L A E D A D M E D I A

60
LA EDAD MEDIA LA EDAD MEDIA Departamento de Lengua Departamento de Lengua y Literatura y Literatura Castellana Castellana IES Alhajar IES Alhajar (Pegalajar) (Pegalajar)

description

 

Transcript of L A E D A D M E D I A

Page 1: L A  E D A D  M E D I A

LA EDAD MEDIALA EDAD MEDIA

Departamento de Departamento de Lengua y Literatura Lengua y Literatura

CastellanaCastellana

IES Alhajar (Pegalajar)IES Alhajar (Pegalajar)

Page 2: L A  E D A D  M E D I A

2

CRONOLOGÍACRONOLOGÍA

El término surge en el S. XV. Período de decadencia y oscurantismo entre

dos épocas de esplendor: la antigüedad y el renacimiento.

Abarca desde el S. V d. C. (caída Imperio Romano) hasta el S. XV (conquista de Constantinopla / Reconquista de los RRCC).

Convivencia de tres culturas: árabe, cristiana y judía.

Peregrinación a Santiago de Compostela supuso una vía de contacto con Europa.

Page 3: L A  E D A D  M E D I A

3

SOCIEDADSOCIEDAD Sistema económico, social y político: el

feudalismo: vasallaje (el vasallo trabajaba para el señor a cambio de protección) y beneficio (las tierras)

Sociedad estamental: rey, nobleza, clero y pueblo llano.

Sociedad teocéntrica. S.XV: surge la burguesía, cambia la

situación (La Celestina)

Page 4: L A  E D A D  M E D I A

4

PIRÁMIDE SOCIALPIRÁMIDE SOCIAL

Page 5: L A  E D A D  M E D I A

5

CARACTERÍSTICAS DE CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURALA LITERATURA

Transmisión oral (sociedad analfabeta) Carácter anónimo de sus autores (surge

de la colectividad y posteriormente es modificada por juglares o quienes las transmiten)

Finalidad didáctica o moralizante (influencia religiosa, propaganda de la nobleza o el rey)

Uso del verso (hasta el S. XIV)

Page 6: L A  E D A D  M E D I A

6

MENTALIDAD MEDIEVAL: MENTALIDAD MEDIEVAL: TÓPICOS MEDIEVALESTÓPICOS MEDIEVALES

Homo viator: el hombre está de paso en el mundo. Es un peregrino, un viajero que está de paso en el mundo.

Vita flumen: la vida fluye como un río hacia la muerte, el mar.

Lacrimarum valle: el mundo como valle de lágrimas para ganar la vida eterna.

La muerte como igualadora.Ubi sunt?: tras la muerte todo

desaparece.

Page 7: L A  E D A D  M E D I A

7

Lírica primitivaLírica primitivaa) La lírica arábigo – andaluza:

Las jarchas: b) La lírica galaico-portuguesa:

Cantigas de amigo. c) Lírica tradicional castellana:

villancico de amigo.d) Lírica catalano – provenzal.

Page 8: L A  E D A D  M E D I A

8

a) La lírica arábigo – andaluza: Las jarchas:

Breves cancioncillas incluidas en las moaxajas por hebreos y musulmanes.

Tema amoroso (la joven se lamenta por la ausencia del amado)

Escritas en mozárabe. Composiciones más antiguas: S. XI

Page 9: L A  E D A D  M E D I A

9

EJEMPLOSEJEMPLOSBen, sidi, beni!

El qerer es tanto benid'est 'az-zamenikon filio d'Ibn ad-Daiyeni

Ven dueño mío, ven,porque el amor es un gran

bienque nos depara esta épocafeliz gracias al hijo de Ibn al-

Dayyan

Page 10: L A  E D A D  M E D I A

10

yâ mamma mio al-habîbiyâ mamma mio al-habîbibay-sê e no me tornadebay-sê e no me tornadegar ke fareyo ÿâ mammagar ke fareyo ÿâ mammain no mio 'ina' lesadein no mio 'ina' lesade

¡Oh madre, mi amigo¡Oh madre, mi amigose va y no vuelve!se va y no vuelve!Dime qué haré, madre,Dime qué haré, madre,si mi pena no afloja.si mi pena no afloja.

Page 11: L A  E D A D  M E D I A

11

b) La lírica galaico-portuguesa: Cantigas de amigo.

