elaborar y coordinar, en el marco del Plan Na-cional de Desarrollo, el Programa Nacional para el Desarrollo de las Personas con Discapacidad, pro-moviendo, convocando y concertando acuerdos o convenios con las dependencias de la Adminis-tración Pública Federal, las Entidades Federativas, los municipios, los sectores social o privado, o las organizaciones, evaluando periódica y sistemáti-camente la ejecución del mismo;

II. Promover acciones para generar la equipa-ración de oportunidades para las personas con discapacidad;

III. Impulsar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad y hacer de su cono-cimiento los canales institucionales para hacerlos exigibles ante la autoridad competente;

IV. Establecer la política general de desarrollo inte-gral de las personas con discapacidad, mediante la coordinación de los programas interinstitucionales;

V. Proponer al Ejecutivo Federal la inclusión en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación de partidas para la aplicación y eje-cución de los programas dirigidos a las perso-nas con discapacidad;

VI. Promover medidas para incrementar la infraes-tructura física de instalaciones públicas y los recur-sos técnicos, materiales y humanos necesarios para la atención de la población con discapacidad; y

VII. Realizar estudios de investigación que apoyen al desarrollo integral de las personas con discapa-cidad; entre muchas otras.

El Consejo estará integrado por los titulares de:

I. Secretaría de Salud;

II. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

III. Secretaría de Desarrollo Social;

IV. Secretaría de Educación Pública;

V. Secretaría de Hacienda y Crédito Público;

VI. Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y

VII. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral

de la Familia.

Lo invitamos a conocer el contenido de esta Ley y si tiene alguna duda, puede acercarse a la PROFE-DET o al CONAMPROS, para recibir una asesoría que le permita resolverla.

Page 30: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

MUNDO DEL TRABAJO 29

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Digamos adiós a las cláusulas abusivas

A lo largo de la historia en cuestiones de contra-tos, siempre han existido cláusulas abusivas o comúnmente llamadas cláusulas “leoninas”; que son todas las cláusulas contractuales no nego-ciadas individualmente, predispuestas, y cuya in-corporación viene impuesta por una sola de las partes. Van en contra de lo que se conoce como principio de buena fe y en donde hay un desequi-librio para una de las partes generalmente en perjuicio del contratante de servicios financieros. La ley las considera nulas de pleno derecho, pero esto no implica la nulidad del contrato.

Estas cláusulas que generalmente regulan los contratos de adhesión, son cláusulas redactadas por las instituciones financieras para utilizarlas en todos los contratos que vaya a llevar a cabo con sus clientes, sin posibilidad de que estos las negocien o modifiquen, y lo que facilita la firma de un gran número de contratos en poco tiempo y con unos medios personales muy reducidos, lo que reduce el costo y permite ofrecer productos o servicios “más baratos”.

El 19 de noviembre de 2014, se publicaron las Disposiciones de Carácter General en materia de Cláusulas Abusivas contenidas en los Con-tratos de Adhesión. A partir del 4 de marzo los contratos de adhesión de las instituciones financieras no deberán con-tener Cláusulas Abusivas, ya que contaron con un plazo de 60 días hábiles para eliminarlas, con-forme a 23 supuestos establecidos.

Las acciones puestas en marcha por la CONDU-SEF, previas al vencimiento del plazo, han sido: el envío de 2,642 oficios a las instituciones finan-cieras, de las cuales sólo 848 respondieron que:

• Sus contratos no contienen supuestos abusivos.• Modificaron o eliminaron la Cláusula Abusiva.• No utilizan contratos de adhesión.

No obstante la CONDUSEF procedió a la revisión de sus contratos y detectó que muchas institu-ciones insisten en mantenerlas.

Por Rafael Diep Varela

Page 31: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

30 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

SECTORBANCOS

ENTIDADES DE AHORRO Y

CRÉDITO POPULAR

SOFOMES ENR

UNIONES

TOTAL

NUMERO DE INSTITUCIONES14

45

4

2

65

CLÁUSULAS ABUSIVAS106

73

4

2

185

Por un lado se verificaron las Cláusulas Abusivas previamente detectadas y publicadas en el Buró de Entidades Financieras, a fin de checar su estatus.

También se revisaron el resto de los contratos. Hasta el momento el resultado es el siguiente:

Gracias a la reforma financiera, la CONDUSEF aho-ra tiene mayores herramientas para proteger los derechos de los usuarios de servicios financieros, y es por esto que ha dado a conocer una nueva aplicación para dispositivos móviles (APP) con el objetivo de que los usuarios conozcamos y denun-ciemos las cláusulas abusivas de los contratos.

Dicha aplicación desarrollada por la CONDUSEF, nos permite tener más claras algunas Cláusulas Abusivas que ya han sido identificadas, denunciar-las, si como usuario consideramos que nos perjudi-can porque son abusivas, así como conocer la ubica-ción y teléfonos de las delegaciones de CONDUSEF para presentar una queja o realizar una consulta.

