L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… ·...

113
INDICADORES DEMOGRAFICOS L .. " " 01 rc I üniversidad de Educación a Distancia LOS CONTRASTES DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO ENTRE EL MUNICIPIO DE MADR:O y su COMUNIDAD AUTÓNOMA José AGUILERA ARILLA Pilar G. YANCI En los últimos años se ha ido manifestando la por _ el fenómeno del envejecimiento de la ?oblación, algo nuevo en la his- toria de la Humanidad, que afecta en sus comienzos solo a los países más indust, y que va extendiéndose a los de menor nivel de '''''p'dció¡ es tuorcs sobre el problema y la inclusión del .ente dO coloquios, seminarios, etc. ponen de relieve smo, que no solo es un renómeno importante por sino rrollo. La tema del en, el interés del l.", 1, .. .. " 01 rc 1 .' ¡ ¡¡mIel c.w MI. l.U. 1.'" ",:-:k 4 y ..., ! ... 011.111-'1." / .. J):,-::·:.3 que tiene a futuro grandes repercusiones de carácter socioeconómico. Es bien sabido que se puede estudiar desde muy puntes _ de vista, entre los que uno de los más básicos es su distribución espa __ cial, ya que como suele ocurrir con todas las manifestaciones de la dina mica demográfica, la homogeneidad no existe nunca y aunque el fenómeno _ sea general, coexisten situaciones muy diversas, no solo entre países de distinta situación económica, sine entre regiones de un mismo país, e in clusa a menor escala entre los barrios de una ciudad. Conocer la distri- bución espacial es básico para poder llegar a resolver las necesidades _ futuras que plantea en la sociedad el predominio de uno u otro grupo de . edad. Hace ya algunos afias comenzamos a estudiar el caso de Madrid, _ ciudad en la que hemos trabajado también desde otros puntos de vista y 68 69

Transcript of L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… ·...

Page 1: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

INDICADORES DEMOGRAFICOS

L..""01r cI

üniversidad ~acional de Educación a Distancia

LOS CONTRASTES DEL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO ENTRE EL MUNICIPIO DE

MADR:O y su COMUNIDAD AUTÓNOMA

M~ José AGUILERA ARILLA

Pilar G. YANCI

En los últimos años se ha ido manifestando la p.eocu~ación por _

el fenómeno del envejecimiento de la ?oblación, algo nuevo en la his­

toria de la Humanidad, que afecta en sus comienzos ~an solo a los países

más indust, ~lizados y que va extendiéndose a los de menor nivel de des~

'''''p'dció¡ ~ es tuorcs sobre el problema y la inclusión del

.ente dO coloquios, seminarios, etc. ponen de relieve

smo, que no solo es un renómeno importante por sí sino

rrollo. La

tema del en,

el interés del

l.",

1,...."01r c1

.' ¡ ¡¡mIel c.w MI. l.U. 1.'"

",:-:k 4

y...,! ~~::: ... ;::_-~:~-;' 011.111-'1."/ ··:m;··:::~,.::\-;..J):,-::·:.3 §I=:::i~~;,

~~~:LJ 11l~'ft~~'"'~:;--'-'-

que tiene a futuro grandes repercusiones de carácter socioeconómico.

Es bien sabido que se puede estudiar desde muy dive~sos puntes _

de vista, entre los que uno de los más básicos es su distribución espa__

cial, ya que como suele ocurrir con todas las manifestaciones de la dina

mica demográfica, la homogeneidad no existe nunca y aunque el fenómeno _

sea general, coexisten situaciones muy diversas, no solo entre países de

distinta situación económica, sine entre regiones de un mismo país, e in

clusa a menor escala entre los barrios de una ciudad. Conocer la distri­

bución espacial es básico para poder llegar a resolver las necesidades _

futuras que plantea en la sociedad el predominio de uno u otro grupo de

. edad.

Hace ya algunos afias comenzamos a estudiar el caso de Madrid, _

ciudad en la que hemos trabajado también desde otros puntos de vista y

68 69

Page 2: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

en la que el envejecimiento demográfico ~resenta un gran interés por sus

características (es la Comunidad interior que presenta un menor grado de

envejecimiento como excepción en un entorno envejecido). Ante la oportu­

nidad de este congreso monográfico sobre población, hemos querido traer

los resultados de nuestras primeras investigaciones aún inéditas y por

tanto desconocidas para l~ comunidad de geógrafos, a pesar de proceder ­

de años anteriores y estar en vías de publicación. Nos réfe~imos en esta

comunicación a dos trabajos, uno realizado en 1987 junto a la profesora

Borderías, sobre el envejecimiento demográfico de los ba~rios de Madrid

y otro sobre el de la Comunidad autónoma, a nivel municipal, realizado ­

en 1988, intentando establecer los contrastes entre ambos espacios.

urbana e intermedia, haciendo constar los municipios que comprende cada

zona (Vid. mapas).

El resultado es que tal como se aprecia en el cuadro 1 y mapas 1

2, 3 y 4 a lo largo de estos años ha ido aumentando el grado de enveje­

cimiento, pero éste no ha sido uniforme. La zona rural muestra un incre­

mento muy fuerte de ancianos, la zona intermedia un incremento acusado y

en cambio la zona urbana incluso se rejuvenece.

Cuadro 1

EVOLUCIÓN DEL PORCENTAJE DE ANCIANOS POR ZONAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID

media nacional (11,2%).

tan sólo el 9,3% de ancianos, lo

indicábamos. Ahora bien el térmi-

Parece por tanto contradictorio que a pesar de lo dicho (fuerte

inmigración a la capital) resulta ésta más envejecida que su provincia.

El análisis de la distribución espacial del envejecimiento a nivel munl

cipal aclarará esta aparente contradicción.

Utilizando los censos de 1950, 1960, 1970 Y 1981 se puede apr!

ciar que ha habido una evolución muy distinta en el proceso de enveje­

cimiento entre unas zonas y otras de la provincia. Dado que no dispo­

nemos de los datos a nivel municipal en los tres primeros censos opt!

mas por utilizar la aproximación que aquellos emplean de zona rural, -

%

1981

Pob + 65%

1970

296.219 7,9 439.610 9,3

273.483 7,8 247.739 5,5

12.637 7,8 14.686 10,4

10.114 10,0 13.218 16,1

Pob + 65

1960

Pob+ 65 %

181.273 7,0

159.005 6,9

11.801 6,7

10.467 8,1

En torno al área central hay tres zonas en los extremos de la

Pob + 65 %

1950

Centrándonos en 1981 analicemos la distribución de los valores

Fuente: Censo de la Población de España. I.N.E.

Después veremos como dentro de esta zona urbana vuelve a haber

unos contrastes fuertes que explicarán los valores que hemos citado an­

tes para el municipio de Madrid (superior a la media provincial).

TOTAL PROVINo 114.948 5,9

Zona Urbana 96.740 5,9

Zona Interm. 9.169 5,5

Zona Rural 8.339 6,5

¿Qué ocurre por tanto? Si la provincia se envejece y el munic~

pio también ¿cómo se justifica el rejuvenecimiento global? La explica­

ción está en que en torno a la gran ciudad hay una corona metropolitana

que ea lo que acoje a la gran masa de inmigrantes y que resulta muy j~

ven.

de envejecimiento por municipios para toda la Comunidad. De esta forma

se observa que (mapa 5) hay un área central poco o nada envejecida y ­

unos extremos envejecidos, aunque con diferencias entre ellos.

con laque le da el carácter de excepción que

no municipal de Madrid tenía unos valores superiores, coincidente

La población del municipio de Mad~id experimentó un constante

aumento desde los inicios de siglo hasta 1975 con notables oscilaciones

en el ritmo de crecimiento anual,que fue de 2,7% hasta 1930, descendió

a 1,5% en la guerra civil y alcanzó el 4,8% en la década de los sesenta

Entre 1975 y 1981 se llegó por vez primera a un crecimiento negativo. E~

ta evolución refleja la gran incidencia de la inmig~ación a la capital ­

de la nación, que atrae con sus potentes sectores de servicios e indus­

tria a una gran masa de población de areas deprimidas, fundamentalmente

de su entorno, lo que va a repercutir en el proceso seguido por su enve­

jecimiento. En el Censo de 1981 se constata que en ~spaña se ha iniciado

un proceso general de envejecimiento de la población, que pasó de tener

un 9,7% de mayores de 65 años en 1970 a 11,3% en 1981. La provincia de

Madrid, en cambio, tenia en esta fecha

70 71

Page 3: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Al hallar el indice de correlación entre estas variables se Obtie

ne que aquella es ~uy baja con el tamaño de la población y ~ambién con _

el porcentaje de activos industriales y con el incremento de población.

Posteriormente para evitar el efecto de la posible colinealidad entre al

gunas variables realizamos la matriz de correlación pa:-cial donde se

aprecia que efectivamente tan sólo se puede considerar la correlación en

tre el porcentaje de ancianos de los municipios y la distancia al centro

y el porcentaje de activos dedicados a la agricultura.

Matriz de correlación

Matriz de correlación parcial

-.06542

.74444

-.37551

.66800

-.41908

1.00000

AncianosINDUSTRIA

.06087

-.57783

.25496

-.46979

1.00000

-.41908

-.13712

.56471

-.32949

1.00000

-.46979

.66800

AGRICULTPOBLACIÓN DISTANCIA INCRPOBL

1.00000 -.20649 .07153

-.20649 1.00000 -.37606

.07153 -.37606 1.00000

-.13712 .56471 -.32949

.06087 -.57783 .25496

.06548 .74444 -.37551Ancianos

POBLACIÓN

DISTANCIA

INCRPOBL.

AGRICULT.

INDUSTRI.

Por debajo del 12% hay un elevado número de municipios que oc~

pan el cen~ro alargado de NW a SE de la provincia. En ellos se incluye

Madrid capital, y los municipios de su área metropolitana, pero el con­

traste también se da entre ellos, pues mientras Madrid, tiene un 11,2 %

de ancianos, la mayoría de los municipios del área metropolitana no ll!

ga al 6%.

provincia que superan el 12% de ancianos ílimite mínimo para considerar ­

un área envejecida para algunos autores). Las situadas al Oeste y Sures­

te, con situación intermedia no supera el 24%, en cambio en la zona Nor

te hay muchos municipios muy envejecidos superándose incluso el 36% de ­

ancianos en algunos de ellos.

La explicación de esta distribución es muy compleja, obedece a

muy variadas causas, que tienen siempre una componente económica. Hemos

de tener en cuenta que si bien el envejecimiento va en general unido al

desarrollo, dentro de los paises desarrollados, son en cambio las zonas

más deprimidas las que más envejecen, por emigración de los elementos ­

jóvenes y consiguiente descenso de la natalidad.

INCEPOBL AGRICULT.

.15102 -1.0000

INDUSTRIA AncianosIntentamos establecer en el caso de Madrid la correlación entre

el envejecimien~o de sus municipios y algunas de las variables que inc!

den en él y son más fáciles de obtener. En un primer intento lo hicimos

con el porcentaje de población activa ocupada en la agricultura y en la

industria, con el tamaño de la población, con el incremento de la misma

entre 1960 y 1981 y con la distancia a la capital.

POBLACIÓN

DISTANCIA

INCRPOBL.

AGRICULT.

INDUSTRI.

kncianos

POBLACIÓN DISTANCIA

-1.00000 -.24320

-.24320 1.00000

.00854 -.11135

-.11934 -.02473

-.10483 -.42522

.17683 .59170

.00854

-.11135

1.00000

-.08271

.03183

- .10020

-.11934

-.02473

-.08271

1.00000

-.25451

.46279

-.10483

-.42522

.03183

-.25451

1.00000

.17683

.59170

-.10020

.46279

.15102

Al hacer la representación cartográfica se pone de manifiesto ­

que existe una correspondencia entre los municipios con mayor porcenta­

je de ancianos y los de mayor incremento de población, así como con los

de mayor población activa dedicada a la agricultura y una relación in­

versa de los primeros o::tl los de más población dedicada a la industria y

ccn 106 de mayores e:fectivos de poblECiá1 ocupados en los servicios. Tam-­

bién se pone de relieve que actualmente las poblaciones que más han cr!

cido y que son por tanto las de mayor tamaño, son las menos envejecidas

salvo Madrid, porque son los inmigrantes los que producen el efecto ci­

tado y no el tamaño en sí de la población.

Después hicimos el análisis de repres~ón lineal múltiple entre _

el porcentaje de ancianos tomado como variable dependiente y la distan__

c í.a y el porcentaje de activos agrícolas como variables independientes oc

teniendo una recta de regresión cuya ecuación es:

y", 1.117 + 0.189 Xl + 0.139 X2

,donde:

y '" % de ancianos

Xl '" distancia

X2 '" % de activos agrícolas

73

Page 4: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

¡ndependientemente por regreslón lineal simple cada una ce las ­

variables se ajusta a una recta, de ecuaciones:

Hemos dicho que el Centro de la Comunidad es más joven que el

resto (Vid. evoluci6n 1950-1981) porque en la aureola metropolitana de

la gran ciudad existen municipios con porcentajes de ancianos muy bajos

(inferiores al 6%). En cambio el municipio de Madrid tiene como vimos,

un porcentaje elevado (11,2%). La segunda parte de la comunicación con-­

siste en analizar la distribución espacial interna en la ciudad, que rn!

nifiesta características diferentes.

Así aplicamos en primer lugar el coeficiente de cor~elación de

Pearson, con el que obtuvimos que. existia una correslaci6n de -0.65 bas

tante significativa y posteriormente el índice de correlación de Spear-c­

man que nos arrojó un valor de -0,75.

do, aunque siem~re se observan excepciones ~otivadas esencialmente por

el trazado de las principales vías de comunicación.

Al igual que en el caso de la p~ovincia son muchas las variables

que explican tal distribución espacial, por ejem~lo la antigüedad de la

edificación, el valor del suelo, la accesibilidad, etc .. La distancia, _

fácil de calcular, resume en cie~to modo las anteriores, por lo que en

el ~rimer trabajo realizado la utilicemo~ para intentar ver de forma nu

mérica y objetiva si se daba una clara. relación que ~udiera extrapolarse

a otros lugares.

Por lo tanto el resultado del tr~bajo fue que a pesar de que ed~

ten varias anomalías y modificaciones producidas por distintos factores,

se da una correlación bastante clara entre el ~taje de ancianos y la

distancia al centro urbanoeri la ciudad de Madrid. Y esto a pesar de ~

la distancia ha sido medida de forma cartográfica y no en sus auténticos

valores de accesibilidad (tipo de calle, transporte, etc.).

Todo ello constituye un centro envejecido en ~orno al que se su-

ceden aureolas de barrios cuyos niveles de envejecimiento van decrecien_

1.395 + 0,26 Xl

6.96 + 0,25 X2

y

y

De este estudio se desprende que de las variables consideradas ­

hay mayor correlación entre el porcentaje de ancianos y la distancia al

centro (en este caso Madrid). Este hecho parece demostrar que en la dis­

tribución del envejecimiento de la Comunidad juega un papel esencial la

ciudad que atrae población y ejerce su influencia sobre su entorno pues­

to que a mayor distancia hay un mayor porcentaje de personas de más de

65 años de modo que a nivel provincial se da un contraste entre un cen­

tro joven y una perif'eria envejecida. No obstante, no hay que olvidar Q.Je

la distancia es algo abstracto donde se integran otros factores que se­

rían los realmente explicativos (precio del suelo, accesibilidad, recur­

sos económicos, etc.).

75

En conclusión podemos decir que el resultado de las citadas in-­

vestipciones, que son más amplias de lo aquí expuesto, es que se cumple

das de"!Uropa occidental. En todas ellas aparece un centro urbano con un

alto grado de envejecimiento que va desembocando en un espacio de vacio

residencial y grantercialización, en torno al que se aglutinan barrios

más jóvenes hasta alcanzar unas áreas metropolitanas con una gran vita­

lidad y escasa proporción de ancianos. Pero esta progresión a partir de

un límite cambia el signo, de modo que considerando toda la provincia,

en el caso de Madrid la Comunidad Autónoma, el envejecimiento va aumen­

tando según nos alejamos del centro. Este hecho queda bi.en patente en

el distinto signo de los índices de correlacción y en las rectas de re­

gresi6n a las que hemos ajustado los datos.

general en las ciudades desarrolla--en el caso de Madrid algo que es

74

In los datos del padrón municipal de 1986 realizamos un estudio

del eQY$jec1miento por barrios en el que se pone de manifiesto la exis­

te~{~cOntrastesmuy acusados. El centro de la ciudad que coincide

con el~entro hist6rico, (superf'icie construída hasta mediados del s~

XIX) presenta un alto grado de envejecimiento, con valores superiores ­

al 23%. A continuación en la zona del ensanche del centro alternan ba-­

rrios con valores similares a la del centro (Recoletos, Goya, Lista,~

falgar) con otros de valores algo inferiores, pero aún por encima del ­

20% (Argüelles, Gaztambide, Almagro, Castellana, Ibiza y Moguer). Por

el Sur y SE. del ensanche hay en cambio barrios de menor envejecimient~

por su edificación más tardía y su remodelación por cambio de uso (de ­

industrial a residencial).

Page 5: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

.,.-... ,.,:;-~""'!.......... ",,:r;

,.a. •...............,'.-~~,.;...._..."'

·?::;=:-':'~.G,,-:o· C'-'

76

"""l....i4a .... 1 ,........\&$1 U _t~ poor _UI01t. .. __

U.J. _ 1 .

110 --U

., •• ::; m110 •• l.':: G»». l.'. '.':: lZ!'2lroo 1.,.IO"t-_lIo..uW1':' ...

'-'-..._.__ .

..... l""ü. Iloo1 ~ H _ ............... :

l.!od... "'_ _

u.;... Iloo _ t.•• ..-.'4 •••••- .. __ .--1

!lO,.'.:'c:JlIo.' • 7.' ~ l!a1Jfi 7.' • l.':': mm1Io a" .10.' ,; ..110"'"Iloo16:> mi

> 1m_ ...... T.'~

_""_ T.'~_..-.1 ,,',;

......- -'oJ.,

~:-~.~.~y7::;:~=~_·~-::·-

~ ..~-~--~-~---~--"<-------

77

Page 6: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

CJ '-7>­e:.m 7,1 - JI

~H,I-W

01Ila,l. - 19

.19,1-23

n23,I - 27

". ANCIANOSpor DARRIQS

------- ----

I CIMTIIO

"--")/lUM4 'No.IoMAIlCA, ~11"'MAArw

• T[lU"'MT (11"'".11111

• 1UIHC"""""• MOiNCl,fM

I " . ¡l', '~

. ''''11

j

'~';'¡¡'¡¡'!.'"

.....:..

...... ....'• •

•::~''';,t'":>,,,.A

7879

Page 7: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

CUADRO N~ 1: DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR GRUPOS DE EDAD.

fuerte proceso emigratoriola base. El

termed'la. que

litamiento de

Las pirámides de población ponen de manifiesto el dese-­

quilibrio de edades existente en la provincia de Soria. Co-­

rresponde a un modelo de

___~~~~~_E~2~!~~~~ ____l~~~l 1 986---- -- ~_____ _l~~~l_ _l~~§l_ !~~§~_

!~~g !~!~! ~ !~!~l ~ ~ ~ ~~__0-14 18.960 18,8 15.911 16,2 25,7 16,8 14,1

15-29 22.364 22,2 21.971 22,4 23,4 21,6 21,7

30-44 14.747 14,6 15,512 15,8 17,9 13,5 14,2

45-59 20.841 20,7 18.173 18,6 17,6 21,5 19,3

~__~~__=:~~~~__=::~__=~~~~~ =~~~ ~~,4 26,4 30,5---------------------

y adulta-joven, mientras que la población vieja registra in­

cluso saldos positivos. Este hecho sigue condicionando el __

progresivo envejecimiento de la población soriana.

Despoblación y envejecimiento son dos p"oce"o"• "" encadena-

dos que han dej.ad~ profu d. n as secuelas en la composición por

edades. Así, si an a Lí z a mos. l-a t-e n de nc í a~ actual de la pobla--

ción distribuida por grupos de edao', se aprecia como datos -

más significativos, la fuerte reducción de 1 a población in--

fantil y el creciente peso de la pob18c;o'n '~ v1eja. Ambos fenó

menos se agudizan si restamos los datos correspondientes a _

Soria capital.

población regreo;va, con d"'~ un gran ~

sarrollo de la cúspide y profundos entrantes en la parte in-

repercuten directamente en el progresivo debi-

inicia­

do en los años 50, que se prolonga hasta 1975, queda fielmen

te reflejado en las muescas comprendidas entre los 30 y 49

años~aunque en el último peldaño influye también el déficit na

tal de la guerra civil.Los estratos inferiores sufren una evol~

Colegio Universitario de Soria.

1~=_~]§RQ]~~~lg~_1_]~1]1]~1~1!~1Q2_Bg§_RBg2!§Q§_1~~R!~~==

!!b~.§.~Soria es un claro exponente de un buen número de provin--

cias que, por distintos factores, tanto internos como exter-­

nos, ha quedado descolgada del proceso de desarrollo económi­

co español, claramente concentrado en el espacio. Desde los ­

años 50 se ha abierto una intensa corriente migratoria hacia

otras provincias, que ha sido la causa directa del espectacu­

lar hundimiento de la población a partir del censo de 1.950.

En sólo 30 años, se ha producido un descenso del 38,7 % de

los efectivos demográficos de Soria, pasando de 150.462 a -­

98.803 h. entre 1.950 Y 1.981.

El ritmo de incremento negativo ha remitido en los ú1ti-­

mos aftó_. como consecuencia de la reducción del saldo migrat~

rio.taiemigración se ha recortado espontáneamente, pero debi

do más a la crisis del mercado laboral en las áreas tradicio­

nalmente inmigratorias que al cese de las fuerzas impulsoras

endógenas. Sin embargo, sigue afectando a la población joven

!!!!~QQ:¿ff!Q.!:!~La provincia de Soria constituye, seguramente, el caso --

más extremo de regresión y envejecimiento demográfico, dentro

de los marcados desequilibrios territoriales que caracterizan

la evolución de nuestro país. En estas páginas se intentan

aportar datos e ideas para plantear una reflexión sobre la

despoblación territorial Y el envejecimiento demográfico, que

afecta a una provincia representativa del interior peninsular

LA PROVINCIA DE SORIA: UN CASO EXTREMO DE ENVEJE~IMIENTO

DEMOGRAFICO.

JESUS MARIA BACHILLER MARTINEZ.

80 81

Page 8: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

son innumerables

collares de es--Problemas serios, que constituyen verdaderos

trangulamiento dentro de la economía soriana .

e i ó n más natural. Los jóvenes entre 20 y 29 años Son una po-­

blación proporcionalmente numerosa; comprende un segmento am­

plio de sorianos que cursa estudios superiores, y también a _

aquellos que no han podido emigrar en la última década y en __

g r-o s an mayoritariamente loas cifras de desempleo (1.965 .i é ve __

n e s , que suponen el 49 % deo! paro -total y el 13,1 % de la po­

blación de esas edades.

La base de la pirámide acusa el descenso de la natalidad,

que se sitúa actualmente en valores inferiores al 9 %. Por el

contrario, la cúspide refleja un peso proporcionalmente mayor

de la poblacion vieja, que tiene un efecto multiplicador en el

desenvolvimiento actual de la población soriana.

~~=_fQ~~!f~!~fIA~_Q!~_!~Y!~!fl~l!~IQ_Q!~QQ~~IlfQ~Soria es una de las provincias donde con mayor celeridad

quedan planteados los problemas que ha ocasionado la despobla­

ción y el subsiguiente envejecimiento de los efectivos humanos

•..3•

I, 1, II, I

I, II,

,I, I

• J, I'.., . I, I

MUJERES

,•,'",..5.."-..J-,.1-,/

oSOOIA

PIRAllIlDES DE EDADES 1986

VARONES

•3•

I ".I 00-

I 75-I 70-

5-

1 óD-

I 55-I so-

l "5-I ..

I >S-

I J'

r 15-

I ~.

I 5-

I "I 5I

~

las secuelas que se ciernen sobre la provincia, pero podemos _

englobarlas en tres grupos: demográficas, económicas y socia­les.

~~!~-~~~~~!~~_~~~2~E!f!~~~~

Según el último padrón municipal de habitantes, la- pobl~

ción de hecho ascendía a 97.565 sorianos. Este contingente c~

si insignificante de la población española (0,25 %) se haya _

distribuido en 183 municipios, muchos de los cuales tienen __

anexionadas otras entidades menores, que Ocupan la extensión

de 10.287 Km2 (2,04 % de la superficie nacional). Este hecho

plantea dos problemas graves desde el punto de vista social y

económico: la presencia de una aplica red de micromunicipios

y la existencia de amplios espacios semidesérticos, donde es

•...••o I

LA CAl'ITAL

,,t, I

" I

" I

"'" I.. J.. I.. I.. I

" I..I

-.l

" --l,. -.l, I

• I, • •I •--- ...•••

I asI 90-

I 75I /f-

I (

I U

I ..I ~.,

IJI

II

I •I 11

I ,.I S

82 83

Page 9: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

1I

0,98peso de la capital, el índice desciende de la unidad

en la misma fecha), lo cual tiene un especial eco en la eco­

nomía agraria dominante en los municipios de menos tamaño, ­

donde el desequilibrio de edades es más patente.

El éxodo rural provocó en la última década un descenso

del número de explotaciones agrarias y un aumento paralelo

de l~ superficie media por explotación. El envejecimiento de

la población activa agraria mantiene en la actualidad una

evolución en ese sentido. Muchas explotaciones no tienen su­

cesión porque los hijos han emigrado, dejándolas en renta o

en aparcería cuando llega la edad de jubilación. De esta for

ma, el tamaño medio de las explotaciones sigue aumentando, ­

pero a costa de cultivar mayor proporción de tierra en régi­

men indirecto. Según el último Censo Agrario, la superficie

media por explotación era de 27,6 ha.;de ellas en propiedad

directa sólo se cultiva el 44,5 %, mientras que el régimen ­

de arrendamiento afectaba ya al 47,3 % de la SAU.

~~~~_Se~~!!~!_!~~!!!!!~

Desde el punto de vista social, la despoblación y el en­

vejecimiento demográfico traen consecuencias de distinta mas

nitud. Una población envejecida es una población menos moti-

estabilizándose la productivad por persona ocupada. Si toma­

mos la productividad del factor trabajo en la agricultura. ­

comprobamos que en Saria aumentó un 5,4 % entre 1.973 y 1.921

mientras que en España tuvo un inCremento medio del 68,7 %.

El nivel de envejecimiento demográfico plantea otro pro­

blema de tipo económico, al cuestionar la posibilidad que -­

tiene una generación de ser reemplazada por otra. El Indice

de Reemplazamiento arroja un valor de 1, 09 en 1.986, lo

6ual permite-teóricamente que la población entre 40 y 64

años sea reemplazada por la de 15 a 39. Pero si restamos el

en el sector

casi siempre

y 1.982; por el contrario

han subido del 52,3 al --

plantea un auténtico círc~

aunque es di-

con menos de 25 años han pa-

activa está cada vez más enveje-

o en otros sectores,

se aprecia muy bien

jóvenes,

entre 1.972

la provincia. Esto

donde la población

los empresarios con más de 55 años

P e r d i e n d o iniciativas, descendiendo o ­57,1 %). El campo va

agrario,

cida (los agricultores

sado del 5,4 al 0,77 %

fuera de

Al emigrar las más jóvenes, que son los ­ficil de precisar.más. activos Y emprendedores, se pierde capacidad de iniciat!

va. Los jóvenes que aun permanecen no tienen un control 50--

d producc i ó n , no disponen de recursos como ­bre los medios epara realizar inversión Y crear riqueza, aparte de que la

. cial no lo propicie. Deoropia situación socieconómica provln. muchos J·óvenes se dediquen a buscar un trabajo est!ahí, que