S. XII y XIV. Se desarrolló al noroeste de la Península. Temática amorosa (la amada se lamenta) Importancia de la naturaleza que aparece

personificada. Mayor extensión que las jarchas. Regularidad métrica y de rima. Estructura paralelística.

Page 12: L A  E D A D  M E D I A

12

Ondas do mar de VigoOndas do mar de Vigo,se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?Ondas do mar levado,se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo?Se vistes meu amigo,o por que eu sospiro?

E ai Deus!, se verra cedo?Se vistes meu amado,

por que ei gran coidado?E ai Deus!, se verra cedo?

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 13: L A  E D A D  M E D I A

13

Mandad’ ei conmigoCa ven meu amigo:E irei madr’, a Vigo!

Conmigu’ ei mandadoCa ven meu amado:E irei madr’, a Vigo!Ca ven meu amigoe ven san’e vivo:

E irei madr’, a Vigo!Ca ven meu amadoE ven viv’e sano:

E irei madr’, a Vigo!Ca ven san’e vivo

E d’el rei amigo:E irei madr’, a Vigo!

Ca ven viv’e sanoE d’el rei privado:

E irei madr’, a Vigo!

Un mensaje he recibido,que viene mi amigo.E iré, madre, a VigoConmigo tengo un

mensaje,que viene mi amado.E iré, madre, a VigoQue viene mi amigoy viene sano y vivo.E iré, madre, a VigoQue viene mi amadoy viene vivo y sano.E iré, madre, a Vigo

Que viene sano y vivoy del rey amigo.

E iré, madre, a VigoQue viene vivo y sano

y del rey favorito.E iré, madre, a Vigo

Page 14: L A  E D A D  M E D I A

14

c) Lírica tradicional castellana: Villancico de amigo.

Primeros textos en castellano del S. XV. Tema amoroso: joven que se lamenta por la tardanza

o abandono de su amado. Estructura zejelesca:

• Estribillo: uno o dos versos. • Mudanza o glosa: tres o cuatro versos

monorrimos. • Verso de vuelta: verso que rima con el estribillo.• Estribillo.

Otros tipos de composiciones: canciones de boda, siega; canciones de serrana; canciones de albada.

Page 15: L A  E D A D  M E D I A

15

Al alba venid Al alba venid, buen amigo,

al alba venid. Amigo el que yo más quería,

venid al alba del día. Amigo el que yo más amaba,

venid a la luz del alba. Venid a la luz del día,

non traigáis compañía. Venid a la luz del alba,

non traigáis gran compaña.

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 16: L A  E D A D  M E D I A

16

Tres morillas me enamoranen Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Tres morillas tan garridasiban a coger olivas,

y hallábanlas cogidasen Jaén,

Axa y Fátima y Marién.

Y hallábanlas cogidas,y tornaban desmaídasy las colores perdidas

en Jaén,Axa y Fátima y Marién.

Tres moricas tan lozanas,tres moricas tan lozanas,iban a coger manzanas

a Jaén,Axa y Fátima y Marién.

Page 17: L A  E D A D  M E D I A

17

d) Lírica catalano-provenzal

S.XII en las cortes provenzales. Cantada por trovadores en palacios

y casas señoriales para entretener a los nobles.

Ideología del amor cortés: se utiliza un léxico feudal (vasallo-señor/enamorado-dama)

Page 18: L A  E D A D  M E D I A

18

Poesía épicaPoesía épicaMester de juglaría (S.XII)Mester de juglaría (S.XII)

Oficio de los juglares. Iban de pueblo en pueblo recitando los relatos

épicos, a veces acompañados de música. Cantares de gesta:

- Cuentan las hazañas de un héroe.- Tono realista y propagandístico.- Anónimos.- Se transmitían oralmente: fórmulas,

vocativos...- Tirada de versos irregulares, monorrimos y

con una cesura en medio.

Page 19: L A  E D A D  M E D I A

19

ObrasObras::

Los siete Infantes de Lara.Los siete Infantes de Lara. Cantar de Fernán Cantar de Fernán González.González.

Las mocedades del Cid.Las mocedades del Cid. Cantar de Mío Cid Cantar de Mío Cid

Page 20: L A  E D A D  M E D I A

20

CANTAR DE MÍO CIDCANTAR DE MÍO CID

Elaborado de forma oral en torno al año 1140. Dos autores sorianos:

Medinaceli: da una visión más realista del Cid. Debió conocer la historia de primera mano.