Es sencillo identificarlas

Para que sea una Cláusula Abusiva es necesario que se den tres condiciones:

1.- Que sean contratos de adhesión.2.- Que se refiera a cualquier término o condición distinta a tasas de interés o comisiones.3.- Que cause un desequilibrio entre los derechos y obligaciones de las partes, en detrimento o perjui-cio del Usuario.

La aplicación está disponible en Android y en IOS; para denunciar alguna cláusula abusiva, como usua-rios tendremos que ingresar el número de Registro de Contratos de Adhesión (RECA) que aparece en nuestro contrato, elegir el supuesto abusivo que pudiera estarnos afectando, llenar un breve formu-lario e incluso podríamos adjuntar una fotografía de la cláusula o contrato que deseamos denunciar.

CONDUSEF revisará las cláusulas enviadas y en un breve lapso, nos dará respuesta sobre si es o no abusiva a través de correo electrónico y el procedi-miento a seguir.

La aplicación para dispositivos móviles, se suma al esfuerzo que la CONDUSEF ha realizado para aca-bar con las cláusulas abusivas contenidas en los contratos de servicios financieros, en beneficio de todos los usuarios.

Asimismo, a partir del lanzamiento del Micrositio “Conoce y denuncia las Cláusulas Abusivas” se han registrado 3 mil 533 visitas al portal, que han gene-rado algunas adecuaciones para facilitar su acceso, privilegiar el tiempo y mejorar la atención, las cua-les consisten en:

• Se unificaron los formularios de denuncia y consulta.• Se automatizó el campo de llenado de la denuncia del número de contrato, con el fin de que se iden-tifique inmediatamente la institución, producto y el nombre comercial del contrato con la supuesta cláusula abusiva.• Con el número de contrato aparecen los supues-tos abusivos que pudieran afectar al usuario, facili-tando la elección y tiempo de llenado del formulario de denuncia, y• Se creó una nueva sección denominada “Históri-co” para que los usuarios puedan consultar las cláu-sulas abusivas que las instituciones financieras han eliminado, pero que pudieran afectarle en contra-tos celebrados con anterioridad. Es importante señalar que un usuario denunció una cláusula abusiva en un contrato de Cuenta de De-

Page 32: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

MUNDO DEL TRABAJO 31

pósito de manera exitosa, relativa a que se “esta-blezca un cargo vencido a la cuenta sin indicar un monto determinado ni fecha de cargo”. Con esta denuncia, la CONDUSEF revisó otros 45 contratos similares de esa misma institución financiera iden-tificando 37 cláusulas abusivas más. Casos como ese posibilita a la CONDUSEF a reque-rir la supresión de dichas cláusulas e imponer las sanciones correspondientes que pueden ir de entre 500 y 2,000 veces el salario mínimo, resultando beneficiados, en dicho caso, alrededor de 9.8 mi-llones de usuarios de cuentas de depósito de esa institución financiera, a quienes esa cláusula no les deberá afectar.

Asimismo, se actualizó el Micrositio reportando un total de 252 cláusulas abusivas, de las cuales:

• 122 corresponden a Bancos, • 77 a Cooperativas de Ahorro y Préstamo, • 28 a SOFOM, ENR, • 23 a SOFIPOS y• las 2 restantes a Uniones de Crédito.

Respecto al sector Bancos, por tipo de producto existen hasta ahora identificadas:

• 59 cláusulas en cuentas de depósito, • 33 en contratos de crédito hipotecario, • 16 en los contratos de crédito automotriz, • 6 en créditos personales y• 5 en créditos de nómina.

Por institución financiera, se observa a:

• Banorte con 70 cláusulas, • Bancomer con 13, • Banregio y Afirme 10, • BanBajío 6, • Santander 5, • Bansi 4 y• Mifel, Activer, Famsa y Banco Base 1.

Nota: Cabe señalar que Banamex, Inbursa y Multi-va eliminaron las cláusulas abusivas que se habían detectado con anterioridad a esta actualización.

La CONDUSEF nos hace un llamado, para que como usuarios de servicios financieros, si detectamos que nos ha hecho efectiva una cláusula abusiva, lo de-

nunciemos ante esta Comisión Nacional, para que de ser el caso, se nos pueda resarcir el daño causado.

El producto con mayor número de Cláusulas Abusi-vas es el crédito hipotecario con 25 (que represen-ta el 24 por ciento), le sigue el crédito de nómina con 24 (23 por ciento), y el depósito a la vista con 22 (21 por ciento).

La cláusula abusiva con mayor recurrencia en el sec-tor es el CARGO EN CUENTA, es decir, la institución financiera realiza cargos por pagos vencidos a las cuentas de depósito del Usuario, sin indicar fecha ni monto por el que se harán.