blece en la administración

registra valores

tendencia actual dibuja claramente una. . t 24 en 1.981; 131 en­

mayor entre defunciones y naclml e n os., de una forma natural al

1.985~ 109 en 1.986. que contribuira. t de la población soriana

descensO Y progresivo envejecimlen o

~~~~_~!~~!1~~_~~~~2~!~!~~

El envejecimiento demográficO

lo vicioso en los municipios de la provincia,

te y Sur de la provincia, que concuerda

nas de montaña, de economía agraria muy extensiva.1 . ia unida

La propia estructura demográfica de _a pro v 1 n c ~

a otros factores de indole más compleja, está teniendo una -

. ' el otro factor que concurre en la evol~honda repercuslon en

t 1 Si la emigra-­ción de la población, el crecimiento na ura .

en los U' l t i mo s años, el movimiento naturalción ha remitido

sistemáticamente negativos desde 1.976. La

diferencia cada vez

q u e se consolide cualquier intento de des~dificil y costoSO

La desidad media es de 9,48 h./Km2., querrollo económico.

tres en amplias zonas del Norte, Noroe~desciende a menos de

básicamente con zo--

8485

Page 10: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

breve plazo de_ tiempo.

87

Estadis-

de Soria

1983

Soria.

El planteamiento es claro:

- DELAGACION PROVINCIAL DE EDUCACION y CIENCIA.

ticas de Centros de Enseñanza de la provincia

es justo o no, socialmente, _

mantener esos servicios para un volum"n d. ~ e población tan re_

duc~do: es justo o no, económicamente, invertir en equipa__

miento para núcleos c.ue tIes an condenados a desaparecer en Un

fg~~!~~_Q!i1I~~Q~~

- INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA:

Anuario Estadístico de España. 1975-1987

- Censos Agrarios de España. 1962-1972-1982

Censo de la Población española. Soria. 1981

- Padrón Municipal de Habitant"s. R~ ~ esultados pro-

vinciales. Soria. 1986.

B!I!~!~fI~§_~l~1lQQE~flf~~

BACHILLER MARTINEZ, Jesús Mª:

- Cambios demográficos de Soria Capital. 1975-1981

Ed. Excmo. Ayuntamiento de Soria. Soria 1984

- Dinámica actual de la población de la provincia

de Soria. Rev. Geographicalia. Num. 21-24. Zara­

goza. 1984.

CORDOBA LARGO, Alejandro. La despoblación en

Sus causas y efectos. Almazán.lngrabel.

1

desaparición de un ~uen número de poblaciones, que, por su

escal~, no pueden mantener una serie de servicios básicos y

un nivel de calidad de vida acorde con las exigencias actua­

les.

86

vada que suele conllevar una aceptación de las estructuras ­

dominantes en contra de un deseable interés por invertir, -­

asumlr riesgos y crear riqueza.

Pero la manifestación más palpable hay que centrarla en

la reordenación de los distintos servicios públicos, que co­

rre paralela al proceso que se viene analizando. En el aspe~

to educativo, la drástica reducción de la población escolar

ha obligado a realizar diversas reestructuraciones. La fund~

mental es la que afecta a la EGB. Entre 1.975 Y 1.989 se han

suprimido 125 centros de EGB y se han creado la nuevos en te

da la provincia. El número de alumnos ha pasado de 13.474 a

9.250. Ello ha obligado a proponer las concentraciones esco­

lares y las Escuelas Hogares.

Asimismo, en el aspecto sanitario, se ha llevado a cabo

una reorganización, y está en estudio la posibilidad de aco­

ter otra reforma. En,la actualidad trabajan en la provincia

135 médicos, que atienden a una media de 722 personas por m~

dico. Se llega al extremo de que muchos municipios con menos

de 100 h. disponen de un médico titular. Esta realidad prov2

ca posturas contrapuestas; pero lo cierto es que supone un ­

derroche de recursos que puede tener mayor cobertura social

en otros lug~res. Por ello se está planteando una reestruct~

ración, en la que el número de h. por médico titular no baje

de los 600, excepto en casos particulares por razones clima­

tológicas, de dispersión del hábitat, deficiencia de las co­

municaciones, etc.

La degradación progresiva de los servicios, constituye ­

un revés importante para muchos núcleos rurales de la provi~

cia. Este hecho va. a acelerar la tendencia ineludible a la

Page 11: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION EX1REMEÑA.APROXIMACION METODOLOGICA.

Gonzalo BARRIENTOS ALFAGEMEJosé L. GURRIA GASCON

Antonio PEREZ DIAZUniversidad de Extremadura

Parece razonable que en Jornadas y Coloquios se individualicenuna serie de ponencias por motivos de sistematización y orgauizaciónlógicos. Pero ello no debe de implicar el que los diversos temastengan que tratarse necesariamente de forma aislada, olvidándose laóptica global. Sin embargo, esto sucede con demasiada frecuencia,con lo que se corre el peligro de quedarse en simples descripcionesde Índices -que siempre son muy relativos- por las dificultades paradesentrañar las complejas interrelaciones causales fuera de esetratamiento global. Similares impedimentos se suceden cuando setrata de investigar la posible evolución futura sin tener en cuenta laestructura de la que forma parte cualquier fenómeno demográfico.

Es nuestro objetivo. en consecuencia y en primer lugar. elestudio espacial del envejecimiento desde un enfoque global. nocomo una variable independiente. sino como un fenómeno estructuralde complejas implicaciones demográficas. económicas y sociales,aunque la limitación de espacio nos obliga aquí a centrarnosúnicamente en su estructura demográfica. Para ello, se estudiarán las

89

Page 12: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

,..----

variablesdemográficas fundamentales y la estructura de la poblacióndesde 1960 en los 380 municipios de Extremadura.

Desde este planteamiento, se pretende, en segundo lugar,descubrir la estructura demográfica en la que se inserta elenvejecimientoy su jerarquía dentro de la misma, con el propósito dedescifrar y valorar las interrelaciones causales que lo expliquen y, enfunción de ellas, plantear las expectativas de futuro a través de susefectos y consecuencias estructurales recíprocas.

En tercer lugar y en definitiva, se trata de alcanzar un modelo deenvejecimiento que pueda contribuir a una teorización que facilite laexplicación temporal y las expectativas de futuro, así como permitirla tipificación espacial de todos los municipios. Aunque nuestroobjeto actual es el envejecimiento, es un modelo mucho másambicioso, un modelo demográfico, con una resolución que puedetolerar diversos enfoques y tratar desde este planteamiento globalcualquier otra variable integrada en la estructura espacial y temporaldel modelo.

Se elaboró para ello una base de datos con los 380 municipios deExtremadura y veintiséis variables demográficas, además de laextensión municipal y la comarca agraria. Sintéticamente, se incluyóla Población de Hecho de todos los Censos y Padrones desde 1960,así como las tasas quinquenales de Crecimiento Natural y SaldosMigratorios; las tasas de natalidad y mortalidad desde 1976; lasmedias anuales de Crecimiento Real, Crecimiento Natural y SaldosMigratorios correspondientes a todo el período (1960-86); y lastasas e índices de población activa, población agraria yenvejecimiento correspondientes al último Padrón.

A esta matriz se le aplicó un Análisis Factorial en ComponentesPrincipales, por medio del programa StatView de Macintosh1. Elproblema fundamentalpara aplicarlo a todas las variables residía enlas redundancias lógicas de muchas de estas variablesenunciadas: era

1 Para la Extraccl6n de Factores se utiliZó el Método Defecto y para la Transformaciónde los mismos la Solución Ortogonal-Varimax y la Oblicua OrtotranIVarimax.

90

evidente, por ejemplo, que todos los Censos y Padrones estuvieraninterrelacionados entre sí, por cuanto que a lo largo de todo elperíodo son los mismos municipios los que engloban los mayores ymenores volúmenes de población respectivamente; en consecuencia,una alta correlación es la que se produce cuando a la mayor poblaciónen un período le corresponde también la más alta en los períodossubsiguientes casi de forma inexorable. Estas redundancias definíanpor sí solas a los principales Factores, en perjuicio de los pesosfactoriales del resto de variables. Por ello, después de realizar variasdepuraciones, se decidió operar únicamente con variables sintéticas(crecimiento natural, crecimiento real, saldos migratorios yenvejecimiento)y, para no perder la perspectiva temporal, se calculópara cada una de ellas la media anual del período 1960-86 enporcentajes o en tantos por mil. En principio y dado que no esposible -por razones de espacio- extenderse más en aspectos técnicosrelacionados con esta aplicación y modo de operar, pueden plantearsedudas y divergencias. Pero los resultados han de confirmar orechazar estos planteamientosy metodología.

l.-La estructura demográfica: ¿Un modelo deenvejecimiento extremeño?

Sin detenerse en aquellas fases de menor importancia delproceso factorial (matriz de correlaciones y matriz factorial norotada), hay que observar que el análisis factorial da respuesta yexplica entre el 75.0 y el 85.0% de la varianza demográfica total(según que la transformación sea oblicua u ortogonal) por medio dedos Factores, cuya aportación a la varianza proporcionada total sereparte aproximadamente por igual (ver Cuadros 1 y II). AmbosFactores presentan unas intercorrelaciones del 0.338, índice éste que,aun no siendo muy significativo, permite, no obstante, el tratamiento

91

Page 13: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

de los dos en una única estructura conjunta.Tanto en la transformación Ortogonal como en la Oblicua, la

solución es muy similar, dando como resultado una estructuradialéctica (FERNANDEZ GUTIERREZ, F., 1978,93), que oponeel envejecimiento (con signo negativo en su relación con los dosFactores) al Saldo Migratorio-Crecimiento Real-Crecimiento Natural(con signo positivo, también en los dos factores). Es decir que, amayor saldo migratorio (entiéndase saldo migratorio con signopositivo, inmigración), mayor crecimiento natural, mayorcrecimiento real, y menor envejecimiento. Tampoco hay que olvidarque se trata de una estructura sintética, con la que también estaríaninterrelacionadas directamente y de forma lógica por su evidencia ­con unas u otras variables- la evolución de la población absoluta, lanatalidad-fecundidad y la mortalidad-esperanza de vida, laemigración-inmigración, y la estructura de la población en suconjunto, además de otras variables implícitas.

La evidencia y el conocimiento de esta causalidad, así como lafacilidad de interpretación de los diagramas estructurales queaparecen en los Gráficos 1 y II nos evitarán un mayor esfuerzo, queseria vano, pata la demostración de las relaciones estructurales decausalidad.

Esto no supone, obviamente, descubrir ni aportar nada nuevo aldiagrama causal demográfico y estructural en sus planteamientos yatradicionales. Pero es evidente que la garantía de su validez no podíaser otra que aquella estructura que confirmara las relaciones causalesya conocidas y demostradas con anterioridad.

Ahora bien, las aportaciones de esta metodología no se quedansimplemente en la innecesaria validación de un modelo yademostrado, sino que sus principales contribuciones se centran en lavaloración, cuantificación y jemrquización de estas variables y de susinterrelaciones, así como en la generación de una serie desubestructuras o submodelos a partir de los cuales se puedan tipificarlas distintas unidades espaciales. Son éstos los aspectos querecabarán nuestra atención en las próximas líneas.

92

Las saturaciones de cada variable en cada uno de los Factoresextraídos (ver Cuadros 1 y II) son índices sintéticos que, en funciónde las relaciones que mantiene una variable determinada con todaslas demás y de la intensidad de estas relaciones, denotan lacomplejidad y el grado de explicación de la variable, estableciéndoseuna jerarquización de acuerdo con la aportación de cada variable a laexplicación total de la varianza (comunalidad, h2 ).

En vista de los resultados obtenidos, estamos ante una estructurademográfica con un elevado grado de explicación, consecuencia de labaja complejidad de las distintas variables o, lo que es lo mismo,como consecuencia de que todas estas variables y sus interrelacionesse encuentran muy saturadas (explicadas) por los dos Factoresextraídos. Es así que, según la transformación ortogonal, todaspresentan comunalidades muy próximas y elevadas, entre el 80.0 y el90.0%, y entre el 65.0 y el 90% según la transformación oblicua,como resultado de una maximización de la varianza en esta últimarotación.

De acuerdo con estos índices de comunalidad puede establecersela jerarquización correspondiente. En el caso concreto de nuestraaplicación, y atendiendo a la transformación oblicuafundamentalmente, las dos variables de mayor peso en la definicióndel m~~lo.demográfico son, por este orden, el Saldo Migratorio y elEnvejecimiento, con saturaciones totales entre el 80.0 y el 90.0%dentro~ F2 Y F 1 respectivamente. Estos Factores se completarían,por el mismo orden, con el Crecimiento Real y el CrecimientoNatural, que contribuyen al modelo con porcentajes también altos (entomo al 65.0%), pero considemblemente inferiores a los anteriores.

Son resultados totalmente válidos, que vienen a constatar la~~i~ez de esta. meto~ología, al menos dentro de un presumible o,lffi:lalm~nte, bípotetíco modelo demográfico extremeño, en el que laemígracíon puede calificarse como "el fenómeno histórico de mayorrelevancia de nuestro siglo y, probablemente, de todo el pasado

93

Page 14: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

regional" (BARRIENTOS, G., 1980). Por otra parte y comoconsecuencia de la intensidad del fenómeno emigratorio y de labrusca interrupción del proceso de transición demográfica(BARRIENTOS, G., 1981, 14), Extremadura se ha visto abocada auna fase de intenso envejecimiento (GURRIA, J.L., 1980). Son,realmente, las dos características definitorias y sintéticas de lapoblaciónactual extremeñay del modelofactorial que planteamos.

El siguiente aspecto que consideramos del máximo interés _siguiendo con el modelo demográfico teórico- es la configuración decuatro subestructuras o submodelos básicos y otro intermedio, quese derivan de la estructura general, ya reseñada, en función de lasleyes matemáticas de composición interna (GURRIA, J.L., 1985a,41-42). En el Gráfico III puede observarse el modelo, cuyaexpresión formal viene determinada por un sistema de coordenadascon signos positivos y negativos. Cada subestructura se define porun conjunto de dos relaciones: más (+) y menos (-) (S= +, -l. Sepueden precisar cuatro subestructuras, de acuerdo con todas lascombinaciones posibles de estos dos signos (++, --, +- y -+). Cadauna de ellas, a su vez, por las relaciones de cada variable (definidastambiéncon +y -) con respecto a los dos Factores simultáneamente,es decir, por los distintos grados de incidencia de todas las variablesen los cuatro submodelos distintos.

.El signo más (+) es indicador de las características que definen auna suIlestructura demográfica determinada, y el signo menos (-) delas cal'lt:ifsticas de la subestructura opuesta a la anterior. Los dossignos iguales son los que denominan a los submodelos "puros" o"normales", en cuanto que son "concordantes" con el modelo global:los dos signos positivos son los que delimitan la subestructurademográfica más dinámica (urbana) y los dos negativos lasubestructura más regresiva (rural). Los dos signos opuestos, por elcontrario, sirven para precisar los submodelos "anormales", encuanto que delimitan subestructuras "irregulares", "discordantes",

I GRAFICOS 1, 11. F1= __ F2=¡

!SOLUCIOfl TR"NSF. OIlT08ON.-V"RIH"X! ISOLUCIOfl TR"NSF.OBl.OIlTOTR.-V"R'M.1

FI F2 .2 FI I F2 .LENVEJEC. -.893 -.159 .822 ENVEJEC. -.906 1-3.51E- .820

CN 60-85 .8lW .370 .783 eN 60-85 .774 0241 .657

SH 60-85 .154 .931 .890 SH 60-&5 -9.14[-3 0946 .894

CR 60-85 .41'2 .800 .844 eN 60-8:> .327 .7:55 .676

"'.1.E"" 1.67188 1.6694 3.34131' V.1. Eip. 1.5:il598 1.52303 3.05901V.-'ÍM&li- Al 791 .417361 83.1'. VM'"iaRz:. .38390 .38070 76.4CJS:

l1li ........ PRR1ARIAS-ORTOTR./VARIH

FH1w 1 F.ot... 2 I CUADROS I Y 11 !het.,. 1 I

Factor 2 .338 1

l El MODELO ESTRUCTURAL DEMOGRAFJCO. EXTREMAOURA (1960-1986) I

F2 F2

<E?-"~----"

.----+-........0. CR .. : [ .... - ;!..':!./ +

,.~ '--'~ ....;.:..--0- './

~r¿ eN ", x-F- <, \+ ,1....-.. - ," -: " " !-

: ! +~ -: '0'0

\.~·'··~~o,.-: -" '.

¡ TRANSF. ORTOGONAL-VARU1AX I 1TRANSF oOBLICUA ORTDTRAN-VARJ1'1AXi

,!

94 95

.

Page 15: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

con relación al diagrama causal del modelo general.Los submodelos con el mismo signo en los dos Factores (el A y

el D) vienen determinados por subestructuras explosivas. Podráentenderse con mayor facilidad si se recurre al Gráfico V, en el quese expresan las características reales que corresponden a cadasubestructura.

En el A, un saldo migratorio alto y un elevado crecimientonatural determinarán un bajo envejecimiento y un crecimiento realpositivo tendente a desequilibrar la estabilidad de la población. Esuna subestructura concordante con el modelo general anterior.

El D presenta igualmente una organización estructuralconcordante con el modelo general, aunque opuesta a él. Un elevadosaldo emigratorio, junto a un crecimiento natural marcadamentenegativo, son los determinantes de un intenso envejecimiento y de uncrecimiento real también negativo. De ahí que su estructura sea,asímismo, explosiva, por cuanto que sus características realestienden al agotamiento demográfico y a la despoblación, rompiendode esta manera también la estabilidad de la población.

Entre ambos submodelos se destaca el G, que viene a marcar latransición entre los dos anteriores. Es el conjunto medio, con unasubestructura concordante.

Hasta el momento se han descrito tres submodelos que puedenhacerse extensivos a cualquier área, por cuanto que sus respectivossubmodelos son concordantes con el modelo global, cuya estructuraviene definida por unas relaciones de causalidad "universales". Es elmodelo en el que se oponen un submodelo dinámico progresivo y unsubmodelo dinámico regresivo. Es la oposición entre la dinámicaurbana y la rural.

Sin embargo, esta pretendida universalidad del modelo generalpodría no ser tal, puesto que existen una serie de excepciones, muygeneralizadas y generalizables, que vienen marcadas porirregularidades que no se adaptan a esos presupuestos anteriores. Esel caso de los otros dos submodelos (B y C), con unas "relaciones

96

·3:UBMO&HOS f¡¿OkfCOS ~i SUBMOOElOS Rt "lfSo

r ,'2 A e '2 A~

I © @ ; ....i'"'?~¡)¡~r"~,J~~ ; Urban.l y Regadío'. f221 + f2"+

:[stabil. dil!'mogrQt1 iCrecimi""nto

Estruetur.¡, I

i Estructura

1: Estable I Explosiya G,I .' " MedioI "Gr-) © D Eshb'ilid. 5D '2=- B l I

,f2=-

Rural : :r-reg¡..;:.:iri:jM !Estructura ! ! i, Estructura

,!Esiabil.demo9"á~

Explosiva ! i ¡ I A'!JOt.amit>nto ,Estable , 1 !

I I

1 ¡ GRAFICOS lH 'Ji IV , 1" c-» " e».

IE=I4~.91 '2 IE= 4041-En".. j .el."ado -EftvflIj. bajo-CN baj. -CM alt.

"' /'. é

'2(+); '2(+);-,

I le ¡CN=-O.1 ! ;:~'i= ,.6 ~A -¡ 3r-l=-¡j?-s. mi,,. _alto -S. mi9r.alto j SM=-1.9 I ,-ce .lIto -ce alto "

I«T ESTRUCTURA...,

'> o ~= 77~ . /OISCORD. -- COIICORD ' [ é I

e !CR=-L5 _ / : .'....,-, : SP= (,1.: iESIRUCT· Á IS!4f:'EGiCN="2A i

D "..np e 'l~ FESTRUCI 6 ESTRUCT !CR=-2.3 I "i / OR=-'Si '

C9!!"!F4I1J DISCORDAIfTE / J 10R=-' 6 1",',(-); F t (+);

I-Ea.,.j .......... (B.... j; "aje SM'-H D1 CN=-16 I 11 CN=4 9 1 B I ,M'o" i-CN baje -CJI alto i

F2(-); F2 (-); '''., 1/ '"-"'"-,

"-5.....,.,..atto -5 ...i4r .alt.

IE""~S7.6-CR bajo -cRhjo IE='57.3 I I!GRMICOS y y YII

97

Page 16: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

causales" que no se adaptan a la estructura del modelo global. Ahorabien, en estos casos es dudoso hablar de auténticas estructurasdemográficas, por cuanto que las relaciones entre sus variables notienen una causalidad clara. En caso afirmativo, serían contradictoriascon la estructura, ya demostrada y aceptada, del modelo general, quede esta manera quedaría invalidado.

Así como en la diagonal "directa" del sistema de coordenadasaparece opuesta la estructura urbana y rural, en la diagonal "inversa"también aparecerá la oposición entre las estructuras B y C.

El B es mixto, con características del A y del D. Esto puedeconsiderarse una nueva contradicción, la que se ha constatadoanteriormente por la oposición entre los submodelos urbano (A) yrural (D). Serán características que tiendan a contrarrestarsemutuamente, lo que provoca la estabilidad de la población. Elsubmodelo B viene determinado por los más elevados saldosemigratorios, pero éstos se contrarrestan por un mayor crecimientonatural, que mantiene una estructura de la población joven. En estesubmodelo, la estructura sería la siguiente: a mayor emigración, uncrecimiento real bajo, pero mayor crecimiento natural y menorenvejecimiento.

Así corno el B reúne características estructurales de lossubmodelos urbano y rural, el C, teóricamente y por el contrario, notendría ni las características del uno ni del otro. Sus "relaciones decausalidad" definirían la subestructoracontraria a la del B: a un saldomigratorio alto (inmigración), le correspondería un crecimiento realelevado, pero un crecimiento natural bajo y un envejecimientodesproporcionado.

Aunque estos dos últimos submodelos se definen por estructurasdudosas, complejas, excepcionales e irregulares, es un hecho realque existen áreas espaciales con estas características. Posteriormentese verá de qué áreas se trata y su explicación.

A tenor de todo lo expuesto, ¿cómo se explicaría el

98

envejecimiento desde el modelo teórico?Aunque es el saldo migratorio la variablecon mayor aportacióna

la definición del modelo demográfico global, en cambio es elcrecimiento natural el que en mayor medida explica elenvejecimiento. A tenor de los Coeficientes de Determinación, elcrecimiento natural explicaría el 35.0%, el saldo migratorio e1l4.0%y el crecimiento real el 23%, si bienesta últimavariable es de dudosareferencia, por cuanto que no es una variable que incida directa einherentemente en el envejecimiento. Son porcentajes considerablesque si no resultan más elevados es por las irregularidades eimpurezas de la muestra de municipios (GURRIA, J.L., 1985b, 83­85). Recurriendo de nuevo al Gráfico V, puede observarse que losbajos o altos índices de envejecimiento se encuentran relacionadossiempre de forma inversa con el crecimiento natural: a mayorcrecimiento natural, menor envejecimiento y viceversa. Por ello esesta la variable que en mayor medida lo explica. Hubiera sidoconveniente desglosar el crecimiento natural, para comprobar quégrado de causalidad tienen sus distintos componentes en ladeterminación del envejecimiento: fecundidad, estructura de lapoblación femenina fecunda, nupcialidad, y natalidad en defmitiva,por una parte; y esperanza de vida, estructura de la población senil ymortalidad, por otra.

En cambio, no siempre se da una relación directa entre elenvejecimiento y el saldo migratorio: en el submodelo B, a una altaemignciÓIIcorresponde un envejecimiento bajo; y en el C, a un saldomigralllño positivo corresponde un alto envejecimiento. Estas son lasirregularidades, y en función de ello el saldo migratorio contribuyeen menor medida de la que se podía esperar a la explicación delenvejecimiento.

Estas dos variables definitoriasdel envejecimiento pueden actuarbien de forma directa y simultánea, interrelacionadas, como sucedeen los submodelos "normales" (A, G y D), donde a mayoremigración, crecimiento natural más bajo y mayor envejecimiento; o

99

Page 17: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

ti

bien, con distinta incidencia, e incluso sin interrelación, como sucedecon los submodelos "anormales" (B y C), donde no se da esainterrelación anterior: en el B, los elevados saldos emigratorios secontrarrestan con un elevado crecimiento natural, con el resultado deun envejecimiento bajo; en el C, a la inversa, los saldos migratoriospositivos son los que contrarrestan un bajo crecimiento natural, peroen este caso con el resultado de un elevado envejecimiento. Sobreestos dos últimos submodelos incidiremos de nuevo más adelantepara constatar qué otras causas puedenexplicar el envejecimiento.

Como se podrá comprobar algo más adelante, este modeloteórico se adapta perfectamente a la realidad demográfica extremeña,si bien con las matizaciones que ofrece la distinta incidencia de lasdiversas variables en cada submodelo, cuyas medias puedenobservarse en el Gráfico VI, y con las irregularidades de lossubmodelos "anormales".

Es necesario destacar que, en ocasiones, resulta difícil combinarlos modelos teóricos con la realidad. Esto no se debe, en nuestrocaso, ni a deficiencias lógico-matemáticas ni a posiblesirregularidades reales, sino al hecho de que la técnica factorial definesiempre "con relación al entorno más inmediato" o "con relación aunas medias". En este sentido, hay que valorar suficientemente elhecho de que toda la región se encuentra inmersa en un contextogeneral de emigración y envejecimiento generalizado. Así, en larealidad, todos los submodelos presentan saldos migratoriosnegativos. Si un submodelo teórico se caracteriza por altos saldosmigratorios (inmigración), este concepto en la realidad del contextoextremeño habría que interpretarla como una subestructura con"menor emigración" "en relación a" los demás submodelosextremeños. Igualmente sucedería con las demás variables. Paravalorarlas convenientementey adecuarel modelo teórico a la realidades preciso tener siempre presentes las medias (Grupo G) y la relacióncon el resto de los submodelos para no incurrir en errores. Quizáshubiera podido resultar interesante la inclusión de las medias

100

españolas en el análisis.

Una vez introducida esta corrección, puede concluirse que noexiste ni un modelo demográfico ni un modelo de envejecimientogenuinamente extremeños, ni unos submodelos que se alejen delmodelo rural español, con una subestructura que denota unaincipiente dinámica demográfica urbana (A), unas medias másregresivas que las nacionales (G), y un marcado desarrollo de ladinámica rural, muy regresiva y en avanzada fase de agotamientodemográfico (D). Los otros dos submodelos discordantes, con lasmatizaciones realizadas, también se contemplanen el modelo teóricoy, como se verá, tampoco son exclusivos de Extremadura. Sonestructuras rurales, cuya irregularidad se debe a problemas deplanteamientos iniciales del estudio, a problemas de fuentes, o acoyunturas accidentales.

n,-Tipificación y distribución espacial delenvejecimiento en Extremadura,

Cada una de las cinco subestructuras señaladas da lugar a otrostantos submodelos de envejecimiento, concretados en los distintosíndices a que dan lugar sus respectivas subestructuras (ver GráficoVI).

De acuerdo con el análisis estructura1 realizado anteriormente, ycomo se irá viendo a partir de estas líneas, el envejecimiento es unavariable de síntesis. Debe explicarse por la evolución de la dinámicademogrsñca y por las subestructuras actuales en las que se insertapor medio de lazos de causalidad y que son el resultado de ladiversidad de combinaciones y distinta incidencia de las variablesdemográficas en el pasado. Y finalmente, desde la concepción de esteenvejecimiento "estructurar'z. pueden aplicarse con facilidaddiversos escenarios incidiendo sobre las variables de su estructura einterpretarse, con la misma facilidad, su evolución futura. De esta

2 -Estructural- en el sentido de que 88 encuentra formando parte de una estructurademográfica.

101

Page 18: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

,,;

manera no resultaría costoso responder a los siguientes interrogantes:¿qué puede suceder en el envejecimiento si se altera alguna de lasvariables demográficas de su estructura correspondiente?, ¿cuálesserían sus efectos?, ¿qué trayectoria seguiría el envejecimiento y suestructura en conjunto?, ¿hacia qué otro submodelo, de los cincoposibles, evolucionaria?, etc.

Todo ello es lo que se ha intentado reflejar en el Mapa que seexpone a continuación: la perspectivaespacial y la temporal.

No es un mapa en el que simplemente se reflejen los índicestradicionales de envejecimiento, aunque estos aparecen claramentediferenciados y graduados en los cinco submodelos, sino que estáelaborado en base a los pesos factoriales de cada municipio. Por lotanto, puede considerarse que el mapa refleja el " envejecimientoestructural", desde una óptica dinámica de pasado, presente y futuro,frente a un envejecimiento sincrónico y estático, que vendrían areflejar sus índices correspondientes en un momento concreto. Estosúltimos índices, los que se han aplicado tradicionalmente, son muyrelativos, por cuanto que al tratar el envejecimiento de forma unitariae individualizada,no tienen en cuenta la perspectiva estructural y, enconsecuencia, pueden estar reflejando simples situacionescoyunturales y accidentales, sin aportar información alguna sobre suevolución inmediata. Creemos que el envejecimiento es una medidaque debe dar referencias sobre el potencial dinámico de unapoblación, y por ello las tasas utilizadas deberían constatar si se tratade una situación estable o coyuntural, progresiva o regresiva. Y elpotencial de una población no reside únicamente en los índices deenvejecimiento, sino en la estructura demográfica global, subyacente,de esa población.

Las medias de cada conjunto (Gráfico VI) se encuentrancamuflando importantes desviaciones de los índices deenvejecimiento en algunos municipios, lo que precisa una explicaciónque consideramos de interés. Hay que tener en cuenta que laclasificación se realiza en función de las especiales combinaciones

102

que caracterizan a cada subestructuraen su conjunto. Dos municipiospueden encuadrarse en el mismo grupo con índices de envejecimientomuy distantes, debido a que la incidencia de las demás variables ensu conjunto ~es .confieren estructuras demográficas similares, por loque los dos IndICeS tenderán en el futuro a aproximarse. En estascircunstancias, las variables aisladas, aunque presenten estasirregularidades, s~ ven sometidas a la estructura general del conjuntoy apenas son tenidas en cuenta, lo que supone amortiguar en granmedida los frecuentes errores de fuentes.

. .En funció? de ello y de la estructura de la población de losdistintos conjuntos de municipios, podría generalizarse enExtremadura un envejecimiento muy elevado, pero coyuntural a cortoplazo y cíclico a medio y largo plazo.

Coy~tural porque en la actualidad está afectando a un conjuntode .pobl~cIón muy numeroso que no se vió mermado por laemigración, que ha visto incrementarse considerablemente suesperanza de vida desde los años sesenta y que se ha incrementadocon la ma~or. parte del retorno hasta los ochenta. En segundo lugar,porque coincide al mismo tiempo con la mayor reducción en la basede l~ pirámide, fruto de los efectos de la emigración y del descensocontinuado de la fecundidad. Sin embargo, las tasas de natalidad hancomenzado una clara recuperación: rejuvenecimiento de la edad de lasmadres, aportes de población joven -en su mayor parte- del retornodesd~ co~ienzos de los ochenta e incorporación a la edad fértil y almatnmonío de ~a serie de generaciones, las más numerosas, que seencuentran retemdas por la falta de oportunidades para emigrar. Ypor otra parte, la mortalidad, muy elevada por el envejecimiento estáreduciendo drásticamente a ese grupo senil. '

Cíclico porque la estructura de la población presenta -desde labase has~ la cúsp.ide- una se~e sucesiva y alterna de muescas yabombarmentos. SI en la actualidad el grupo senil es muy numeroso,a corto plazo estará conformado por las generaciones drásticamentemermadas por la emigración y, en consecuencia, se reducirábruscamente, para sucederse el fenómeno contrario (acceso a la edad

103

Page 19: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

senil de las nutridas generaciones de los sesenta) en un plazo deveinte o veinticinco años.

Matizando estas afirmaciones genéricas, aparecen en elmencionado mapa cinco conjuntos de municipios en Extremadura,cuyas característicasmedias pueden verse en el Gráfico VI, y que serepasarán brevemente en las próximas líneas. El mapa es un fielreflejo de la actividad y el dinamismo económico subyacente.

El conjunto A aglutina al 19.2% del total de municipios deExtremadura, diferenciándose por los menores índices deenvejecimiento, muy por debajo de la media extremeña Estos bajosíndices vienen explicados por una evolución demográfica con unaltísimo crecimiento natural y un saldo emigratorio muy moderado alo largo del período. En la actualidad, registran saldos migratoriosmoderamente positivos, y un crecimiento natural todavía elevado(7.0%0), que se explica por la elevada natalidad (en tomo al 15%0) Yuna mortalidad baja y constante (8.0%0). En consecuencia y con unaestructura de la población más regular, el envejecimiento es estable acorto, medio y largo plazo. En este conjunto se integran aquellosmunicipios con mayor dinamismo económico: todos los núcleosurbanos y los de regadío (La Vera-Campo Arañuelo, Jerte, Ambroz,Alagón y Arrago, en el norte; Vegas del Guadiana-Tierra de Barros,en Badajoz). Existe una excepción: la comarca de Las Hurdes, porlas elevadas tasas de fecundidad hasta la actualidad prácticamente,reflejo del aislamiento y de una mentalidad tradicional nataIista; porlas más bajas tasas de mortalidad de toda Extremadura, corno

consecuencia del fuerte incremento de la esperanza de vida entre losaños 50 y la actualidad; y por una más temprana emigración, que sedirige al entorno más inmediato, y que llega a afectar a lasgeneraciones actualmente seniles, que se ven más reducidas por ello.

En el extremo opuesto se localiza el grupo D, con unos índicesde envejecimiento que denotan ya una clara fase de agotamientodemográfico, muy patente en cuatro o cinco municipios que ya nocuentan con ningún efectivo por debajo de los 15 años. En este caso,

104 lOS

0= 157.3

e = 144.9

1> = 77.2

B= 57.6 i

A= 40.4

Page 20: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

los altos saldos emigratorios, combioados con un crecimiento natura!preocupantemente negativo, han sido los ~esponsables de que sealcancen valores de envejecimiento por encima del 300 y 400% enbastantes núcleos. No obstante, es un envejecimiento coyuntural ycíclico, que en la actualidad tiende a descender por la reducci~ndelgrupo senil por mortalidad (14.7%0) y por una clara ~ecuperacIón dela natalidad (7.4 y 8.4 en los dos últimos quinquenios), adem~ depresentar saldos migratorios ligeramente positivos e.n el últimoperíodo (0.3%). Estas características actuales se apr~xIman en granmedida a las del Grupo C, hacia el que parece evolucionar d~ ~o~arápida. Se localizan en este grupo el 19.2% de todos los mumcipios,correspondiendo con las áreas más deprimidas. Son áreas muygenéricamente de montaña baja y "ríveros ~el Taj~", que secaracterizan por las limitaciones de la montana media (fuertespendientes) y por las de la penillanura (bajas precip~taciones, iotensaaridez y suelos raquíticos). De norte a sur: SIerra de Gata yestribaciones del Sistema Central, riveros del Tajo en torno aAlcántara, Las Villuercas-Los Montes (Siberia), la Sierra deMontánchez-Sierra de San Pedro, y Sierra Morena

El conjunto general, el G, presenta características interme~as

entre los dos anteriores, con un envejecimiento coyuntural y cíclico,aunque más estable a corto y medio plazo, por cuanto que elmoderado crecimiento natural actual (0.7%0) se ve contrarrestadopor unos saldos migratorios negativos (-1.8% en 19801-85). En élse concentran el 23.1% del total de municipios, localizándose en lasáreas ganaderas, de dehesa (arbolada o de só~o pastos~. Son lospiedemontes de la montaña baja del grupo antenor, la penillanura deTrujillo y parte de La Serena .

El Grupo B es un conjunto caracterizado por el comportarmentoanormal de las variables que definen al envejecimiento, dando comoresultado unos índices bajos, inferiores a las medias regionales. Es elque registra los mayores saldos emigratorios, similares a los del D,pero contrarrestados por un crecimiento natura! bastante elevado: en

106

. k

unos casos, por una mayor fecundidad, y en otros por una intensa yrepentina inmigración de familias jóvenes atraídas por las grandesobras de infraestructura que se han realizado en Extremadura en esteperíodo. En el Tajo: Valdecañas, Torrejón-Tiétar, Alcántara yCedillo, además de la Central Nuclear de Almaraz. En la cuenca delGuadiana, entre Los Montes y La Serena: Cíjara, García Sola,Valdecaballeros, Orellana y Zújar, además de la presa de la Serena yla Central Nuclear de Valdecaballeros en la actualidad y otrasmenores en el centro y sur de la provincia de Badajoz. Son efectoscoyunturales sobre la población, favoreciendo una inmigración,reteniendo la emigración y provocando posteriormente una éxodomasivo. Por ello, aún en la actualidad registran los mayores saldosemigratorios, que se aproximan al-l0.0% en numerosos municipios.Es en estas zonas donde se localizan dos extensas áreas, muycontinuas, una en cada provincia, que engloban al 22.3% de todoslos municipios. Por ello, ahora se encuentran en un proceso derápido envejecimiento, con tasas de natalidad en descenso (12.0 y11.5%0 en los dos quinquenios recientes) y de mortalidad en alza(9.5, 10.1 respectivamente). Próximos, entonces, al crecimiento ceroy con importante emigración, estos municipios siguen la trayectoriabaciael D.

Finalmente, el C, que acoge al 16.0% de los núcleosestremeños, es otro conjunto con características estructurales decomportamiento anormal, pero en este caso dando como resultadoelevados índices de envejecimiento. Disponen de un crecimientonatural en tomo al cero como media del período 1960-85, y de unossaldos emigratorios relativamente moderados, que no pueden llegar aexplicar ese profundo envejecimiento. El problema radica en que yase encontraban demográficamente muy agotados al iniciarse elperíodo de estudio y, posteriormente, sin capacidad derejuvenecimiento, se han mantenido en una situación estable deagotamiento. Son municipios muy deprimidos, generalmente demontaña, con una secular emigración, por lo que se encuentranactualmente en una fase demográfica, con tendencia a la

107

Page 21: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