San Esteban de Gormaz: alejado de los hechos, aspectos novelescos (cobardía de los de Carrión, poder del Cid frente a un león)

Un copista: Per Abat (S. XIV)

Page 21: L A  E D A D  M E D I A

21

Primeras páginas Primeras páginas encontradasencontradas

Page 22: L A  E D A D  M E D I A

22

Estructura externa:

Tres cantares: Cantar del destierro. Cantar de las bodas. Cantar de la afrenta de Corpes.

Page 23: L A  E D A D  M E D I A

23

Tema y estructura Tema y estructura interna:interna:

Tema: Pérdida y recuperación de la honra por parte del héroe. Estructura interna:

Primer cantar: deshonraSegundo cantar: recupera la honra - Conquista Valencia. - El rey perdona al Cid. - El rey casa a sus hijas con los condes de Carrión.Tercer cantar: nueva deshonra y recuperación definitiva de la honra. - Los condes maltratan a las hijas del Cid y se llevan la dote. - Se convocan las Cortes en Toledo y el Cid recupera la dote. - El matrimonio es anulado y las hijas del Cid se casan con los infante de Navarra y Aragón. Así, el Cid pasa a formar parte de la casa real.

Page 24: L A  E D A D  M E D I A

24

Métrica y estilo:Métrica y estilo:

1. Métrica: Irregular: los versos fluctúan entre 10 y 20 sílabas. Se agrupan en tiradas: grupo de versos con una

única rima asonante.2. Estilo:

Epíteto épico: “el que en buena hora nació”. Fórmulas dirigidas al oyente: “como oiréis contar”. Elementos humorísticos (episodio de las arcas en el

cantar I; el episodio del Conde de Barcelona al final del cantar I; el episodio del león en el cantar III)

Page 25: L A  E D A D  M E D I A

25

PÁGINA WEBPÁGINA WEB

Cantar de mio Cid [Manuscrito] : el manuscrito de

Per Abbat - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Page 26: L A  E D A D  M E D I A

26

Poema de Mío Cid - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Page 27: L A  E D A D  M E D I A

27

EL CANTAR DE MÍO CID CANTAR DEL DESTIERRO FRAGMENTO.

doc

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 28: L A  E D A D  M E D I A

28

Literatura didácticaLiteratura didácticaMester de Clerecía (S.XIII)Mester de Clerecía (S.XIII)

Oficio de clérigos. Se escribía en los monasterios en lengua

romance. Características:

- Ausencia de temas épicos.- Finalidad didáctica.- Autor conocido.- Estilo cuidado y uso de recursos estilísticos.- Usan recursos de los juglares: fórmulas, tono

humorístico...- Uso de la cuaderna vía: cuatro versos

alejandrinos monorrimos con rima consonante.

Page 29: L A  E D A D  M E D I A

29

Obras:Obras:1. Obras satíricas:1. Obras satíricas:

Arcipreste de Hita: El libro de Buen Amor

2. Hagiografía:2. Hagiografía: Gonzalo de Berceo:

Milagros de Nuestra SeñoraVida de Santo DomingoVida de San Millán

Page 30: L A  E D A D  M E D I A

30

ARCIPRESTE DE HITA: ARCIPRESTE DE HITA: ELEL LIBRO DE BUEN AMORLIBRO DE BUEN AMOR

Escrita en 1330 Autor: no hay datos concluyentes

sobre el autor. El hilo conductor es la autobiografía

ficticia del autor. Tema fundamental: la búsqueda del

amor. Narra sus aventuras amorosas con las mujeres más características de la sociedad castellana que siempre fracasan.

Page 31: L A  E D A D  M E D I A

31

Page 32: L A  E D A D  M E D I A

32

Estructura: 1. Una introducción donde el autor explica el

sentido e interpretación del libro. 2. Una autobiografía ficticia del autor, que

consiste en narrar sus amores con distintas mujeres, ayudado por Trotaconventos.