En cajas de ahorro

De las 73 cláusulas identificadas, 13 instituciones concentran el 56 por ciento:

• Caja Popular Rosario con 14, • Caja Fray Juan Calero 4, • Caja La Providencia 3, y • Administradora de Caja Bienestar, FINAGAM, UNIFAM con 2 cada una.

Los productos con más Cláusulas Abusivas son:

• Depósito a la vista con 32, • Crédito simple con 25 y • Crédito personal con 10.

Nota: Estos tres concentran el 90 por ciento del to-tal identificado hasta el momento.

Al igual que en los bancos, la cláusula con mayor recurrencia es el CARGO EN CUENTA.

La CONDUSEF puede sancionar a las institucio-nes financieras por tener este tipo de cláusulas en sus contratos y obligarlas a suprimirlas. Y no-sotros, como usuarios, tenemos el derecho de DENUNCIARLAS.

Lo único que necesitamos, si tenemos una duda o deseamos hacer una consulta, es comunicarnos por teléfono al 53 40 09 99 en el área metropolitana de la Ciudad de México, al 01 800 999 80 80 del interior del país, visitar la página de Internet www.condusef.gob.mx; o seguirlos en Twitter: @Condu-sefMX y Facebook: CondusefOficial.

Page 33: L - revista.conampros.gob.mx · En este número de la revista Mundo del Trabajo le presenta- ... Continuando con este tema, en Derechos Laborales damos un vistazo a la Ley General

32 Información económica y social para dirigentes sindicales

Prot

ecci

ónal

Sal

ario

Es importante señalar también que la CONDU-SEF ha realizado una serie de mejoras al Buró de Entidades Financieras a través de la instalación de un Buscador de Instituciones Financieras, don-de se puede ingresar el nombre de la institución deseada y arroja la información básica de lo que estamos buscando.

También podemos encontrar en el Buró un Link al Micrositio de Cláusulas Abusivas, con el objeto de que los usuarios podamos consultar las cláu-sulas abusivas que se han detectado en la revi-sión a los contratos de adhesión.

En el Micrositio es posible ver la información actua-lizada, ya que el Buró se actualiza periódicamente.

Asimismo, el Micrositio nos ofrece información para saber cuáles son las cláusulas de los con-tratos que se consideran abusivas y podemos enviar nuestra consulta e incluso denunciar las que hayamos localizado en los contratos de los productos que utilizamos.

En el sector de bancos esta opción de filtrado, nos permite consultar los bancos que “especializan” su actividad en algún tipo de operación, como puede ser consumo o inversión.

También nos permite ver la información de los 7 bancos con mayor presencia en el país, que se de-nomina como G-7.

En el caso del sector Seguros, con la finalidad de realizar una comparación de las aseguradoras (con-siderando el Ramo de operación), se añadió un fil-tro, el cual permite mostrar las aseguradoras que son comparables en función del ramo elegido.

Al seleccionar un ramo, se presentará el cuadro comparativo con la información relacionada a la aseguradora y en particular a las reclamaciones y sanciones derivadas del ramo seleccionado.

Los ramos que podemos comparar son:

• Vida,• Daño sin Auto,• Auto y Gastos Médicos, y• Accidentes Personales.

Recordemos que la nueva herramienta que pone a nuestro alcance la CONDUSEF tiene el objetivo de que conozcamos cuáles son las Cláusulas Abusivas y, en caso de que detectemos que algún contrato que hayamos firmado las incluya, lo denunciemos.

En “Conoce y denuncia las Cláusulas Abusivas”, po-dremos conocer los 23 tipos que existen, las insti-tuciones que las tienen incluidas en sus contratos y en qué productos se localizan.

Además contiene material de apoyo, orientación, consejos prácticos y lo más importante, que en ese Micrositio podremos presentar una denuncia de manera sencilla.

Lo único que tenemos que hacer es:

• Ingresar a la página de la CONDUSEF: www.con-dusef.gob.mx y dar click en el cuadro de “Consulta y denuncia las cláusulas abusivas”.

• Verificar los supuestos abusivos, probablemente estemos en un caso muy parecido o consultar la lis-ta de las que CONDUSEF ha detectado.

• Ante una duda, debemos entrar al recuadro “¿Quieres saber si una cláusula es abusiva?”

• Denunciar, para hacerlo es suficiente con dar click en el recuadro “¿Identificaste una cláusula abusiva?”

De este modo estaremos informados y podre-mos denunciar aquellas cláusulas que nos parez-can abusivas.

La CONDUSEF verificará si efectivamente lo son para actuar en consecuencia.

Tengamos presente que este tipo de cláusulas también pueden aparecer en otros contratos de otros productos que no estén en el Micrositio, por lo que si fuera el caso, debemos avisar a la CON-DUSEF, para que revise un número importante de contratos y nuestra denuncia agilice la protección y defensa de la colectividad de usuarios.

¡El bienestar es para todos!