despoblación. Es así que su crecimiento natural se aproxima al ­3.0%0, aunque parece vislumbrarse una posible reactivación por elligero incremento de la natalidad (9.5 y 9.9%0) Y por los saldosmigratorios moderadamentepositivos (2.3%).

BIBLIOGRAFIA

BARRIENTOS, G. (1980): Extremadura, cuna de emigrantes.Curso sobre Geografía de Extremadura. Cáceres (inédito).

BARRIENTOS, G. (1981): El envejecimiento: unproblema estructural de la población cacereña. DelegaciónProvincialdel Ministeriode Cultura. Cáceres.

FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1978): Consideracionesmetodológicas y experimentales del Análisis Factorial en Geografía.Cuadernos Geográficos, 8. Granada.

GURRIA GASCON, J.L. (1980): Robledillo de Gata: un asilonatural de ancianos. Norba, 11.Cáceres.

GURRIAGASCON, J.L. (1985a): El paisaje de montañaen Extremadura. Delimitación, economía y población.Varios. Cáceres.

GURRIA GASCON, J.L. (1985b): La correlación lineal.Precisiones prácticas y su funcionalidad en la determinación de lassimilitudes y diferencias de los espacios geográficos. Norba V.Cáceres.

108

HACIA LA INTERPRETACION DEL ENVEJECIMIENTO ENLA POBLACION EXTREMEÑA

Gonzalo BARRIENTOS ALFAGEME

José L. GURRIA GASCONAntonio PEREZ DIAZ

Universidadde Extremadura

Es fácil convenir en que los espacios rurales de la Españainterior, como consecuencia de la emigración masiva quepadecieron, intensificada entre 1960y 1975,han experimentado unacusado envejecimiento de su estructura demográfica Del mismomodo, es evidente que casi todos los países de economía avanzada

(industriales y postindustriales) han visto descender sus tasas defecundidad a medida que se prolongaba su esperanza de vida:

poseen estructuras demográficasenvejecidas.En el primer caso, larazón delenvejecimiento se apoya en causas de dinámica espacial(necesidad); en el segundo, en causas de dinámica mental(comodidad). La constatación de este fenómeno es antigua ycomienza a verse superadapor una nueva realidad, cuya explicaciónse enmarca en cauces lógicos, pero cuyo análisis plantea todavíaalgunos problemas. En el caso de Extremadura, modelo de regióninterior ruralizada, se detecta, desde los primeros ochenta, la

109

Page 22: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

despoblación. Es así que su crecimiento natural se aproxima al ­3.0%0, aunque parece vislumbrarse una posible reactivación por elligero incremento de la natalidad (9.5 y 9.9%0) Y por los saldosmigratorios moderadamentepositivos (2.3%).

BIBLIOGRAFIA

BARRIENTOS, G. (1980): Extremadura, cuna de emigrantes.Curso sobre Geografía de Extremadura. Cáceres (inédito).

BARRIENTOS, G. (1981): El envejecimiento: unproblema estructural de la población cacereña. DelegaciónProvincialdel Ministeriode Cultura. Cáceres.

FERNANDEZ GUTIERREZ, F. (1978): Consideracionesmetodológicas y experimentales del Análisis Factorial en Geografía.Cuadernos Geográficos, 8. Granada.

GURRIA GASCON, J.L. (1980): Robledillo de Gata: un asilonatural de ancianos. Norba, 11.Cáceres.

GURRIAGASCON, J.L. (1985a): El paisaje de montañaen Extremadura. Delimitación, economía y población.Varios. Cáceres.

GURRIA GASCON, J.L. (1985b): La correlación lineal.Precisiones prácticas y su funcionalidad en la determinación de lassimilitudes y diferencias de los espacios geográficos. Norba V.Cáceres.

108

HACIA LA INTERPRETACION DEL ENVEJECIMIENTO ENLA POBLACION EXTREMEÑA

Gonzalo BARRIENTOS ALFAGEME

José L. GURRIA GASCONAntonio PEREZ DIAZ

Universidadde Extremadura

Es fácil convenir en que los espacios rurales de la Españainterior, como consecuencia de la emigración masiva quepadecieron, intensificada entre 1960y 1975,han experimentado unacusado envejecimiento de su estructura demográfica Del mismomodo, es evidente que casi todos los países de economía avanzada

(industriales y postindustriales) han visto descender sus tasas defecundidad a medida que se prolongaba su esperanza de vida:

poseen estructuras demográficasenvejecidas.En el primer caso, larazón delenvejecimiento se apoya en causas de dinámica espacial(necesidad); en el segundo, en causas de dinámica mental(comodidad). La constatación de este fenómeno es antigua ycomienza a verse superadapor una nueva realidad, cuya explicaciónse enmarca en cauces lógicos, pero cuyo análisis plantea todavíaalgunos problemas. En el caso de Extremadura, modelo de regióninterior ruralizada, se detecta, desde los primeros ochenta, la

109

Page 23: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

(comodidad). La constatación de este fenómeno es antigua y

comienza a verse superada por una nueva realidad, cuya explicación

se enmarca en cauces lógicos, pero cuyo análisis plantea todavía

algunos problemas. En el caso de Extremadura, modelo de región

interior ruralizada, se detecta, desde los primeros ochenta, la

coincidencia de ambos modelos de envejecimiento. Pero este hecho

introduce comportamientos de mayor complejidad que el modelo

anterior. Tratamos de delimitar con mayor precisión el estandar

demográfico regional y, a la vez, establecer las dinámicas

divergentes que introduce el posible cambio de modelo. Dinámicas

contradictorias entre el agotamiento demográfico y la recuperación,

ante una fecundidad compleja y desconcertante, muy sensible a la

presencia específica de cohortes estranguladas (BARRIENTOS, G.;

GURRIA, J.L. YPEREZ DIAZ, A., 1989).El segundo empeño que nos proponemos, es el poner de

manifiesto lo que interpretamos como un modelo regional

demográfico con expresión espacial. La dinámica a que nos hemos

referido posee causas socioeconómicas de irregular impacto

territorial, lo que ha de manifestarse en estrategias heterogéneas y

decisiones jerarquizadas. Aunque nos hemos apoyado sólo en

variables demográficas (constatación de fenotipos), estimamos que

los resultados nos remiten a implicaciones explicativas integrales.

La introducción del modelo que proponemos en la geografía de la

población española, nos parece útil y generalizable por su carencia

de fisuras lógicas.Sería ingenuo aceptar que todo el espacio regional se ha

comportado con idéntica dinámica ante el que podríamos denominar

"envejecimiento traumático", resultado del éxodo masivo de gene­

raciones fecundas. Y si la emigración responde a una realidad

diversificada, toda la estructura demográfica adolece de similares

características: la fecundidad, la natalidad y la emigración se combi-

110

1

f1t

¡

nan estructuralmente en un modelo espectral que abarca desde lo

tímidamente urbano hasta el riesgo de agotamiento demográfico

inminente. Cabría destacar, en Extremadura, la ausencia de un

fenómeno metropolitano, aunque creemos que ese papel lo ejercen

aún los nucleos urbanos madrileños y catalanes en que la

emigración regional da lugar a verdaderas comunidades extremeñas.

Es imprescindible, pues, el análisis de la dinámica específica de las

variables vegetativas, por un lado, así como la más escrupulosa

atención cronológica, de generaciones o cohortes, por otro.

En la evolución estructural de la población española, y de la

extremeña en particular, destaca la coincidencia de acontecimientos

cuya resonancia vegetativa ha devenido reiterativa. Por utilizar

referencias cronológicas no excesivamente lejanas, la

sobremortalidad de 1918, especialmente sensible en las

generaciones infantiles, provoca un "vacío" estructural que

"cumple" veinte años en 1938. Son cohortes castigadas por la

muerte y por la movilización, cuya fecundidad se verá drásticamente

reducida. Los frutos de estas generaciones, con un marcado deficit

de natalidad enel periodo bélico donde se junta el efecto de la

guerra y la repercusión de la transición demográfica, cumplen

veinticinco a treinta años entre 1961 y 1965. Un análisis que ya

realizamos hace algunos años (BARRIENTOS, G., 1981)

destacando su impacto en una región de elevadísima emigración

como Extremadura, Pues bien, nos hallamos ante una estructura

organizada en ciclos de unos veinticinco años. En la actualidad

tenemos que se ha incorporado a la fecundidad, un grupo de

generaciones convexas cuya abundancia empieza a repercutir en las

cifras de nacimientos. Pero simultáneamente, se está produciendo

un "acceso" a la vejez de cohortes igualmente convexas que

culminará a partir de 1997, en el máximo del envejecimiento

estructural. La dinámica vegetativa se debatirá en la oposición de

111

Page 24: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

incrementos de vejez e infancia en generaciones numerosas ogeneraciones huecas. Por referimos a la pirámide de 1986, seaprecian dos abultamientos correspondientes a los tramos O - 25 Y50 - 75 años y un fuerte vaciado entre 25 - 50 (nacidos entre 1936 y1961). Cuando este grupo accede a la fecundidad comienza a

diseñarse una nueva concavidad que, por su pérdida de pesorelativo y su coincidencia con el acceso a la vejez de la convexidad50-75, se va a traducir en un "envejecimiento" hasta 1997, al queseguirá un nuevo ciclo de "rejuvenecimiento"relativo.

Este hecho exige precaución a la hora de valorar la variablenatalidad, para no confundirlo con la fecundidad en unaobservación precipitada, como hemos podido comprobar ante eldesconcierto en que se han debatido las proyeccionesdemográficasl. Era preciso desandar un "atajo" que se habíamanifestado deficiente. Por ello creemos en la necesidad de valorarel envejecimiento estructural como una realidad compleja según suorigen, su génesis, y según su proyección espacial. El deterioro dela base de la pirámide es la consecuencia de una crisis de lanatalidad que puede obedecer a un descenso de la fecundidad, a unadisminución de las generaciones fecundas, a ambas causas unidas oal predominio del signo negativo de una de ellas frente a la otra. Elresultado será, siempre, el incremento del índice de vejez, al ser losniños proporcional y progresivamente menos abundantes. Si a ello

añadimos saldos migratorios positivos para los grupos viejos, elincremento del índice de envejecimiento puede resultar llamativo.

El descenso de la fecundidad parece un fenómeno característicode las sociedades industriales y postindustriales, capaces de generaruna mentalidad que se transmite lentamente hacia los espacios

1 Las estimaciones del I.N.E.. a la luz de los datos padronales de 1975,esperaban una población de 932.433 habitantes. en Extremadura, para el Censo de1980. Los datos censales ascendieron a 1.032.266. Ello equivale a un errorsuperior al 2 % anual acumulativo.

112

!1t marginales. Es innegable que existe un desajuste cronológico en el

descenso de la fecundidad, entre ambas, que genera un modelo

matizado de transición demográfica. Es esa una realidad a nivel decomunidades estatalesy aun regionales. Por ello no debe extrañarque se reproduzca en el.seno de espacios másrestringidos en que la

oposición rural-urbano, o cualquier otro contraste socioeconómicosignificativo introduzca comportamientos capaces de arrojarresultados estadísticamente confusos.

La incorporación de generaciones esquilmadas a la poblaciónfecunda, manteniendo los niveles de fecundidad anteriores y aunaumentándolos ligeramente, puede dar lugar a un importantedescenso de la natalidad. Por el contrario, el incremento cuantitativode individuos fecundos, aun reduciendo su tasa de fecundidadpuede generar .un incremento de natalidad que, a veces, se ha

interpretado como el resultado de un cambio de signo en los saldosmigratorios. El impacto del fenómeno "retomo", asociado a la crisisindustrial de los setenta, ha supuesto muchas veces una cortina de

humo induciendo a numerosos errores interpretativos que lo hansobrevalorado. Por todo ello, no debemos acercamos al problemadel envejecimiento si no es pertrechados con todas estasprecauciones.

Extremadura es una región profundamente matizada, en que seconcitan vivos contrastes poco compatibles con el tópico extendidode su realidad deprimida, de "raya" o frontera, de conciliábulo de

latifundistas, o de cantera de emigrantes. El vicio estadístico de lasmedias ha sustraído con frecuencia al análisis geográfico de unobjeto rico y fecundo. Aun a riesgo de sus propias limitacioneshemos adoptado el criterio administrativo de las circunscripciones

municipales, en la certeza de que una realidad compleja, al versedesglosada en 380 elementos, queda enriquecida sin discusión. Porotro lado, entendemos que los resultados justifican un tratamiento

113

Page 25: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Nacimientos 3elJÚ~n la edad de la madre (1976 - 1984)_

6050403020o1+0-......:-,.-----,----r-=-..----I

1000

1200

200

400

600

800

Si convenimos en que el envejecimiento es un fenómeno de

carácter relativo, cualquier modificación estructural afectará a la

ponderación de cada tramo. Por ello es por lo que no dudamos en

insistir, convencidos de hallarnos ante una modificación de la

tendencia al envejecimiento de la población extremeña. Tendencia al

rejuvenecimiento que no hace sino recuperar el secular papel que

Extremadura ha jugado en el mapa demográfico español,

interrumpido excepcionalmente por la emigración espectacular de

los sesenta. En cierto modo coincidimos con Sauvy en la dificultad

de modificar las tendencias de larga duración en las variables

vegetativas (SAUVY, A., 1973,84). y es que pensamos que no

hemos valorado suficientemente la pendiente de las tendencias, sino

que nos hemos dejado ofuscar, simplemente, por su signo.

La fecundidad española, a lo largo del siglo XX ha descendido

a un ritmo del uno por mil anual. En Extremadura, según los datos

de que disponemos, el descenso de la fecundidad, entre 1940 y

1984, se estima en el 1,8 por mil. Este ritmo tan distinto hace que

se crucen las tendencias invirtiéndose , a mediados de los ochenta,

la supremacía de la fecundidad extremeña en el contexto nacional.

que pudiera parecer tedioso, como acabamos de poner de manifiesto

en la comunicación anterior.

La primera aproximación a las características del envejecimiento

regional procede del análisis diferencial de natalidad/fecundidad. En

las primeras jornadas de Geografía de la Población Española

BARRIENTOS, GURRIA y PEREZ DIAZ, 1989), hacíamos un

análisis poco acorde con las expectativas teóricas, pero que se

confirma a medida que aparecen nuevos datos. A pesar de la

tendencia decreciente de la fecundidad general, observamos una

incipiente recuperación en el mundo rural extremeño, por un lado.

Por otro, achacamos este fenómeno a un rejuvenecimiento en el

acceso a la maternidad (PUYOL, R., 1988, 44). En efecto, para

1979, los municipios superiores a diez mil habitantes registraban el

50,0 % de los nacimientos que, cinco años más tarde (1984),

habían caído al 46,3 %. No se trata de un efecto de variaciones

cuantitativas, puesto que la población de estos mismos núcleos en

los recuentos de 1981 y 1986 eran del 40,3 y el 41,8 %,

respectivamente. Parece claro que la reducción de la natalidad, al

menos, es más intensa en los espacios urbanos que en los rurales

(su natalidad pasa entre 1979 y 1984, del 50 al 53,7 %, mientras

que su población ha perdido el 1,5 %.

Por lo que respecta al rejuvenecimiento apreciado en la

maternidad, como posible causa de la ralentización aludida, vemos

gráficamente el excedente de nacimientos que 1984 presenta hasta

los 23 años, frente a la ventaja clara que en los nacimientos de 1976

corresponde a lasmadres con más de 26 años. Bien es cierto que no

se han realizado las correcciones que exige la estructura poblacional

de ambos momentos, pero la constatación nos parece

suficientemente expresiva.

114 115

Page 26: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Hasta aquí no hay ninguna dificultad ni objeción: es el resultado de

los datos ofrecidos por el INE a través del Movimiento Natural. El

problema se nos plantea cuando apreciamos sensibles

modificaciones en la natalidad, de signo contrario a cuanto

acabamos de decir.

Como establecimos en las primeras jornadas (vid.), las tasas denatalidad medias regionales experimentaban un incremento en el

quinquenio primero de los ochenta. ¿Se trata de una ruptura de

tendencia en la fecundidad, o más bien de un acceso de mayor

número de individuos a las generaciones fecundas? ¿Se trata de una

tendencia generalizada? En cualquier caso, un aumento de la

natalidad debe repercutir en un descenso de los índices de vejez.Parece razonable suponer que el análisis pormenorizado de las

entidades municipales y su comportamiento demográfico nos

ofrezca la clave de esta realidad. En nuestra comunicación anteriorapreciábamos la organización del espacio regional en tomo a

factores estrictamente demográficos que resuelven cuatro

estructuras de comportamiento claramente distintas a ambos ladosde la media. A través de ellas obtenemos la imagen de una

Extremadura coincidente con las tendencias nacionales, con los más

bajos índices de envejecimiento, frente a una Extremadura

profundamente envejecida en la que se aprecia un incremento de la

natalidad entre 1975 y 1986.

Evidentemente, la recuperación de la natalidad se produce en

aquellos espacios más afectados por la emigración 60-75, en que las

generaciones fecundas habían quedado reducidas a la mínima

expresión. La simple contención de la corriente migratoria es

suficiente para que se produzca un aumento de la natalidad y unproceso de "rejuvenecimiento", si por tal podemos interpretar a

valores localizados alrededor del 150 %. Nos interesa, sin

1I6

i,

embargo, recalcar el efecto que la estructura y la fecundidad

diferencial ejercen sobre la población proyectada extremeña. Porque

si la tendencia de la fecundidad ajustada logarítrnicamente, supone

valores inferiores a los medios nacionales a partir de los mediados

ochenta, es porque la estructura envejecida se refleja en su

comportamiento vegetativo. Ahora bien, si detectamos un cambio

en el que coinciden incremento de natalidad, incremento de

generaciones fecundas, reducción de generaciones envejecidas

proporcionalmente y su manifestación en las áreas más ruralizadas y

tradicionales de la región, no parece aventurado suponer que nos

hallamos ante la recuperación de los esquemas tradicionales de

fecundidad y su' distribución (PERPIÑA GRAV, R., 1954). En elhorizonte se puede diseñar un modelo de restauración demográfica,

en que Extremadura volvería a ser una estructura demográfica joven

(menos vieja que la media nacional), excedentaria en mano de obra.

Esa imagen, en el modelo económico-social que se presume como

probable, no es excesivamente esperanzadora cuando las políticas

se diseñan para colectivos en declive, tanto desde la óptica estatal

como desde la autonómica

INDICE T.B.N. T.B.N.ENVEJ. 76-80 81-86

GRUPO A 404 158 149GRUPO B 576 12 o 118GRUPO C 1449 95 99GRUPO D 1573 74 84EXTREMAD. 77.2 10.7 11.3

'il'~¡P~IP~!!lú)(!l~rDID [I¡OO¡ú)!!l~cM.

En conclusión, podemos afirmar que una parte del espacio

extremeño, caracterizada por su mayor dinamismo económico, se

1I7

Page 27: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

integra en las pautas medias del envejecimiento (PUYOL, R., 1988,

192) nacional. La fecundidad se reduce, aunque la natalidad aún se

encuentra en cifras relativamente elevadas (en tomo al quince por

mil). Son los municipios pertenecientes al grupo "A" y que incluye

a los urbanos y agrícolas de regadío. En ellos apreciamos que la

TBN, en los dos últimos quinquenios, pasa del 15,8 al 14,9 por

mil, mientras que las medias nacionales son más altas en el 76-80,

pero inferiores en el 81-86 (concretamente, 16,9 y 13 por mil).

Tendencia que se matiza a la baja en el grupo "B". y en el polo

contrario, una Extremadura en que gravitan todos los

condicionantes de la despoblación (emigración masiva y elevado

envejecimiento), cuya natalidad experimenta un incremento capaz de

arrastrar a la moda regional. Es el grupo "D", igualmente matizado

en el "C'' (ver mapa).

En este sentido, no parece aventurado afirmar que el proceso de

"sobreenvejecimiento" detectado en la población extremeña a partir

de 1970 es un fenómeno coyuntural que interrumpe la tendencia de

larga duración en que Extremadura constituye un reducto de

comportamientos demográficos tradicio~a1es. Detectamos síntomas

ya, bien que tímidos, de que esa tendencia puede restaurarse en un

plazo no demasiado lejano.

BIBLlOGRAFIA

BARRIENTOS ALFAGEME, G. (1981): El

envejecimiento, un problema estructural de la población

cacereña. Delegación provincial del Ministerio de Cultura.

Cáceres.

118

1

BARRIENTOS ALFAGEME, G., GURRIA GASCON, J.L.y PEREZ DIAZ, A. (1989): "La recuperación de la natalidad

extremeña (1970-1985). 1 Jornadas de la población

española. Salamanca, (en prensa).

PERPIÑA GRAV, R. (1954): Corologia. Teortaestructural y estructurante de la población de España

(1900-1950). C.S.LC.. Madrid.

PUYOL ANTOLIN, R. (1988): La Población. Ed. Síntesis

("Geografía de España" nO 6). Madrid.

SAUVY, A. (1973): ¿Crecimiento cero? Dopesa, Buenos

Aires.

119

Page 28: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Jaime Binimelis SebastiánBec ar-I o ce investigación acsscr-Lt c eI Deo ar t emerrt c de

Ciencias de la 'r í er-r-e de la !J!lt::cgC:ii.'t.;;rt, :i§. ;;".§:§. I.~,::"§.§. ª2.;"g~:.§..

TITULO: ~lgQYªigsi~igQtg qgl §ª~t.2C ªgCªCL2 ~ª ~gLªQit~~ gl~ª~Q gg 12 ~Qtlªsi~!l ~i~aªc§ª·

121

Page 29: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

er.

',-.,-,--.' '-,---""_.~.- -_.~.,

campo.

,.

profunda transformaci én ~ue ha dade paso

':';iZC:::: :'.~'':::'::,.:;C fuert~ terciarizada y donde la ~oblación ac~iYa ~=~~ada 2~

,,1 SCIiiII1IIIiII'srimario es e ej e un 7,4% del total~ mi ent r ae el 897.

;:oblacl_~$ dispersa en el mun í c í p í o , trabaja wn a~tividades terciarias.

por tanto, sus estudios han ve~ificado la decadencia del

el reciente estudio de conjunto sobre la §§ggCsfis ~~msDs de las

i sI exc, antes prepoderante y ahora en declive: así se refleja En

islas de Climent PICORNELL y Joana Maria SEGU!(1988)~ el análisis

CARBONERO (1987) , de

AntoniaMariay

que

1986 de Pere MASCARD

algún

depadróndel

por p ob I ac í ór- -;0 BARCELD (1987) y de SALVA(1986) y en un eat ud í c parcia:!. sobre la

Ser-r-e de "r-emurrt ene de SALVA (1979-1980) •

~as ~ojas de 2mpadr~Mamiento de los Censos ~e 1950 y de La aat.r-uc t.ur-e por edades de las í a t as ha

como ~as del Padrón Municipal de !QS6, s>:perimer;t.;¡do :..~n el aro proceso de enve jec í mí erra e -:e'Zde ~ 900 hasta

la ¿.ct'-lali:lad: a) de 1900 a 1950 se caractari:Ó por u~as =~jas

tasas nat.a I i dad en 1as décadas de los 20 y :::1'::: 30~ >:

122 123

Page 30: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

,::"-'-=-"-"-''-'=-=-<.:..

__...... , ~~.; ,L~

c::.;::::.:::.""-=--=...::.~

f:1fIs

II¡

196~ a 197~ se

:927~ ,

de ::'as islas. je

Mi.""tras la población total del rnun í c i p í c í ncremen tc 2;"";

la pobl'-a-ciOn- ocupada de las islas pasó a un 91'2~~. mismo fpteryalo su població~ de 11.77~

Por otra parte,siendo la tasa anual de cr-ecimiento positiva '1 -:;it\..~,~,:-;==se s:~

tSG{a ~á5 de 45 años.0,5% en el p r-i. mer- p er- í ode 'l ant or-nc al <' """!

..; .- - --=ste descenso y envejecimiento del

segundo.

~cnsiceradc un cambio positivo por BARCEL~(1987)j

~ 25~82'l. del total del municipic~

sometido a una gran presión demográfica.

t enor- á 1uqar- si no se dan una serie de c amb i c e í n sr aestr-uc t.ur at ee

•• ~O·,~~~~--!••

Este deec enac es pr-cvccedo por el pr oc aeo s;ej¡ei~al

t e I se ce sustitución '". •• d r une eoc í et e t agra:--i2. ,::,

-=:nt:~2 12,5 c eus aa señaladas cabe ceatec er-¡:;:..t2

t ur- í emc , t.r-ans s er-enc í e que ;:;rimero cr-ct.aqcr. í z ar cn

124 125

Page 31: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

_ é'

':::_·.2:-:'~ z

_.'_'1.. _,~

.- ""~':..::? _L ~-.• J~-

; .L é _._ ._':~ -"" - --

.---'.--:c._,.'::: .c·. ': z.r '~,~'.-'~

.~..,.,-

-. ~'.'=:

-.-,~.¡"~ '.- -'~­

,--'

.. ~, ':~ .-."~.~._-~. ;

·....c~ • Q""0=,-'= =..c:."",:=:."

+i.18'era.

Predomi nen los

:"''';;223Por su p er e t t

~ue en 1930 tenían ent~s St I 7~ ar.cs,

ti~G "~bulbo"~ y el "as ~2 ~i~U2"

126 127

Page 32: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

....

-l_' _COL_, . ~ ,--,,-

;;.:, - - -.,.-.-.'"-- -, ,- ..,-.-' '-._ _ _"_ ".ri _o."

'-~~ ::

_:: ',".;:-' --., .... -'..~-_.-

.... --=

1:12.5 bej e s •

a ~2sar de las distorsicn2s,

'0>_,_: "'2:'-:::-

;oblación total,

e __:. vi 1

P"T' 'IlWIAÓ,

::ctas insospechadas~En de.'f-ini ti va,

sede entr-e O y 4habitante

los gr-~pas can edad má~

Unicamente la Sexta refleja cier-to jina~is~G,

La población n a o í emí nuscc 2C1 todas las "1.)01':25" :--2S.¡:l2C-l:.C' de

~'?70.

c cnc er-t t- a en

esta zona el litor-al del mun t c í c'.c , e í ec t ce al

.L _,__ <- _, ..

::.c':~:::

'.~-".

:::::,,:0'::-'_'.::-:: :na1936,

128 129

Page 33: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

FUEHlE: Elaborac:itn personal

la ciudad se ensancha y el campo ee c onquí s t cdc como ner-víc í o de

también ID puede exp Lí c ar- un í nc í o t errtc metamorLí cmo pG'r'i'-\~-'!:J¿,.I-¡D:

se 2,;25~ 2,:69: 3,T"m 5,!1722,!:!'l~·1 2,!~

t~ :',4~ 3,~!

1~: ~ ,2!~3 3,:3~~ - ,3"'"6~ 2,.':510 2,~i

:9:,:2s- 2,~~

~4 :,::1':'6 4,~!'):' ~,~11) 2,9tSS 2,:":'6'32,7í~~3,~3

I!S 4,1::1~ ~,~1

~1 :,77=9 ;,::

6 ''f:)1,TA'H 7- D!

I1 0,1' !! O,!&Z;1 e,!! !2 O,~9

:'9 1,~: 240,'1619 0,76 ~2 1,:'92':l 0,9 12 e.es13 0,52 70,29e0,;-2 9 O,!:

!2 0,~3 Zt'l 0,82C O,S IS 0,617 0,69 l~ 0,7620 c.s !7 O,!:!2Q 0,9 120,49[1 (!,(~ 120,488 0,32 ~ 0,16S 0,2 B0,!2

H 0,:i6 90,36S 0,2 40,1630,12 30,12

72 2,91 ~2 2,46!3 :,72 36 I,Ila3S 1,4 36 1,~4

240,96 2S 1,!:'SO,!'! 160,6~

1 11/4 30,!294 3,n 3S 10,22409,62 1).11 ~,l1l?4 47,9

S 'II[l,TA"H 1 D %70,2S 5 0,230,!2 S 0,260,24 11 ~,44

6 0,24 12 0,~8

s 0,2 1 0,0430,12 :> 0,1260,24 e 0,32a0,12 11 O,H70,29 60,245 0,1 S 0,2S 0,:2 :' O,~11 0,32 6 O,2~

lO 0,4 4 0,1!.40,16 60,24:2 0,09 ~ e,16:2 O,~ 1 0,0420,oa I 0,04

o ° ~ 0,12

'12 3,69

s 'I'(tTA' 6 '\'!LTA' rorA!.KtDIHIDT.Ht~~

2: 0,13 ° (1 130,E2 70,14 2S :,:9 ~: !,I~

4 0,2'3' J 0,19 100,63 9 0,57 45 2,~~ :~ ~,~]

30,19 1 O,0~ lO O,6~ 10,44 38 2,41 ..., ~ ~~

60,:m 2: 0,13 :5 0,32 1 0,4~ ~6 2,'n !5 :,T.:'50,32 30,t'1 lB 1,1~ 90,!7.4'i::,1l 341,!640,:::i ! 0,06 111,'J6 211,33 57 3,~2 4: :,:~

20,13 60,39 11 0,7 1') O,bj '32 2/~ !72,1'10,06 2: 0,13 140,S'! 120,76 F 2,99 392,4:'o ° o (1 120,16 S (I,~I !'I :,41" 41 ;,~

'5 0,32 2 0,13 ~ 0,2S 70,44 n 2,66 42 z,~ó

B 0,'51 90,57 90,51 13 O,e2 ~ 3,49 5~ 3,5:5 0,32 40,25 11 0,7 10 0,ó3 ~'? ~,!e !S 4,!:30,19 1 0,06 19 I,H :9 !,14 1'55,46 7: ~,~I

8 O,~l 50,31 19 1,2! 14O,~ 61 4,:5 55 1,~?

100,5J 70,44 13 0,92 B 0,:1 S!! ~,69 l3 :,733 0,19 ~ 0,2'5 9 (l,51 7 0,~4 ~5 2,S~ 11 :,:20,13 30,1'1 2 0,-13 ~ O,l~ 2') t,:.'7 22 1,~

1 0,~6 20,13 1 '\06 5 0,:2 !~ (l,~ :3 t,~b

n 4,57 ~ 3,49' 195 12,4 11!! ll,! S!7 53,1 m 46,9

t1~ (\,~

7 0,23P0522~ 0;811 0,~4

to 0,412 O,4gt 0,24

.• 0,6s o,n

•. O,S!' 0,S6

0,32O,~>b

C,240,24

9 0,363' 0,12

( 'VJ.T.~·

H t60,24!~ ~,H

13Q,~rs \6160,M90,!61~ ~,:6

"! ~,:6!1 0,1'~ e.a!~ ~,~:

13 (I,!1~9 ~,7~

!1 0,4410 ~,l

1 0t 41" ~,12

:' O,O!!

°"tlTA" '! "W..TA" n 'I't'-T~"

HI DI HI Dt H% 11%"O" ·0 e o 70,44 5(1,~ 30,19 40,254 0,25 1 0,06 5 0,~1 60,38 6 ~,39 4 0,2'53 O,!, 20,!3 70,4. S 0,32 ~ ",2'3 10,441 0,06 4 (l,3 11 0,1 70,44 7 ",4~ 4 0,254 0,25 1 (I,C'~ 60,:e '5 (',~ 1 ~,~~ :! 0,322: 0,13 1 ","~ 12 0,7~ 7 (I,4~ l! 0,7 7°,44o o 20,13 !! ~,':!1 Be,~l ! ':',19 40,:.'520,13 ° ° !I O,~! 6 0,38 9 ~,:51 9°,382: 0,13 5 O,::: ~ \:2 s (!,~ ! O,~ i 0,4440,15 1 ",(I~ [, ",33 11 ",7 12 ~,:~ l' 0,7o (1 30,!9 17 1,~ !! (1,7 ~ O,::: .~ 0,4450,32 20,13 150,95 !5 (I,~ 15 ",95 I~ 0,'1540,25 10,t'6 111 1,1~ ':1 O,~ !~ 1,0:': " 0,7° ° 20,n 11 O,7~ 90,'57 11 0,1 ;¡ 0,720,n 20,13 [, (1,39 '5e,::: I! (I,~! 11 0,720,13' 1 0,06 I~ O,6'! 130,!!2 !3 <',s:! o' 0,'3"7° O 10,06 40,:.'5 q 0,!7 1 ':,4A ;·0,13O O ° O 70,44 SO,'!2 3\19 S 0,32

35 2,22 '1!Il,B4 16710,6 m 11,95 1~4 '1,I~ \!C 9,1.5

?&:".P: 3DISTRIllX}tH Pm SEXQ y EDAD rJE u mx!~ DISPERSA iE mJe!lTI S'/1'm6

1 'VClTA' "aTA' 3 ''4TA'H! u x HZ lli:: HI 111-

.19~~·1970 130,51 10 0,4 70,:!e 10 e,4 14o,~~ 12 ~,49

_196H965 11 O,4~ 10 0,4 10 0,4 130,52 7 "=',28 7 ~,2e'

_1~¡,.j960 ZJ Q,92. 17 0,68 120,411 10 0,4 11 (l,4~ 190,72_19SH955 3B 1,51 zs 1,4 1'5 0,6 180,72 13 o,~ 12 ~,t!:'

)94H'15"l n 1,28 20 0,9 17 O,~S 10,28 12 0,~9 11 0,14)94H945 26 1,04 13 0,52 '1O,~~ 11 0,44 10 e,' :0 ':\~

_1'136'1940 lO 0,4 13 0,52 a 0,32 10,ze 120,49 1! O,~~

)93H'm 15 0,6 17 0,6!I 60,24 140,SI: 1!!0,72 17 ':',~~

)926·1'130 210,94 4') 1,6 23 0,92 lo '),4 lb O,H 1'1':,~~

)92H'725 46 l,el ~-4 1,~~ 70,2!! e 0,32 21) e.s ~ t\~t­

)'116'1920 32 1,28 n 0,92 130,52 9 O,::~ 130,52 13 (l,S:_19JH91:\' 21: 1,04 140,56 120,4B 9 0,3~ 15 o,~ 1: Cl,.4

IW5·1'i10 271,1:'8 1C' 0,8 30,12 11 0,44 :50,12 15 o,~

_1901·1'1'1)5 180,n le 0,72 120,48 60,24 1'10,71: 1'1~,7!:

_111'16·1'100 11 0,4~ 4 O,I~ S 0,2 20,00 10 0,4 12 O,~!!

)B'i'HIl'r.i '30,12 70,za 1.0,08 z e.ce 130,52 110,44_1886-1890 70,za a 0,32 40,16 20,00 30,12 4 0,16_ +11115 1 0,04 1 {I,M 1 0r04 20,09 10,04 4 C,lt-DescanDcidll 1 0,04 1 0,04 2 O,~

360 14,4 304 12,2 1U,6,66 1:5'1 6,as 22S9,02 217 a,7~ 8,11e7 7,:5

1 "VILTA·11 1 D I

,Jm·1CJ86 30,1'1 70,44_lm·l'181 13 0,11:2 '1O,~)'172-1976 11 0,7 130,82_t96H'I71 16 1,~ 11 0,7.1'162·1%6 90,57 11 0,7_19S7-1~61 11 0,7 :5' o,n_19SH~6 80,:51 q 0,51_1947-1'1:51 14 O,!19 13 O,!:!_1942·1<;.16 1:5' O,~ 16 1,02_1'131·1941 11 0,7 100,63_1'1!H'1!6 16 1,02 130,gz)'127·1'f31 1111,14 19 1,21.1'r.!::H'7'.h 'Z7 1,7\ n 2,03_1'IIH'121 17 1,(!8 140,M.191':H916 19 1,21 100,63_1907-1911 90,:5'7 70,44_1902-1906 50,32 4 0,2'3

+1901 20,13 60,3l'I224 14,2 209 13,3

1 ''<tlf.TA' 2 'IJt\.W 3 -va-s- ~ 'VD LTA' 5 'VI!.TA' 6 '\ICl:¡\.' T~:~~H% D'r. H'r.'D'r. Ht ~ .• H'r. n '1, Ht D1. HI ~1. I'~'

19~6·1'150 341,12 3St,l5 !7~,~~ l~",39 ~ ~,3 s o,» s ~,~ 90,3 100,31 70,~3 260,~ 210,1!9 !~2~,:~ o~~,~l'm-19~5 36 l,le 401,!1 260,85 19 ~,t~ !50,19 9" ~ s O,l~ 9 O,J 11 O,~: lO 0,33 270,e'1 17 O,5!> 1'7 ~ ~ ~~\ :,'~

~19!6·t940 30 Q,'r? 300,9'/ 31 I,Q~ 21 {"~9 !2·0,:'1 l~ ':',::-: !! \:~ 13 0,4J 13 0,43 7 O,~ 210,69 210,69 lis Úe 1~1 :,:~_1931-1~ 411 1,~1I 38 I,~ 210,69 391,:': !6 O,~! l~ ",~9 o 10,OJ 9 O,J 120,'!9 TI 1,011 ~6 O,~ 1364,1' 13\ 4,::1926·1930 421,:9 41 1,:::5 270,er; 17 'l,S!> 22 0,72 21 ~,:1 lO 0,::_ 50,16 6 0,2 !10,36 421,38 260,':5 11? 4,9 !21 :,'!!!

_1'?2H93 4l !,!S 361,111 190,62 2';'O,H !6.c,~ !I O,:: 7 O,:: 3 0,1 l! 0,36 11 0,2: l! 1,:5 ~ 0,95 m 4,'4 1013,S"~.19!6·1~ 42 1,:B ~ !,~ \4 0,4!> 13 O,~3 11 O,;~ 100,:3 1 ':',:'3 110,36 lO 0,33 6 0,2 ~ 1,!5 ;00,99 1l'1 ~,91 !~9 :,S'::~19!1·19!5 3~ 1,1: ,23 0,76 190,62 !10,36 150,(9 14 ':';46 -7 O,~ 100,33 120,39 11 0,26 260,115 210,69 113 3,~1 e- ~,%_19~~-19!O TI 1,22 31 1,02 190,5" 23 Q,76 13 ~,43 11 c.rs 12 O,!ól e0,16 11 0,36 9 0,3 2~ 0,112 17 0;~6 !I~ J,B! 9: ~,::_1901-1905 2'l0,9:\: 321,11.5 230,75 220,72 rs O,!9 te C',~ 9 ~,~ 80,46 10 o,n ~ 0,13 11 o,~~ 150,49 101 ~,3'l n 3,1~~18%·1900 240,7'1 341,12 lb (),~ 12 ('," 6 0,2 IC' c.n a 0,26 a 0,26 3 0,1 20,01 160,53 D 0,43 13 2,~ 79 ~,:.1S91-lm 1'10,é2 230,76 I! O,~3 a 0,26 I3 o,n 11 O,~6 s ~,l: 50,16 50,15 B 0,26 Z20,72 110,36 77 2,5: !~ 2,!:.H!5Ha90 no I,oe 10 0,65 '0,3 50,16 120,3'1 121),3'1 911,26 90,26 70,23 120,39 16 (l,5'3 200,66 E52,:'? n 2,::_111Sl-lee5" \40,46 161;,5'3 20,07 70,23 110,35 ~1),!5 ! 11,1 :\:0,16 110,!6 40,n 120,39130,43 531,74 :~I,:j.IB76-1!l9Q loo,n 120,3'1 50,16 13 C',~3 .120,39 6 0,1 1 e,l 50,16 40,1! 10,03 '1 0,1 !Oo,~ e 1,1! l; I,~

_11371-1575 30,1 '1 0,3 BO,~6 3 0,1 2(),~7 '! 0,1 ~ ~,1 BO,26 60,210,03110,39 110,36 341,12 :5!,!~_IB~·11I70 6 0,2 40,13 10,0:\" :\" 0,1 1 e.es 40,13 1 e,! 6 0,2 I 0,03 ~ c.i 3 0,1 20,O? 15 0,4? "~II ~~

+lS6S 10,03 3 0,1 3 0,1 ~ (),1~ :1" 0,1 3 <',1 .. 11,1 10,03 3 0,1 o {\ 3 O,! :1" 0,1 16 ~,53 140,'648315,'146515,3 zn8,94 2:5:2 8,2520' 6,71176 5,~ m 3,91 1203,'14 140 4,611:1" :1",71 386 !2,7 312 10,3 160452,7 14!847,~

T....

DI51RIP'..tlotl POO S'E:XO ymI] ~ LA !'Cll'.A ClOO DI~ -o: raean e 1'170

OlSTRI3~t'CN PCR SEXO y EDIIO D~ lA 1'C5~ACI(}l DlS'ERSA:'::: mem EN 11'50

I

Ino

como

§.i.§.t.gQ}ª QQ.(Bar-c e I cn e ' ,

población

Hipoté.J:i.c0.mente,

c at í s í c en

como

1977) •

al.gunos

éstos

J, ~

que

[USIFlCAl:lOO Prn SECTORES DE ACTIVIDA!I1!'lO 1970

n!I In!1066 93,1 00,. 776

O O93,1 Sector 1 aO,7 0,3 3O O O O5 0,43 6,42 6290,79- 1,6 151 O,OS 1,03 106 0,52 1,76 17.0,35 .,71 Settlr Il 12,4 1,65 1650,.3 1,45 143 O,2b 1,55 15O O O O9 0,79 2,27 22

21 1,83 1,35 1316 1,4 2,OS Sedor IIló,B4 0,21 2

pr-ocee.o

entendidos

6RlI'llS

•BeDEF6H1JKL

"N

libres

c í udetíenos ,los

horas

agrariaO<AYSER, B., 1972),

6. gI.gf::I.Q~lSaEIB,

BARCELO, B.: Gg~itª~L~ª~i~rr qg~QqC~il~ª ~€ L~ ~ªct fºCªQª~in "Anuario Ultima Hora, 1986", (Palma)~ pp , 2:!.'-'-22:.

GOMEZ 1"1ENDOZA, ,J, (1977): ag!:i!;~l.th\!:ª y. º-'-'2~Q.;i..é!J b!CQf'Q§.-­Alianaza Editorial,- Madrid.- 352 pp,

KAYSER~ B. (1972}:s~ ~ágª~~H c~cªL ~ €L Q~g~~

cª,l.ª~~Q!lg§. s.ªffiaQ=!;.ild9.ª-Q., in "Revi sta de Geograf í e" "2~ p p , 209-217.

PICORNELL, C. (1982): s~ ~~Cl2~g ~Q~ ªct~;~Lª1ºc 1Q Lª9.@'Q.§.o.9.~Q.~iª ª ~§:§. llLg§. gªL§.ªc§.~ in "Asssse í qe Illcncs"[Centn?dt Ea t ud í n Socialistes Gabriel Alomar <F'almiC\) J, pp,9-37.

PICORNELL~ C.; SEGUI PONS, J,Ms(1988): §gQEr~ii§ ~~~~Dª Q§.l§~ lllg§ ~ªlgªr§·- Barc~lona.- (En pr~nsa>,

QUINTANA PEÑUELA~ A. (1979): ~l á~~t~mª ~C~ªQg ~~ ~ªL~QC~ª'­Ed, Moll.- Palma.- 281 pp.

SALVA TOMAS, F'. A, (1979'~80) : f::ª ;iQf;ªQ.~IJ.~;Lª g,Q l.ª ¡¿ºº-Lª~i.Q.Q

ª~ti~ª ªgCªCiª §Q Lª §€CLª gg Icªm~QtªQª ~ª L¿ l¿l.ª Jg ~~LLQC~~,in "MAYURKA", (Palma)~ 19~ pp. 31~51.

SALVA TOMAS, P.A, (1986): ~~r§~t§ri2.ti~Y~§ iº~ª~g~t~l§ g~

l,:oQmg· ~ 1§§ ÉJªl§.er§.=., s1.§ .@.§Q§f;tg§ s.\g.QE'c.s:i.ir;§ 9.§ l~ Q.9,91.ªf;1.9 ªl§§ illg,gh in "Revista del Centre d'Estudis Te o l óq í c s cíeMallorca"~ (Palma), 2, pp. 3-36.

130 131

Page 34: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

PIRÁMIDE DE POBLACION

x

PIRÁMIDE DE POBLÁCIOH

x

PIRAMIDE DE POBLACIOH

x

132

EtI 1959

El'! 1970

EN 1986

II1

I

I ENVEJECIMIENTO. FECUNDIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA (1960-75 Y 1975-S6)

J.J. CALVO; M. FERRER; C. FDEZ.-JARDON e 1. CORTES

Departamento de Geografía Humana (Universidad de Navarra)

INJBO[)!.JCCION

Nuestro propósito es analizar los efectos de las tasas de crecimiento desigual sobre

las estructuras de edades en el espacio y en el tiempo elegido ". Las fuentes empleadas son el

Censo y ros Padrones del LN.E.. La información se ha tratado para obtener los indices de

proporción de fecundidad (0-5 anos por 100 mujeres de 15 a 44 arios), vejez (65 y más

por 100 de O a 19), dependencia (O a 19 anos más 65 y más, por 100 de 20 a 64).

Posteriormente, se ha calculado la diferencia de cada uno de estos índices en los períodos

estudiados. Las agrupaciones se han obtenido tras aplicar un análisis "cluster" a cada nivel

espacial.

Remitimos a una investigaciónanterior en la que se hizo un estudio de los cambios de

tendencia del crecimiento regkmal, urbano y rural. desde la perspectiva del modelo

funcional Centro-Periferia y del modelo ecológico Costa-Interior. Durante el primer

período. las economías de localización industrial privilegian a las regiones norteñas y

mediterráneo-orientales y a Madrid. Durante el segundo, las economias de localización

ambiental, y por tanto la diversidad ecol6gica, siguen favoreciendo a la franja

mediterráneo-oriental y comienzan a dinamizar a la mediterráneo-atlántico meridional. El

Este trabajo forma parte de una investigación patrocinada por la Fundación Ramón Arecee.cuyo trtulo es "la población de Espal"ia en el Horizonte de los noventa". Agradecemos lacolaboración de Amaya Castiella, Eduardo Echamendi, Gonzalo Fernanoez, Ronceeveñee Drez.Javier lasheras, Angel Uzarraga, Angel Tobas y vrctcr lurio

133

Page 35: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

PIRÁMIDE DE POBLACION

x

PIRÁMIDE DE POBLÁCIOH

x

PIRAMIDE DE POBLACIOH

x

132

EtI 1959

El'! 1970

EN 1986

II1

I

I ENVEJECIMIENTO. FECUNDIDAD Y DEPENDENCIA EN ESPAÑA (1960-75 Y 1975-S6)

J.J. CALVO; M. FERRER; C. FDEZ.-JARDON e 1. CORTES

Departamento de Geografía Humana (Universidad de Navarra)

INJBO[)!.JCCION

Nuestro propósito es analizar los efectos de las tasas de crecimiento desigual sobre

las estructuras de edades en el espacio y en el tiempo elegido ". Las fuentes empleadas son el

Censo y ros Padrones del LN.E.. La información se ha tratado para obtener los indices de

proporción de fecundidad (0-5 anos por 100 mujeres de 15 a 44 arios), vejez (65 y más

por 100 de O a 19), dependencia (O a 19 anos más 65 y más, por 100 de 20 a 64).

Posteriormente, se ha calculado la diferencia de cada uno de estos índices en los períodos

estudiados. Las agrupaciones se han obtenido tras aplicar un análisis "cluster" a cada nivel

espacial.

Remitimos a una investigaciónanterior en la que se hizo un estudio de los cambios de

tendencia del crecimiento regkmal, urbano y rural. desde la perspectiva del modelo

funcional Centro-Periferia y del modelo ecológico Costa-Interior. Durante el primer

período. las economías de localización industrial privilegian a las regiones norteñas y

mediterráneo-orientales y a Madrid. Durante el segundo, las economias de localización

ambiental, y por tanto la diversidad ecol6gica, siguen favoreciendo a la franja

mediterráneo-oriental y comienzan a dinamizar a la mediterráneo-atlántico meridional. El

Este trabajo forma parte de una investigación patrocinada por la Fundación Ramón Arecee.cuyo trtulo es "la población de Espal"ia en el Horizonte de los noventa". Agradecemos lacolaboración de Amaya Castiella, Eduardo Echamendi, Gonzalo Fernanoez, Ronceeveñee Drez.Javier lasheras, Angel Uzarraga, Angel Tobas y vrctcr lurio

133

Page 36: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

gran espacio del interior permanece como la periferia funcional de Espat'ia (FERRER, M. el.

al., 1988),

A. lAS ESTRl JeT! JRAS PROVINCIALES

1. Análisis y Síntesis

La éspaffa de 1960 presenta una doble correlación bastante clara entre fecundidad y

vejez (inversa), y menos nltlda entre vejez y dependencia (directa).

Hay una Espana más envejecida, menos fecunda y más dependiente que se localiza en la

franja mediterráneo-oriental y. en la Depresión del Ebro. Y otra caracterizada por la

dispersión de fas índices. Destaquemos el máximo envejecimiento del Sistema Central en

conexión con el pospars gallego, y el grado máximo de juventud y fecundidad que se