3. Una narración de los amores de don Melón y doña Endrina.

4. Una colección de ejemplos, fábulas y cuentos, que sirven como enseñanza moral y cierre de los episodios.

5. El relato alegórico de la batalla de don Carnal y doña Cuaresma.

Page 33: L A  E D A D  M E D I A

33

Métrica:Métrica:

Polimetría.La cuaderna vía para los

elementos narrativos y digresiones morales.

El villancico y zéjel para las composiciones religiosas.

Page 34: L A  E D A D  M E D I A

34

Estilo:Estilo: Realismo: aparece representada toda la

sociedad de la época dando una visión concreta de la realidad.

El humor: jovial, alegre... “Las propiedades que las dueñas chicas ha”

La sátira: alegre y regocijada. Tono juglaresco: deja su libro al pueblo

para que este se divierta con él. Mezcla lo culto y popular: salpica su

retórica de refranes y habla popular.

Page 35: L A  E D A D  M E D I A

35

“LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HA”

DE LAS PROPIEDADES QUE LAS DUEÑAS CHICAS HAN.

docFRAGMENTOS DE EL LIBRO DE BIUEN AMOR.

doc

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 36: L A  E D A D  M E D I A

36

Intención del autor:Intención del autor:

Actitud ambigua con respecto a su intención.

Moralizante: Pretende advertir los daños del loco amor, inclinándose por el buen amor o amor de Dios.

Vitalista: Por si alguien quiere pecar da consejos para servirse del loco amor.

Page 37: L A  E D A D  M E D I A

37

EJEMPLOSEJEMPLOS

DE CÓMO DICE EL ARÇIPRESTE QUE SE HA DE ENTENDER SU LIBRO.

doc

Page 38: L A  E D A D  M E D I A

38

GONZALO DE GONZALO DE BERCEOBERCEO

Primer autor en lengua castellana con nombre conocido.

Monje benedictino en el monasterio de San Millán de la Cogolla.

Su obra la dedica a difundir y ensalzar a los santos que habían tenido relación con este monasterio: Vida de San Millán de la Cogolla, Vida de Santo Domingo de Silos y Vida de Santa Oria.

Finalidad de su obra didáctica y propagandística.

Page 39: L A  E D A D  M E D I A

39

LosLos Milagros de Nuestra Milagros de Nuestra SeñoraSeñora

Colección de 25 relatos tomados de la tradición oral y escrita.

Intención: despertar en los fieles cristianos su devoción hacia la Virgen María.

Corriente espiritual: culto mariano.

Escritos usando la cuaderna vía.

Page 40: L A  E D A D  M E D I A

40

Estructura de cada Estructura de cada relato:relato:

Presentación: descripción del personaje, como un fiel devoto de la Virgen.

Desarrollo: efectos negativos del pecado.

Desenlace: intervención de la Virgen que salva milagrosamente al protagonista.

Page 41: L A  E D A D  M E D I A

41

Estilo:Estilo: Lenguaje coloquial: uso de refranes y

diminutivos. Introduce un tono humorístico y emplea

metáforas y comparaciones espontáneas. Introduce elementos del arte juglaresco, como

el uso de expresiones para llamar la atención de sus oyentes.

Al final de cada relato aparece una moraleja o enseñanza para hacer comprender al oyente las ventajas que reporta ser un devoto de la Virgen.

Page 42: L A  E D A D  M E D I A

42

Grupos de Grupos de milagros:milagros:

Tres grupos:Tres grupos: En los que María premia o castiga a los

hombre: “La casulla de San Ildefonso” En los que la Virgen perdona y logra

salvar de la condenación a sus devotos: "El sacristán impúdico".

En los que los personajes sufren una crisis espiritual y María les ayuda a solucionar el conflicto: "La abadesa encinta".

Page 43: L A  E D A D  M E D I A

43

EJEMPLOSEJEMPLOS

"La casulla de San Ildefonso" "El sacristán impúdico““La abadesa encinta”

LOS MILAGROS DE NUESTRA SEÑORA.doc

Page 44: L A  E D A D  M E D I A

44

EJERCICIO 1EJERCICIO 1

Fragmento de la introducción de Los Milagros de Nuestra Señora

EJERCICIO Los Milagros de Nuestra Señora.

doc

Page 45: L A  E D A D  M E D I A

45

EL LADRÓN DEVOTOEL LADRÓN DEVOTOEJERCICIO EL LADRÓN DEVOTO.

doc

EJERCICIO 2EJERCICIO 2

Page 46: L A  E D A D  M E D I A

46

La prosa La prosa romanceromance

Las primeras palabras escritas en prosa castellana son del S. X.