encuentra en Canarias, Cádiz y Granada. La España menos fecunda penetra también por

Madrid y Asturias, para alcanzar los mfnimos en Baleares y el pospats gallego (OCAÑA,

M.C., 1979).

Al situarnos en la Espalfa de 1975 aparece un notario reju¡-enecimiento en altura por

parte de aarcecna y el resto de la franja mediterráneo-oriental, lo mismo qua en el País

Vasco, Valladolid, eje del Ebro, y obviamente Madrid. Se desvelan por tanto Jos efectos de la

inmigración por industrialización y urbanización. Paralelamente, se amplia la Espat'ia

joven en el mediodía. Del mismo modo se diseña una franja-arco montat'iosa continental,

muy deteriorada, que comprende desde el Maestrazgo a la meseta lucense a través de los

Sistemas Ibérico y Central (además de los Pirineos centrales).

Un envejecimiento bastante generalizado a todo el Norte y el Centro del país

caracteriza a la éspana de 1986; son excepción las zonas "centrales" más industrializadas.

La mitad Sur presenta los mínimos de vejez en la mayor parte de Andalucía y en Canarias

(Alava es excepción en el Norte). La tendencia a una zonificación latitudinal muy

contrastada se aprecia en el índice de dependencia. que opone nítidamente tres Espat'ias: la

norteña, la central desde la frontera portuguesa al Mediterráneo, y la meridional. La

zonalidad se simplifica todavra más en la fecundidad, que opone la mitad Norte de Espana

(excepto la vertiente septentrional vasca y Orense) trente a la mitad Sur.

Ateniéndonos a la slntesis estructural de íe distribución se desvela la transformación

desde una Espana de distribuciones sectoriales, longitudinales y latitudinales en el ano

1960; a otra España de vigencia de lo latitudinal en 1986.

Del análisis de 1986 se deducen tres franjas latitudinales. La más amplia es la

meridional. que penetra hasta Toledo. La segunda franja corresponde a la orla envejecida de

Madrid, junto con Tarragona y casteuen, La tercera es la septentrional .ccn

comportamientos más variados. y en donde se individualizan el País Vasco y Pcntevedra.

134 \

I.1.

2, Dinámjca Q difgrenCia

a) El índice de vejez

En gran medida, se observa durante el período 1960-75 una correlación con el

modelo de crecimiento de la población en el contexto espacial Centro-Periferia del que

hemos partido. Las regiones centra/es son homogéneas desde Gerona hasta Alicante,

incluidas las Baleares; heterogéneas en la franja norteña por causa de la crisis

astur-cántabra, que ya se aprecia en este período. Por último se singulariza Madrid. los

Subcentros se reducen en el Noroeste (sólo Pontevedra), en tanto los del Sureste y de

Málaga se diluyen en- el conjunto de Andalucía y Murcia, Toda la España interior, por fin,

constituye una clara unidad.

gnvejecímlento y rejuvenecimiento son entre 1975 y 1986 correlativos a los

cambios de tendencia en el crecimiento regional. Empezaremos por la Espaffa interior,

donde se amplía el umbral más "profundo" (Desde Seria. Teruel y Zamora, a otras cuatro

más: Huesca, Avila, Lugo y Orensa): envejece el eje del Ebro, y prosiguen las estructuras

envejeciéndose en la meseta septentrional. Con mayor intensidad en la franja norteña que

en el resto, el envejecimiento aumenta en las regiones "centrales" (excepto en Alava) y en

el Subcentro Noroeste.

b) La pmoorcj6n de tecpndjdad

Salvo en la éspaffa interior donde 12 provincias presentan valores mínimos y las

restantes medio-mínimos, el resto del pars queda definido por el rejuvenecimiento entre

1960 y 1975, correspondiendo los valores máximos a Málaga y Alicante.

El fenómeno generalizado de descenso de la fecundidad entre 1975 y 1986 se aprecia

con una mayor intensidad en el País Vasco y en Las Palmas, que en la franja mediterráneo­

oriental, el eje del Ebro y el pcspats o "hinterland" vasco; añádanse además los casos de

Madrid, Valladolid, Pontevedra, y de la Andalucía costera (excepto Huelva y Almena).

e) La dependencia

Este {ndice revela una oposición muy neta entre el cuadrante Nordeste y la mitad Sur,

frente al Noroeste atlántico-continental Y el Interior, todo ello por lo que se refiere al

perIodo 1960-75. Entre 1975 y 1986 hay una cierta diversificación y cambio de pautas

espaciales. El Noroeste se homologa con el Nordeste (franja madltseáneo-orientaí y

Depresión del Ebro). Y el País Vasco se homologa a su vez con ambas Mesetas y con

Andalucía.

135

Page 37: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

d) Síntesis de diferencia

Para terminar, la síntesis de diferencia de ambos períodos corrobora el punto de

partida de este trabajo, y confirma entre 1960 y 1975 la correlación entre las tasas de

crecimiento o decrecimiento regionales de España y las variables aquí distinguidas en el

marco de la división Oentrc-Subcentro-Perlferta, que, en última instancia. se adecúa al

modelo ecológico Costa-Interior. Con la excepción de Madrid-Valladolid y del eje del Ebro,

nuestra periferia es un espacio continental amplísimo, que se abre al mar por el extremo

Noroeste (excepto Pontevedra) y por el Sudeste (Granada), y se transforma en focos

sutcentrales en el propio Noroeste (Pontevedra), al igual que en la costa bétlco-attántlca y

en la mediterráneo-meridional.

Entre 1975 y 1986 continúan las mismas pautas heredadas. La continuidad responde

a una lógica histórica puesto que las estructuras que aquf hemos analizado tienen un origen

a largo plazo, y además son más rfgidas que el crecimiento de la población. el cual es a su

vez más flexible a los cambios socio-económicos.

Quedan muy bien definidas la franja mediterránea-oriental, los subcentros

atlántico-mediterráneo meridionales, y el del Noroeste. además de Madrid. Valladolid. y el

eje del Ebro. Estas zonas se oponen al resto del país. Esto es, a una España interior. que

aparece más ampliada y homogénea que en ninguna otra de las representaciones

cartográficas de que nos hemos servido en este trabajo. La periferia geodemográfica

española, que es una periferia interior -valga la paradoja- por su armazón funcional. se

ha ahondado en un enorme espacio. el cual penetra en el Cantábrico por Lugo y Asturias,

salta desde el Sistema Ibérico hasta las provincias centro-pirenaicas. y amenaza a la

vertiente septentrional vasca.

B. LASesrnlJCTIJBASURBANAS

Nos planteamos ahora en qué medida las capitales de provincia responden a tipologfas

similares o diferentes de las regionales. A priori, la ciudad es sujeto de la inmigración que

alimenta la pirámide con activos -disminuye la dependencia y la vejez. y aumenta la

fecundidad-o Después. se inicia el envejecimiento en la base y en altura. aumentando la

dependencia" •

• No analizamos los municipios submerropoínenos de más de 50.000 habitantes. En el apartadosiguiente. para estudiar el medio rural hemos descontado los municipios que alcanzan más de 50.000habitantes. sean submetropolitanoso no lo sean.

136 I

J

1. Las capitales de provincia

al~

En el alfo 1960 se sigue produciendo una correlación inversa entre fecundidad y

vejez, muy alta en el cuadrante Nordeste y en la mitad meridional, y menor en el resto.

En el sño 1975 5¡e asiste a una diferenciación neta entre la mitad meridional,

incluidas las Canarias, muy homogénea.ycaracterizada por una elevada fecundidad, un bajo

envejecimiento y una alta dependencia: de una España del Norte más heterógenea. Continúa

manteniéndose la correlación muy estrecha entre fecundidad y vejez, y es más clara la de

fecundidad y dependencia. Asf pues, la variable fecundidad es la que provoca las altas tasas

de dependencia en este periodo. Por último en 1986 se mantiene la distribución Norte-Sur

de la vejez, aunque la mitad Norte es algo más heterogénea que en 1975. Respecto a la

dependencia, hay un ascenso generalizado que se aprecia sobre todo en las capitales más

fedundas, es decir, en la mitad Sur. El aumento de la dependencia en la mitad Norte puede

explicarse por su mayor grado de envejecimiento.

b) llínlüi&

En líneas generales, el atfo 1960 define como espacios homogéneos a la zona costera

cántabro-astur-vasca. a la mediterráneo-oriental (excepto Tarragona), al centro de la

Depresión del Ebro y a Madrid, es decir, la España industrial de aquel entonces.

En los anos siguientes, aparecen también pautas observadae con anterioridad. Así, en

1975. la mitad meridional. donde permanecen las estructuras juveniles; la franja

mediterránea, ahora muy joven -sobre todo desde Barcelona a Castellón- y el resto del

cuadrante Nordeste donde se perfila el envejecimiento en las capitales de montana, lo que

ocurre también en el Noroeste (excepto Pontevedra). Lo más característico de 1986 es la

similitud de pautas (envejecimiento) entre la aspana del Noroeste y la del Nordeste, en

tanto que la Espana mediterránea contrapone Barcelona y Gerona -enveieclmlento- frente

al resto. La Esparía meridional continúa definida por la juventud.

e) Diferencia

Por lo que se refiere a la fecundidad el panorama es más complejo. Mejora en el

primer período la fecundidad tanto en ciudades que partían de un nivel muy bajo (franja

mediterráneo-oriental, Depresión del Ebro) como de otras en situación más tradicional:

Parte del Subcentro bético-atlántico y de la corona de Madrid, as! como Madrid. En el

siguiente perfodo, la pérdida abarca al conjunto urbano, siendo máxima en algunos focos de

vieja o nueva industrialización: País Vasco, Navarra, Valladolid, Madrid, Valencia y

Sevilla; y mfnima en buena parte del Interior al que se yuxtapone la ventana marítima

astur-cántabra. y Barcelona.

137

Page 38: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

"'.". )•

ANALlSIS : DEPENDENCIA1986 (PROVINCIAS)

ANALlSIS : FECUNDIDAD1960 (PROVINCIAS)

":«O•

¡;J

.a O jJ•

ANALlSIS : ENVEJECIMIENTO1986 (PROVINCIAS)

ANALlSIS: ENVEJECIMIENTO1960 (PROVINCIAS)

Extremadamente complejas y contradictorias (tanto por su relación con la fecundadcomo con el envejecimiento),son las pautas de dependencia. Barcelona, País Vasco, Madrid,

Valencia, CasteUón, se agrupan junto con capitales de montana envejecidas y con capitales

meridionales poco o nada envejecidas. En el segundo perfodo el envejecimiento afecta a.buena parte de las capitales españolas, lo que se refleja en el mapa correspondiente. Las

estructuras menos dependientes corresponden a la Andalucía oriental, al A~M. de Bilbao y

Seqovia -arnbas parten de altas tasas- y al caso más extremado de Las Palmas. Si en el

segundo período fragua de nueve el modelo Norte-Sur en la diferencia de síntesis, es decir,

envejecimiento frente a juventud: en el primero, se ha producido en la mitad Norte un

envejecimiento asociado a una menor fecundidad y a una mayor dependencia y comprende a

la mitad occidental, con algunos casos llamativos -Cádlz y Málaga, Tenerife, por partir de

un nivel muy bajo- y una penetración hacia el Este -Cuenca, Teruel y Huesca-.

C. LAS EST8! ICD !RAS RURALES

Como era de esperar, las pautas de distribución del envejecimiento en 1960 reflejanmuy bien los procesos de urbanización-industrialización selectivas y consecuente

emigración. El triángulo del Nordeste, exclufda lógicamente Barcelona, asf como el pospars

gallego, contrastan con el resto de la nación. En 1986, las zonas más jóvenes comprenden lamitad meridional, la franja mediterráneo-oriental, Madrid y Valladolid, así como el País

Vasco y su "binterfand", y el Subcentro Noroeste. El rural profundo se refleja con nitidez

en Huesca, Sistema Ibérico, el pospaís gallego y Zamora. Quedan, pues, bien delimitadas,

las zonas de antigua y nueva industrialización, y de tradicional y reciente emigración.

La distribución de la fecundidad responde en 1960 a pautas similares a las del

análisis provincial. En 1986 la proporción de fecundidad se reduce estrictamente a lamitad meridional, excepto los casos reiterados de Pontevedra y Madrid.

El índice de dependencia, por su parte, revela un grado de correlación elevado con la

proporción de fecundidad y algo menor con el envejecimiento. Por último; el ano siguientevuelven alojo del visor tres Espanas rurales: Ancaiucra y Murcia, una amplia franja

central desde la frontera portuguesa al Mediterráneo, y el tercio septentrional. El Pafs

Vasco es la zona menos dependiente, lo que puede explicarsepor la intensa urbanizacióndelcampo.

BIBLlOGRAEtA

- FERRER. M.; GUERRA. P.; CALVO. J. Y LOPEZDEL AMO. M.P.. (1988) El 5i5temedepoblación urbano y rural de Espana, "Papeles de Economfa Espanola",34.

- Para una clasificación d~ las provincias sspanotas entre 1960 y 1970, según si

dinámica demográfica, véase: OCAÑA OCAÑA, M.C., (1979), Dinámica demográfica de las

provincias esosñotes. Ensayo de Clasificación, "Revista de Geografía", Universidad deBarcelona, vals. XII-XIlJ.

Análisisy .¡O1....:

_Nivelano_ Nivel medio-atto

18 Nivel medio-bajoo Nivel bajo

139I

~~__----,L _138

Page 39: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

/ANALlSIS : DEPENDENCIA 1986(CAPITALES yA.METROPOlITANAS)

ANALlSIS: ENVEJECIMIENTO1960 (CAPITALES y A.METROPOLITANAS)

SINTESIS : DIFERENCIA1960-75 (PROVINCIAS)

ANALlSIS: DiEPENDENCIA 1975(CAPITALES y A.METROPOLITANAS)

DIFERENCIA: ENVEJECIMIENTO1960-75 (PROVINCIAS)

SINTESIS PROVINCIAL 1975(FECUNDIDAD, ENVEJECIMIENTOY DEPENDENCIA)

__ Cambio medio-bajo

O Cambio bajo

Diferencias:

• Cambio ano_ Cambio m~o-ano

SINTESIS PROVINCIAL 1960(FECUNDIDAD, ENVEJECIMIENTOy DEPENDENCIA)

SINTESIS PROVINCIAL 1986(FECUNDIDAD, ENVEJECIMIENTOy DEPENDENCIA)

ANAlISIS : ENVEJECIMIENTO1986 (CAPITALES y A.METROPOlITANAS)

DIFERENCIA: ENVEJECIMIENTO1975-86 (CAPITALES yA.METROPOlITANAS)

140141

Page 40: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

...

proceso, como lo prueba el que en este congreso de la comuni-

El rapido proceso de envejecimiento de la poblaci6n es-

pañola nos ha llevarlo a sus estudiosos a sumarnos alas preo-

Departamento de Geografía. Universidad de Malage

cupaciones de nuestros vecinos europeos predecesores en este

Carmen CARVAJAL GUTIERREZ

CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCION DE LA NATALIDAD Y DE LA

MORTALIDAD SOBRE LA ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACION

ESPAÑOLA DESDE 1.970.

<er"'t.

"'.~ O jJ•SINTESIS: CAPITALES y A.METROPOLITANAS 1986(FECUNDIDAD, ENVEJECIMIENTOy DEPENDENCIA)

I,·~O•

, .'11' fS I•

ANAlISIS : FECUNDIDAD 1986(CAPITALES y A.METROPOLITANAS)

ANAlISIS: ENVEJECIMIENTO1960 (RURAL).

ANAlISIS: ENVEJECIMIENTO1986 (RURAL)

,• "" fI•

ANAlISIS : FECUNDIDAD1960 (RURAL)

I , .'11' ••

ANAlISIS : FECUNDIDAD1986 (RURAl)

I

dad geodemográfica se le dedique acertadamente una ponencia.

No obstante, una rapida visión de la bibliografía surgida ha~

te ahora al efecto parece a grandes rasgos más atenta a la

disminución de la natalidad y a los factores que pueden habe~

la provocado. Efectivamente. un descenso regular y prolongado

de la natalidad. al disminuir considerablemente el número de

nifios. provoca un aumento de la proporción de personas de e-

dad en una poblaci6n. Pero también si la mortalidad en edades

elevadas baja más sensiblemente que en edades más bajas. se

produce un envejecimiento "por la c üap í de" de la pirámide.

El envejecimiento por la cúspide de la pirámide es un

fen6meno reciente en las poblaciones europeas que se observa

sobre todo en la poblaci6n femenina. Su aparición coincide

142 143

Page 41: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

...

proceso, como lo prueba el que en este congreso de la comuni-

El rapido proceso de envejecimiento de la poblaci6n es-

pañola nos ha llevarlo a sus estudiosos a sumarnos alas preo-

Departamento de Geografía. Universidad de Malage

cupaciones de nuestros vecinos europeos predecesores en este

Carmen CARVAJAL GUTIERREZ

CONSECUENCIAS DE LA DISMINUCION DE LA NATALIDAD Y DE LA

MORTALIDAD SOBRE LA ESTRUCTURA POR EDAD DE LA POBLACION

ESPAÑOLA DESDE 1.970.

<er"'t.

"'.~ O jJ•SINTESIS: CAPITALES y A.METROPOLITANAS 1986(FECUNDIDAD, ENVEJECIMIENTOy DEPENDENCIA)

I,·~O•

, .'11' fS I•

ANAlISIS : FECUNDIDAD 1986(CAPITALES y A.METROPOLITANAS)

ANAlISIS: ENVEJECIMIENTO1960 (RURAL).

ANAlISIS: ENVEJECIMIENTO1986 (RURAL)

,• "" fI•

ANAlISIS : FECUNDIDAD1960 (RURAL)

I , .'11' ••

ANAlISIS : FECUNDIDAD1986 (RURAl)

I

dad geodemográfica se le dedique acertadamente una ponencia.

No obstante, una rapida visión de la bibliografía surgida ha~

te ahora al efecto parece a grandes rasgos más atenta a la

disminución de la natalidad y a los factores que pueden habe~

la provocado. Efectivamente. un descenso regular y prolongado

de la natalidad. al disminuir considerablemente el número de

nifios. provoca un aumento de la proporción de personas de e-

dad en una poblaci6n. Pero también si la mortalidad en edades

elevadas baja más sensiblemente que en edades más bajas. se

produce un envejecimiento "por la c üap í de" de la pirámide.

El envejecimiento por la cúspide de la pirámide es un

fen6meno reciente en las poblaciones europeas que se observa

sobre todo en la poblaci6n femenina. Su aparición coincide

142 143

Page 42: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

con la ralentización de la baja de los riesgos de muerte en mil. y a partir de los 65 años se ha producido un fuerte des-

las edades jovenes y con la mejor prevención de las enfermed~

des llamadas de degeneración del organismo.

censo en la mortalidad hasta los 80 años en los hombres y ha~

ta el grupo abierto de 85 y más de las mujeres. Este descenso

El rápido proceso de envejecimiento de la población es- de la mortalidad en edades avanzadas ha sido más rotundo en-

pañola se debe a la suma de un envejecimiento por la base por tre las mujeres; y no es producto ue una situación coyuntu-

la disminución de los nacimientos. y un envejecimiento por la ral de los años comparados. En el gráfico adjunto podemos ob-

cúspide al aumentar la supervivencia de los ancianos. sevar este proceso continuo de disminuéión de la mortalidad

Tasas de mortalidad por edad de la población española masculina y femenina hasta los 70 añoS. Las lineas de evo1u-

97Q 1. 984

Edad Hombres M.ujeres Hombres Mujeres

O 23-38 18-02 10-88 8-761 - 4 1-19 0-84 0-48 0-405 - 9 O-54 0-36 0-29 0-1910-14 0-43 0-30 0-31 0-1915-19 0-87 0-38 0-80 0-3220-24 1-22 O-52 1-23 0-3925-29 1-39 0-71 1- 21 0"4330-34 1-63 0-88 1-26 O-5435-39 2-23 1-33 2'33 0-8840-44 3-14 1-79 2-83 1-1845-49 5-02 2-70 3-84 1-6950-54 1'72 4-26 6-81 2-9455-59 12-27 6-55 11-20 4-7560-64 19"82 10-46 20-32 8-4865-69 32-21 18-42 25"63 12-1770-74 51-77 32-72 43-86 23-1875-79 83-72 61-19 76-04 46-6980-84 132-00 105-19 135-56 91'2385 y más 201-33 195-64 230-24 198-59

ción de la mortalidad por encima de los 70 años presentan más

altibajos. propios de las comunidades cada vez más pequeñas.

y además parece que el proceso de disminución se interrumpe e

incluso se invierte a partir de 1.981; creo que esto último ~

bedece a que a la hora de redactar esta comunicación no se h~

bia publicado la estructura por edad arrojada por el Padrón

de 1.986 y por tanto se han calculado las tasas de mortalidad

en base a la poblaci6n de 1.981. precisamente cuando por el

propio descenso de la mortalidad están llegando a estas eda-

des generaciones con mayor proporción de supervivientes entre

los que se irin produciendo mayor número de muertes aunque r~

lat1vamente se muera menos a estas edades. Respecto a la mor-

En efecto, si comparamos las tasas de mortalidad por e-

dad de 1.970 y 1.984 (último año publicado del Movimiento Na-

tural de la Población), observamos que ha continuado la dism~

nución de la mortalidad española a todas las edades pero fun-

damentalmente en los extremos de la vida: la tasa de mortali-

dad infantil se ha reducido mis de la mitad para ambos sexos;

a partir del primer año de vida hasta los 45 años la disminu-

ción ha sido generalizada pero muy pequeña; tan solo a partir

de los 45 años se aprecia una disminución por encima del lpor

talidad infantil se observa una fuerte interrupción en 1.975

motivada por las modificaciones y mejoras qye se producen en

la fuente del Movimiento Natural de la Poblaci6n.

El deseo de medir la influencia.respectiva del descenso

de la natalidad y de la mortalidad sobre el envejecimiento de

la poblaci6n española me hizo recordar el articulo de A1ain

Parant (1.978) que mide la influencia de cada fen6meno compa-

randa la evoluct6n que habr1a tenido la población francesa en

caso de constancia de la mortalidad y en caso de alza sosten!

145144______________________.......1 _

Page 43: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

de la natalidad.

170

V 85 y +

ti 85 y +

Aunque con una metodología diferente este va a ser el

camino que seguiré: llevaré a cabo, partiendo de la estructu-

ra por edad y sexo ,dE! la población española en 1.970, dos pr.Q.

yecciones ambas con t nt e r ve Los de c-inco años:

una primera con la hipótesis de mortalidad estabilizada al

nivel de 1.970 y fecundidad la real

una segunda con la hipótesis de natalidad estabilizada al

nivel de 1.970 y mortalidad la real160

TASAS DE MORTALIDAD POR EDAD V VaronesDe esta forma, comparando la estructura por edad que

____...:::::====::::::::::M 75-79V 70-74

En los apéndices 1 y 2 se encuentran las tablas de mor-

talidad y las proyecciones consiguientes por edad y sexo a

nos surgen en 1.975, 1.980 y 1.985 en cada una de estas pro-

fecundidad la real.

cada fenómeno.

Observaciones metodológicas

1) Hipótesis A: mortalidad estabilizada al nivel de 1.970 y

yecciones. nos mide bastante bien la influencia respectiva de

las que debemos hacer las siguientes puntualizaciones:

multiplicarla por el número de años que opera.

cado la fórmula más elemental de dividir la tasa por cien y

= Para calcular las probabilidades de muerte (qx) hemos apli-

do de los nacimientos realmente producidos y les hemos aplic~

do las probabilidades de supervivencia (l-qx) por año de edad

= Para los grupos de O a 4 años (apéndices 3 y 4) hemos parti

en base a las tasas de mortalidad de 1.970. Un cAlculo mAs ri

guroso hubiera exigido calcular también los nacimientos los

nacimientos aplicandole a las mujeres en edad fecunda las ta-

sas de mortalidad de 1.970 y a las supervivientes las tasasAño

V 80-84

432

M 80-84

ti Mujeres

"-_-_/..---V 75-79

9 1980876

._-.-._.­ --.-.-

54

.....•....

32

Tasas de mortalidad infaRti1

80

60

90

70

50

150

40

30

120

130

10

110

lOO

146 147

Page 44: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

de fecundidad por edad realmente producidas en estos años; sin

embargo ya hemos visto como de los 15 a los 49 años se produce

una disminución de la mortalidad muy pequeña que habría afect~

do muy poco al número de mujeres en edad fecunda y por tanto

al número de nacimientos, y sin embargo habría exten~ido exce­

sivamente nuestros cálculos.

~ El grupo de O a 4 años de 1.985 está basado también en los

nacimientos realmente producidos de 1.981 a 1.984 y para 1.985

(del que careaciamos de datos publicados) los hemos calculado

siguiendo la proporción de disminución media de estos años.

2) Hipótesis B: fecundidad estabilizada al nivel de 1.970 y

mortalidad real.

En esta proyección nos hemos limitado a calcular el gru­

po de O a 4 años en. 1.975. de O a 9 años en 1.980 y de O a 14

años en 1.985. que son los grupos afectados en cada año por la

hipótesis de fecundidad estabilizada al nivel de 1.970. Los d~

más grupos los tomamos de la realidad mostrada por por los ce~

sos y padrones respectivos donde la población ya se ha visto ~

fectda por la mortalidad real. Esto tiene el inconveniente de

que las proyecciones las hacemos en ausencia de migraciones,

concretamente la hipótesis A. y sin embargo en la realidad e­

xisten estos movimientos migratorios. No obstante este inconv~

niente se ve paliado casi absolutamente:

: Para la comparación con la hipótesis A. en la que calculamos

todos los grupos de edad en base a la mortalidad de 1.970 y en

ausencia de migracíones, hemos de tener en cuenta que partimos

de la estructura por edad y sexo de la población de hecho en

el censo de 1.970; en este año se encontraba en pleno auge la

emigración de trabajadores españoles a los paises centroeuro-

148

peas, sin embargo todavía se hacia el censo con referencia a

las fechas navideñas en que se paliaba en gran medida esta emi

gración por la presencia de hecho de una alta proporción de e­

migrados. En los años siguientes se han anulado practicamente

los saldos migratorios nacionales y por tanto su pos~ble efec­

to estructurante sobre la población.

~ Para el cálcUlo de los nacimientos apricamos las tasas de

fecundidad por edad de 15 a 49 años de 1.970 a la población f~

menina media de 1.971-75. 1.976-80 y 1.981-85; poblaci6n feme­

nina calculada en base a los censos y padrones de 1.970, 1.975

y 1.981, que recogen los posibles movimientos migratorios (a­

péndice 5). A los nacimientos calculados por edad de la madre

le agregamos el 1'03% de nacimientos producidos en 1.970 de m~

dre con una edad anterior a los 15 años o posterior a los 49,

o bien no clasificados por edad de la madre, con 10 que los n~

cimientos medios anuales calculados son: 671.200 de 1.971-75,

699.810 de 1.976-80 y 713.319 de 1.981-85. Para repartirlos

por sexos les aplicamos las tasas de masculínidad arrojadas

por los nacimientosreales habidos en estos períodos: 51'41%,

51'69% y 52'03% respectivamente, por 10 que arrojaban una me­

dia anual de nacimientos de: 345.074 niños y325.623 niñas de

1.971-75, 365.895 niños y 341.970 niñas de 1.976-80, y 380.274

niños y 350.601 niñas de 1.981-85.

~ A estos nacimientos calculados les hemos aplicado las prob~

bilidades de supervivencia qye arrojan las tasas medias de mo~

talidad por edad realmente producidas en estos años en los a­

péndices 6. 7 y 8.

Resultados

El resultado de ambas hipótesis se encuentra en nfimeros

149

Page 45: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

brutos en el apéndice 10, aquí traemos la estructura por edad

resultante en porcentaje de jóvenes, adultos y ancianos. No a-

parecen los resul tados de la hipótesis B para 1.985 al no ha-

berse publicado el Padrón de 1. 986.

Estructura por grupos de edad (%)VARONES Hipótesis A Hipótesis B Censo

Edad 1. 975 1.980 1. 985 1. 975 1.980 1. 970

O -14 28".2 26-86 24-20 28-38 27"68 29-21

15-64 63-04 64-47 66-97 62-84 63-08 62" 54

65 y más 8-53 8-65 8-82 8-76 9-22 8-24

MUJERES

O 14 25-91 24-51 22-03 26-02 25-13 26-58

15-64 62-26 63-19 65-18 61-90 61-88 62-20

65y más 11- 82 12"29 12-78 12-06 12-97 11- 20

Comparando los resultados de nuestras proyecciones con

la estructura de 1.970 que fué el punto de partida, en la hiP&

tesis A, en que se mantiene la mortalidad de 1.970 y la fecun-

didad real, logicamente aparece el envejecimiento resultante

de la fuerte retracción de nacimientos experimentada en estos

afios y disminuye la proporción de jovenes más de un 2% en 1980

y más del 4% en 1985; pero si en los varones ha sido fundamen-

talmente un envejecimiento por la base y se ha incrementado sQ

bre todo el grupo de adultos que cuenta con las fuertes gener~

ciones nacidas con anterioridad; entre las mujeres ha sido más

igualada la proporción de aumento de adultas y ancianas. Vemos

pués que la disminución de la natalidad reduce el grupo de jÓ-

Yenes pero redunda en diferentes evoluciones en función de la

estructura por edad anterior y de las diferencias en la sex r~

tia según esta edad (más varones en las generaciones jóvenes,

más mujeres en las generaciones de edad avanzada).

La evolución a partir de 1.970 en la hipótesis B exige

160

un análisis matizado pues a pesar de que se mantienen los niv~

les de fecundidad de 1970, tan solo la evolución real de la

mortalidad puede haber provocado un importante envejecimiento

al descender más del 1% la proporci~n de jovenes en 1980 y au-

mentar la proporción de adultos y ancianos entre los varones y

exclusivamente de las ancianas entre las mujeres. El matiz que

debemos introducir se refiere a que, como· indicamos en su mo-

mento, salvo los grupos de edad nacidos en este período los d~

más los tomamos de la realidad donde existe también la movili-

dad migratoria; no obstante ~ nivel nacional en estos afias se

han paliado mayoritariamente los saldos migratorios y su efec-

to estructurante sobre la población ha debido ser muy pequeño.

Mucho mayor ha debido ser la influencia, marcada anteriormente,

del paso de generaciones con diferente sex ratio según la edad.

A pesar de estos matices no cabe duda de que la evolución de

la mortalidad espafiola con el fuerte descenso de la mortalidad

a edades avanzadas, sobre todo entre las mujeres, ha sido un

importante factor de envejecimiento a pesar de la fuerte dism~

nución de la mortalidad infantil.

Conclusiones

Mediante las dos hipótesis barajadas hemos tratado de

aislar la influencia estructurante de estos dos procesos, de

disminución de la mortalidad y de la natalidad, que ha vivido

la población española. Somos conscientes que el tipo de proye~

ción utilizada no es perfecta pues ignora la movilidad migratQ

ria de indudables repercusiones en la estructura por edad a n~

vel regional o local pero que en estos años debe haberse neu-

tralizado a nivel nacional por la ausencia de fuertes interca~

bias con el extranjero.

161

Page 46: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

-Según los resultados obtenidos podemos ratificar:

a un 1% quinquenal) pero algo mayor que los varones en el grupo

por el desigu~lretroce~o ~e la mortalidad según la edad, afe~

de ancianas (en torno a 0'5% quinquenal).

= Por el contrario el envejecimiento por la cúspide provocado

1) La disminución de la fecundidad ha originado un estrechamie~

to en la base de la pirámide pequeno de un 1% en 1970-75, pero

con la caída en picado de la natalidad que se produce desde

1975 se situa en torno al 2% quinquenal, estrechamiento que ta en mayor medida a lásmujeres, no solo por el mayor aumento

dunda en el mayor peso de los demás sectores demográficos.

2) La disminución de la mortalidad ha originado un envejecimie~

to por la cúspide al aumentar en mayor medida la supervivencia

de los ancianos, sobre todo de las mujeres, y a pesar del fueL

te retroceso de la mortalidad infantil, con lo que el grupo de

jóvenes tanbién se ha reducido hasta 1980 en torno a un 0#7%

quinquenal.

3) Estos procesos estructuran tes se dan unidos a la diferente

sex ratio segun la edad preexistentes, por lo que originan evo

luciones diferentes en los sexos;

= La disminución del número de nacimientos afectará más a la

estructura por edad de los varones pues se reduce el grupo de

mayor tasa de masculinidad, los jovenes, viendose beneficiado

sobre todo el grupo que mantiene una sex ratio equilibrada,

los adultos, y que hasta 1985 ha estado recibiendo generacio­

nes fuertes producto de la mayor natalidad anterior,por lo que

se ha incrementado su proporción casi un 2% quinquenal desde

1975 mientras que los ancianos solo aumentan un 0'2% qUinque­

nal.

= Por la misma razón la disminución del numero de nacimientos

afecta algo menos a la estructura por edad de la mujeres pues

se reduce el grupo con menos componente femenino, los jóvenes,

y por tanto no repercute en un incremento tan fuerte como el

experimentado por los varones en el grupo de adultos (en torno

152

de su supervivencia, sino porque ya partían de una sex ratio

desequilibrada a edades avanzadas y se ha agudizado como resul

tado de este proceso (incremento quinquenal de la proporción

de ancianos de un 0'5% entre los varones y un 0-86% entre las

mujeres) .

A la vista de estas conclusiones podemos terminar exami-

nando la evolución que ha tenido la estructura por edad de la

población española:

Estructura por grupos de edad de la población española ( %)

Edad 1. 970 1. 975 1. 981 1970-75 1975-81

VARONES

O c14 29-21 28-18 26-94 - 1-03 - 1-24

15-64 62-54 63-02 63-72 0-48 0-70

65 y más 8-24 8-78 9-32 O-54 O-54

MUJERES

O -14 26-58 25-81 24' 49 - 0-77 - 1-32

15-64 62-20 62-08 62-41 - 0-12 0-33

65 y mb 11-20 12-10 13-08 0-90 0-98

Fuente: Censos y Padrones

La evolución real que nos muestran los censos y padrones

es un proceso de envejecimiento diferente según los sexos pues

entre los varones la disminución de la proporción de jovenes

ha sido algo mayor pues se han visto afectados en mayor medida

por la reducción de los nacimientos y ha repercutidoen un au-

mento semejante de los grupos de adultos y ancianos; mientras

153

Page 47: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

que entre las mujeres la disminución de jovenes ha significado

un aumento, exclusivo en 1975 y mayoritario en 1981, de la pr~

porción de ancianas puesto que se han visto afectadas en mayor

medida por el envejecimiento por la cúspide producto de la di~

minucián de la mortalidad (este incremento de la proporción de

ancianas es exclusivo en 1975 en función de que todavía no ha

entrado en juego con tanta fuerza la disminución del número de

nacimientos que hará aumentar relativamente en 1981 la propor-

ción de mujeres adultas).

BIBLIOGRAFIA

PARANT,A (1.978) Les personnes agées en 1975 et le viellisse-

ment démographique en France (1931-1975). Population 2

pag.38l-4l2.

NOW~ Era nuestra idea inicial cerrar nuestro estudio con una

segunda comunicación en la que llegaramos a una tipología de

las poblaciones españolas en función de las diferentes evolu-

ciones producidas. Al no contar a la hora de redactar estas l~

neas con los datos dela estructura por edad del total de la p~

blación española arrojados por el Padrón de 1.986, así como de

las provincias de Barcelona, Ciudad Real, Guipuzcoa, Vizcaya y

Santa Cruz de Tenerife, ello nos hace posponer este análisis

estadístico y tipológico a un próximo artículo. No obstante la

simple observación de los datos de que disponemos nos permite

adelantar:

= Entre 1970 y 1986 se ha producido un envejecimiento general~

zado de las poblaciones españolas al disminuir las proporciones

jóvenes entre un 8'9% (Las Palmas) y un 2'3% (Tarragona) y au-

164

i

III

~L

mentar la proporción de ancianos entre un 0-2% (Tarragona) y

un 6-8% (soria), y de adultos hasta un 7;4% (Las Palmas).

= La disminución de los jóvenes ha ido a engrosar en mayor me-

dida la proporción de adultos en las províncias del sur, leva~

te y Canarias que partían con una población más joven por su

mayor natalidad anterior

= Por el contrario en el centro y noroeste de España ha sido

decisivo el envejecimiento por la cúspide parla disminución de

la mortalidad en sus envejecidas poblaciones iniciales.

= Finalmente, el incremento de la proporción de ancianos se ha

producido sobre todo y de forma generalizada a partir de los

75 años, lo cual ratifica el envejecimiento por la cúspide pr~

ducto de la disminucion de la mortalidad.

165

Page 48: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

APENDICE 1. Hipotesis A: mortalidad estabilizada al nivel de 1970 y fecundidad real. VARONES.

~ -!l!- __b_ ......!!!..- _L_x_ ---!l- 1.970 1.975 1.980 1.985O 0'0233 l00.DOO 2.330 98.835

1 - 4 0'0047 97.670 459 389.762 0'9934 1.648.423 1.678.962 1.583.662 1.247.0415 - 9 0'027 97.211 262 485.400 0'9976 1.647.858 1.637.543 1.667.881 1.573.21010::"14 0'0021 96.949 203 484.237 0'9968 1.544.511 1.643.903 1.633.613 1.663.87815-19 0'0043 96.746 416 482.690 0'9948 1. 350. 725 1.539.568 1.638.642 1.628.38520-24 0'0061 96.330 587 480.182 0'9935 1.293.717 1.343.701 1.531.562 1.630.12125-29 0'0069 95.743 660 477.065 0'9925 1.092.081 1.285.307 1.334.967 1.521.60730-34 0'0081 95.083 770 473.490 0'9904 1.010.716 1.083.890 1.275.667 1.324.954- 35-39 0'0111 94.313 1.046 468.950 0'9866 1.172.196 1.001.013 1.073.484 1.263.420en

el>40-44 0'0157 93.267 1.464 462.675 0'9796 1.141.287 1.156.588 897.599 1.059.10045-49 0'0251 91.803 2.304 453.255 0'9682 1.045.334 1.118.004 1.132.896 967.45250-54 00386 89.499 3.454 438.860 0'9502 8D7.D07 1.012.092 1.082.452 1.096.87055-59 0'0613 86.045 5.274 417.040 0'9204 755.034 766.818 961.690 1.028.54560-64 0'0991 80.771 8.004 383.845 0'8715 695.296 694.933 705.779 885.13965-69 0'1610 72.767 11. 715 334.547 0'7945 565.684 605.950 605.634 615.08670-74 0'2585 61.052 15.781 265.807 0'6733 382.920 449.435 481.427 481.17675-79 0'4185 45.271 18.945 178.992 0'4927 230.817 257.820 302.605 324.14580-84 0'6600 26.326 17.376 88.192 0'5070 121.983 113.723 127.027 149.09385ymás 1'0065 8.951 8.951 44.755 61.535 61.845 57.657 64.403

Fuente: Censo 1.970, Movimiento natural de la Población. Elaboración propia.

APENDICE 2. Hipótesis A: mortalidad estabilizada al nivel de 1970 y fecundidad real. MUJERES.

~ -!l!- __lx_ _ d_x_ _L_x_ .zs.. 1.970 1.975 1.980 1.985

O 0'0180 100.000 1.800 99.100

1 - 4 0'0033 98.2DO 324 392.152 0'9952 1. 566. 309 1.593.021 1.488.976 1.160.436

5 - 9 0'0018 97.876 176 488.940 0'9983 1. 571. 533 1.558790 1.585.374 1.481.829

10-14 0'0015 97.700 146 488.135 0'9983 1.481.827. 1.568.861 1.556.140 1:582.679

15-19 0'0019 97.554 185 485.307 0'9977 1.326.947 1.479.307 1.566.194 1.553.495

20-24 0'0026 .97.369 253 486.212 0'9969 1.242.028 1.323.895 1.475.905 1.562.591

25-29 0'0035 97.116 339 484.732 0'9960 1.110.308 1.238.177 1.319.790 1.471.329

30-34 0'0044 96.777 425 482.822 O~9945 1.043.393 1.105.866 1. 233.224 1.314.511

- 35-39 0'0066 96.352 635 480.172 0~9922 1.197.998 1.037.654 1.099.784 1.226.442en..., 40-44 0'0089 95.717 851 476.457 0'9888 1.175.958 1.188.653 1.029.560 1.091. 206

45-49 0'0135 94.866 1.280 471.130 0'9826 1.083.566 1.162.787 1.175.340 1.018.029

50-54 0~0213 93.586 1.993 462.947 0~9730 921.394 1.064.711 1.142.554 1.154.889

55-59 0'0327 91.593 2.995 450.477 0'9576 883.604 896.516 1.035.964 1.111. 705

60-64 0'0523 88.598 4.633 431.407 0'9283 824.257 846.139 858.504 992.039

65-69 0'0920 83.965 7.724 400.515 0'8739 711.157 765.157 785.471 796.949

70-74 0;1635 76.241 12.465 350.042 0;7718 536.790 621.568 668.671 686.423

75-79 0'3055 63.776 19.483 270.172 0'6043 354.655 414.294 479.726 516.080

80-84 0'5255 44.293 23.275 163.277 0'6436 214.416 214.318 250.358 289.898

85ymás 0;9780 21.018 21.018 105.090 125.727 137.998 137.935 161.130

Fuente: Censo 1.970, Movimiento Natural de la Población. Elaboración propia.

Page 49: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

IAPENDICE 3. Hipótesis A. Calculo del grupo de O a 4 años. NIÑOS:

I11 APENDICE S. Hipótesis B. Cálculo de los nacimientos medios anuales.

Edad __0__ --'- __2_ __3_ __4_ __5_

Iq. O~O233 O~OOlS O~O010 0-0008 0#0007 Fecund. Número medio de muieres Nacimientos medios anualesEdad 1970 % 1971-75 1976-80 1981-85 1971-75 1976-80 1981-85

1- qx 0#9767 0#9985 0#9990 0-9992 0-9993

I1.971 341.85015-19 13-61 1.416.115 1.551.379 1.597.476 19.536 21.115 21. 742

1.972 342.254 333.88520-24 122#09 - 1.265.810 1.375.642 1.461.693 154.543 167.953 178.459

1.973 342.371 334.280 333.384 1 25-29 196"98 1.163.981 1. 238.093 1. 258; 533 229.281 243.880 247.906

1.974 350.030 334.394 333.778 330.051 I 30-34 130"68 1.077.721 1.168.234 1.224.419 140.837 152.665 160.008

1.975 346.386 341.874 333.892 333.444 332.78435-39 76-57 1.128.080 1.088.735 1.119.307 86.378 83.365 85.706

¡

1.976 349.232 338.315 341.361 333.558 333.177 332.551 I 40-44 25-53 1.189.301 1.120.497 1.038.349 30.363 28.607 26.510

1.977 339.101 341.095

I45-49 2-59 1.127.446 1.182.567 1.193.807 2.921 3.063 3.092

1.978 329.779 331.200 340.583Otros 6.838 7.217 7.452

1.979 310.911 322.095 330.703 340.243Total 671.200 699.810 713.319

1.980 296.224 303.667 321.612 330.372 339.970 I APENDICE 6. Hipótesis B. Cálculo de las tasas medias de mortalidad por edad.

1.981 278.175 289.321 303.211 321.290 330.108 339.732 I 1.971-1.975 1. 976-1. 980 1.981-1.985

1.982 268.639 271.694 I Media Media % Media Media % Media Media %I

1.983 251.585 262.380 271.286 IEdad lli2L- Defun _Tasa Niños Defun _ Tasa _ Niños Defun Tasa

1.984 246.051 245.723 261.986 271.015 NIÑOS

1.985 235.343 240.318 245.354 261.724 270.797 I ° 344.578 6.418 18-62 325.049 5.485 16-87 261.112 3.215 lr31,1.986 229.859 239.958 245.101 261.515 270.608 I , 323.381 494 1- 52 :-:312;873 410 1'31 301.673 266 0-88,

I 2 326.944 322 0-98 322.596 264 0'81 317.775 '96 0'61

APENDICE 4. Hipótesis A. Cálculo del grupo de O a 4 años. NIÑAS: I 3 331.709 250 0'75 327.826 216 0-65 325.364 '58 0'48

Edad __0_ --'- __2_ __3_ __4_ __5_ I 4 330.403 215 0·65 333.725 '67 O-50 337.006 129 0-38

q, 0-0180 0-0013 0-0007 0-0007 0-0004 5 - 9 1. 689. 998 718 0-42 1.703.919 557 0-32

1- QX 0-9820 0'9987 0-9993 0-9993 0-9996 I 10-14 1.695.477 554 0-32

1.971 322.920 NIÑAS

1.972 323.315 317.107 I O 325.034 4.722 14'52 303.827 4JiJ7 13-18 240.724 2.390 9'92

1.973 323.%5 317.495 316.695

Ii 306.852 402 1'31 296.430 333 1-12 285.289 220 0'77

1.974 331.980 318.134 317.083 316.474 2 308.319 258 0-83 302.760 219 0'72 297.541 '44 0'48

1.975 322.992 326.004 317.720 316.861 316.252 ¡ 3 315.631 190 0-60 309.690 '48 0'47 307.069 98 0'31

1.976 328.224 317.178 325.581 317498 316.639 316.125 I 4 312.921 '49 0-47 313.244 117 0'37 316.617 88 0'27

1.977 317.256 322.316 5 - 9 1.599.275 459 0'28 1.604.131 344 0'21

1.978 307.779 311.545 321.897 10-14 1.606.851 330 0'20

1.979 291.081 302.239 311.140 321.672

1.980 274.794 285.841 301.846 310.923 321.446

1.981 254.175 269.848 285.470 301.635 310.705 321.318

1.982 247.067 250.246

1.983 233.767 242.620 249.921

1.984 227.230 229.559 242.304 249.7461.985 221.029 223.140 229.261 242.135 249.571

1.986 2l7.0SO 222.850 229.100 241.965 249.471

158 159

Page 50: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

-APENDICE 7. Hipótesis B. Cálculo del grupo de O a 4 años. NIÑOS.

1.971-1.975 1.976-1.980 1.981-1.985

APENDICE 10. Resultados de las hipótesis A y B en los grupos de jóvenes.

adultos y ancianos.

APENDICE 8. Hipótesis B. Cálculo del grupo de O a 4 años. NIÑAS.

1.971-1.975 1.976-1.980 1.981-1.985

)¡¡jllJi --.!!i.fulL ----'U-~ --.!!i.fulL ----'U-~ --.!!i.fulL ----'U-~

O 325.623 0'0145 0'9854 365.895 0'0168 0'9831 350.601 0'0099 0'9900

1 320.892 0·0013 0'9986 337.4600'0011 0'9988 347.120 0'0007 0'9992

2 320.472 0'0008 0'9991 337.081 0'0007 0'9992 346.852 0'0004 0'9995

3 320.204 0'0006 0'9993 336.837 0'0004 0'9995 346.685 0'0003 0'9996

4 320.011 0'0004 0'9995 336.676 0'0003 0'9996 346.574 0'0002 0'9997

5 319.859 336.551 346.478

Edad

O

1

2

3

4

5

Niños --ll-~345.074 0'0186 0-9813

338.646 0-0015 0-9984

338.129 0'0009 0-9990

337.797 0'0007 0'9992

337.542 0'0006 0'9993

337.323

Niños --S!..-..l.:.9..!...365.895 0'0168 0'9831

359.7200-00130-9986

359.426 0-0008 0'9991

359.132 0·0006 0'9993

358.896 0·0005 0'9995

358.716

Niños --Il!..-~380.274 O~0123 O~9876

375.592 O~OO08 0'9991

375.261 0'0006 0'9993

375.029 0'0004 0'9995

374.848 0'0003 0'9996

374.704

HIPOTESIS A.

~ 1.975

O - 4 1.678;962

5 - 9 1.637.543

10-14 1.643.903

0--14 4.960.408

15-64 11.001.814

65y + 1.488.773

HlPOTESIS B.

O - 4 1.689.437

5 - 9 1.676.077

10-14 1.667.775

O -14 5.033.289

15-64 11.143.610

65y + 1.553.822

Varones1.980

1.583.662

1.661.881

1.633.613

4.885.156

11.724.738

1.574.350

1. 795.980

1.680.495

1.695.477

5.171.952

11.784.508

1.723.927

1.985

1.247.041

1.573.210

1.663.878

4.484.129

12.405.593

1. 633. 903

1.875.434

1. 787.900

1.677.334

5.340.668

1.975

1.593.021

1.558.790

1.568.861

4.720.672

11.343.707

2.153.335

1.601.438

1.594.419

1.591.073

4.786.930

11.386.582

2.219.872

Mujeres

1.980

1.488.976

1.585.374

1.556.140

4.630.490

11.937.119

2.322.161

1.684.605

1.575.642

1.606.851

4.867.098

11.981.401

2.512.798

1.985

1.160.436

1.481.829

1.582.679

4.224.944

12.496.236

2.450.480

1. 733. 709

1.678.-732

1.573.693

4.986.134

1. 787.900

1.678.732

1.795.980

1.684.605

APENDICE 9. Hip6tesis B. Proyecci6n de los nacidos.

Edad_~~ __1x__d__L_,__~ 1.975 1.980 1.985

NIÑOS nacidos 1.971-15

O 18-62 0'018 100.000 1.863 99.068

1 - 4 0-970'003 98.137 384391.7800'9947 1.689.485

5 - 9 0-42 0'002 97.753 207 488.247 0'9981 1.680.485

10-14 0'32 0'001 97.546 159 487.332 1.677.334NIÑAS nacidas 1.971-75

O 14'52 0'014 100.000 1.453 99.273

1 - 4 O'SO 0'003 98.547 317 399.554 0'9838 1.601.438

5 - 9 0'280'001 98.230 143490.792 1.575.642

10-14 0'20 0'001 98.087 100 490.185 1.573.693

NIÑOS nacidos 1.976-80

O 16'87 0·016 100.000 1.687 99.156

1 - 4 0'82 0'003 98.313 323 392.606 0'9955

5 - 9 0'32 0'001 97.990 160 489.550

NIÑAS nacidas 1.976-80

O 13-18 0'013 100.000 1.318 99.341

1 - 4 0'67 0'002 98.682 266 394.196 0'9965

5 - 9 0'21 0'001 98.416 105 491.817

160II1

161

Page 51: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

PARTICULARIDADES y TENDENCIAS DEL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO EN CASTILLA

y LEON: LA PERDIDA DE EFECTIVOS TOTALES FRENTE AL INCREMENTO REAl Y

CONSTANTE DE LA POSLACIOIll ANCIANA.

Joe4 Maria DELGADO URRECHO.

Oeparta.ento de Geografla, Universidad da Valladolid.

La re¡ión castellano-leonele na experimentado en un plazo de

tiempo relativamante breve -apenes veinte añoe- un intenso proceso de

cembio demo¡r~fico, treneform6ndos8 le estructure por edade. de su

población de tal forma que el indice de envejecimiento o cociente entre

le población mayor de s•••nta año. y menor da veinte se duplic6 entre

1960 y 1981, incre.ent~ndo•• desda el 0,33 he.te un 0,61, e le per que

aumentebe el nÓMRro de persones de sesenta o m6s añoe de edad tanto en

cifras relatives como absolute.. Est. dltimo deto pOlel edaM6. une

importanai. sinaular, especialmenta si conaideremos que se trete de une

reaión que wió disminuir sue efectivos en mas de 210.000 habitante.

durante al mis~o parfodo.

Efact1ve~anta, le

12,3 por cien de le totel

población anciene he pesado de e¡lutiner el

en 1960 al 18,8 por cien en 1981, con eI

a¡reventa de qua su nómero ta.b1'n he au~antedo an un 31,6 por cien. y

de forme perelela, le proporción da jóvane••e ha reducido de.de el

3?,1 he.ta el 31,1 por cien entre ambo. eñol; .n .st. caeo le merme no

163

Page 52: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

se limita tampoco a una simple p~rdida de importancia relativa, debida

a la mayor acumulación de efectivos en los grupos de mayor edad, sino

que viene acompañada de una disminución real de población qenor de

dotados de suficiente dinamismo económico ha traido consigo el que la

mayor parte de los emigrantes del medio rural dirigieran sus pasos

fuera de la región, hacia Madrid, el Pais Vasco y Cataluña, pre~erente-

veinte años, ci~rada en cerca de un 25 por cien, pr~cticamente similar

a la experimentada por toda la población de Castilla y León anid4ntico

mente, incrementando el saldo migratorio negativo

Castilla y Le6n desde co~ienzos del siglo-XX.

mantenido por

lapso de tiempo.

Podemos a~irmer, a la vista de tales datos, que entre 1960 y

19B1 tuvo lusar en la reiidn el paso de una estructura por edad

caract.rtstica de una población joven a otra en pleno proceso de

.nvejeci~i8nto, siendo destacable el hecho de que semejante trans~orm.-

ción anticipó en .As d. una d~cada a la que con posterioridad afectarA

al conjunto de la población ••pañola. En realidad, .1 indice de

envej.ci~iento de E.paña .n 1986 apena. sobrepa.aba el 0,5, cuando en

Ca.tilla y Ledn le habla .uperado dicho nivel d••de 19?0.

Tal precocidad en la aparicidn del fenómeno de envejecimianto

no puede .er explicada exclusiva••nte por la evolucidn de su dinA-ica

No obstante, ninguno de los dos hechos descritos -retrocesc de

la natalidad y e~igración- e~plican por si solos el rApido proceso de

envejecimiento, sino que ha sido necesaria la conjunciÓn de ambos y su

intensificaciÓn simult~ne~ para que éste llegará a producirse. Pes8 a

los saldos migratorios negativos y al constante descenso de las tasas

de natalidad y mortalidad, el crecimiento vegetativo se mantuvo, salvo

excepciones de caracter puntual -epidemia ds gripe de 1918 y Guerra

Civil- por encima del uno por cien anual hasta 1960. Pero a partir de

ese momento la situación se transformó radicalmente. El saldo mi grato-

rio, que en los años cincuenta habia alcanzado un m'ximo histórico con

la pdrdida de 349.391 habitantes, volvió a ser superado en la década

interna, adn considerando el vuelco total .ufrido por el comportamiento siiuiente, elevándose hasta los 466.236. es en 8S0S mismos años

reproductor de la poblacidn a lo largo dal periodo mencionado, del que

ee .u.str. silnificetiva el de.c.nso de la natalidad de.de un 21,6 por

ail en .1 4ltimo quinquenio de loa cincuente ha.ta un 14,3 por mil en

el de 19?5-1980. E. pr.ciso considerar, junto a esta fenómeno, la

reperousidn que h. supu ••to la iaportante p'rdida de efectivo. pertene-

cient•• e cohortes reproductor•• , co.o con••cu.ncia d.l 4xodo rural de

cuando el crecimiento vegetativo experimentó su mayor retroceso,

primero como consecuencia, debido e la emiiración, de la disminuciOn

del ndmero de parejas jóvan.. en edad de procrear, palpable en el

descenso d. lo nupcialidad y de la natalidad; y posteriormente, por el

cambio en el mi.mo comportamiento reproductor y su incidencia en la

reducción del to.eño medio de la. familias, al incrementarse la

lo. eño•••••nt. y de le .sce.e capecidad de captaci6n de tale. flUjo'

por parte d. las ciudade. exi.tent•• en le reiidn. Con le excepciOn de

proporción d. mujeres casada. con uno o do.

aquellas con .~s de tres.

hijos en perjuicio de

alauna. cepitele. provincia le. -Valladolid, Salamonca, 8urio. y León- y

d. contado. c.ntros indu.triale. -Ponf.rrade, Mirenda de Ebro y Aranda

de Duero-, cuyo Ir.a da atracción epanas eobr.pasa. los limite. de .UI

respectiva. provinci•• , 1. .SC•••l de ndel.oe urbanos da entid.d o

164I~

El detonente de este cambio de estructuras d.mo¡r6~ical fue por

lo tanto el proceso migratorio, siendo su incidencia sobre la dinámica

interna fundamentel en los años ••••nta, y trayendo- como consecuencia

un envej.ci~i.nto que ya en 19?0 se situaba en el 0,50, superando

165

Page 53: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Castilla y Ledn, que en 1960 fue 33.168, se redujo a 26.180 en 1985, y

la taea bruta de natalidad varió entre ambas fechas del 12,85 al 10,0?

por mil, provocando una disminución constante en la cuantia de las

nuevas ¡eneraciones. Hemos de considerar asimismo que de mantenerse el

ectual descenso de la nupcialidad -los matrimonios anuales se han

reducido a la mitad entre 1960 y 19B5, pasando de 21.033 a solamente

11.058- la fecundidad, que adn se conc&ntra en el seno de las parejas

cohortes d~ edades superiores a los 50 años se han incrementado

considerablemente.

Habiendo descendido el saldo migratorio de la regiOn a lo larfo

de los dos dltimos quinquenios, hasta limitar la pérdida de efectivos

numanos d un nivel situado en torno a los_dos mil anuales entre 1981 y

1986 -de acuerdo con los resultados obtenidos mediante la aplicación

del mdtodo de equiparación compensadora, el saldo fue de -11.435

habitantes en el quinquenio 1981/86 frente a los -26.465 en el de

19?6/81-, la emigración tiende a desaparecer como factor esencial del

proceso de envejecimiento, por el mero a¡otamiento de 105 excedentes

laborales. Pero en cambio, la incidencia mostrada por la dinAmica

interna va en aumento, habiendose convertido hoy en día en la principal

responsable del agravamiento del fenómeno.

Con una mortalidad que parece haber loerado sus cotas mínimas a

comienzos de la década de loe ochenta -8,2 por mil en 1980- y cuya

evolución sólo puede ir en ascenso, debido al cada vez mayor peso

especifico de la poblaci6n anciane -y así lo demuestran los hechos,

pues en 1985 la tasa bruta de mortalidad había aumentado al S,? por

mil-, la natalidad se muestra actualmente como la autántica variable

a la baja. En efecto, el ndmero de nacimientos en

~.pli~.ente el promedio nacional del mismo ~ño -0,39-. Pero en la

ddc~d~ de los setenta, adn ~anteniendose un saldo ne¡ati~o, la pérdida

de efectivos por este concepto se redujo a 189.589 personas, no 5610

como consecuencia del descenso ¡eneralizado de los flujos mi¡ratorios

en Espana, sino principelmente por le reducción que habían sufrido los

¡rupos de población joven en edad laboral. No obstante, los hAbitas

reproductores ~antuvieron la tendencia a la baja iniciada en los años

anteriorel, lo que ase¡urd una continuidad en la perdida de importancia

relativa y absoluta del colecti~o de poblacidn menor de veinte añol, a

la par que el descenlo de la ~ortalidad y el alar¡amiento de la

e.peranza de vida aSI¡uraban el constante incremento de los ¡rupos de

mayor edad. Todo ello condujo a que en 1981 Castilla y Ledn poseyera ya

una estructura deMogrd~ic. claraMente envejecida, en un momento en que

la correspondiente a la población española se caracterizaba por haber

alcanzado 8U punto de equilibrio, con un 1ndice de envejecimiento del

0,45, muy inferior al 0,61 de esta regidn.

la evolucidn posterior de la poblaci6n no ha hecho sino

confir.ar una. tendencias ya manifieste. en 19B1, int8nsific~ndos. el

en~ejeci.i.nto tento por la cdspide da la pir6mide, por la mayor

concentractdn de efectivos en los ¡rupos de edad superior, como por BU

ba •• , confir.endo y acentuando la forma de bulbo Burlida en los años

satente. El rndice de envejeciaiento supsrb, seldn dato. del Padrbn

Nunicipel de Habitant.. de ¡986, el O,??, elej4ndo.. eón .,. del

proa.dio necional -0,50-. El contra.te an a,a fsche con respecto a la

lituación anterior al inicio dsl proceso efecta a le casi totalidad de

las cohorta. presente" pues con lB dnica excepción del ¡rupo da 20 a

24 años, todas aquellae con .ano. da 45 eñol de edad han sufrido uno

disainucidn an su iaportancie r.lott~a y en sus vo16menes absolutos en

comparacidn con la estructura de edad.s de 1961. Por el contrario, las

reguladora de este

tendencia continuada

proceso de envejecimiento. dsta mantiene una

166 167

Page 54: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

oasadas, dis~inuir6 todavia ~as, incidiendo en una mayor reducción de

la pir~mide de población por su basa.

Bas6ndonos, de acuerdo con 10 analizado, en la casi nula

incidencia a medio plazo de los flujos mi¡ratorios y enel descenso

lento pero contInuo de la fecundidad, el proceso de envejecimiento,

se¡un las proyecciones mA. vero.lmiles, presenta una tendencia clara

hacia la intensificacidn, si¡uiendo su indica una trayectoria marcada-

mente ascendente, que le situard en el 0,95 en 1991, el 1,09 en 1996 y

el 1,14 en el año 2001. A partir de ese momento tendr6 lUlar una

estabilización del mismo en niveles próxi~ol al 1,2, lo que supondr6 un

mayor peso relativo de la población de sesenta y mAs años de edad, -que

alcanzard a representar cerca del 25 por cien de la totel- con respecto

a los jóvenes menorea de ~.inte eños -cuyo ndmero se ver6 reducido al

20-21 por cien-o

Semejante evolución, de confirmar •• , no seria sino la continui-

dad ldaica del proceso iniciado en 1960, que ha supuesto la total

transformeción de la estructura por edades de la población castellano-

leonesa, como puede apreciar.e f4cil.ente a trav4. del desplazamiento

e~periment8do por el punto representativo de 4sta en el dia¡rame

trienauler de la fiaura t. Proceso que, 5 diferencie del se¡uido por

otra. reaione. europeas, co.enzÓ con una reducción dr6.tica de las

caharte. reproductoras entre 1960 y 1981, coma con.ecuencia de la

••iareci6n, repercutiendo eeimi ••o en una dis.inuciÓn de la base de la

pir6mide da edede. -figura 2-. Can posterioridad a este envejecimiento

por la be.e tuvo lu¡ar la aCuMulación de efectivos en la cóspide, que

si en 1960 sdlo agrupaba al 12 por cien de la población total, en 1986

aCUMulaba ya al 21 por cien.

La. repercusiones de este inten.o proceso de envejecimiento,

independiente••nte de los eap.ctos demoar'ftcos citados, son sspeciel-

I~

1

1I

I

1

mente notables desde la óptica económioa. Tan sólo en materia de

pensiones, los ¡astas ascendian en 1985 a 6.011 millones de pesetas en

el apartado de lag debidas a jubilaciones, a los que es preciso añadir

otros 1.797 millones m6s en concepto de viudedad. En tan sólo un año-

1985/66- el ndmerode jubilados perceptores de pensión, por poner un

ejemplo bastante si¡nificativo, aumentó en siete mil, un 2,9 por cien.

Pero las consecuencias m6g destacadas son aquéllas que afectan

directamente al voldmen de población en edad laboral, es decir, d la

población potencialmente activa. A pesar de la enorme pérdida de

activos jó~enes durante los años slsenta y pri~er quinquenio de los

setenta, la reducción de la natalidad supuso un contrapeso que impidi6

el aumento de la poblacidn inactiva total, pese a la acumulaci6n de

efectivos con edades superiores a los sesenta y cinco años. El resul-

todo fue no solamente un mantenimiento de la tase bruta de actividad

propia de 1960 -62,? por cien-o correspondiente a una estructura de

edad adn no envejecida, sino incluso un ligero incremento, llegando al

65,1 por cien de población con edades comprendidas entre los 16 y 64

años en 1986. En contrapartida, el indice de dependencie disminuyó

entre ambas feches desde el 59,4 por cien iniciel hasta un 53,? por

cien. En cuento al voldmen absoluto de población potencialmente activa,

dste se ha visto reducido en m6. de cien mil pe~sonas -1.790.152 en

1960 Y 1.6?6.5?0 en 1986-, y si bien e corto plazo eumentar6 ligera-

mente, al mena. hasta 1991, la ceda vez menor cuantia de las generacio-

ne. que alcanzan la edad laboral har6 que vuelve e disminuir a partir

de mediados de le ddcada de los noventa.

Para comprender mejor este fenómeno es preciso considerar las

trensformacione. que han afectado a la composición interna de los

¡rupos de edad laboralmenta activos. En 1960 la pobleci6n activa joven,

de 16 a 40 años, suponla el 60,1 por cien de toda 15 potlncialmenta

169

Page 55: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

activa, mientras que una vez avanzado el proceso de envejecimiento, en

19a6, había descendido al 55,2 por cien. Ello si¡nifica que, a pesar

del mantenimiento de un bajo índice de dependencia, no s610 ha tenido

luaar una transferencia considerable da inac~ivos desde los arupos .~g

jdvenes -de cero a quince años de adad- a los mas ancianos -sesenta y

cinco y .'s-, slno, y 'sto es IIh~S ill'lportante aón, un constante enve je­

Cimiento de la población en edad activa.

Las tendencias en la evolución da la estructura por edad de la

población potencialmente activa señalan un futuro aumento del potencial

demo¡r'fico correspondiente a los arupos de 40 a 64 años, que se

convertirdn en los do.inentes e finales del se¡undo quinquenio del

sialo XXI, momento a partir del cual el lndice da dependencia volver6 a

incrementarse, coso resultado de la incapacidad numdrica da las nuevas

a_naraciones que s. incorporen a la vida activa para sustituir a las

que sobrepasen la edad de la jubilación. Un fenómeno perfectamente

conocido, que si no ha afectado adn con intensidad a esta poblaciOn, es

debido a le incidencia positiva de la incorporacidn entre 1965 y 1980

al grupo de activos de las aenereciones ~'s amplias nacida. entre 1950

y 1965. Sin embargo, la disainución del nóm.ro de nacimientos desde

1962 a cifra. inferiores a lo. JO.OOO anuales, y el aumento por enci~a

de e•• cantidad de equ'llos que alcanzan los 6S año., son suficiente

pruebe d. la falta de reemplazo de lo. activo' potencial e., pese a que

en principio ••ta cons.cuencia del envejecimiento no muestre toda la

autdntice incidencia que hebr4 de derivar.e de la si.~.

Naturel.ente, e.te. proyecciones sólo san v4lid.e si se

mantienen la. actuales tendencia. demo¡r~'ic•• , lo que implica un cese

de los flujos mi¡ratorioa y una dis.inución de le fecundidad. Es obvio

que la pueeta en vitor de ••did•• politIce., ba.ada. en loe incentivo.

.aondalcaa, puede .odificar o al .enoe, frenar el proceeo de envejeci-

170

miento. No obstante, si nos atenemos d los resultados que medidas

semejantes han tenido en otros países europeos y concretamente, a los

derivados de aquéllas encaminadas a potenciar preferentemente los

nacimientos de rango elevado -el tercer hijo-, hemos de admitir su

escasa incidencia real, pues no existe correspondencia aliuna entre el

esfuerzo financiero realizado y sus efectos demogr&ficos. Por lo tanto,

na resulta en absoluto aventurado considerar como bastante posibles las

proyecciones expuestas, tanto más en cuanto que otras realizadas bajo

supuestos li¡eramente diferentes, como el mantenimiento de la ~miara­

ción, la estabilización en sus valores actuales de las variables

demogr~ficas o el ligero incremento de la fecundidad, proporcionan unos

resultados muy semejantes y en cualquier caso, muestran siempre un

incremento del envejecimiento y una pérdida de población activa y total

desde finales de la d~cada de lc~ noventa.

BIBlIOGRAFIA y FUENTES

BLANCHET, O., 1967: "Les effets démosraphigues de différentes mesures

de politigue familiare: un essai d'evaluation". POPULATION, NOm.1,

Janviur-Fdvrier. Paris. Editions de l'I.N.E.o. P~as.99 a 126.

- CALOERON,8., CABALLERD,P. y DELGAoO,J.M., 1967. Geografía de Castilla

y León. Toao 2: La Población. Sala~anca. Editorial Ambito. 140 PAg•.

CAYERO ALYAREZ, J, y otros, 1988. "Los recursos humanos en Castilla­

León h.st. el año 201t". Comunicaciones del ter.Contreso de Economia

Regional de Castilla y León. Tomo l. Salamanca. Edita Junta de

Castilla y León, Consej.ri~ de Economia y Hacienda. Plgs.310 a 325.

I.N.E.: Censos de Población de España. 1960. t970 v 1981.

I.N.E.: Movimiento Natural de la Poblaci6n, 19aO.

JUNTA DE CASTILLA y LEON: Anuario Estadistico de Castilla y Le6n,

1987.

111

Page 56: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

EVOLUCIOll REAL y PROYECCIOII DE LA ESTRUCTURA POR EDADDE LA POIILACIOII DE CASTILLA y LE<»l (1.960 - 2.011 )

0-11 (1Ife)

~-

• .. .. .. ..

ANALISIS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION DELAS ISLAS BALEARES. ENSAYO DE CLASIFICACION ANIVEL MUNICIPAL.

Llutsa Dubon Pretus/Ferran D.Lluch DubonInstitut Balear d'Estadística.Comunítat Autónoma de les Illes Balears.

CAITILLA y LI!OII. P1IIAIiIIMS DE I'OIiLACIOII (1.960·2.001) Antecedentes

La presente comunicación surge de la necesidad de profundi­zar en el conocimiento del envejecimiento poblacional y su distribu­ción espacial en Baleares, que se apreció al llevar a cabo "El análisisdel envejecimiento diferencial de la población de les Illes Balears "(Dubon.Ll.) presentado en las 1Jornadas sobre la Población Espa­ñola (Salamanca,1987). En ese estudio se ponía de manifiesto quela población balear, aún habiendo recibido aportes notables porinmigración en las tres últimas décadas, presentaba actualmenteuna estructura madura. La estructura más joven correspondía aEivissa-Formentera, mientras que Mallorca presentaba la másenvejecida, con un estrangulamiento notable en la base de lapirámide Se apreciaban situaciones de mayor envejecimiento si setomabu desagregaciones mayores. Desde ese momento ha sidoposiblll'ilrdisponiendo de una mayor información, especialmente anivel municipal, quehafacilitado la confecciónde estudios diversos.

..... ..... ... I ••

4,11 ."" ~ .I,IIi .'1.. .... "'"1'llaImt: ,_ _ ,

~ .._t_ a'L""" aL......CUt} ''''A~II'fIIelPt6. ~

Considerando la cuestión del envejecimiento, cabe destacar lafinalización del estudio "El Marc Socio-Demográfíc dels ServeisSocials a Mallorca" (Carbonero,Ma.!Mascaró,P.,1988), en el que setrata, en uno de sus apartados.dicha cuestión para el caso deMallorca.

Restaba, por consiguiente, un estudio que abarcara las distin-

172 173

Page 57: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

EVOLUCIOll REAL y PROYECCIOII DE LA ESTRUCTURA POR EDADDE LA POIILACIOII DE CASTILLA y LE<»l (1.960 - 2.011 )

0-11 (1Ife)

~-

• .. .. .. ..

ANALISIS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACION DELAS ISLAS BALEARES. ENSAYO DE CLASIFICACION ANIVEL MUNICIPAL.

Llutsa Dubon Pretus/Ferran D.Lluch DubonInstitut Balear d'Estadística.Comunítat Autónoma de les Illes Balears.

CAITILLA y LI!OII. P1IIAIiIIMS DE I'OIiLACIOII (1.960·2.001) Antecedentes

La presente comunicación surge de la necesidad de profundi­zar en el conocimiento del envejecimiento poblacional y su distribu­ción espacial en Baleares, que se apreció al llevar a cabo "El análisisdel envejecimiento diferencial de la población de les Illes Balears "(Dubon.Ll.) presentado en las 1Jornadas sobre la Población Espa­ñola (Salamanca,1987). En ese estudio se ponía de manifiesto quela población balear, aún habiendo recibido aportes notables porinmigración en las tres últimas décadas, presentaba actualmenteuna estructura madura. La estructura más joven correspondía aEivissa-Formentera, mientras que Mallorca presentaba la másenvejecida, con un estrangulamiento notable en la base de lapirámide Se apreciaban situaciones de mayor envejecimiento si setomabu desagregaciones mayores. Desde ese momento ha sidoposiblll'ilrdisponiendo de una mayor información, especialmente anivel municipal, quehafacilitado la confecciónde estudios diversos.

..... ..... ... I ••

4,11 ."" ~ .I,IIi .'1.. .... "'"1'llaImt: ,_ _ ,

~ .._t_ a'L""" aL......CUt} ''''A~II'fIIelPt6. ~

Considerando la cuestión del envejecimiento, cabe destacar lafinalización del estudio "El Marc Socio-Demográfíc dels ServeisSocials a Mallorca" (Carbonero,Ma.!Mascaró,P.,1988), en el que setrata, en uno de sus apartados.dicha cuestión para el caso deMallorca.

Restaba, por consiguiente, un estudio que abarcara las distin-

172 173

Page 58: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

tas unidades insulares y que considerara, a su vez, el análisismunicipal.

Fuentes y métodos

Las fuentes estadísticas que sirven de base a la presente co­municación proceden del Instituto Balear de Estadística. Por unaparte han sido consultados los datos correspondientes a la explota­ción a nivel municipal del Padrón Municipal de Habitantes de 1986(mAE.,1988), y por otro, las estadísticas correspondientes a naci­mientos y defunciones de la serie MovimientoNatural de Población,correspondientes al período 1985-87 (mAE.,1986-88).

La metodología seguida para analizar la situación del enveje­cimiento en los distintos municipios de las Baleares podríamosresumirla en tres fases.

En la primera se ha procedido a la selección de las variables"estructura de población" , "crecimiento natural" y "lugar de naci­miento", por su elevada correlación y poder explicativo. A partir dela primera variable se obtiene, generalmente, el grado de enveje­cimiento de una población. La segunda incide y es, a su vez, conse­cuencia directa del envejecimiento de la población.La tercerajusti­fíca su selección en estudios anteriores que demuestran, para elcaso de Baleares, (Barcelé, B.,1970) el efecto dinamizador que haejercido aquí la inmigración sobre la población. No obstante, suutiliz~puede no resultar conveniente en otros ámbitos territo­riales.~ pone de manifiesto Martín Ruiz,J.F.(1982) para el casocanario:

En la segunda fase se han obtenidolos números índices corres­pondientes a las variables seleccionadas (veáse tabla 1),procedién­dose a su representación cartográfica (véasemapas I,Il y Ifl) y arealizarun análisis de correlaciónmediante el paquete informático­estadístico SPSS; que ha manifestado, en este caso, un alto grado deinterrelación entre las variables crec.natural y el índice de enveje-

174

cimiento y menor grado entre cree.natural e índice de inruigracióne índice de inmigración-grado de envejecimiento.

Correlación. Crec.natl I.envejec. I.inmigr.Crec.natural 1.00 -0.81 0.60I.envejec. -0.81 1.00 -0.49I.inmigrac. 0.60 -0.49 1.00

Se ha procedido a continuación al análisis gráfico, mediante larepresentación simultánea de las tres variables descritas. En lugarde calcular el plano de correlación múltiple se ha optado porrepresentar una superficie alabeada, a la que se ajustan todos lospuntos experimentales- véase gráfico 1-. Esta superficie es natural­mente irregular, pero manifiesta claramente las pendientes princi­pales hacia crecimientos naturales crecientes y hacia envejeci­miento decreciente.

La tercera fase ha consistido en establecer la tipología munici­pal, a partir del análisis gráfico tridimensional, construyéndose elcuadro nOl y el mapa Iv.

Análisis de las variables: tipología municipal

Hemos llevado a cabo una clasificación de los municipios de lasIslas Baleares en cinco tipologías- véase cuadro nOl y mapa IV-.Elprimer grupo "municipios en declive" aparece definido por unaestructura poblacional muy envejecida, un retroceso poblacionalmuy acusado y un nivel de inmigración extremadamente bajo, aexcepción de Deiá, donde la inmigración no produce efecto dínami­zador sobre la población a causa, sin duda, de la avanzada edad delos inmigrantes, particularmente extranjeros en situación de jubi­lación. 'Ibdos los municipios incluídos en esta agrupación se sitúanen la isla de Mallorca, siendo los más representativos Sencelles,Lloret, Montulri y Sta.Eugenia , todos ellos situados en el centro dela isla (Es Plá), por tanto sin desarrollo terciario y con una agricul­tura de secano en retroceso. A los que se añade Banyalbufar,

175

Page 59: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

municipio de reducido tamaño, carente de industria, mal comunica­do y con una agricultura de montaña en declive -véase cuadro n01-

El segundo grupo "municipios en ligero declive con tendencianegativa" comprende aquellos cuyo índice de envejecimiento sesitúa en el intervalo 1.00 - 1,49, y su crecimiento natural adquiereunos valores entre -5 y 0% o; únicamente Estellencs y Valldemossapresentan crecimientos naturales ligeramente positivos, aunquedado el tamaño de su población, es posible tomar ese dato comorelativo. Su inmigración es mínima en la mayoria de ellos yúnicamente en Arta, Esporles, Estellencs, Pnigpunyent y Vallde­mossa adquiere valores comprendidos entre 0.25 y 0.49. De igualforma que en el grupo anterior, todos los municipios que se incluyenen esta categoria se localizan en Mallorca. Fundamentalmente sonmunicipios interiores o de montaña y participan de las caracteris­ticas definidas en el grupo anterior, a excepción de los municipioscosteros de Arta y Campos, cuya terciarización es poco acentuada.

La tercera categoria o "municipios en ligero declive contendencia estacionaria" incluye los municipios cuyo índice de enve­jecimiento se sitúa en el intervalo 0.50 y 0.99, y cuyo crecimientonatural presenta un signo moderadamente negativo (-5 y 0% u.i.Lainmigración es poco importante en la mayoría de municipios,alcanzando sólamente valores significativos en los municipios dePollenca, Santanyí y Sóller. Los municipios que se incluyen en estacategoría se sitúan en Mallorca y fundamentalmente en la costa,aunque con un desarrollo turístico poco pronunciado. Los munici­pios interiores de Consell, Sta.María y Selva han permanecido almargen de un declive acentuádo, gracias a la influencia dinamiza­dora del eje Palma-Inca-Alcudia.

El cuarto grupo "municipios con incremento poblacionalmoderado", presenta un crecimiento natural positivo de 0.1 a 50/00.una estructura poblacional madura y unos niveles de inmigracióndiversificados; destacando en este sentido Andratx y Formentera(índice de inmigración superior a 0.50). Engloba al conjunto más

116

heterogéneo de municipios, aunque mayoritariamente paticipan deuna estructura económica diversificada -véase cuadro n"l-.

El quinto grupo "municipios dinámicos", se caracteriza porun notable crecimiento natural, una estructura demográfica relati­vamente joven y unos niveles de inmigración muy importantes,superando prácticamente todos los municipios el indice 0.50, con lamarcada excepción de Ferreries, que se incluye en el bloque demunicipios con un mínimo nivel inmigratorio (menos de 0.15). Losmunicipios caracterizados como "dinámicos" son fundamentalmen­te municipios turísticos costeros y/o con un desarrollo industrialimportante. Unicamente Escorca, municipio de reducidísima di­mensión poblacional, se situaría en esta tipología, sin una clarajustificación- véase mapa Iv.

Referencias bibliográficas

BARCELOPONS, B.,(l970). Evolución recientey estructura actual delapoblación en las Islas Baleares. CSIC. Madrid.

CARBONERO,Ma.AlMASCARO,P.,(1988). El Marc Socio-demograficdeis Serveis Socials a Mallorca. Consell Insular de Mallorca. Palma.

DUBON,Ma.Ll.,(1987).Envejecimiento diferencial de la población en lasmes Balears. I Jornadas de Población. Salamanca.

INSTITUT BALEAR D'ESTADISTICA,(1986-88). Mov.Natural.Defuncions.Govern Balear. Palma.

INSTITUT BALEAR D'ESTADISTICA, (1986-88). Mov.Natural.Nawments.Govern Balear.Palma.

INSTITUT BALEARD'ESTADISTICA, (1988). Padró Municipal d'Ha­bitants. Volums Insulars.Govern Balear. Palma.

MARTINRUIZ,J.F.,(1982).Dinámieay estructura de la Población delasCanarias Orientales. Siglos XIX y xx. T.Doctoral. La Laguna.

177

Page 60: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Tabla 1. Magnitudes e índices demográficos~ ~ lNOlCE(1 "",-"" """"'- _n ".. "'" "'0MUNICIPIOS 0-14 85VMAS """, ""'" """"" ...,. ""'- -, "ru,

PETRA 412 562 ',56 2585 59 0,02 0,7 ,~. ~,7

""""'- ~ -" ~ ~ ~ ".. "... - SAPOBlA 1363 1736 0,93 9'" 617 0,09 9,S 10,5 -1,0

MUNICIPIOS O'. e'... ...., """" """"" ..... ."... -, "'" POLLEN¡;;A 2161 2019 0,93 9047 .446 0,27 1M 11.4 ~,6

MAU.ORCA PORRERES 747 9" ',30 4211 2B3 0,07 6,0 1~0 ~,O

TOTAL 120316 "''' 0,63 396249 ,..... 0,30 'U 0,7 ~O PUIGPUNYENT '66. 2.13 1.,29 68. 21' 0,24 e.s 8,8 ~,3

AlARO 582 8.. ',20 3048 ... 0,14 O,, 11,$ ..~ALCUDIA 1632 70' 0,47 4247 .." 0,66 14.8 O,, O,, SESSAUNES S" .21 0,78 2178 674 0,31 9,2 0,7 0,5

AlGAIDA 51O 703 ',36 .800 .., 0,06 8,0 "O ",3 S.JQAN • 63 ... 1,48 1749 50 0,03 7,2 14,9 -7,7

ANDRATX 1372 ,... 0,73 4023 .436 0,61 11,3 11,1 o,~ S.lLORENO 767 751 0,99 3766 ." 0,13 10,0 1~0 ·2.

S.EUGENIA 122 197 1,61 836 73 0,09 ',7 13,2 ~,S

......NY ,.. 168 1,26 .., '" 0,03 ',0 10,8 ",8 S.MARGAUDA 1057 "O 0,69 4226 823 0,19 10,4 1~7 ..,AATA ,... U87 1,15 .764 .., 0.19 8,' 11,7 ",3

BANYALBUFAR 68 109 "'0 363 .. 0,11 S,, 13,3 -7,9 S.MARIA CAMl 797 606 0.76 3363 8" 0,18 10,9 12,' -1,5

BlN1SSALEM 942 70. 0,75 4177 ... 0,12 11,8 0,7 ~1 SANTANYI U66 1217 1,04 6062 1506 0,30 10,5 11,8 -1.3

BUGER 187 101 1,14 ... .. 0,10 8,8 13.3 ..,S SEL.VA "O 666 1,03 2887 318 0,12 10,3 10,1 0,2

SENCELLES 213 366 1,71 1483 66 O,OS ',0 15,9 -11,4

BUNYO!.A 720 ... 0,63 306' ... 0,15 11,9 0,0 5,' S1NEU 40. 539 1,34 2469 165 0,06 7,8 15,5 -7,9

CALVIA 3836 866 0,27 ".. 7488 1,21 18,9 11,9 7,0

CAMPANeT 375 .59 '.22 20,. U, 0,06 ,~. 13,8 -1,¿ SOLLER 1871 1666 , 7565 2660 0,34 8,' 11,6 -2,4

CAMPOS "85 1284 ',06 5728 672 0,12 0,5 11,8 ",3 SON SERVERA 1407 667 0,47 3666 2262 0,.. 1~' 8,1 6,1

CAPDEPERA ".. 729 0,61 .... 1894 0,5i 13,5 8,8 ',0 VALlDEMOSSA 1.. 284 1,33 1047 192 0,18 11,0 8,8 22

VlLAFRANCA 323 ... 1,' 2118 et 0,03 11,9 1~' ~,3

CONSELL 363 ... O," .700 267 0,17 8,0 10,7 .2,2

cosmx ''" ". 1,15 6.. .. 0.07 8,1 15,7 -7,6

OEIA " .. 1,," ... 17• 0,60 13,9 20,' -7,0 MENORCAESCORCA 38 22 0,81 1.. 40 0,21 11,5 5,7 5,8 TOTAL 42628 11029 0,66 47713 1161$ 0,25 "S 8,8 3,7

ESPO..... .., 630 1.00 2423 387 0,1& 10.3 13,6 ..~ AlAlOR 1312 ... 0,75 .... 860 0,17 11,6 10.8 0,6

C1UTADEUA - 2235 0,60 t .... 2877 0,16 13,4 8,3 5,1

ESTELLENCS 37 80 2,18 ... .. 0,20 '~l lU .. FERRERIES ... 26' 0,34 2356 34O 0,12 13,3 0,8 7,7

FEL.ANllX 2806 '438 0,94 ,.... .720 O,," ',0 11,3 1,' MAO .... 3134 0,67 16170 .... 0,32 11,5 ',8 ',7

FORHAl.UTX .. 'OS ',82 ... '56 0,44 7,8 11,1 ..~ ESMERCADAl ... .311 0,64 2585 42' 0,16 13,2 9,0 3,6

INCA .... 2660 0,56 ,,... .... O,," 11,7 7 ',7 SANTUUIS 803 .28 0,71 2171 606 0,28 10,5 7,0 2,6

LLOFlIiT DI.YIII', U8 187 1,66 m " O,OS 7,3 16,3 ..,0 ESCASTEl.1. "30 441 0,311 2847 1612 0,51 14,6 0,8 8,'

LLOSETA 1015 673 0,66 3874 '" 02' 13,8 8,0 O,,

UUSl 320 40' 1,," 1907 70 0,04 8,' 14.7 ",8 EIVlSSoA FOAMENTERA.LLUCMAJOR .... 2334 0,71 10681 .... 0,45 10,4 10,5 O,, TOTAL "'66 ° 0,30 ..... ..... 0,70 15,6 7,0 6,1

MANACOR .... 373. 0,78 20506 3687 0,17 l~S 10,7 ... E1VlSSA 7205 2207 0,31 13034 13078 0,94 20,3 7,5 "6MANCOR DELA VALL '" '" O," 793 85 0,11 11,0 1U ",3 FORMENTERA U" 56' 0,51 3141 ,SS. 0,60 8,' 7,0 1,9

S.ANTONI DEPORT. 3061 1073 0,36 .... 5113 0,76 16,1 7,5 6,6

MARIA DELASWJT 308 ... l.28 1811 " 0,03 O~ 13,9 ",' S.JOAN DElABRITJA 63. ... 0,68 2760 .., 0,2¿ 10,3 7,8 2,7

MARRA"" 24.. ,... 0,44 7813 .... 0,32 1M 8,3 ',1 S.JOSEP DESA TAL. 20" ... 0,47 5603 2820 0,60 9,0 9,S ~,3

MOH1\JI.. 326 803 ',53 2024 U, O," 7,8 1¿,1 ",5 S••EULARIA DESRlU 344. ".. 0,43 8763 SS" 0,61 13,6 7,0 6,3

""RO 1080 1072 O," 6284 457 0,09 10,1 12,4 -2,3

P/ú.MA 89200 ...... 0,60 193217 102013 O,SS 13,3 8,8 ',5 --,- Ml~.

_ ..._e.ta'¡'-.,-- _.. ---

178 I

J179