Palabras anotadas a los márgenes de documentos redactados en latín.

Son aclaraciones hechas por un monje que no entendía bien el latín.

Aparte del castellano, utilizó palabras en euskera y mozárabe.

Se llaman Glosas Emilianenses y Glosas Silenses.

Page 47: L A  E D A D  M E D I A

47

Prosa culta (S. XIII):

Alfonso X, el sabio (1252-1284) impulsa: La Escuela de Traductores de Toledo:

musulmanes, judíos y cristianos. Escribían y traducían obras del árabe al

castellano. Convirtieron la prosa castellana en lengua de

cultura. Se establecieron las normas ortográficas, se

perfeccionó la sintaxis y se introdujeron términos científicos y cultismos.

Page 48: L A  E D A D  M E D I A

48

Prosa de ficción (S. XIV):

Don Juan Manuel (1282-1348): Primer narrador que utiliza la prosa

castellana para escribir relatos. Dota al castellano de carácter literario. Consciente de ser un autor individual

responsable de su obra. Cuida que su obra no sufra alteraciones. Obra más importante: El conde Lucanor

Page 49: L A  E D A D  M E D I A

49

EL CONDE LUCANOR

Colección de 51 cuentos. Influencias: relatos de la tradición oral y de la

tradición culta, principalmente, árabe e india. Propósito didáctico y moral:

Advertir de defectos morales Enseñanzas prácticas para orientar a los

nobles de la época para conservar la fama, la honra y el patrimonio.

Todos los cuentos tienen la misma estructura.

Page 50: L A  E D A D  M E D I A

50

Estructura:Estructura:

1. El conde Lucanor pide consejo a Patronio.2. Patronio establece una semejanza entre el

caso que plantea el conde y un cuento.3. Patronio narra el cuento.4. Consejo de Patronio.5. El conde pone en práctica el consejo.6. Don Juan Manuel resume la enseñanza del

cuento en dos versos pareados a modo de moraleja.

Page 51: L A  E D A D  M E D I A

51

Estilo:Estilo:

Forma dialogada. Léxico culto. Uso de recursos literarios:

hipérbatos, elipsis, metáforas, paralelismos, hipérboles y comparaciones.

Uso de la sinestesia, el polisíndeton, la exclamación y la paradoja.

Page 52: L A  E D A D  M E D I A

52

Page 53: L A  E D A D  M E D I A

53

PÁGINAS WEBPÁGINAS WEB

[Libro de los exemplos del Conde et de Patronio

] [Manuscrito] - Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

Page 54: L A  E D A D  M E D I A

54

EL CONDE LUCANOREL CONDE LUCANOREJEMPLO EL CONDE LUCANOR.doc

EJEMPLOSEJEMPLOS

Page 55: L A  E D A D  M E D I A

55

TEXTOS PARA TEXTOS PARA COMENTARCOMENTAR

EJERCICIOS EL CONDE LUCANOR.doc

EJERCICIOSEJERCICIOS

Page 56: L A  E D A D  M E D I A

56

LA DANZA GENERAL LA DANZA GENERAL DE LA MUERTEDE LA MUERTE

Obra para ser representada y bailada. La muerte aparece como un ser

abstracto y macabro. Intención:

religiosa: los placeres mundanos son perecederos

Satírica: poder igualatorio de la muerte. Se representan a todos los estamentos sociales.

Page 57: L A  E D A D  M E D I A

57

EJEMPLOEJEMPLO

A la dança mortal venid los nascidosque en el mundo soes de qualquier estado;el que non quisiere a fuerça de amidosfacerle e venir muy toste parado.Pues ya el freire vos ha pedricadoque todos vayais fazer penitencia,el que non quisiere poner diligenciapor mi non puede ser más esperado

Page 58: L A  E D A D  M E D I A

58

Page 59: L A  E D A D  M E D I A

59

ACTIVIDAD EDAD MEDIA.

pdf

EJERCICIOEJERCICIO

Page 60: L A  E D A D  M E D I A

PROFESORAPROFESORA::

Manuela Fernández MartínManuela Fernández Martín

IES AlhajarIES Alhajar

Curso: 3º ESOCurso: 3º ESO