Page 61: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Cuadro u' l. Tipología municipal Mapa L Distribución Municipal del Indice de Envejecimiento

Gráfico 1. Representación gráfica da la relación entre las variables l. deenvejecimiento. crecimiento naturale 1. de inmigración

A10ró Conse11 A1aiorAlgaida Espcrlee AndraxtArta Muro BiDiasa1emCamponet .. Pobla FelanitxCampos Pollenea FormenteraEstellenca Santany{ LiucmajorForuaiutx Sant Lioran9 Ma6Mancor de la V. Sta.M.del CanúManacorPorreres Sta. Margalida es Mercada!Puigpunyent .Selva St. Joan de L.Maria de la S. Sóller SI. Josep de T.Vilafranca Sant llufsValldemossa ses Salines

MUNICIPIOS

en declive

ArianyBanyalbufarBúgerCoatitxDeiaUoretLiubíMonturriPetraSantJoanSta.E~

SencellesSineu

ligero declivetendencia neo

tendenciaestacionaria

Incrementomoderado

dinámicos

A1cúdiaBunyolaCalviaCapdeperaes Caste11CiutadellaEivissaEscoresFerreriesIncaLlosetaMarratxíPalmaSantAntoniSanta EuláriaSon Servera

c:=:J <0.50Il!!!!!O.50-0.99

_1.00-1.49

",..,,1.50

Mapa 1L Distribución Municipal del Crecimiento Vegetativo

..

.,

180

• •

l. lnmigraci6n

mE!EEI UI· ...--..

• 111 11 12

~~.

él

01­~

c:::J> •[]J]]] 0.1-'

IIIIIIIIIII .. -oIIIIIIIIIII·"

181

Page 62: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Mapa m. Distribución Municipal del Indies de Inmigración

..A.

(=.:J <0.15

[TI]]] 0.15·0.24

_0.25-0.48__0.50

Mapa IV. CARTOGRAFIADE RESULTADOS: tipología municipal

~:- . -: -:...:

.... ....

~

182

TOPONIMIA MUNICIPALDE LAS

ISLAS BALEARES

183

Page 63: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

ACCESIBILIDAD ESPACIO-TEMPORAL A

HOSPITALARIOS DE LA POBLACION

SAl.UD RUF':Al..

LOS SERVICIOS SANITARIOS

DE ) 60 A~OS EN UN AREA DE

Gl'-.'H'Úl FERN¡"¡NDEZ-··ií[·WOR¡::ilmAS FERNANDEZ. Dtc de G;;,'o~1r ;;.¡f:i>J i--iU!li_'JC>_Cl

y Regional. Instituto de Economía y Geogl~af{a Aplicadas

Consejo Superior de Investigaciones Científicas <*).

INTRODUCCION .. -

Una de las consecuencias del relativamente reciente

pr-oce s o de e nv e j ec Lmi e n-t o e r; nues t r-o pafs es L" des ad aptsrci.é n

de los equipamientos y servicias destinados a los diferentes

grupos demogréficos de edad.

De e ntr-e ellas, los ser-víc í o e s e n í t ar-a o a o rr-ece n un

í ncer-as r-e Levant e por' cu anto la s e Luo o b íe ne s t ar- s.e nttarío

del enc í a no corrt í e ne unas co nno t ac í o nes e s p ec í.el s s , pr-opias

de la ed;;}d, que se relacionan directamente con 105 problemas

der-t vedce de S'J accee tb t j í dao .. na 5610 e s p ecie L sino t<'.lmbién

tempQl~J!l'l ( L, N. E, J 1981).

Sin embar-qc , la ecce e í.b í Lí dad espacial no cone t í t-uve . ~,l

nues-tr-c Juíc í o , IJTI;J) cer-ec t er-s s t íca de síní eor-í e o pl~iv¿¡tiva de

l'!l as í e t enc í e s a n í tapia. siendo exten-s í.b Ls, ~J todo s los

ser-v íc í.o s eoc t at e e la neces í dezí de una planifit.::ación de su

localizaci6n que los ;;}cerquen a

las or-eeentar,

l;;}s pepsonas mayores por ser

menor- mov í t íced ~:¡enel'al

<FDEZ.-MAYORALAS,G. ,1989)

accesibilidad temporal a los

P01~ el

185

sanitarios la que

Page 64: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

las ~e 1985. de 105

r-oc íent-es ,

.Jurdc i . De eLlas se utiliz-'lr'on. e nt r-e crtt-os . Los ctat.o s -sobr-e

edad y ltJg;;:¡l" de pr-ocede r.c La de l.a pob luc í e r, a .at e nder- y "'1

servicio sanitario al que accedieron.

Que se seleccion6 Uf! periodo tj,po de das meses

'1

nívoLe s

to-s 'JfI:: I.;_~no~-¡

emt-o-sdondeo_dI:,

accesibilidad sean esc~sos la situaci6n se agravarj,

En este eentt do , La comuní.cacion que se expone r-ecooe el

:1 'él

una

e s teb 1 e e:i -fas

deducido ~ partir de90' -120' ) ,30' -60' .

pob Larc í é n se ;_~gl~1.Jp6 en 4 ccr-cno s Lsocr-o naa

con Eor-me ;,11 tiempo que t-ar-d.aba en r-e e Lí z ar s e el

P'('O(~';?Sot'r-adt c i.or.aI

una estructura

con IJna eviJente lo~a]izaci6'l

defi.,::i('.'nt"E's,

provincia de Badajoz (MAP~ 1)

comuni. cac í onos

exc~ntrica de su

Inigr~toric Que he desangrado de recursos

extremaRas. con una especial incidencia

que pertenecen a este ~rea Los Montes.

sobre las comarcas

La Serena y Vegas

encuesta verbal a taxistas y conductores de ambulancia,

100 e nt-rev í s t as a cede ';:)P'JpO, ndemé e de estas 4 CDl'On_"!:lS,

esteb Lec í er-o n 2 eés , no t s ocr-cnee , que hacen r-e rer-enc í e a

Altas. 5610 las localid~des donde se asientan la mayor parte

Por otro lado, este Area, que es la segunda en cuanto al

volumen de su pobl;",cl,6n c on r-e ecec t o al t-ote I ele Bada.ioz y 1_':'.1

Es t a infonna,~i6n se co nsu í t e c or, el fin de ane l Lz er- Las

o í ser-enc í es , si Las hub í.er-e , en l a ecces í.bíLi d ad eepac La I a

los s er-v í.c í oa de los distintos qr-upos de edad. Per-a ello. se

e e tud i ar-on 1 as r-e 1 ac i ones ex í s ten t e s ent-r-e ceda par- de

ver-t ab t e s (ed.ad , 1 '.J g.:ll' de pr-ocedenc í e v aer-v í.c í o acc-e clído )

ap Líc ando Test de t ndependenc t a cuando se re~lliz-ab<'J aobr-e l'il

variable Servicio Sanitario pues no es cuantitativa, y

An;;ilisis de Regl'esi6n Lineal ylo Par-ab é Lfc a en '':-;;'150

co nt-r-er-Lc .

p oe Lac í ér, no-be ne s tc í ar-í a , ya aee pr-ov Lni e rrt e de la or-ov í.ncíe

de cécer-e a (Ape;;.¡ de S;;.¡lud edvecent-so o de o tr aa cr e a s, de

, S;!ll'Jd del Es t ado cpob tac í e n 'tr ansaunt e) y que ha debido sel'

a t e nd í de co n los l-e':':'.JI'SOS de este craa .

r utur-o

r.rome di.o

un

municipios a cubrir, depende

que 'ilparece como un primer indicador de

E,q'J i p~.1mi e n tos

pr-ov í nc í e D .

Este índice,

escaso índice cama-beneficiario

demográfico relativamente positivo. Ello se traduce. claro

está, en una elevad-a proporci6n de cartillas de pensionistes

que superaban, en 1988 y'en la mayor parte de las zonas, el

pr-rmer-e t-a nto e n sup.")l~fi'.::i,,~ como

de un Hospital con tan s610 225

de los

La D'ír-ecc i én del Hospi t a I e nvr a r-e qu Ler-mente a I INSAUJD, Se

u't í Lí z ar-on los t-e Fer i.dos a 1987 Y los seis cr-t mer-os meses de

1988, -'ilmpli'ilndo pOI' ee t í mac í én e L eñe completo.

Estos datos se consultaron con el fin de analiz.:lr las

bíenea't er- social en su ver-t-í ente s eníter-t a per-e el conjunto

de La p ob Lac i én o demande pote ncLa L, se\~;;i matizado en l;;IS

p;;igin;;¡s siguientes en lo que se refiere a la poblaci6n

re;;¡lmente 'iltendida y al tipo de atenci6n recibida.

METODOl.OGIA y FUENTES.--

El otro tipo de i.nEor-mec í en se obtuvo a pal~til' de

FOl'nll..tlarios Ne nauat es de t n rcr-mec í en y Recur-so s Humanos

los

que

El análisis se ha basado en dos clases fund'ilmentales de

difel'en,.::i.:ls, si

acces ib i 1 i dad

Las bub Ler-e ,

t emcor-e í tanto

por qr-upo de edad, en 1;))

a los ser-v í c í oe s cn í 't en-toe

informaci6n. De un l'ildo, la derivad-'il de la revisi6n de las .;:¡si: como su

186 187

Page 65: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

En e]

los S'O':l vLcioa

la accesibilid8d temporal

r ,".:o',::¡:i. n,,.,,co 1 o~J :i.~l

Por o que se refiere

sanitarias intrahospitalal'ios o extrahospitalarios,

l.a ~c~esibilid8d

tiempo m~ :imo de espera

~'Joluci6n entre los dos ~R05 escogidos.

intrahospita18rios n extr3hospit~larios. respectivamente.

hcspit~J3rja o de consulta y

RESULTADOS Y DISCUSION.- se observa un~ disminuci6n ¡le la

accesibilidad únicamente en el servicio de Tocoginecologia.

Se dest~ca, prLmeramente. que no el'iste un~ correlaciÓn

e stad ss t tcamento signi FLcat í va e ntr-a La ed~Jd de La pcb Lac iér.

que ~ccede v la corona isocrona de procedenCIa

cccesíot J í.dadsíPor el contrario.

accesibilidad temporal es total.

en

nABLA

lo que nos habla de un~

diferencias estadísticasdeausencia espacial

(Coeficiente pr6ximo :;) cero)

e s tr-...I(:tUl~~J rjemogl~iifi'~21 por e d e d de la pob18,~iÓn qUE~ h.a

accedido a los servicias sanit~rios.

e;-(tl ahospital~.ll~iü"servicios sanitarios

disminuci6n del 60% y del 100% en Cirugía v Medicina lntern'Ol,

resp€~<.:~tiv~.lmente. y un í ncr-emont o del 75% y el ~¡O% en los dF.\

Pediatría y Traumatologí~.

misma en los s er-v tcíos de Toccc íneco t oqr e v Ur-o l oqj c .se est.ablece

(Coeficiente de Contingencia de(TABLA ~~)

En aequndo

significativa, desde el punto de vista estadístico, entre el

lugar de procedencia de la pob18~iÓn y el servicio sanitario

Traumatología y Tocología desde las zonas mós alejadas del

O,~~l2) Así por ejemplo. se constat8 un acceso mayor ~

CONCl.U':,I"ONES, _.

Hc epí. b::ll, míe rrtr-a s que el puede

considerarse proximal

Y, en tercer lUgar, y més importante, acc e s. i b í.l:i. dad los s entteríos

fuerte dependencia estadística entre la edad de la

e t e nctí d a y .:1 servicia sanitaria

p cb Laci.é n bospít e Len-Loa , es t-o es, '011 equLpsuuíento qener- 'ól 1 ,

ts i qní f Lce t Lv.ament-e aecun 18 e dad de la cobLecte n

no difier'~~

demand.a nt-o .

(Coeficiente de Contingencia de 0,582) En líneas generales. pero si en funciÓn de la especialidad sanitaria concret¿¡ a la

puede 21preciarse que a los servicias de Tocoginecología

accede mayor proporción de poblaciÓn entre 20 y 39 a~os,

el resto de las servicios

qUE! puede

los

10';;

s:¡"

que ecceoe . decerto í e noc ésta, ;,~ su v ei: , de La edad de

p;;¡cientes.

P01~ lo q'Je r-eaoecta a l.a ecce sLb í Lí dact t-emccr-et _~l

eer-v íc t os t ntr-ebospíta Ler to s no ven- r e , t emcoco ,

1<::\ e d a.d de 121 po bLac í é n ate nc ída . En c amb ío ,c on un 58% 1

eñoe , e.í e r.co

mientras que, por el contrario,

sanitarios, resaltando el de Medicina Interna

atiende fundamentalmente población con més de 60

éste el segundo grupa de población candidata desDues del

ademé s 1gn.Jpo de nPJY01~ edad, e acec í at í dedee que or-ee e ntcr, ,

apreC1arse una diferencia estadísticamente signific8tiva .en

l¿¡ accesibilid'Old temporal a los servicios extrahospitalarl0s

(consultes) observándose la menor en aquellas especialidades

donde se ;Jtiende pr'in,~ipalmente cob f.ac í.e n ccmr.r-enc í c.s en el

unaSin

equitativa de los recursos materiales hospitalarios por

especialidad (TABLA 4), al menos por la que respecta a las

que atienden mayoritariamente a los grupos de edad avanz.ada.

188 189

Page 66: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

l.",

P1~Ot,:))"¿1m;J de

Colecci6n Tesis

Bienestar Social,

pp.

del

la nat311dad en la demogl'afia 1e]

Medid;;¡

resto de los grupos demogr~ficos, y principalmente el de

Doblaci6n infantil. observa una accesibilidad total en este

Area de Salud, tanto a los servicios intrahospitalarios como

e.c'trahoe pa teLar-íos , co n u na uvc LucLén po e í t í vc , a demás , '-"'TI

los dos últimos aRos.

G('!1~en.:.'.:i.';'1 Hcep íte ter-te . M;xir' id , Inédito, 39 pp .

- Fde~:,'-M'::lVCH'alas< G. (1989) El t'1~anSp(wte dE! yÜJJ~:,1~OS por-

de la demanda._._~--_.~---

las consultas. en cuanto ~l grupo demogr~fico que presenta

maY01";'!!S pr-o bLema-s e s í e te-vcíc t e s . ¡':j-",;' ;~n (,,1 or-amer- C;'J~:;O, e

el de la mujer'. hecho que se Jer'iv;o¡ de la ~ún not3bLe

e (istente entre los servicios intrahospltalarlos

Editorial de la Universidad Complutense.

ferrocarril en la Comunidad Aut6nom8 de Madrid.

Doct-ora Laa no,4í89, 703

-- I.N.E. (1981)

O.C.D.E. de elaboraci6n de los Indicadores Sociales.

3:L8 pp.

·x· A~Fadt'!z/':O;:'1 la Dr';:J. Blan/':~l FWIZ PALMA (D't o . de Netamé't í.c.a

Aplic;:'1da. E.T, de r nrcr-mé t í.ce , Unív . Pc tí récn tcen su aSeSCH':l¿¡

e s t ad as t x c a .

190 191

Page 67: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Tabla 1 DISTRIBUCION DE PACIENTES: a. EDAO-COROHA rsacRoRA Tabla 2 DISTRIBUCION DE PACIENTES: a. SERVICIO--eORONA ISOCRONA

AÑOS I II III IV V VI TOTAL SERVICIOS I II III IV V VI TOTAL

-20 49.5 28.9 9.3 8.2 4.1 0.0 100.0Traumat. 31.2 33.3 17.7 9.2 5.7 2.9 100.0

zo-ao 36.1 35.6 13.3 9.9 3.6 1.5 100.0Ned.Int. 3.8.2 35.8 9.2 0.6 100.016.2 0.0

40-60 37.2 35.3 12.8 13.2 1.5 0.0 100.0Cirugía 34.3 37.3 12.4 15.4 0.0 0.6 100.0

+60 34.3 37.4 17.9 10.0 0.0 0.4 100.0Tocolog. 38.3 34.2 13.6 9.4 '.1 0.4 100.0

TOTAL 37.2 35.3 14.0 10.5 2.3 0.7 100.0 Ginecol. 39.1 35.4 10.6 12.4 1.9 0.6 100.0Urología 44.9 37.2 14.1 3.8 0.0 0.0 100.0

b. CORONA lSOCRONA-EDADTOTAL 37.2 35.3 14.0 10.5 2.3 0.7 100.0

AÑOS I II III IV V VI TOTAL

-20 13.4 8.1 6.7 7.9 18.2 0.0 10.1 b. CORONA lSOCRONA-SERVICIOzo-ao 41.5 43.1 40.7 40.6 68.2 85.7 42.8

40-60 21.2 21.2 19.3 26.7 13.6 0.0 21.1 SERVICIOS I II III IV V VI TOTAL+60 23.9 27.6 33.3 24.8 0.0 14.3 26.0

T'rauaat. 12.3 13.8 18.5 12.9 36.4 57.1 14.6TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 Ifed.lnt. 18.4 18.2 20.7 15.8 4.5 0.0 17.9

Cirugía 16.1 18.5 15.6 25.7 0.0 14.3 17.5Tocolog. 25.9 24.3 24.4 22.8 45.5 14.3 25.2

Fuente: Historias Clínicas (KQo 1" Jnnio. 1985) GinecoL 17.5 16.7 12.6 19.8 13.6 14.3 16.7Urología 9.8 8.5 8.2 3.0 0.0 0.0 8.1Elaboracián propia.

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Fuente: Historias Clínicas (Rayo y Junio. 1985)

Elaboraci6n propia.

192 193

Page 68: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Tabla 3 DISTRIBUCIQIf DE PACIEHTES: a. EDAD-SERVICIO

AÑOS Trauaat. .ed.lnt. Cirug. Tocol. Gine. Urol. TOTAL

-20 31.9 6.2 19.6 26.8 6.2 9.3 100.0

20-40 9.2 4.6 5.8 50.7 25.8 3.9 100.0

4O-<lO 14.3 23.6 26.6 3.5 20.7 11.3 100.0

+60 17.1 39.8 28.7 0.0 2.4 12.0 100.0

TOTAL 14.6 17.9 17.5 25.2 16.7 8.1 100.0

b. SERVICIQ-mAD

AÑOS 'fraUBB.t. • ed.Int. Cirug. Tocol. Gine. Urol • TOTAL

-20 22.0 3.5 11.2 10.7 3.7 11.5 10.1

20-40 26.9 11.0 14.2 86.4 66.5 20.5 42.9

4O-<lO 20.6 27.7 32.0 2.9 26.1 29.5 21.0

+60 30.5 57.8 42.6 0.0 3.7 38.5 26.0

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

~: Historias CHnicas ("'0 y Junio. 1985)

Elaboración propia.

194

Tabla 4 5ITUACION HOSPITALARIA POR ESPECIALIDADES

Med.Int. Traumat. Cirugía Tocol. Gine. Urol.

a.CANAS 33 24 30 30 8

b.POB.CANO. 173 141 169 243 161 78

a/b " 19.1 p.O 17.8 0.0 18.6 10.3

INGRESOS/OlA 2.3 1.9 2.3 3.3 2.2 1.1

ESTANCIAS 1564 951 1542 512 947 563

ESTANCIA MEO. 9.0 6.7 9.1 2.1 5.9 7.2

Tabla 5 TIEMPO MAXDtO DE ESPERA HOSPITALARIA (En días)

SERVICIOS 1987 1988 ESTDIADO % 88E/87

Tocogine. 135 180 133.3

Pediatría O O

Cirugía 730 400 54.8

tled.Interna O O

TraUlll8toL 1025 400 39.0

Oftalmolog. 1025 400 39.0

O.R.L. 455 400 87.9

Urología 730 400 54.8

Tabla 6 TIEJIPO RAXIJIO DE ESPERA DE CONSULTA (En días)

SERVICIOS 1987 1988 ESTDIADD % 88F./87

Tocogine. 60 60 100.0

Pediatría 60 15 25.0

Cirugía 75 120 160.0

Jled ..Interna 45 90 200.0

TraU88.tol. 60 30 50.0

Urología 120 120 100.0

~: Tabla 4 ..- Historias Clínicas (lIayo '1 Junio. 1985)

Tablas 5 1 6.- Formularios Mensuales de Inf'ormaci6n y Recursos

Huaanos.

Elaboración propia.

195

Page 69: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

ANALISIS DE LA DISTRIBUCION DEL ENVEJECIMIENTO DE LOS MUNICIPIOS VASCOS

EN 1986.Rosario CALDOS URRUTIA

Departamento de Geografía. Universidad del País Vasco.

La aceleración del envejecimiento en los últimos años

Desde hace algunas décadas se asiste

to de la población, consecuencia de la

a un progresivo envejecimien­

reducción de los valores de

la natalidad. Ahora bien, este proceso se ha intensificado durante

el primer quinquenio de los ochenta hasta alcanzar cotas que empiezan

a resultar alarmantes. En efecto, la curva de la natalidad muestra

una notable inflexión a la baja desde mediados de los setenta que se

agudiza con vigor en la presente década (GALDOS URRUTIA, R.; RU!Z URRES­

TARAZU, E., 1987).

cuadre n2 1. Evolución de los índices de vejez en el País Vasco. 1960-1985*.

1960 1970 1975 1980 198521,94 22,99 24,44 26,58 33,92

*L05 índices de vejez se han calculado en base a los grupos de edades

de menores de 20 años y mayores de 65. Los correspondientes al censo

de 1981 y padrón de 1986 están referidos al 31 de dtcfeebr-e de 1980

y 1985 respectivamente.

Fuente: Censos de 1960, 1970 Y 1981 Y Padrones de 1975 y 1986.

Los índices son crecientes desde la primera fecha considerada,

197

Page 70: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Cuadro n2 2. Indices de vejez de las provincias vascas. 1980-1985.

aún cuando hasta 1980 los intervalos de aumento muestran unas magnitu­

des moderadas. El gran salto se produce entre 1980-1985 al crecer el

valer del índice en más de siete puntos. Para tener clara conciencia

de lo que este aumento significa, basta decir que el incremento de

este tiLt.amo quinquenio es mayor que el que se había acwnulado a lo

largo de los veinte años que median entre 1960-1980.

Es claro que el envejecimiento no es un fenómeno privativo de

esta región puesto que representa un rasgo distintivo de las sociedades

avanzadas que han alcanzado la última fase del conocido modelo de la

transición demográfica (NOIN, D., 1983). La intensidad de este fenómeno

no alcanza la misma fuerza en todos los países ya que unos han llegado

antes que otros a este estadio de estancamiento o incluso de decre­

cimiento demográfico. Dentro de España también existen diferencias

entre las distintas regiones (PUYOL ANTOLIN, R., 1988; CAMPO, S. del

y NAVARRO LOPEZ, M., 1987). Aunque desconocemos el índice de vejez

de la población española correspondiente al Padrón de 1986, debido

al retraso en la publicación de los resultados nacionales, no es aventu­

rado afirmar que el País Vasco se encuentra todavía en una situación

más favorable. Esta aseveración se apoya en la comparación de los res­

pectivos índices de vejez en 1981: 32,72% para la media española y

26,58% en el país Vasco. Es decir, que ya para aquellas fechas el valor

del índice español se encontraba muy cercano al que actualmente regis­

tra la comunidad vasca. En ese intervalo temporal es lógico pensar

que las cifras estatales hayan crecido de forma sensible puesto que

el control de la natalidad se ha convertido en un fenómeno generali­

zado. El propio País Vasco también encierra variaciones respecto de

este parámetro demográfico.

Fuente: Censo de 1981 y Padrón de 1986.

De las tres provincias de la C.A.vasca, Alava es la menos enve­

jecida y la que os'tenta un menor ritmo de crecimiento del índice. Por

ello, las diferencias que mantenía esta provincia en relación con las

otras dos se han acrecentado. Es interesante destacar que el mayor

grado de enveje?imien~o se alcanza en las provincias de industriali­

zación más antigua, hecho que posibilitó un rejuvenecimiento más precoz

de su población. La drástica disminución del número de nacimientos

en el momento actual ha acarreado que sean las áreas que recibieron

las primeras oleadas inmigrantes las que acusen con mayor viveza el

impacto del envejecimiento.

La distribución municipal del envejecimiento

La comparación de los valores de vejez a nivel provincial no

permite calibrar la diversidad de situaciones demográficas que encierra

cada uno de los territorios. De ahí que se haya preferido descender

a un nivel de desagregación más pequeño, el municipal, y hallar sus

indicadores de envejecimiento correspondientes a 1980 y 1985. Unica­

mente se han representado cartográficamente los de la última fecha

ya que un mapa de 1980 no iba a proporcionar nueva información a la

contenida en el mapa nº l.

Casi todos 10$ municipios de un total de 236 han conocido un

incremento de sus índices entre las dos fechas, si bien su aumento

no ha tenido igual intensidad. Las únicas excepciones a este enveje­

cimiento generalizado corresponden a los siguientes términos municipa­

les: Beizama y Zerain en Guipúzcoa, Lapuebla de Labar-ca en la comarca

alavesa de la Rioja y Maruri y Sukarrieta en Vizcaya. Así pues, el

envejecimiento es común a todo el país, independientemente del tamaño

de los municipios, de la actividad desarrollada por su población, etc.

Pero, ccac ya se ha indicado, el aumento no ha tenido un ritmo unifor­

me. Aunque es difícil establecer normas de comportamiento de carácter

general, ya que las excepciones que se presentan lo impiden, sí es

posible afirmar que resulta frecuente que los mayores incrementos corres­

ponden a municipios que en 1980 tenían índices elevados, mientras que

los más bajos se registran en aquéllos que contaban con una estructu­

ra por edades más joven. Sin embargo, ya se ha advertido que no siempre

ocurre así y la mejor prueba la encontramos en los propios municipios

Diferencia 1985-1980

7,34

6,11

7,96

7,32

1985

33,92

30,03

35,00

34,22

1980

26,58

23,92

27,04

26,90

País Vasco

Alava

Guipúzcoa

Vizcaya

198 199

Page 71: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

DD~II

200

que han visto decrecer su índice de envejecimiento. En efecto, los

cinco pueblos enunciados líneas arriba poseían valores muy altos que.

lejos de incrementarse, han disminuido. No es de extrañar este fenó­

meno si se tiene en cuenta que se trata de poblaciones de muy reduci­

do tamaño en las que la incorporación de cualquier persona a un deter­

minade grupo de edad puede hacer variar notablemente éste o cualquier

otro parámetro demográfico que se emplee (1).

La situación actual representada en el mapa 02 1 refleja grados

de envejecimiento muy dispares. La estructura más comprometida corres­

ponde a los mwlicipios en los que el número de personas mayores de

65 años supera al de jóvenes. En tal caso se encuentran 32 términos

repartidos principalmente entre Vizcaya, con 17, y Alava, con 12. A

éstos hay que sumar otros 35 con índices entre 70 y 100 que, por con­

siguiente, se encuentran al borde de pasar a la categoría anterior.

Su distribución vuelve a incidir sobre los mismos territorios de VÜca­

ya y Alava. El conjunto de estas dos clases enmarca las áreas más en­

vejecidas de la Comunidad Vasca. En Vizcaya, se localizan en las Encar­

taciones de las que se excluyen los municipios industriales del valle

del cadegue , en dos áreas rurales en torno a la ría de Guernica y en

el valle de Arratia. En Alava las áreas envejecidas ocupan espacios

más continuos: el suroeste, rcraadc por la comarca de los Valles, que

enlaza con la Montaña y su prolongación meridional de la Rioja, no

escapando a esta situación buena parte de la Llanada, en particular

su sector oriental. En definitiva, en la provincia alavesa se observa

una periferia envejecida que rodea y enmarca su espacio central donde

se encuentra Vitoria.

La localización de los municipios Illás jóvenes, índices por de­

bajo del 30%, favorece a las provincias litorales. En el caso de Gui­

PÚZC04, hay que hacer notar que, además, la mayoría de sus términos

tienen ...alores inferiores al 50%. Aparentemente se produce una parado­

ja ya que ésta provincia es la que posee el índice de vejez más ele­

vado, ai.entras que Alava. es de manera global la más joven. Los siguien­

tes cuadros permiten resolver dicha contradicción al mostrar la pro­

porción de población que engloba cada categoría establecida según sus

valores de envejecimiento.

201

Page 72: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Cuadro nº 3. Distribución de los mwlicipios según índices de veje:

y porcentaje de población. 1985.

Fuente: Padr6n de 1986.

La provincia alavesa cuenta con un número comparativamente impor­

tante de municipios IIUY envejecidos, ya que el 60,8% de ellos poseen

un índice superior al 7CJ%. Por esa misma razón, contiene la propor­

ción más abultada de población envejecida -6,62% sobre el total alavés-o

En Vizcaya el néeere de municipios envejecidos y la población que con­

tienen es en términos porcentuales considerablemente inferior y aún

Fuente: Padrón de 1986

Al integrar la perspectiva espacial con el volumen demográfico

el panorama se transforma al ser más rica la información. De este mo­

do, se deduce que las áreas que se han calificado con los mayores gra­

dos de envejecimiento (7($ y más) no llegan a agrupar al 2% de la po­

blación vasca. Esto significa que hoy por hoy esta situación constitu­

ye un problema espacial -establecimiento de amplias áreas desertizadas­

más que demográfico.

Cuadro nº 4. Distribución de los municipios de cada provincia según

índices de vejez y porcentaje de población. 1985.

En definitiva, se observa una divergencia entre la distribución

espacial y cuantitativa del fenómeno del envejecimiento. La provincia

que denota mayor superficie con altos niveles de envejecimiento, Ala­

va, resulta ser la más joven. Por el contrario, la que a la vista de

los resultados cartografiados se presenta con una estructura más Joven,

Ouí.púecca , es la que ha alcanzado las cotas más elevadas de envejeci­

miento.

El estudio actual del proceso de envejecimiento se ha querido

completar con la utilización de otro índice, el de reemplazo genera­

cional, a fin de evaluar las posibilidades de relevo demográfico con

que cuenta la población vascaó

más lo es en la provincia guipuzcoana. En el polo opuesto se observa

cómo la mayor parte de la población alavesa, el 87,87%, presenta una

estructura todavía joven, muestra una vez más de su desequilibrio po­

blacional. En efecto, aunque sólo cinco de sus municipios cuentan con

índices de vejez muy moderados, inferiores al 30%, en ellos vive la

mayor parte de los alaveses, puesto que en sólo dos de ellos, Vitoria

.y Llodio, reside el 82,4%. En las provincias litorales, los munici­

pios que según la escala propuesta se podrían denominar jóvenes son

más numerosos pero, sin embargo, acaparan menos población. Esto se

debe a que tanto en una como en otra provincia no se incluyen en di­

cha categoría los núcleos de mayor volumen demográfico. Así, en Viz­

caya quedan excluídos Bilbao y Baracaldo, los cuales concentran el

42% de su población; otro tanto ocurre en Guipúzcoa con los municipios

de San Sebastián e Irún cuya población conjunta representa el 33,3%del total.

Un reemplazo generacional comprometido

A la hora de examinar el índice de reemplazo es bastante usual

relacionar los grupos de edades de 15-39 y 40-64 años (CARRERA, C.

e't a L, , 1988). Sin embargo, en este caso no se han empleado estas ge­

neraciones por una raaén estructural. El descenso de la natalidad,

último responsable del envejecimiento que se está produciendo, es un

fenómeno que comienza a cobrar importancia a partir de mediados de

la década de los setenta. Por ello, se ha comprobado que la mayor par­

te de los municipios ofrece índices de reemplazo positivos consideran-

o.eso.ea1,67

64,3533.88

3

17

sr25

~

ns de %p:!blaci.ál

IlUlicipios guip.rz.coana

%población País Vasco

0,67

1,26

2,04

54,0741,96

0,80

1,11

2,f!/

$,74

36,28

17

1518

3220

VI1l:AYA

n2 de %pOOlacim

IlUli.cipios vizcaína

1,55

5.f!/2.86

2,65

'&7.'&7

Indices de veje:

100 y más

70-99,9

50-69,930-49,9

menos 30

12

19

9

6

5

MAVA

ns de %JXlblaciálIlUlicipios alavesa.

3235447550

ns euructpí.cs

Irdíces

de vejez

202 203

Page 73: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

II~DD

Fuente: Padrón de 1986.

de los municipios, se ha

ha hecho para los valores

el siguiente cuadro en donde

el índice en base a los grupos de edades de 0-19 y 20-39 años, cuyos

resultados a nivel municipal se reflejan en el mapa nO 2. Esta nueva

cuantificación difiere de forma sensible de la anterior, ya que 169municipios, el 71,6% del total, registran un valor inferior a la uní-.

dad, lo que equivale a decir que carecen de reemplazo.

Dada la diferente carga demográfica

considerado conveniente, al igual que se

del índice de envejecimiento, confeccionar

Para incorporar el reciente impacto del descenso de la natalidad

y prevenir sus futuras re~ercusiones ha parecido más adecuado evaluar

do las generaciones arriba indicadas; sólamente veinte municipios no

lo alcanzarían, estando éstos situados en su mayor parte en las áreas

rurales de la provincia de Alava, afectadas desde hace varias décadas

por un profundo éxodo rural (GALDOS URRUTIA,R., 1988).

se recoge no sólo el número de municipios que tienen o no reemplazo,

sino también el porcentaje de población que les corresponde.

PAlB VJS:{J MAVA VI2CAYA <lJIl'UZffi\

ns %pobla. nO %pobla. ns %pobla. nº %pobla.

cro~ 67 45,86 6 83,85 28 40,52 33 40,24Sin~ 1'" 54,14 45 16,15 74 9),4.1 'Il '/!,76roTAL 23S 100,0 51 100,00 102 100,00 83 100,00

Cuadro nº 5. Clasificación de los municipios con o sin reemplazo y porcen­

taje de población afectada.1985.

De nuevo aparece la contradicción ya comentada entre los resul­

tados reflejados en el mapa y los contenidos en el cuadro precedente.

En Alava una. amplia llIayoría de municipios carece de reemplazo genera­

cional y, sin embargo, el 83,85% de su población si lo tiene. En esta

misma provincia son numerosos los casos de euní.cfpí.os con índices ya

bastante alejados de una situación de equilibrio. Por tanto, sus efec­

tivos difícilmente van a poder recuperarse y más bien tienden hacia

un rápido vaciamiento, sobre todo en aquellos lugares en los que el

nÚlllero de menores de 20 años no llega a alcanzar el 50% de los contin­

gentes del grupo de Zo-39 años.

204 205

Page 74: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

La situación de Vizcaya y Guipúzcoa presenta cierta similitud

al comparar el porcentaje de población que carece de reemplazo. Sin

embargo, a nivel espacial Vizcaya ofrece un panorama más delicado al

poseer un número mayor de muní.c.ípí.cs con índices muy bajos que coinci­

den con los de mayor grado de envejecimiento. En Guipúzcoa los valores

no son tan contrastados.

Una consideración global de la gravedad de la situación se despren­

de del hecho de que una mayoría de la población vasca, el 54,14%, carece

en estos momentos de reemplazo generacional.

Conclusiones

Existe una contradicción entre la superficie espacial y la cuantía

demográfica afectadas, en función de los grados de concentración de

la población. Aunque Alava es la provincia más joven y Guipúzcoa la

más envejecida, el área cubierta por los :índices de vejez más altos

es mucho más extensa en la primera, así como en Vizcaya, que en GuipÚzcoa.

Otro tanto puede deducirse de los índices de reemplazo generacional.

Se registra un progresivo envejecimiento de la

acelerado en la presente década por el notable descenso

No obstante, todavía no se han alcanzado valores tan

media española.

población vasca,

de la natalidad.

altos como la

NOTAS

(1) los ímices de vejez de estos IlUricipios en 198J eran éstos: 97,44% en Bei2.ama, ~,62

en 1apJebla de Ial:arca, g3,W m Manri, 101,79 en &i<an'ieta y 122,73 en zeraín.

BIBLIOGRAFlA

CAMro, S. del; NAVAm) LlFI!Z, H. (198'7) Ibero análisi.s de la f(lbl.aci.ál espd'íola, Im'celma,

Ariel, '}{q ¡Ép.

~ C. et al. (1988) Tral:ajos ¡rácti.co.;; de Gecgraíía 1brBna, 1oíldrid, SÍntesis, 44fr~

= lRll1l'IA,R. (l98'l) l:stnrtur.l Y dinóm.ca de la f(lbl.aci.ál ala>esa (1900-1980, l'aqili>­

na, lhiversidad de NilvaITa, Tesis Dcctcrak inédita.

GA11IS lIft1I'IA, R.; 1lJIZ lHlESfARA21J, E. (198'7) Il'fnDsfonraci..cnes en la dinámica natural

de la pob1aciéa en el País Vasco (1g¡o...&)). De \N. alta natalidad a valores infraeuropeosll,

1 J"""",,, -'~!ade la f(lbl.aci.ál espoñola (1970-1986), saJ.aosnoa, (en prensa),

NJIN, D. (1983) La transiticn~ dans le m:nie, Paris, P.U.F., 214 pigs.

m, R. (1988) la ))?blaci.ál, Itldrid, Síntesis, col. Geografía de~, na 6, lS7-pígs.

206 207

A. Garcia Ballesteros

E. del Pozo Rivera

M.J. Crespo Valoro

M. Arranz Lozano

Page 75: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

La situación de Vizcaya y Guipúzcoa presenta cierta similitud

al comparar el porcentaje de población que carece de reemplazo. Sin

embargo, a nivel espacial Vizcaya ofrece un panorama más delicado al

poseer un número mayor de muní.c.ípí.cs con índices muy bajos que coinci­

den con los de mayor grado de envejecimiento. En Guipúzcoa los valores

no son tan contrastados.

Una consideración global de la gravedad de la situación se despren­

de del hecho de que una mayoría de la población vasca, el 54,14%, carece

en estos momentos de reemplazo generacional.

Conclusiones

Existe una contradicción entre la superficie espacial y la cuantía

demográfica afectadas, en función de los grados de concentración de

la población. Aunque Alava es la provincia más joven y Guipúzcoa la

más envejecida, el área cubierta por los :índices de vejez más altos

es mucho más extensa en la primera, así como en Vizcaya, que en GuipÚzcoa.

Otro tanto puede deducirse de los índices de reemplazo generacional.

Se registra un progresivo envejecimiento de la

acelerado en la presente década por el notable descenso

No obstante, todavía no se han alcanzado valores tan

media española.

población vasca,

de la natalidad.

altos como la

NOTAS

(1) los ímices de vejez de estos IlUricipios en 198J eran éstos: 97,44% en Bei2.ama, ~,62

en 1apJebla de Ial:arca, g3,W m Manri, 101,79 en &i<an'ieta y 122,73 en zeraín.

BIBLIOGRAFlA

CAMro, S. del; NAVAm) LlFI!Z, H. (198'7) Ibero análisi.s de la f(lbl.aci.ál espd'íola, Im'celma,

Ariel, '}{q ¡Ép.

~ C. et al. (1988) Tral:ajos ¡rácti.co.;; de Gecgraíía 1brBna, 1oíldrid, SÍntesis, 44fr~

= lRll1l'IA,R. (l98'l) l:stnrtur.l Y dinóm.ca de la f(lbl.aci.ál ala>esa (1900-1980, l'aqili>­

na, lhiversidad de NilvaITa, Tesis Dcctcrak inédita.

GA11IS lIft1I'IA, R.; 1lJIZ lHlESfARA21J, E. (198'7) Il'fnDsfonraci..cnes en la dinámica natural

de la pob1aciéa en el País Vasco (1g¡o...&)). De \N. alta natalidad a valores infraeuropeosll,

1 J"""",,, -'~!ade la f(lbl.aci.ál espoñola (1970-1986), saJ.aosnoa, (en prensa),

NJIN, D. (1983) La transiticn~ dans le m:nie, Paris, P.U.F., 214 pigs.

m, R. (1988) la ))?blaci.ál, Itldrid, Síntesis, col. Geografía de~, na 6, lS7-pígs.

206 207

A. Garcia Ballesteros

E. del Pozo Rivera

M.J. Crespo Valoro

M. Arranz Lozano

Page 76: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Intrcduccián

La estructura por edad de la pccfecí.ón madrileña ha sufrido un profundo

cambio en las últimas décedes . En este tiempo, se ha pasado, de una estructura

Jóven, consecuencia del mantenimiento de una alta tasa de natalidad y de la

incidencia de los movimientos migratorios, reflejada en la anchura de la base

de la pirámide de la población, a una estructura en 1986, de claro envejeci­

miento, con una base ceda vez más reducida y, por el contrario, una cima cada

vez más ancha, lo que concede a la pirámide el típico perfil de urna u ojiva

propia de una población envejecida, situación en la que se encuentran ya bue­

na parte de las capitales de Europa Occidental (Londres, París, etc.).

Ciertamente, los valores de los grandes grup:¡s de edad son muy significat2=.

vos de este proceso de envejecimiento. Así, la población de más de 65 años ha

pasado de reprE;lsentar el 5,9% en 1950, al 12,9% en 1986, con un período de rá

pido crecimiento en 10:5 últimos 10 años, dado que en 1985 aún contaba con un

valor relativamente bajo (9,3%). Por el contrario, el qrupo de población jó­

ven, 0-14 años, ha exper ímentedc una evolución inversa, pasando tras una etapa

de crecimiento desde 1950 a 1970 en que alcanza el valor más elevado (27, 4%),

a un escaso 18,8% en la actualidad.

Este proceso de envejecimiento se puede seguir con claridad si analizamos

aunque sea brevemente, el perfil de las pirámides de la población del munici­

pio madrileño desde 1960 hasta 1986 (Fig. 1). En 1960 destacan dos hechos im­

portantes : la influencia directa de la Guerra Civil y la consiguiente dismi­

nución de la natalidad en esos años y en los posteriores, y la importante r~

percusión de la inmigración en la estructura por edad al provocar el engrose

de los grupos comprendidos entre los 20 y los 39 años, así como la recuper~

ción de la natalidad que explica la considerable estensión del grupo 0-4 .ñ:s.

Las pirámides de 1970 Y 1975 marcan ya con claridad el proceso de envejecímíeq

to del municipio apuntándose la silueta ojival, sobre todo en 1975, con el c~

mienzo del descenso del grupo 0-4 años, a causa del retroceso de la natal..id:d

y del creciente peso de los escalones superiores de la pirámide. Por último,

la pirámide de 1981 y, sobre todo, de 1986 suponen la culminación de este pr~

ceso de envejecimiento, destacándose del análisis de su perfil las siguientes

características:

208

- La falta de uniformidad en la relación entre varones y mujeres. Asi, si en

los grup::>s más jóvenes la proporción es favorable a los varones, esta se in­

vierte a partir de los 30 años, como reflejo de la sobremortalidad masculina

que se hace patente, sobre todo, en los escalones superiores de la pirámide,

agudizada por la incidencia de la Guerra Civil, que afectó ~specialmente a

los varones en edades comprendidas entre 65 y 70 años, llegando a alcanzar

proporciones de, tan sólo, 595 varones por cada 1.000 mujeres, como se refle­

ja en el déficit marcado en esos grupos de la pirámide.

-Lanotable muesca que se produce en ambos sexos entre los 30 y los 50 años

provocado por el déficit de nacimientos de la Guerra Civil y por la~

de nuevos matrimonios hacia la peiferia y, sobre teda, hacia distintas local~

dades del Area Metropolitana; proceso que está entre otros factores. enla ha

se del actual descenso demográfico de la ciudad.

- El ensanchamiento de los qrupcs entre 20 y 29 años; consecuencia del aunen­

to de la natalidad producida desde mediados de los años 40 hasta los 70.

- El progresivo estrechamiento de la base de la pirámide por debajo de los 15

años, vineulacla, fundamentalmente al fuerte descenso de la fecundidad que se

observa, no sólo en Madrid sino también, en toda España.

- Por último el fuerte ensanchamiento de los escalones superiores, en campar!

ción con las pirámides de los años anteriores, reflejo claro del envejecímíeg

to que sufre la capital.

Para entender este proceso, se deben tener en cuenta la incidencia de tres

grandes factores, como son: la natalidad, la mortalidad y los movimientos mi­

gratorios. El papel de estos factores es innegable: la natalidad pone en el

mundo a los viejos del mañana, la mortalidad limita su incidencia, por- su ~

te, a edades cada vez más avanzadas, contribuyendo a ampliar en cada genera­

ción la esperanza media de vida y, por último, los movimientos migratc:rics ~

nen una influencia diferente según se trate de una zona de acogida o de sali­

da de emi':JI'antes, contribuyendo en cada caso a rejuvenecer o envejecer una de

terminada pirámide de población.

En el caso de Madrid, el papel de la natalidad y de los movimientos migra­

torios es especialmente significativo a la hora de entender el progresivo en­

vejecimiento de la ciudad. Desde los años 70 se han producido dos fenómenos

de indudable importancia:

- Por un lado, una caida realmente espectacular de la natalidad y de la nup­

cialidad que no sólo afecta a Madrid, si bien su incidencia es mayor aquí, si

209

Page 77: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

no de forma general a todo el Estado. Este descenso ha sido explicado hacie~

do referencia a factores como la crisis económica (como coyuntura desfa~e

para la población jóven) que explicaría, en parte, la caida de la tasa de r1E.

cialidad, la creciente aceptación y difusión de los modernoS métodos anticon­

ceptivos, el cambio de la mentalidad de la población en relación con el tama­

ño de la familia y los comportamientos religiosos, la progresiva incorpor~

de la mujer al trabajo, la adopción por parte de los hijos de los antiguos e­

migrantes de pautas más moderadas de fecundidad,etc ..

- Por otra parte, los movimientos migratorios han tenido, también una inciden

cia notable: tradicionalmente, contribuyendo al rejuvenecimiento de distintos

barrios de la ciudad que habían iniciado ya un cierto proceso de envejecímí.eg

to o, directamente, como causantes de una estructura demografica jóven, en o­

tros de reciente construcción; y actualmente, con la inversión del saldo mi­

gratorio y la pérdida de población de la ciudad, palpable desde 1975, como f~

tor que favorece el envejecimiento al afectar, básicamente, a colectivos jóv~

nes de la población, que deben emigrar fuera de la ciudad (y no sólo en el c,!

so de los barrios de los distritos centrales) ante la escasez y, sobre todo,

la carestía de la vivienda en la ciudad.

- Por último, hay que tener en cuenta la incidencia actual y, sobre todo, fu­

tura de la mcr-ta.l í.ded , En este sentido, se ha puesto de manifiesto la rela::iál

existente entre el aumento de la esperanza de vida y el envejecimiento: en la

mayoría de las sociedades desarrolladas ya se ha sobrepasado la esperanza me­

dia de vida de 71-72 años (y este es el caso de Madrid), a partir de la cual

el envejecimiento no se produce sólo por la base de la pirámide, sino también

por la cima. A partir de esa edad se considera que la disminución de la mort,!

lidad, como consecuencia del progreso de la medicina en el tratamiento de en­

fermedades propias de la vejez, puede comenzar a repercutir, claramente, eccreel envejecimiento de la población.

una estructura p?! eBi esJ""!"7i a1....,te diferenciada

Desde el punto de vista de la edad y el sexo, el municipio madrileño está

lejos de constituir un ámbito homogéneo. Por el contrario, las diferencias e,!

paciales en este aspecto demográfico son importantes y su análisis constituye

en definitiva, uno de los objetivos de esta comunicación.

Hemos utiliado como unidad espacial de análisis, el barrio administrativo

210

que aporta un mayor grado de homogeneidad interna que los distritos, así como

la ventaja de una mayor accesibilidad a la información estadística de base.

Sin embargo, ello no significa la ausenca de problemas metodolÓgicos derivaXs

en gran parte, del gran número de barrios existentes en la capital ( nada me­

nos que 119), así como de la fuerte diversidad que encontramos en los distin­

tos barrios , especialmente en lo referente al número de habitantes. En este

sentido, una seria limitación a la investigación es la distorsión importante

que un pequeño tamaño de población provoca sobre la estructura demográfica:si

observamos detalladamente los datos p::x:lemos comprobar cómo son, precisamente,

aquellos barrios cuya población es inferior a 5.000 hab., los más afectados

por este efecto distorsionador,(identificados en la Fig. 2 mediante un aste­

risco}. Hay que añadir, además, la incidencia que las residencias de anc.í.ecs,

cuarteles y otro tipo de establecimientos colectivos, tienen sobre la estruc­

tura por edad y sexo , distorsionando, notablemente, la realidad demográfica

del barrio afectado.

Como un primer avance del estudio en curso en la Universidad Complutense,

perteneciente al atlas socioeconómico de Madrid, presentamos este estudio en

el que se ponen de manifiesto las importantes diferencias espaciales existen­

tes en la estructura por edad y sexo de la población madrileña. En la Fig. 3

se ha calculado la desviación, positiva y negativa, de cada barrio respecto a

la pirámide del municipio en su conjunto, por grupos de edad, obteniéndose ira

tipología de siete grupos de estructuras en función del perfil general de la

pirámide. En lineas generales, se puede señalar que esos siete qrupca consti­

tuyen una escala de situaciones de mayor a menor envejecimiento, que muestran

en su localización espacial la diferencia nítida entre un centro muy envejec~

do y una periferia jóven, con distintas situaciones intermedias de mayoro"!:.

nor ten:iencia al envejecimiento. (O.&.r..C..'I.T.- f'611-- 0 ':l10)

Los dos primeros grupos de esta tipología, se caracterizan por englobar les

barrios de mayor envejecimiento. En ambos, el perfil de la pirámide de desvis

ciones tiene el mismo sentido, diferenciaódose en la intensidad. Su perfil,

presenta la característica silueta ojival propia de las poblaciones en proce­

de regresión demográfica: la base de la pirámide es reducida, apareciendo de~

viaciones marcadamente negativas hasta el grupo 20-24 años normalmente,engra¡

parte, reflejo de la incidencia que ha tenido sobre la base de la pirámide la

situación de regresión demográfica que están sufriendo, desde los años 60,bu~

na parte de barrios del centro de la ciudad, donde incluso se observa un re-

211

Page 78: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

t.rcceso de la pobl.ac.íón provocedc por la emigración de los jóvenes hacia otrcs

barrios periféricos o ciudades del Area Metropolitana en busca de un mayor a~

ceso a una vivenda más abundante y a mejor presio. Datos todos ellos a añadir

al descenso reciente de la natalidad que ha experimentado, ~e forma general,

toda la ciudad. Por encima de este grupo, las edades 25-29 años y 30-34, mues­

tran desviaciones positivas, aunque no importantes, de forma común a todos les

grupos de la tipología establecida aunque con dos diferencias notables: su es

casa intensidad y su limitación a, tan sólo, estos dos grupos de edad. Estas

desviaciones reflejan, por un lado, la recuperación que sufre la natalidad

tras los años 40 y, en muchisimo menor grado que otros barrios de la ciudad,

la incidencia de la inmigración. Por el contrario, los grupos intermedios de

la pirámide presentan una clara desviación negativa explicable por varias ra­

zones: la incidencia de la Guerra Civil en cuanto a pérdida de población y ces­censo de la natalidad en ese período y en los años siguientes por las con~

nes económicas de la posquerr-a¡ efecto agravado por otros dos motivos. Por un

lado, la muesca se extiende, nada menos, que hasta el qrupo 55-59 años, lo q:e

en cierta forma manifiesta un prcx:=eso de envejecimiento antiguo que comienza

en estos barrios desde finales de los años 20, a penas frenado, en este grupo

de la tipología, por la recuperación de la natalidad posterior y la inmigra­

ción creciente a la ciudad. En estos años. además, se anuncia el estancamien­

to y posterior pérdida de peso demográfico de los barrios centrales de la ci~

dad, que son los que forman, mayoritariamente, este grupo.

Por último, desde los 55-59 años ó 60-64 hasta la cima de la pirámide apa­

recen desviaciones claramente pcsí.tií.ves , manifestándose, además la notable d,!.

ferencia por sexos debido a la sobremortalidad masculina derivada de la Gue­

rra Civil p::>r tratarse de las generaciones que intervinieron, en gran medida

en ella. Estas desviaciones en sentido opoeetc a lo que ocurre en la base, s~

ponen la principal seña de identidad de este grupo de la tipología, caracte­

rística de una población envejecida, como demuestra, también, la presencia de

indices de envejecimiento superiores al 14% y sobrepasando en muchos casos,el

20%.

en total, los Grupos I y II, recojen 39 barrios que representan, nada me­

nos que el 46,4% de los barrios de la ciudad (119). El Grupo I se caracteriza

por presentar las mayores desviaciones, tanto positivas como negativas,en los

brazos inferiores y superiores de la pirámide. En él se integra un total cE 19

barrios con indic es de envejecimiento ampliamente superiores al 20% Y un PO'::

212

centaje de población jóven inferior al 13,5%, localizados en la zona más anti

gua de la ciudad: los barrios del casco antiguo incluidos en el distrito Cen­

tro (6},así como buena parte de los barrios del Ensanche del s.XIX pertene­

cientes al distrito de Chamberí (5), Salamanca (l},Retiro (4), Moncloa (2), y

Arganzuela (6), a los que se añade El Goloso (86), en la periferia, a cause. Ce

la localización en el mismo de varias residencias de ancianos. Los restantes

20 barrios componen el Grupo II en el que pueden diferenciarse aún otros dos

tapcs t Los situados en la periferia del antiguo Ensanche, de construcción más

recientes que los anteriores, y los situados ya en el extrarradio surgidos a

lo largo de las carreteras de Extremadura (102), Aragón (163,164 y 171), Va­

lencia (141) y Andalucía-Toledo (121 y 127) a base de parcelaciones perifér~­

cas de fincas rústicas en las principales salidas de la ciudad durante el úl­

timo cuarto del siglo XIX. La única excepción de este grupo es Valdemarín

(95) donde, al igual que en El Goloso, se nota el peso de varias

residencias de ancianas.

El Grupo III presenta una diferencia esencial respecto a los dos anter.lizEs

como es la aparición de una pequeña desviación positiva en la base de la pir.!

mide limitada al grupo 0-4 años. El resto de la pirámide presenta la misma su

cesión de desviaciones positivas y negativas, aunque con menor intensidad, es

pec.ialmente en los grupos superiore de la pirámide, en las desviaciones nega­

tivas y mayor intensidad, sin embargo, en los positivas de los grupos 20-24 y

35-39 años según los casos, achacables a la importancia de la ~ación que

se refleja, a su vez, en la recuperación del grupo 0-4 años. Esta inmigración

se explica por la importancia que ha tenido en estos barrios antiguos y peri

féricos la remodelación puntual privada, llevada a caro desde la segunda mita::i

de los años 70 hasta hoy: Valdeacederas (65), Prosperidad (52), Ciudad Jardín

(53), pacifico (31), Imperial (21) y Acacias (22); y remodelación pública: Nu

maneia (144) y Olivar (145).

En el caso opuesto se encuentran los Grupos IV y V constituido por los ba­

rrios mas jóvenes de la ciudad, cuya pirámide presenta la característica~

ta triangular, si bien con la base en progresivo estrechamiento. No obstante,

las desviaciones positivas aparecen hasta los grupos 15-19 años o,incluso ­

10-24. A continuación comienzan a aparecer desviaciones negativas en los gru­

pos 20-24 Y 25-29 para volver a las positivas desde el grupo 30-34 años al de

45-49, en esta ocasión con una conslderable lmportancla de las mlsmas. EVlden

temente, el efecto de la inmigración es indudable al tratarse de barrios per,!.

213

Page 79: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

féricos, recientes, de mediados de los años 60, que experimentaron un rápido

crecimiento. La desviación positiva de los grupos 20-49 años se relaciona es­

trechamente con este hecho, así como la ancha base de la pirámide. Pero, no

menoS significativa es la desviación negativa, de gran inte~sidad en muchos

barrios, de las edades comprendidas entre los 20-29 años achacable, fundamen­

talmente, a la emigración de jóvenes, hijos de las generaciones de inmigran­

tes que formaron estos barrios ( emigración que debe .relacionarse con el pro­

blema de la vivienda), que explica la desviación positiva de estos mismos~

pos en los barrios receptores, así como su reflñejo en la recuperación de me­

nores de S años. Por último y desde el grupo 40-45 hasta la cima, las desvia­

ciones son sensiblemente negativas, lo que pone de manifiesto la juventud de

la población.

Con esta estreuctura de la población jóven (TIPO -B), se encuentran 37 ba­

rrios, algo más del 44% del total. Dentro del cual se han diferenciado dos~

pos : el Grupo IV, muy jóven, caracterizado por su ancha base y W1 porcentaje

de población que supera mapliamente el 23 % junto a los valores más bajos de

envejecimiento (inferiores al 8,5% e, incluso, del 5%. En este Grupo IV apar~

ceo barrios de tres distritos: Hortaleza (185l,Vallecas (144) y Fuencarral

(83), a los que se suman algunos barrios de los distritos también periféri­

cos de San BIas (171), Ciudad Lineal (162) y Latina (104). El Grupo V, sin

embargo, presenta W1 mayor retroceso en el grupo de edad 0-4 años, W1a menor

inmigracióny, en definitiva, W1a menor juventud, aunque localizados también

en el extrarradio preferentemente, (a excepción de dos barrios situados en R~

tiro - 32 y 33) pero de construcción anterior a los del Grupo IV, por lo que

la inmigración es, también, anterior yel envejecimiento algo mayor (superan­

do, aunque no excesivamente, el 8,5%) y un porcentaje de jóvenes menores de 14

años, ya inferior al 23%. Destacan además el peso de este grupo detectado en

los distritos de Villaverde (5 barrios) yMoratalaz y Vallecas (3 barrios cada

uno). El resto se reparte entre San BIas, Ciudad Lineal, Latina, Carabanchel

Mediodía y Moncloa, ya en el antiguo término municipal de Arevaca,

El Tipo C agrupa a una serie de barrios que, aún siendo todavía jóvenes,

han entrado ya en un rpoceso de envejecimiento. En el hamos distinguido dos

grupos , en función de la intensidad. y momento en el que se inicia dicho pr.e.

ceso. El Grupo VI se caracteriza por mostrar un perfil que denota la influen_

cia de la inmigración que explica los grandes salientes de la pirámide. Pre­

senta unas desviaciones negativas en su base hasta el grupo de edad. 10-14

214

años, a partir del cual las desviaciones son claramente pcs í t ívas hasta el qru

po 25-29 años. Tras otra importante muesca en el grupo 30-34 hasta 45-49 año;

aún encontramos otro saliente, el principal,que abarca desde los 50-54 a los

60-64 años, para sucederse, a partir de aquí ,las desviaciones negativas hasta

la cima de la pi~árnide~ El causante principal de las desvia~iones positivas,

creemos, vuelve a ser la inrtl.igración en el grupo de edad entre 50 y 64 años e

indirectamente también de los grupos entre 20 y 35 años, hijos de aguellos.p~

ro, también destaca el estrechamiento de la base de '.3. pirámide ligado al de~

censo de la natalidad de los últimos años. constitUj8n este grupo un total de

15 barrios en los que se incluyen en gran medida, buena parte de los gue,d.Il:.o=Q

te los años SO y 60, absorvieron una gran parte de las operaciones de vivien­

da púclica , dirigida directamente o subvencionada por el estado: son barrios

periféricos de los distrotos de San BIas (17) fundamentalmente, Moratalaz (15)

y, en menor medida coemart ín (5), Fuencarral (8), Villaverde (12), Caz-aband-el

(11) y Mediodía (13).

Por último, el Grupo VII presenta un perfil similar al anterior con la sal

vedad de que la inmigración es más reciente y, sobre todo, que el enveje::iIni.E!!.

to sólo se manifiesta por la aparición de la desviación negativa del grupo

0-4 años ; a partir de esta edad las <Es ví.ací.ones son positivas hasta los 20­

24 años o 25-29, apareciendo también otro saliente, ligado a la inmigración,

pero que afecta a grupos de edad inferior al Grupo VI por cuanto comienza a

aparecer desde los 45-49 años. Está formado por 19 barrios, son algo más jó­

venes que los anteriores y su localización es claramente periférica: destaca

la aportación a dicho grupo, de los distritos de Latina (l03), Carabanchel

(115), Ciudad Lineal (163) y Hortaleza (182).

El envejecimiento actual de la p?blación madrileña

La característica más destacada de la estructura demcqréñí.ca de la pobla­

ción madrileña es, como ya se ha señalado, el envejecimiento prcqreaí.vo. Así,

si observamos la población de mayores de 65 años, que representa el 7% de la

¡;:xIDlaciónen 1960 y el 8% en 1970, ha experimentado un aumento en los años ~

ter.ícree hasta 1986 , llegando a alcanzar el 12,92%. Crecimiento que se ha

producido a costa, fundamentalmente, del grupo 0-14 años que pierde casi 9 p-!!

tos porcentuales entre 1970 y 1986. Ahora bien, si como se ha puesto de mani­

fiesto, la estructura por edad y sexo descubren grandes diferencias espacia­

les, lo mismo se deduce del análisis del envejecimiento en particular. Para

215

Page 80: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

acercarnos más a este grave problema actual hemos utilizado dos indicadores

de especial interés: la edad mediana de la poctectón de los barrios y un in­

dicador sencillo como es el porcentaje de personas mayores de 65 años sobre

el total de la p:.blación. Con el fin de poder analizar mejor la estructura de

esta pobl.ecí.ón a partir de los 65 años así como el grado de't ancf.aní.ded dela

misma y su distribucuón espacial, se ha obtenido este mismo indicador para la

población mayor de 75 años, tanto respecto al total de la población como res­

pecto a la población mayor de 65 años en cada barrio. Con teda ello, hemos~

lizado una cartografía que muestra claramente las diferencias espaciales del

envejecimiento de la ciudad pero, además, algo tan importante como la notable

diferencia de intensidad con que se presenta el mismo en la población mascul~

na y la femenina, respectivamente (Pig. 4 Y siguientes).

Si observamos, en primer lugar, la cartografía de la edad mediana (Fig. 4),

tanto a nivel global como por sexos, de la población, po:iemos comprobar

estas notables diferencias espaciales. Para ambos sexos, presenta una varia­

bilidad que oscila entre los 23 y los 47 años, destacando, sin duda,el gran

centraste existente entre los barrios del centro de la ciudad, que superan

ampliamente los 43 años, y los barrios que conforman codo el anillo del bcr-.

de exterior del municipio con valores inferiores a los 32 años. Así, el área

más envejecida de la ciudad se sitúa en los barrios del casco antiguo: teda

el distrito Centro (l}y Chamberí (73). A continuación, entre 38 y 42 años,

se sitúan una serie de barrios localizados ya en dos zonas distintas: los

barrios del Ensanche más próximos a los anteriores y, fuera de este, los

situados en el extrarradio a lo largo de las carreteras de salida de la ci!:.

dad cuya construcción se remonta al último cuarto cEl siglo pasado. Por otra

parte, con un valor similar a la media del municipio en si conjunto, entre

33 y 37 años, aparece ya un conjunto más disperso y variado de barrios cons

tituido por el resto de los barrios del Ensanche, básicamente, los más perl

féricos del mismo, y los barrios del Extrarradio más próxi~s al Ensanche,

de ocupación en los años 50 y 60, fundamentalmente. Por último, por debajo

de los 32 años se distinguen dos grupos, el más jóven de los cuales, con una

edad mediana entre los 23 y 27 años es también, el más numeroso (36 barrios),

todos ellos localizados en el Extrarradio más lejano al centro.

Estas mismas diferencias se aprecian al analizar la edad mediana de los ba­

rrios por sexos, destacandose, de nuevo, este contraste centro envejecido!

periferia jóven guardando una cierta relación con la fecha de construcción

da las viviendas, con la safveded imp:>rtante de que , mientras en los varo-

216

nes la edad mediana se extiende entre los 23 y los 42 años, en las mujeres

esta edad se extiende hasta los 52, lo que refleja la importancia de la so­

bremortalidad masculina; así, de acuerdo a los últimos datos disponibles,

la esperanza media de vida al nacer es superior en seis años para las mUJ~

res.

Por otra parte, y salvo las excepciones de El Goloso y Valdemarín, donde

la presencia de residencias de ancianos dispara las cifras, y de Cuatro VieE:!.

tosen Latin~, donde la escasa población distorsiona la estructura por edad

la distribución de los distintos porcentajes de población anciana marca, en

lineas generales, las mismas constantes que la edad mediana. Es dectran área

muy envejecida en el centro de la ciudad con porcentajes ciertamente preocu­

pentes , ya que superan el 23% de la población y en algunos casos el 25% (Sol

y Trafalgar, por ejemplo), doblando el porcentaje que tradicionalmente se uti

!izaba para medir la población envejecida, el 12% de personas mayores de 65

años. A continuación y con cifras muy próximas a los anteriores, se encuen­

tran los barrios más próximos al centro. Estos dos grupos coinciden, a gr03!!

des rasgos con el Gr-upo 1 establecido en la tipología., alguno de los cuales

poseen un porcentaje de población mayor de 75 años cercano o superior al '31fo

de los mayores de 65 años.

En el extremo opueato , con porcentajes que no superan el 11%, se encuen­

tran de nuevo, los barrios de la periferia en los que, además, los mayores

de 75 años no superan el 4,9% de la pcbl.ectón total, en porcentajes inferi.2.

res al 39,9% respecto a la p:Jblación mayor de 65 años. Todos ellos coinciden

con áreas donde el p:Jblamiento es relativamente reciente.

Con1usicn

Del análisis del envejecimiento en el municipio de Madrid pueden extraerse

diferentes conclusiones entre las cuales hay que destacar, en primer lugar, la

constatación del rápido proceso de envejecimiento que sufre el municipio de

la capital, adquiriendo una estructura de población similar a la de las prin­

cipales capitales europeas. En tre las causas de este proceso hay que señalar

no sólo la inversió~ del saldo migratorio sino, además y muy especialmente,la

escasez y, sobre teda, la carestía de la vivienda que incide de forma directa

sobre al población jóven, con la consiguiente caida de la natalidad.

Pero lo más preocupante, a n~estro juicio, es la tendencia previsible al

217

Page 81: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

MUNICIPIO DE MADRID

Figura 1

100 200 300 400 50:

100 200 300 400 5=·

EFECTIVOS DE LOS GRUPOS DE EDAC(Por 10.000 notJifOl11N;

500 400 300 200 100

500 400 300 200 100:500 400 500

100 200 300 400 SOO

EVOLUCION DE LA PIRAMlDE DE EDADES. AÑOS 1.970,1.975,1.981 y 1.986

Fuente: Boletín Estadistico Municipal n.S, 1987, Madrid

EFECTIVOS OE LOS GRUPOS OE EDAD(Por 10000 flabif¡;1Ilfu)

500 400 300 200 100

500 400 300 200 100

Para terminar, tal como se señala en la presentación de un reciente número

monográfico de la revista ESpace-Population-Societés (1987), dedicado al est~

tudio de las personas ancianas, al envejecimiento , y en el que se recogen las

Actas de Simposio franco-británico que sobre dicho tema se cele­

bró en Londres (1986), la revolución gris de las sociedades terciarias desa­

rrolladas es, no sólo, la de "la materia gris", sino también, la de "los ca­

bellos grises. Todo ello obligará a un nuevo planteamiento de la politica de

servicios, de manera que se de respuesta a las peculiares necesidades de 1..I1a

población anciana cada vez mayor y cada vez más anciana y, especialmente de

estos últimos, los mayores de 75 años, edad en que comienza a producirse un

grave deterioro de las capacidades físicas y psíquicas del hombre.

agravamiento del envejecimiento, al que hay que sumar como tercer factor ex­

plicativo, el aumento de la esperanza de vida y, por tanto, la reducción de

la mortalidad en los grupos superiores de la pirámide. con las consiguientes

implicaciones sociales y económicas que tiene el crecimiento importante de la

población vieja.

ABELLAN GARCIA,A. (1976): "Estructura por sexo y edad de los distritos deMadrid", Estooios Geográficos ,n.1l4, Madrid.

BRANDIS GARCIA,D. Y GARCIA BALLESTEROS ,A. (1976): "La dinámica de la pobla­ción de Madrid (1940-1970)" Boletín Real Sociedad Geográfica , Madrid.

CASA TQRRES;J.M. y otros (1982): "Evolución reciente y estructura de la po­blación de Madrid y del SW de su municipio" ,separata Ge?graphica, Madrid.

GARCIA BALLESTEROS,A. y otros (1977): "Los movimientos migratorios de la po­blación de Madrid" ,Revista Internacional de Sociol09ía,n.22,Madrid.

- (1980) : "Dinámica reciente de la provincia de Madrid" I Jornadas de Estu­dios sobre la provincia de Madrid,Madrid, Diputación Provincial.

- (19BO) : "Modificación de la estructura demográfica española como consecuenda del proceso de urbanización" ,Revista Internacinal de Sociología,n.33

JlMENEZ SLASCO, B. (1984): "La diferenciación socíodencqréñíca en los distri­tos municipales de Madrid" ,XXV Congreso de la UGI,Real Sociedad Geográfi~,Madrid.

PAZ,J. de la, (1984):"Cambios demográficos recientes en la capital,el AreaMetropolitana y la provincia", Madrid, Alfoz n , 7/8

VARIOS AUTORES (1986): Espace,Population,Societés,monográfico n.2, París.

VARIOS AUIORES (1972): "Les grandes villes du monde: Madrid" , en Notes etEtudes Documentaires.La documentation francaise,n.3854-3855.

BIBLI~

218 219

Page 82: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

fIlIlU.. __.. lo ......160.. :15, .... _ .•_.

;:::~:.,.,..J." ,,-,."", ..",..."'

;~:;..~:::'"-C"""."*,,-c.g..p'Jl·b.l,e<"lo''''''''*'

MUNICIPIO DE MADRIDO'VISIOH EN DISTRITOS y BARlllOS O[ 1970

Figura 2

,-....,.,"",: -"<;""6}>-".''''"-.'".'''""~'""'J.,,,.,...,,JI·.ollo Jn.,

"-0.00'0<0.<J·ooy."'~.'.," o., '"''".".,.,",."'l,.,,,,,.-".".1"••

".IIOOnC,:A

."'-"'0'."1f,.,· ,_u", ,..IU,v"•• I .... , ..1I\'A¡><."o' ••• " •••,1""'." 0., .,y'''-c,';,,,,

-"' -'''O:~;~:~';~;~".""P''''''''''' '":~::;:,~:".,.,

·'."n """,'''''''0 ' .. ".C>-~:;.;;;~: ;0'

--,.l~.'<o'.'"...,.•••0<.

""-,,,..."".:1'.:::~:..".,.,,,;;:~:~;;~: ..

'''100",,,,., '"

:~::.~.. ,.\""""'-..

"" ,,,'o~; _~~~:'~; ;~,~:'n."p,,,,i\-;'" ...".."-<l "'-...,'."".. "".;, ..,,'-' O< ,.,_

'C-A',."_,,"-0," ••, -:-".".'".,'".""""HJ.:'.",,"

.... -<1 >C.-.,.~

"-'"-.-'''

'0:-'.,-,,_.,">l-'".,,, ,••,,'__:Jl·c.«, ,,,, ....<'-.:c,·,...,.-,.,,,",",,,,L"","""

",·co~,;;"

''''01>'''"'lIl"" ".,'~"'·h." "'~fo"s-•••", So.,,"";-0• .",-".,.:,'-'",,,.,,.

11'-,,"«""'J""'OO'O""'»'0«""";l.-so. "',""'''-1.0' "",.,..

--:;;:~~;:~~;:;..''''''''''

,H .,'"1.'''''''''''"'-s." ,,'')H.•••,' .'H· ••• C<,,,.,~,,

'l>'.","~"',,,-v,,,, .1. _v, ....-"

'''·S." ",,~~U¡'P'O'N

::l::~~:~;':"-0""'',"-".,-,.,

"'·P•••"~.,,~ -",".j ... ~

",-v"",,,,~,

"'-~"''''l.H''

;~~:~~,;:,~;;~"

.•' ",n'.'""p".o'. !l •••_,

"'-Q"'""'";:::~:~"::-;;~~,'''b-b. J.," ••• '.",'.'-Co';.'

.."j .... ,.,.

"'·C."O'''".

Edad90 ••

.:.:.: ...:._...

UH4

lH

UJDD 800 600 40D 200 O O 200 400 600 &00 lOOO

220 423

Page 83: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la
Page 84: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la
Page 85: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

~

wo

OOI§I

E

OOI§III

223

.~

Page 86: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Figura 9

II,O-ll,9'1o

1,0-10,9 ".

3,0'6,9 'l.

II1

1~.0-II,9'1o

19,O,n,9'1o

I1

PORCENTAJE DE VARONES MAYORES DE 65 AÑOS SOBRf·EL TOTAL DE LA POBLACION MASCULINA EN LOSBARRIOS DE MADRID (1986)

oOrrrm~ilIIIII!I

!ii1

1

1

11

:1

o ¡ e .,9'/.

El 1.0'0,9".

mm ",O'-I •. 9'!.

~ U,O-II,9'1o

IIIIIIII 19,O-H,9'/,

• 13,0'16,0'10

.11,0.-30,9'10

PORCENTAJE DE MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS SOBREEL TOTAL DE LA POBLACION FEMENINA EN LOSBARRIOS DE MADRID (1986)

",ec....

Figura 8

PORCENTAJE DE MAYORES DE 75 AÑOS SOBRE EL' TOTALDE LA POBLAClON EN LOS BARRIOS DE MADRID (1986)

PORCENTAJE DE MAYORES DE 75 ANOS SOBRE EL TOTAL.DE MAYORES DE 65 ANOS EN LOS BARRIOS DE MADRID(19lll'i

ececen

¡¡¡¡ililll

~

o l,O-l.9"',

lIIIIJ l.O-'.O'/,

§ ~,O- •• 9'1o

_ 1,0-9,9'10

_ >'0,0'10

o ?~.0·¡'.''1.

DlM-)<,9'1.

ITIIIJ l~,O -¡V'I.

§ ~0,0-",9'1o

liliiii '~,0";,9'"_ >~o.o·.

Figura 10Figura 11

Page 87: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

roroO>

roro...,

PORCENTAJE DE VARONES MAYORES DE 75 AÑOS SOBREEL TOTAL DE LA POBLACION MASCULINA EN LOSBARRIOS DE MADRID (1986)

D <:1,0'f,

CITIJ J,O",.'f,

~ ~.O· ••• ·I.

• I,~· •.•·I.

Figura 12

PORCEN1AJE DE. VAHUNES MAYORI:::S DE "/5 ANOS SOBRE

EL TOTAL DE VARONES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOSBARRIOS DE MADRID (1986)

o <H.O'f,

O 1~.0"10.0·1"

IJI]]] JO,O·U.O'{,

~ )',O·JO.O'l.• ~O.0"U,9'1.-> '1,0".

Pigura 14

PORCENTAJE DE MUJERES MAYORES DE 75 AÑOS SülJHIEL TOTAL DE LA POBLACION FEMENINA EN LOSBARRIOS DE MADRID ([986)

I1"

o 1.0 -1 .• '1.

illIJJ s.c- •.•·,.

~ S.O-.,.'f,

liIIIIIII 1.0- ••• ·'.

liIIIIIII 10.0"11••".

I11III >11.0".

Figura 13

PORCENTAJE DE MUJERES MAYORES DE 75 ANOS SOBRE UTOTAL DE MUJERES MAYORES DE 65 AÑOS EN LOSBARRIOS DE MADRID (1986)

olllIlJI§ ~O.O" ••••·"

I!IIIIII!II <11.0-.0,.'1.

l1li >10,0"'.

figura 15

Page 88: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

ENVEJ:ECIMIEliTO DE LA POBLAClON EN LA PROVmCli DE CUENCA

Manuel GliETEIRO ARAllJO

l.B. Puig Adem.-Getate

Uno de 10B rasgos que define J.a dinámica actual de la

pOblación española, es el envejecimiento o aumento del poree,B,

taje de personas ancianas con respecto a la población total..

La edad .a UIlO de 108 elementos e8truc~ale8 de la po­

blación 7 su composición por edade., en un momento dado, con­

secuencia de unos t'luJos, entradas y salidas, que se han pro­

ducido en la estructura poblacional durante un periodo de

tras o ouatro generaciones. Los flujos que deben considerarse

SOn: u:telidad, mortalidad y migraciones. La primera supone

la ntreb. en 1& población de efectivos en sus edades ~eris.

res, la .egunda salidu en todas las edades y la tercera, ea­

trad.. '3 salidu, tubi'n en todas las edades.

En el cuo de la provincia de Cuenca, los movimientos

migratorios in"toriores han sido los causantes principales de

lu profundu IIOdificac1ono. que en 108 úl'tiJD.os años se han

producido en la estructura por ed.cldes de su poblaci6n, no s,é,

229

Page 89: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

POllLACIOII DE 65 y IIAS AlIes (1986)

!ndice ve je.

55,965,994,885,867,6

Habitante••mE.

Porcentaje

l2,814,1

17,'17,01.,6

Padr6n Ilun1cipal deElaboraci6n propia.

231

Alba.eteCiuc1ed llaalCuenoaGuadalajaraToledo

final•• de los años s...nt., sin embargo, calla consecuencia

dol 8nvejeciaiento, .. produce un increBDnto de la mortali­

dad conqwmae, que s1 bien si••pro ha tenido unos indices Si

periore. a lo. c1el conjunto nacional, a partir de 1970 la ditenuta se &cen1:6.. 7& que el a138.outo de la tua conquense se

opone el de••1UIO de la nacional•

El descenso de la natalidad es muy acusado .. Todavía en

los años cincuenta la tasa se manten1a por encima del 20/mil

'7 era superior a la media nacional. Pero la incidencia de la

emigraci6n hace caer los !nd.iC8S conquenses desde comienzos

de lo. año....enta (EllT:tBANEZ .u.VAllEZ,J.,1974,l04) .itu8nd!?

lo. actua1llente entre lo. m'" bajo. de España. DeBde 1977,la

natalidad ha de.cendido por debajo del 12/1111 (SAIICHEZ sAII­

=,J. ,1986,27) lleg6ndoae en 19Ba a un .aldo vegetativo n!.

gativo. Cuenca es una de lu siete provine!.. españolas en las

cuales esta circunstancia tiene lugar actualmente. Para dest,!:.

cu la importancia del descenso de la natalidad conquense t el!

reBO. que en el periodo 1975-198&, una aedia anual de 4-5 IRUD!

cipio., el 19 ~ de 108 existente. en la provincia, no han re­

gi.trado ni.ng6n nac1ll1ento.

La mortalidad aantiene una tendencia descendente hasta

ABes POllLACION N.A!I!ALIlWl IIJRrALIlWl VIEJOS(IIUes) ... ... "1950 ~~5,7 22,2 ll,4 7,~

J$6O ~15,4 22,6 9,1 7,9.,268,8 16,1 8,7 9,9.. 247,2 1.,6 10,1 l2,5

1m 222,~ l2,2 10,0 15,01981 2l0,~ ll,9 ll,6 17,41986 210,8 9,5e 10,~e 17,5

FllDfiti: I!IE, SllrCDZ (1986), ESUBüEZ (1975) y

elaboraci6n propia.

• Dato. prov1llionala. de 198&

230

lo por la adad de la poblaci6n uigrante BinO también porque

han provocado un importante descenso de la natalidad.Este de!,

censo, consecuencia de la emigraci6n, se convierte en causa

del enn;leciJlliento dado que la iJIlportancia relaUva de lu

perso.... de IR'" edad .. incre...nta porque la poblaci6n c1e la

provincia tiene cada vez menos niños. La mortalidad ha inver­

tido ligeramente la tendencia de.cendente para incrementar••

en los 6.ltillos año. como CODJIGcuencia del 8DTttjecilli.ento.

Evoluci6n deIRoe¡ritica reciente.- Entre 1950 y 1986, la

provincia c1e Cuenca ha puado de ~~5,719 habitantes de hecho

a 210.850, con un Baldo B1gratorio absoluto pr6xiJIlo a lu

200.000 pereo.... ' cifra IIUY .1II11ar a l. de poblaoi6n ellP~

nada en el d].t1llo año citado. Esta ell1grac16n fué e.pecialllea

t. intensa entre 1960 y 1975 y, aunque predollinaron en ella

lo. ele...nto. ;l6n....., taabi6n atecd a un iJIlportante porcen­

taje c1e pereonas dependiente. (1ll!IIER, D-S.,l988,142).

IIIDIC.uJOIIES IlJlIIXIIlDlCOS DE LA P1lOVIlICll DE CtlEl'/CA

Page 90: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

El cuadro anterior muestra el d.1.!erento grado de OUT.j!.

cimiento de lo proTinciaa caatellano-manchegas. La evoluci6n

demograt!e.a de la proTincia de Cuenca la ha llevado a sor la

ala vieja ele aeta Coaunidad 7 una de las da envejecidas del

territorio naeional.

Caracter1sticu ospaciales del envejeoimiento.- Cuenca

es una provinoia daepoblada, en 1981 el 68,4 :¡¡ de su terrUe­

rio tenia _noa de 10 haba./KB2 (GES!fEI1lO .All.lUJO,M.,l988,142)

En 1986, si exceptuuoa la capital 7 !faranc6n, todos los "un!cipios tienen .enos de 10.000 haba. Es un e.pacio eD1.nente"a

te rural no s610 por el poblamiento aino tambi6n por las aat!

vidadee de sua pobladorae,ele eh1 que sean llUJ' pocas las dUe­

renoi... en el grado de e.J:lTGjeciaiento que pueden establecer..

entre 108 distintos ••paciol proTincialea.

El llapa ele e"...jeciJIiento provincial, elaborado para el

eilo 1981, noa pra..nta una poblaci6n oxtaaordinarieaente env~

jacida 7a que el indice de veje. V!J xlOO (J • aenoras de 16

eilos), solamente sra interior a 40 en 13 .unicipioa que rapl'!.

sentehan 6ni.c ...nte el 7 :¡¡ de la superncis provincial, mien­

tru ea .b .de la aitad de Ili_a era superior a 100 t e inclu­

ao loaIlú 16 aunioipioa aloarroi50a 7 ..rranos aas rmo aanohoso

"" lalt'oulea la aituaci6n ele e"... ,jeciJIiento hab1a llagado a

un extra.... tal, qu ..g6n 01 mE no tenian poblaci6n .,enor de

16 eiloa.

Entre las 13 localidadea _noa envejecidea eleatacare.oa

doa paqui50a aunioipioa, Bascuñana de San Pltdro 7 Sacode-'fre.­

aiorra on loa qu no habia 1Iq0raa de 65 eiloa. Do loa raatan­

tOSt aolaartnte lUlO, :aucnmana de la Sierrat no e. IIUlchego.

232

Beis d. estos municipios manchegos superaban los 5000 habites.

tes en 1981: Mota del Cuervo t Las Pedroñeras y San Oleanse

en la Mancha Baja; Motil1a del Palancar 7 Quintanar del Se7

en la Manchula; !faranc6n en la Mancha Alta.

ENVEJECIMIEI!'ro SEGOII ~EL N1lMEIlo DEIlAllITAlITES POR IlUNICIPrO

Habitantae Año J6venea Viejoa Indice

1000 1981 16,2 23,7 1461001 a 5000 1981 23,1 1'1-,8 645001 a 10000 1981 2?,1 10,'1- 38

Capital 1981 2'1-,7 13,4 5lf.Capital 1986 22,1 13,1 59

Seato aunicipioa 1981 20,7 Q" 86Reato aunicipioa 1986 17,6 18,5 105

1'1lEIITES: Datoa 1n6ditoa facilitadoa por el mE (1981) 7Padr6n Municipal (1986) Elaboraci6n propia.

El grado de envejeciJIiento d. loa aunicipioa, ea 1981,

es -.:ror cuuto unor •• el nw»o de sus habitantes. El COD­

j ....to de loa t6rrainoa ..noraa ele 1000 haba. tenia .... r.V. ele

146, mientras qa loa valoraa al. bajoa corroapond1an a aqu.­

lloa qua superaban loa 5000 haba., excepto la capital, de foE,

.. a_eial loa .anchosoa Tarano6n, Las Podroileraa 7 Mota d.l

Ouel"N:t tI- en ene año preeontabu un .ayor di.naIlilSllO en clip<"f

te .. ~,_al1ded ~ .... euve,jeoiJIiento .enor incluso al de la

op1...i~1i.nvincial... 1986, el .on,j....to da 1.. provincia, .xcluy.ndo la c,!

pital, tenia .... indicmeele veje. ele 105 con un iaportante in­

cre_Dte respecto a 1ge1 en qu sol_nte era de 86.

Las~ p1r&Bi.daa ele la provincia da loe eiloa 1965 7 1986

DOa paraiten cnt8lll'lar loa efectoa ele la .voluci6n deaogt'a­

fíca aob"" la eatra.ctura poblacional a lo largo ele loe 1Uti-

233

Page 91: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

~1Il0S años.

a.2 .. La pirÚlide de 1965 nos muestra una poblaci6n en cuya.." estructura lo mb destacable 8. el d6ticit de efectivos que" el)

CD .. CO.. CO Cll 88 observa entre 1u generaciones nacidas en 108 años 1930-45,...al~

...las cuaJ.es estAn co••nzando .. a. ser atectadas por la elligraci6n~

e o •o ...o ... o o o o o o o o IZ interior. El descenso de la natalidad 8S claramente pereepti-o o o o o o o o .. .. .. " .... ~ .. .. .. " .. .. ~ o Oo e • bleen la bue de esta pirwde. Al menos desde 1960 la pob~v O..... .. ci6n de la provincia de Cuenca ., encontraba en proceso de es... ..e

" " ~ vejeciaiento COIlO consecuencia de la reciente ellligraci6n (00-..IIEZ IIEl'IDOZA,@.,l971,"36-4'7) •.. ..

Volinte años IIlÚ torde, ls pirbide de 1986 nos presenta

[V\.. lcs e.fect08 de ambos procesos, eaigraci6n 7 d••cenao de la n.!..

" " talidad, con el extraordinario d6ticit de efectivos que se 0R-el) .... CO el) serva en 1.. genera.ciones adulto r de 1M proyecta sobre laCll CO...Cll bue en un· progresi'YOe ... descenso de la natalidad agravado por

o o eo o o o v o o o o o o o o o la co;runtura ac'tual.o o o o .. o Z .. .. .. .. .. " .. Z.. .. .. .. .. .. o o> e Las pirÚlides elaboradas para diferentes espacios con-•O •• ... queMes: Serrania (ZAIl) (GAllcfA IlARCllAllTE, J.S. ,1966,161) ,Su.!?... .. .. .... .. comarca de Bu.te (CAllADA 'rOIlRECILLA,R.,l986-87,87) Y Las Pe-.. .. drciieru (GAl!cÍA DÍAZ,II.A.,198S,60), adeaú de b correspon-

dieD1:•• la capital da ls provincia contribu;¡en a lIlostrarnos..1.. cI1.tazoenoiu espaciales del envejeciaiento•.. ..

La Ilerrania ;¡ la 8ubco.arca de Huete son espacios en los.. '".. ..,

:= .. ID cuales no ha;¡ n601eos de poblaci6n con IIlÚ dellOOO habitantee,.. Cll... ... si exceptuaaoa la localidad de Huete. Estas pirúides son muys ......v o ... reproaen'tat1vu del enve3eciaiento experi.llentado en las CODl8l.o Z o o o o o o o o ~o o o o o oo o o .. .. .. .. .. :1:~ .. .. .. .. ... > .. o cu de la Alcarria ;¡ la Serrania, no aolaeente por el torda!,oO

~e• ... RO deacenao de la natalidad aino taabi6n por el alto porcentj!.. •... e..~.. O..v.. •..~.. ..

234 j 235lI

';:el

Page 92: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

je de adultos-viejos.

La capital acusa el envejecimiento desde 1970 que se

acentúa como consecuencia del descenso de la natalidad en la

presente década. La muesca que afecta a las generaciones de

;O a 50 años, asi 00_0 la baja tasa de masculinidad en 1..

edades adultas, nos indican que nos encontramos ante una ciu­

dad en la que la emigraci6n tiene una cierta importancia y c!!,

yo papel como captadora de poblaci6n procedente del entorno

provincial. ha sido mu;r modesto (TIlOITI1IO VIll1ll!EA, 11.1.. ,1984,

712).Por dltimo, tenemos la pirámide de Las Pedroñeru, uno

de los pocos municipios de la provincia, junto con Taranc6n,

que hasta hace pocos año. ha mantenido unos indice. de natal!.

dad medios a la vez que conseguian frenar la emigraci6n de

sus habitantes. Sin embargo, taabi6n en estos llunicipi08,hu­

t~ hace poco estaci.onarios, empieza a re.tlejarse el descenso

de la natalidad '7 ha aani!eatarae un incipiente envejeciai.e!l

too

Obll8rvaci6n sobre el futuro.- El periodo 1981-86 ha si­

do conaiderado ca." de recuperaci6n deaogr6.tica en Castilla­

La _a (IlOLIlIA IlIAIIEZ,II.,1988,91-'H). 8in e.bargo, por lo

que reapecta a la aroTincia de Cuenca, segu.iBo8 lIuteniUdo

1.. .i.... reservas expuestas en un trabajo anterior (GESTEI­

llO .IJlA'JO, 11. ,1988,147-149) 7a que el fuerte desceneo de la

natal.id.ad acentda sI envejecimiento 7 la d6bil inaigraoi6n,

que parece estar produoi6ndoll8, ead. integrada por pereonas

que no .. encuentren en edad ged.tca por lo que contribQ1t1l

al enTejeciDien'to. De otra parte, en estos años 88 eet' pro-

236

duciendo la entrada en edad de reproducirse de las generacio­

nes nacidas en la d'cada de los sesenta, si bien esos fueron

años de alta natalidad en España, no sucedi6 lo mismo en las

zonas rurales de la provincia de Cuenca (RmER,D-S.. ,1988,93)

dado que fueron los años. (le .inicio de la fuerte emigraci6n.!n

~erior. Finalmente, la actual coyuntura Bocioeconómica nopr.!

senta unas condiciones favorables que estimulen la reproduc­

ci6n de las parejas jóvenes. Por estas razones vemos muy d.i!!cil el futuro demogr6.fico de esta provincia castellano-manch!

ga.

BIBLIOGRAl'!A

CASADA TOBRECILLA,R. "La población de la Subcomarca de Ruete"Rev. Anexo l. UNED (Cuenca) Cureo 1986-87 págs. 67 a 96.DUz GARC!A,II.A. Nivel de sal.ud de Las Pedroñeras. Diágn6sti­ca de salud. Excmo. Ayuntamiento de Las Pedroñeras. Tarsnc6n,1988 229págs.DST!BAllEZ JI,VAREZ,J. Cuenoa. Estudio GeogrlCico. C.S.I.C. Pa­tronato "Alonso Herrera" Madrid, 1974. 687 págs.:mT!BANEZ !LvABEZ,J. JIIEl dinamismo deDl.o~ico durante el si­glo Xl: en cinco provincias españolas de tuerte emigraci6n" Acta Geológica Hispb.ica. Hometnage a Lluis Sol' i Saberis.Toa~14 (1979) págs. 571-575.GARctA M.AIlCIUlITE,J.S. "El potencial dellogrUico de una zonapiloto de la agricultura de montaña: La Serrania de Cuenca"11 ReW6n de Estudios Regionales de Caatilla-La Mancha. Ciu­dad !leal. (1988) To.o II págs. 151 a 162.GESTEIllO .IJlAOJO, 11. "Despoblamiento 7 concentraci6n de la po­b1aci6n en la provine1a de Cuenca (1950-1986)" II RaUni6n deEstudioe Ra"ional.es de Cast111a- La lIancha. Ciudad Real.(1988)To.o II págs. 139 a 150.GOKEZ MElfOOZA., J. "Estructura por edad y sexo de la pcblaei6neepañola en 1965" Est. Geogr. 1971 n~ 124, pags. '109 a '>41.

237

Page 93: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

MOLIIlA IBroZ, M."La poblaci6n de CasUlla-La Mancha" 1L.!W!.­ni6n de Estudios Regionales de Castilla-La Mancha. CiudadReal (1988) Tomo II p6ga. 81 a 101.

RmER, D.S. Familia. poblaci6n lsociedad en la provincia deCuenca (1700-1970) C.I.S.-8iglo nI Iladr:id,l988. 287 p6gs.

SANCllEZ SANCllEZ,J. "Dinwca dell\OgrUica 7 desarrollo rural·Rev. El Campo 1986 nQ 102 p6gs. 22 a 30.TROITIIlo VIlltJ];EA,Il.A. Cuenca. Evoluci6n ;r crisis de una vieja

ciUdad castsllana. MOPU-¡¡!liversidad Complutense. Iladrid, 1984754 p6ge.

238

ANALISIS GEOGRAFICO COIlARCAL DEL GRADO

DE ENVEJECIIlIENTO DE LA POBLACION DE IlURCIA

Jase Luis GONlALEZ ORTIZMaria Dolores GOHEZ LOPEZHaría Dolores GARCIA SOLANO

universidad de Murcia

1.- INTRODUCCION

Si el crecí.iento y la distribución actual de la población dependedel balance entre nacimientos y de funciones y del saldo migratoriointerno y externo que haya tenido cada territorio en el transcurso deltiempo, alguna de las características de la población. particularmente lasrelativas a la composición por edades. influyen notablemente y a la vezson influidas por aquellas variables. La estructura por edades de unapoblación permite coeprender su dinámica actual y futura, por su valordeterminante en el proceso de reproducción y envejecteíeruo. Al misllOstiempo se hace imprescindible su conocimiento. de cara a una planificacióneconómica adecuada que permita afrontar las inversiones necesarias eneducación, viviendo, puestos de trabajo para acoger a los grupos dejóvenes por un lado. y en asitencia social y sanitaria para atender a losancianos por otro.

Un ecdc clásico de proceder en el análisis de la estructura poredades consiste en considerar a la población distribuida en tres grandesgrupos: los Que Ieaeteente no ejercen actividades económicas reeuner-adas(0-14 años); los que están en edad de poder trabajar (de 15 a 65 años); ylos Que of ícteleente están excluidos del trabajo (más de 65 años). Estaclasificación nos permite conocer el índice de vejez (relación entrejóvenes menores de 15 años y los lIayares de 65) y la tasa de dependencia(relación entre la población menor de 15 años y lIayor de 65 años sobre lapoblación total adulta). Con todo ello sabellos, entre otras cosas, elgrado de envejecimiento y de presión sobre la población activa. Noconviene olvidar Que la financiación de la cobertura de las necesidadesQue tienen los ancianos (entre otros, recibir una pensión digna enretribución a los servicios laborales prestados a la sociedad) se derivande las cotizaciones que realizan los activos en cada momento.

239

Page 94: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

MOLIIlA IBroZ, M."La poblaci6n de CasUlla-La Mancha" 1L.!W!.­ni6n de Estudios Regionales de Castilla-La Mancha. CiudadReal (1988) Tomo II p6ga. 81 a 101.

RmER, D.S. Familia. poblaci6n lsociedad en la provincia deCuenca (1700-1970) C.I.S.-8iglo nI Iladr:id,l988. 287 p6gs.

SANCllEZ SANCllEZ,J. "Dinwca dell\OgrUica 7 desarrollo rural·Rev. El Campo 1986 nQ 102 p6gs. 22 a 30.TROITIIlo VIlltJ];EA,Il.A. Cuenca. Evoluci6n ;r crisis de una vieja

ciUdad castsllana. MOPU-¡¡!liversidad Complutense. Iladrid, 1984754 p6ge.

238

ANALISIS GEOGRAFICO COIlARCAL DEL GRADO

DE ENVEJECIIlIENTO DE LA POBLACION DE IlURCIA

Jase Luis GONlALEZ ORTIZMaria Dolores GOHEZ LOPEZHaría Dolores GARCIA SOLANO

universidad de Murcia

1.- INTRODUCCION

Si el crecí.iento y la distribución actual de la población dependedel balance entre nacimientos y de funciones y del saldo migratoriointerno y externo que haya tenido cada territorio en el transcurso deltiempo, alguna de las características de la población. particularmente lasrelativas a la composición por edades. influyen notablemente y a la vezson influidas por aquellas variables. La estructura por edades de unapoblación permite coeprender su dinámica actual y futura, por su valordeterminante en el proceso de reproducción y envejecteíeruo. Al misllOstiempo se hace imprescindible su conocimiento. de cara a una planificacióneconómica adecuada que permita afrontar las inversiones necesarias eneducación, viviendo, puestos de trabajo para acoger a los grupos dejóvenes por un lado. y en asitencia social y sanitaria para atender a losancianos por otro.

Un ecdc clásico de proceder en el análisis de la estructura poredades consiste en considerar a la población distribuida en tres grandesgrupos: los Que Ieaeteente no ejercen actividades económicas reeuner-adas(0-14 años); los que están en edad de poder trabajar (de 15 a 65 años); ylos Que of ícteleente están excluidos del trabajo (más de 65 años). Estaclasificación nos permite conocer el índice de vejez (relación entrejóvenes menores de 15 años y los lIayares de 65) y la tasa de dependencia(relación entre la población menor de 15 años y lIayor de 65 años sobre lapoblación total adulta). Con todo ello sabellos, entre otras cosas, elgrado de envejecimiento y de presión sobre la población activa. Noconviene olvidar Que la financiación de la cobertura de las necesidadesQue tienen los ancianos (entre otros, recibir una pensión digna enretribución a los servicios laborales prestados a la sociedad) se derivande las cotizaciones que realizan los activos en cada momento.

239

Page 95: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

5. BI\JJ GlJADALE~TIN

6. CLJEt«:A ~ m..~

7. ALTI PI..!\IIJ

S. f()R()ESTE

241

1. VEGA I'EDIA

2. C»'f'O DE CARTAGENA

3. VEGA ALTA

4• C»'f'O DE LORCA

Fif. 1 Grandes orunos de edades

en las comarcas de

\lurcia. 1986.

5. BI\JJ GUAIlALENT1N

6. CUEn:A ~ i'IJI..A

7. ALTI PU\IV

8. N:JROfSTE

240

12.2

5 13,9

8 60,3

864,3

3~

27 ,621,8

4

1975

1. VEGA PIBlIA2. C»'f'O ~ CARli\GENA

3. VEGA ALTA4. C»'f'O ~ LORCA

Fip . 1. Grandes grupos de edades

las comarcas de ~furcia.

Page 96: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Otro modo habitual de representar graficamente la distribución poredades es la pirámide. En ella se registran los procesos por los que,demográficamente. ha discurrido la población. Las dimensiones de cadabarra, representativa de una edad, depende de hechos vegetativos (númerode nacidos y disminución por mortalidad) y de hechos de movilidad espacial(intensidad y sentido de las migraciones>. En conjunto, la fOnla de lapirámide y la magnitud de sus rectángulos expresa con claridad el tipo depoblación.

No hay duda de Que, en el contexto de la población española, lasdiferencias entre regiones y entre provincias en cuanto al grado deenvejecimiento son apreciables (PUYOL ANTOLIN, R.1988, 18). Pero elanálisis se hace todavía más preciso y refleja eefcr la realidad cuandodescendemos de la escala provincial. Por ello consideramos Que un estudiocomarcal del coapor-teaíento de la población en este sentido debe serclarificador y muy útil, de cara a una buena planificación regional. Estoes lo Que pretendemos con el presente trabajo.

2.-LOS GRANDES GRUPOS DE EDADES.

El relativo proceso de envejecfaíento QUe había exper-Ieentedc laRegión de Murcia hasa el inicio de la década de los años 70 (BEL ADELL.C., 1982, 261) se agudiza notableaente en los últimos 10 años. Analizandolos datos referidos a los padrones de 1975 y 1986, se observa CÓIIC. aescala regional, la población joven desciende proporcionalmente. Designificar el 30,4',\; de la población total en 1975 pasa al 24,S',\; en 1986.En contrapartida la población adulta y vieja incrementan su significado.

Este hecho adquiere valores diferentes según las cOllarcas. En 1975tres coearcas superaban la eedia regional. en proporción. de poblaciónjoven: la Vega Media (31,3',\;), La Vega Alta (30,9',\;) y El CaRPO de Cartagena(30,6%); .ientras que las restantes tenían Denos jóvenes, siendo La CUencade Hula (26.9',\;) y el Noroeste (27,6',\;) las QUe aás se desviaban de laeedfa , En el extreeo de la pirállide. en la Región había un 10,4'1 depersonu Bayores de 65 años. Las aisus COIIarcas que contaban con lAyornÚllero de jóvenes tenían eencr proporción de viejos: Cupo de Cartagena(9,21). Vega Media (8,6'1) y Vega Alta (9.7%). Las que tenían más personasaayore.."an taabién La CUenca de !'tula y el Noroeste. incorporándose elBajo Guadalentin.

si nostrasladaaos al aoeento actual. analizando datos del padrón.unicipal de habitantes de 1986, recientemente publicado (CENTRO REGIONALDE ESTADISTICA, 1989, 160 Y sa.}, cbservaeos que, siguiendo la tónicaregional, todas las comarcas han dis.inuido sus efectivos juveniles. yeáslos que contaban diez años antes con .ayor porcentaje de jóvenes: VegaMedia y Caapo de cartagena que se aantienen en el 86 con valores siailaresa la media regional <24.4',\;)' La Vega Alta (aunque ha perdido 5 puntosporcentuales) es, junto con el Altiplano, la coaarca con sayor proporciónde jóvenes. Tubién. ahora, El Noroeste (21,8'1) y la Cuenca de Mula(22.7%) son las áreas con Denos jóvenes.

242

. Las .mi.sma~ com~rcas Que onc~ años antes tenían un porcentaje depob lectén Vieja ínfer ícr a. la eedíe regional, continúan así en 1986(car-t aqena. no obstante ha Incrementado su porpor-c í on más que las otrasdos). Igualmente las más envejecidas en 1975, lo son también en 1986destacando el caso del Nororeste. '

No es posible en. tan breve espacio disponible análizar mucho más.Pero no nos resistimos. a d.i!Ju ..de matizar el envejecimiento, calculandolas relación entre viejos y jóvenes:

INDICE DE VEJEZCO"ARCAS

1975 1986

1. Vega Hedia 30,5 41,8

2. Campo de Cartegena 29,9 42,7

3. Vega Alta 31,5 40,4

4. Cupo de Lorca 38,7 50,6

5. Bajo Guadalentín 44,6 55,S

6. Cuenca de Hula 47,0 60,2

7. Altiplano 39,3 46,5

8. Noroeste 43,9 63,7

REGION 34,4 45,0

Si el índice lledio de vejez en el eundc era de 17 en 1981 (esdecir 17 viejos por cada 100 jóvenes), veecs coso la población murcianahabía que considerarla ya vieja en 1975 y con fuerte envejecimiento en1986. A escala COII8.rcal, la CUenca de Mula, el Noroeste y el BajoGuadalentín. ofrecían el .ayor índice en 1975. Estas sis.as coaar-cas , alas que se une ahora Lerca, superan en 1986 el 50',\;.. Los casos delNoroeste y de 10 CUenca de Mula son especialmente notables: !por cada 100jóvenes hay "s de 60 personas lDayores de 65 años!

3. TASA DE DEPENDENCIA.

Lo espectacular del fenólleno en algunas coaarcas, nos induce aconocer otro indicador de fuertesiaplicaciones sccíoeccnoedcas : la tasade dependencia, es decir, la porporción de personas inactivas sobre laspersonas activas I de SUllO interés para organizar debidaaente tanto laadecuada acogida de jóvenes COllO la debida asistencia a ancianos. veéeosel cuadro:

243

Page 97: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

TASA DE DEPEltDERClA

COlll.Afl:CAS 1975 1986

TOTAL JOVERES VIEJOS TOTAL JOVERES VIEJOS

1. Vega Media 66,3 52.1 14.2 54,1 38,2 15.9

2. Campo de Cartagena 65,9 50.7 15,2 54,5 38,2 16,3

3. Vega Alta 68,4 52,1 16,3 57,3 40,8 16.5

4. CaJllPO de Larca 64,2 46.3 17.9 56.9 37,8 19.1

5. Bajo Guadalentin 69,5 48,0 21,5 57,7 37,1 20,6

6. Cuenca de Mula 65,4 44,5 20,9 57,0 35,5 21,5

7. Altiplano 71,2 51.1 20,1 63,9 43.6 20.3

8. Noroeste 65.9 45,8 20.1 55.5 33,9 21.6

REGION 67,7 50,8 16,9 55.6 38.3 17.3

Ante todo, se aprecia un notable descenso de la tasa general dedependencia en los últimos diez años, tanto a nivel regional. que pasa de67,7 en 1975 a 55,6 en 1986. coso en todas las cceercas . Las Quesoportaban mayor carga de población dependiente en la década anterior(Altiplano: 71.2 y Bajo Guadalentín: 69,5) lo siguen soportando en mayorgrado en la actualidad (63.9 y 57,5 respectivamente).

Pero para valorar adecuadamente el fenÓBeno ha sido precisodiferenciar la incidencia de los jóvenes y viejos sobre la tasa dedependencia total. No hay Que olvidar que el peso soctceconcaícc de ambosgrupos el lIUy diferente: mientras que las inversiones en jóvenes sonmayores, pero posterio~nte revierten en la propia sociedad. las que vanencaminadas a satisfacer las necesidades de los ancianos tienen carácterteraínal , con sentido ético. no eccnéaícc . eOlIO puede observarse en elcuadro precedente lo que ha acontecido, con carácter absoluta.entegeneralizado, ha sido un fuer~e descenso de la incidencia de los jóvenes.A escala regional esta carga ha descendido 12.5 puntos porcentuales,mientras que la incidencia de los ancianos ha ausentado 0,4 puntos. Hahabido COllarcas, ca.o la Vega Media. el Caapo de Cartagena y la Vega Alta.es decir, las más pobladas y mejor dotadas socioeconó.icaDente (GONZALEZORTIZ, J.L. y GONZALEZ. M.D, 1988. 218). en las que la carga dedependencia representada por los jóvenes. aunque sigue siendo muy elevada.ha descendido notable8ente. Por su parte. el significado de la poblaciónvíej a ha aueent.adc en todas las ccearcas , con excepción del BajoGuadalentín. Es significativo el caso de la vega Media que mantiene aúnpocos viejos (en térainos relativos) pero es la que .ás ha au.entado eneste sentido. Dos COBarcas, las más depri.idas de la Región. ofrecen sineabargo dos imágenes bien diferentes. El Altiplano padece la -ayor tasa

244

de dependencia (63,9). pero la mayor parte corresponde a los jóvenes(43,6. la más alta de la región), lo que hace generar esperanzas. Sinembargo. lamentablemente, ese no es el caso del Noroeste. Con un nivelmedio en la tasa general (55,5), cuenta con el mayor porcentaje depoblación dependiente vieja (21.6) yel menor de joven (38,9) lo que hacetemer por el relevo generacional y requiere un tratamiento muy especialpor parte de los poderes públicos sociales.

4. PIRAMIDES DE EDADES.

Como indicamos más arriba las pirámides de edades constituyen unmétodo idóneo para una más plátisca y detallada representación gráfica dela estructura por edades y sexos de una población. En ellos Quedareflejada la historia del efectivo demográfico y traduce los avataresvegetativos y migratorios por los que ha pasado la población de unterritorio.

Estas razones nos han inducido a ofrecer la representación de laspirámides de la Región de Murcia y sus coearcas en las dos décadasconsideradas, pese a que lo liaitado del espacio disposnible nos impidehacer ningún tipo de coeenter ícs . Pensamos. no obstante, Que las propiasiaágenes recogidas en las figuras 3 y 4, son suficientemente explicativasy complementan adecuadamente el contenido de este trabajo.

245

Page 98: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

HC,\\IBRES ::J.,'lUJERES l-laIBRE5 e¿lUJERES

ALTIPL-\¡'>¡O VEGA l>!EDIA

5 4 3 2 1 ,,'::1..,' , j 4 , , 4 .) L I ::1..,' , s 4 ,

C1JENCA DE BAJOloULA GUÁDALENTIN

5 _~ 3 2 1:J.,' 2 34, ~4D[j ¿ l,..i~ 2 3 4 5

l'lJROESIT ;1LORCA

S 4 3 ¿ 1. ~ ' j 4 S 5 4 3 ¿

'"~ ¿ j 4 5

VErA ALTA " CAMPO DECAlUAGENA

~

5 4 3 2 1 1 2 3 4 5,i~ 4 3 2 1 1 1 3 4 ,

¡u¡:;¡et; reI4JRCU

S 4 3 2 1 \ 1 Z 3 4 S

Fil·· 3. PirfllUdes de población de la Región de /'otlrcia

y sus COMarcas. 1975.

246

1l0;¡BRES" t::i,1U.n:RES ECNERES ~q;.J[RES

lTeA 'lEDrA .r"~\LTf¡:'L\\O

::J.,.r:

--='4'21-< :.::J2 " 3 1 , ,4 3 4 5,.r:'::::L .; .\ 4 ,CUL\C\ DE f'.-\.JO~!üL-\ GU.o\llALL\'TI\

~

5 4 , , I ~'O:::L1 Z , 4 , , - ,z '.r"~ .: .. "

,\ORüE5rr C\I'.1PO D.E

LORCA

'rS 4 .\ - I ~ Z 3 4 S

c.~ D~ 2 1 r =c,1 ¿ ., 4 orEG~ ALTA ...c'

rARTAGENA

~, 4 3 2 ¡ • 1 2 3 4 '...r:~~ , 2 I I - , 4 ,

REGION DEmRCIA

5 4 3 2 ¡ \ ¡ 2 3 4 S

Fig. 4. Pirámide de población de la Refión de Murciay sus comarcas. 1986.

247

Page 99: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

BIBLIOGRAFIA

BEL ADELL. e (1982): Población y recursos humanos de la Región de Hurcia.Edit. Regional de Murcia. 340 pp.

BEL ADELL. C. (1985): Datos básicos para el estudio de la población !!l laRegión de Murcia. Universidad de Hurcia. 233 pp.

CAf'tPO, S. del y NAVARRO, M. (987): Nuevo análisis de la poblaciónespañola, Ariel. Barcelona.

CENTRO REGIONAL DE ESTADISTICA (1989): Padrón municipal de habitantes1986. Dirección General de Econa-ía y Planificación,Murcia. 3 vofs . LA DIFERENC~ACrÓN ESPACIAL DEL ENVEJECIM:E~TO DEMOGRAF:CO

EN LOS ~~CLEOS URBANOS ESPAÑOLES

FUENTES. J. Y ASOREY, C.C. (1986): -anvejectetento de la población yplanificación sanitaria". Tendencias dellOQráficas yplanifieación económica, Ministerio de Econoaia yHacienda. Madrid.

Pilar G. YA~~CI

M! José AGUILERA AR!LLA

Universidad Nacional de Educación a Distancia

GONZALEZ ORTIZ, J.L. (Dirigido por) <l980): Geografía de la Región deMurcia, Edic. Mediterráneo, Murcia. 430. pp.

GONZALEZ ORTIZ. J.L. (1984): El Noroeste Murciano. n hOllbre ~ !..YAtierras, Edic. Mediterráneo, Murcia. 400 pp.

GONZALEZ ORTIZ, J.L. y GOHEZ LOPEZ. M.O. (1988): "Algunas consideracionesacerca de la estructura ca.arcal del territoriomurciano", Papeles de Geografía. o- 14, Univ. deMurcia, pp. 205-222.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (1975): Padrón BUnicipal de habitantes.Provincia de Murcia.

LOPEZ BERIftlDEZ. F.; CALVO GARCIA-TORNER. F. y MORALES GIL. A. (1986);Geografta sm la Región de ~, Edit.Ketrés,Barcelona. 283 pp.

POYOL ANTOLIN, R. (988): Geografía de España º-=- La Población, Edit.Síntesis. Madrid. 157pp.

RODRlGUEZ. V. Y ABELLAN, A. (981): "Proceso de envejectetente de lapoblación española (I970-81)". COIIunicacionespresentadas a las 1 Jornadas sobre poblaciónespañola. Salaaanca.

La población española. como es bien sabido, ha evolucionado p~

sitivamente desde comienzos de siglo. En un análisis del proceso de en­

vejecimiento que en la ac~ualidad se está produciendo en Europa, España

muestra un comportamiento similar al de es~os países industrializados,

aunque cm un cierto retraso ero su manifestación.

En 1981 el porcentaje de personas de más de 65 añes en el te-­

tal de la población era de 11,20, superando en t~es puntos al de 1960

(8,20%) algunas previsiones (Puyol, 1988) dan para 1991 un 13,20% de ~

sanas de más de 65 &~os. para el 2011 un 15,24% y para el año 2030 un

19,57%. No obstante. estas cifras encubren, como es lógico, importantes

diferencias espaciales, de modo que los estudios publicados sobre el ~

so de 1981 muestran la existencia de una serie de Comunidades Autón~

envejecidas por encima de la media nacional y otras por debajo.

En líneas generales, se puede afirmar que hay una coincidencia

entre Comunidades costeras y bajo índice de envejecimiento y Comuni~

interiores y alto índice de envejecimiento. con excepciones en ambos c~

sos: Galicia, entre ~~ está envejecida y Madrid entre las inte­

riores se mantie~e joven.

En el envejeCimiento demográfico de una población entran en­

juego multitud de factores entre los que los valores de la natalidad. _

20 2~

Page 100: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

BIBLIOGRAFIA

BEL ADELL. e (1982): Población y recursos humanos de la Región de Hurcia.Edit. Regional de Murcia. 340 pp.

BEL ADELL. C. (1985): Datos básicos para el estudio de la población !!l laRegión de Murcia. Universidad de Hurcia. 233 pp.

CAf'tPO, S. del y NAVARRO, M. (987): Nuevo análisis de la poblaciónespañola, Ariel. Barcelona.

CENTRO REGIONAL DE ESTADISTICA (1989): Padrón municipal de habitantes1986. Dirección General de Econa-ía y Planificación,Murcia. 3 vofs . LA DIFERENC~ACrÓN ESPACIAL DEL ENVEJECIM:E~TO DEMOGRAF:CO

EN LOS ~~CLEOS URBANOS ESPAÑOLES

FUENTES. J. Y ASOREY, C.C. (1986): -anvejectetento de la población yplanificación sanitaria". Tendencias dellOQráficas yplanifieación económica, Ministerio de Econoaia yHacienda. Madrid.

Pilar G. YA~~CI

M! José AGUILERA AR!LLA

Universidad Nacional de Educación a Distancia

GONZALEZ ORTIZ, J.L. (Dirigido por) <l980): Geografía de la Región deMurcia, Edic. Mediterráneo, Murcia. 430. pp.

GONZALEZ ORTIZ. J.L. (1984): El Noroeste Murciano. n hOllbre ~ !..YAtierras, Edic. Mediterráneo, Murcia. 400 pp.

GONZALEZ ORTIZ, J.L. y GOHEZ LOPEZ. M.O. (1988): "Algunas consideracionesacerca de la estructura ca.arcal del territoriomurciano", Papeles de Geografía. o- 14, Univ. deMurcia, pp. 205-222.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA (1975): Padrón BUnicipal de habitantes.Provincia de Murcia.

LOPEZ BERIftlDEZ. F.; CALVO GARCIA-TORNER. F. y MORALES GIL. A. (1986);Geografta sm la Región de ~, Edit.Ketrés,Barcelona. 283 pp.

POYOL ANTOLIN, R. (988): Geografía de España º-=- La Población, Edit.Síntesis. Madrid. 157pp.

RODRlGUEZ. V. Y ABELLAN, A. (981): "Proceso de envejectetente de lapoblación española (I970-81)". COIIunicacionespresentadas a las 1 Jornadas sobre poblaciónespañola. Salaaanca.

La población española. como es bien sabido, ha evolucionado p~

sitivamente desde comienzos de siglo. En un análisis del proceso de en­

vejecimiento que en la ac~ualidad se está produciendo en Europa, España

muestra un comportamiento similar al de es~os países industrializados,

aunque cm un cierto retraso ero su manifestación.

En 1981 el porcentaje de personas de más de 65 añes en el te-­

tal de la población era de 11,20, superando en t~es puntos al de 1960

(8,20%) algunas previsiones (Puyol, 1988) dan para 1991 un 13,20% de ~

sanas de más de 65 &~os. para el 2011 un 15,24% y para el año 2030 un

19,57%. No obstante. estas cifras encubren, como es lógico, importantes

diferencias espaciales, de modo que los estudios publicados sobre el ~

so de 1981 muestran la existencia de una serie de Comunidades Autón~

envejecidas por encima de la media nacional y otras por debajo.

En líneas generales, se puede afirmar que hay una coincidencia

entre Comunidades costeras y bajo índice de envejecimiento y Comuni~

interiores y alto índice de envejecimiento. con excepciones en ambos c~

sos: Galicia, entre ~~ está envejecida y Madrid entre las inte­

riores se mantie~e joven.

En el envejeCimiento demográfico de una población entran en­

juego multitud de factores entre los que los valores de la natalidad. _

20 2~

Page 101: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

mortalidad, fecundidad, esperanza de vida, son algunos de los principales.

Además de todos estos los movimientos migratorios son trascendentes. Por

este motivo en la diferenciación espacial del envejecimiento demográfico

las r-eg í onee "Lnnugr-ant.e s" son "rejuvenecidas" mientras que las "emi-­

grantes" envejecen. Entre el campo y la ciudad hay un poderoso flujo mi­

gratorio, por lo que es fácil comprender que un medio rural envejecido se

opondrá a una ciudad rejuvenecida.

No obstante la ciudad ~uestra una distribución de sus efectivos

nada aleatoria.

En un estudio realizado hace un par de años pudimos comprobar ­

que en el caso de Madrid se daba Llll8 clara dife:-enciación espacial del env~

jecimiento, oponiéndose un centro muy envejecido a una periferia clara-­

mente joven, e incluso que en esta distribución había una fuerte relacién

entre distancia al centro y grado de envejecimiento.

Ante este resultado hemos querido llevar a cabo un estudio glo­

bal de la distribución espacial del envejecimiento dentro de la ciudad.

El nivel de estudio deseado es la totalidad de las aglomeraciones urba-­

nas españolas de más de 50.000 habitantes y las capitales de provincia,

aunque no alcancen esta cifra. El objetivo final sería intentar hacer

una tipología de ciudades según la distribución del envejecimiento y e~

traer normas generales de comportamiento en función de diversos factores

como tamaño de la población, nivel de desarrollo, situación geográfica,

etc.

Este trabajo se presenta plagado de dificultades. 21 primer gran

problema es la obtención de dato~ como suele ser habitual en estudios d~

tallados de población. Analizar la diferenciación espacial en la ciudad

requiere utilizar unidades administrativas suficientemente pequeñas como

para que se manifiesten los contrastes. El ideal es el barrio, tal como

se vió en el caso citado de Madrid. Ahora bien, este nivel de detalle no

solo no aparece en las publicaciones oficiales, sino que ni siquiera dis

ponen de él en la inmensa mayoría de los Ayuntamientos. En todas las ciu

dades el Ayuntamiento dispone de una división en distritos, y secciones

censales. La primera no resulta útil para nuestros fines por su gran ta­

maño y por la forma que normalmente tienen, en la que se incluyen de ma­

nera heterogénea zonas interiores y periféricas. Es, en cambio la divisién

utilizada para la publicacién de la infomacién daoográfica en el padrén nunicipaL La di-

250

sión en secciones ~ensales si es de gran u~ilidad dado s~ meno~ ~a~añc.

Ahora bien, obtener la información a esta escala es sumamente cos~oso.

En nuestro trabajo hemos acudido a cada uno de les Ayuntamientos de las

ciudades antedichas. Después de cinco meses hemos conseguido un nivel

de respuesta muy deficiente. Muchos Ayuntamientos no responden, otros

manifiestan no poder proporcionar los datos pedidos e incluso es frec~

te que el principal obstáculo sea conseguir un plano en que se puedan _

cartografiar los resultados.

Todo ello pone de manifiesto que el estudio pretendido debe h~

cerse en un plazo de tiempo largo. La oportunidad de la ponencia sobre

envejecimiento en este congreso nos animó, no obstante, a ~resentar el

proyecto citado y un avance de los resultados conseguidos hasta el moren

too

La respuesta obtenida es aún muy dispersa y heterogénea; Cata­

llli~a, el País Vasco, A,agón, Navarra y País Valenciano. es decir el cu~

drante NE. peninsular, constitUye el área con mejor nivel de respuesta,

al menos respecto a las capitales de provincia, aunque en ~uy pocos ca­

sos se llegue al nivel de barrio o secc~ón censal.

En este estado de cosas acordamos estudiar como ejemplo iniciill

una serie de ciudades (capitales de provincia) en las que se dieron cie~

tas condiciones de homogeneidac. Las ciucades escogidas fueron; Barcelo

na, Castellón de la Plana, Valencia y Alicante. Todas ellas son ciuda-­

des costeras del Levante Español con puerto marít:mo. Para ~odas ellas

disponíamos de datos más o menos homogéneos, de 1986, por distri~os y

lo que es más importante. por unidades de menos escala, comparable a la

utilizada en el estudio de Madrid. Para Valencia contamos con barrios,

para Barcelona con zonas estadísticas (división de mayor tamaño que la

sección censal, pero menor que el cistrito) y para Alicante y Castellón

de la Plana con secciones censales.

Estas capitales corresponden a provincias que presentaban en _

1981 los más bajos índices de envejecimiento del país, al igual que oc~

rre en el caso de Madrid que es la excepción joven en medio del centro

envejecido.

Por último nos parece muy interesante que son ciudades con muy

251

Page 102: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

diferentes volúmenes de población (Barcelona 1701812 habitantes, Valen­

cia 729419, Alicante 258808, y Castellón de la Plana 133246).

Antes de pasar &l análisis de estas ciudades hemos de decir que

iniciamos un estudio de las capitales de provincia utilizando la divi--­

sión de distritos, dado que son los datos de que se puede disponer con ­

facilidad, El resultado es poco expresivo. Tras una muestra formada por ­

Barcelona, Gerona, Castellón de la Plana, Alicante, Zaragoza, Huesca, -­

Pamplona, Valladolid y Cádiz, observamos que al igual que hay diferentes

grados de envejecimiento entre las provincias, también hay diferencias ­

en las ciudades, así frente a los valores de 9,48% de más de 65 años en

Cádiz y 9,8% en Valladolid, en Barcelona, Zaragoza y Alicante se supera

el 14%. Por otro lado puede observarse que salvo en el caso de Alicante,

Barcelona y Cádiz las restantes ciudades resultan menos envejecidas que

su propia provincia.

Por último en todos los casos analizados se pone de relieve que

los distritos que tienen los primeros números (normalmente el 1 y el 2)

y que suelen coincidir con las zonas más antiguas y mas centrales de la

ciudad, son las que presentan un porcentaje más elevado de personas de ­

más de 65 años, superándose en ocasiones el valor del 20% considerado por

Paillot como límite definitorio de envejecimiento. Contrastando con el ­

resto de los distritos, que alcanzan valores mucho menores, incluso infe

riores al 10% (vid. cuadro 1).

% DE PERSONAS DE MAS DE 65 AÑC'S POR DISTRITOS URBANOS. 1986

..DISTRI. ZARA. HUES. PAMPLO. ALlC. CAS! . BARCE. GERO. VALLA. CAD1Z

1 21,09 19,08 23,7 19,70 15,15 23.62 12,73 15,20 13,5

2 17,78 13,23 21,17 20,59 13,13 20,04 14,38 15,70 14,3

3 13,11 18,37 9,49 15,17 13,10 15,10 11,03 16,40 11,32

, 16,50 14,85 11,98 11,93 9,15 10,53 21,07 7,64 12,28

5 13,79 7,57 9,12 10,31 13,05 14,81 10,95 17,00 12,33

s 12,21 11,85 13,16 11.74 10,06 18,06 12,90 S,23 14,17

-r 9,96 9,23 9,30 12,23 10,54 11,45 --- 10,28 13,25

8 10,57 14,53 6.10 13.65 13,82 10,53 --- 9,42 8,77

5 13,89 --- 10,22 --- 10,64 11,29 --- 11,90 7,65

10 8,55 --- 10,68 --- --- 12,65 --- 6,66 6,27

11 18,95 --- --- --- --- 14,82 --- 10,29 ---12 14,96 --- --- --- -- --- --- 12,10 ---

Total14,00 13,66 10,68 14,57 11,51 14,82 12,81 9,80 9,48

CiudadTotal 14,14 18,15 13,34 11,28 14,41 11,76 13,77 11,46 8,42

Provino

252

7a1 como se recoge en ·):;::-8 conun í c ac í ón a es te rn í s.aa ponencia el

caso de ~adr~~ resulta muy significativo en el est~c~o je la dife::-encia-

clón espacial del envejecim~ento en la ciudad i~dustrializada. Presenta

un centro histórico muy envejecido :odeado de unas aureolas que tienen _

valores decrecientes, que ponen de manifiesto una correlación negativa

entre d í e canc í a al "centró y" envejecimiento. En esta comunicación vamos a

analizar la situación de las cuatro ciudades antedichas para ver SI su

dist~ibución espacial es comparable a la de Madrid y si se da ~na corre­

lación en el mismo s~ntido.

Barcelona

En el caso de Barcelona he8cs realizado el estudio a par~i, de ­

las zonas estadísticas, división de superficie intermedia entre los dis­

tritos y las secciones censales, que no se corresponden exactamente con

los barrios, utilizados en Madrid. Son un total de 38 zonas, que cuentan

con 1.701,812 habitantes, y que arrojan un 14,82% de personas de más de

65 años, valor superior en 3,06% al provincial. Resulta una ciudad con ­

mayor envejecimiento que Madrid.

En el mapa número 1 puede observarse que hay un centro, que coi~

cide con el centro histórico y que se extiende a la zona central del en

sanche (n~ 7) que está muy envejecido, con valores superiores al 23%

(24,70% en la zona 2). En torno a él salvo por el NE. siguen cinco zar~

con valores también muy altos en torno al 20% (21,70 en la zona lj. Por

el NE hay cinco zonas que alcanzan valores entre el 15 y el 19% con ~na

pequeña excepción {zona 34) poco envejecida, coincidente con la parte ­

del ensanche situado tras el parque de la ciudadela, probable obstáculo

al crecimiento en el pasado, en una situación similar al ensanche de Ma

drid tras el parque del Retiro, más joven que el resto. Con valores

idénticos hay tres zonas más (San~. San Gervasio y Congres) situadas­

aproximadamente a igual distancia del centro. El resto tiene valores

inferiores, entre el 7 y 15%, constituyendo la periferia menos envejecl

da, en la que, al contrario que en Madrid no hay ninguna zona por deba­

jo del 7%.

El índice de envejecimiento (V!J) confeccionado con los menores

de 15 años y los mayores de 65 sirve para matizar el mapa anterior, po­

niendo de relieve que hay un centro que es el barrio gótico, que además

253

Page 103: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Valencia

El mapa número 3 muestra una si~uación similar a la de Barcelona

ha

Al establecer la relación distanciaíenvejecimiento, el coeficien

nay que des:acar que se ~Dservan algunas anc~a1ías q~e :~tentar~

80S expl~car. Aparecen en el mapa algunos ~arrios que se representan por

un cuadrado y un número, corresponden al distrito 17 y parte del 19 y se

trata de dependencias pertenecien~es a Valencia desde muy antiguo, que ­

conserv~su carácter rural en muchos casos. Son áreas de huerta con muy

do, por ser un barrio cercano al puerto, de an~iguo poblamiento, que

quedado un tanto marginal.

Alicante

mo caso está el barrio nQ 8 del distrito 19 íFaitanar) que aparece en el

mapa con un 24,91% de ancianos.

poca población, que apenas han crecido y están envejecidas. En es~e mis-

El mapa número 5 muestra como de nuevo el cen~ro está fuertemen­

te envejecido, con valores que superan a todo lo vis~o hasta ahora (30,~

de ancianos en la sección 13 del distri~o 1 y varias por encima del 25%:

10, 11, 12, 14, 15, 17 y 18 del l, y 3, 4, 7, 8, 18, 23 del ll). Se re­

produce con bastante exactitud el esquema que venimos viendo. Al centro

í -0,55), aunque con igual sentido. Ahora bien creemos que las an~ias

antes citadas producen una importante distorsión (nos referimos a los ba

rrios 19,8 y 11,2, ya que las pedanías no se contabilizan en la anterior

correlación). Una vez eliminados los barrios cita~, el índice de corre­

lación corregido es de -0,67.

te de correlación ~esu1ta pequeño, menor que en Madrid

La tercera ciudad, Alicante. es considerablemente menor que las

anteriores. Su población en 1986 es de 258.808 hab. De ellos el 14,57%

son mayores de 65 años, lo que supone un nivel de envejecimiento 3,29% ­

mayor que su propia provincia, algo similar a la diferencia que se daba

en Barcelona. El análisis se ha realizado utilizando las secciones censa

les, lo que da un grado de detalle muy elevado. Hay 194 secciones. en ­

su mayoría de pequeño tamaño, agrupadas en 8 dis~ritos.

Aún debemos comentar dos anomalías más, los barrios número 2 del

distrito 5 y el número 2 del 11. Ambos más viejos de lo previsible por ­

su distancia al centro, el primero por ser un barrio antiguo surgido en

la proximidad al puente sobre el Turia, frente el casco viejo y el _segu~

superior al que hallamos en Madrid. La gráflcorrelación de -0,81

de tener muchos áncianos ~iene ~uy pocos j6vene~, mient~a5 que hacia ~l

En el caso de Valencia la información proporcionada por el Ayun­

tamiento ha sido la de mayor utilidad de cuantas disponemos hasta la fe­

cha, po~que es~á organizada por barrios, que se han trazado agrupando ~

ciones censales homogéneas. y en las que se ha tenido en cuenta su histo

ria, evolución, etc •• Son 87 barrios agrupados en 19 distritos.

ca número 1 muestra el ajuste a una recta de regresión.

exterior incluso las zonas de valores más altos de viejos tienen también

más jóvenes, con lo que se igualan es~ructuralmen~e a las menes envejec~

das (mapa n Q 2).

A continuación hemos procedido a relacionar el grado de envejeci

miento con la distancia al centro, medida de forma un tanto aproximada,

calculando la distancia entre el centro de cada zona y el de la ciudad _

(considerando como tal la plaza de Ca~aluñaJ. El resultado es que hay ~

g~an correlación entre ambos valores, pues se obtiene un coeficiente de

y Madrid. El centro de la ciudad está muy envejecido (la Seu 27,79% de

ancianos). Cuatro barrios no coritiguos, tienen más del 23% de población

de más de 65 años. Tres coinciden con la parte más antigua y la Roqueta,

el cuarto, queda separado por unos barrios de envejecimiento algo infe-­

rior, aunque también muy alto. En definitiva todo el centro supera o es­

tá muy cercano al 20% de ancianos. Además, si observamos el mapa n Q 4

(índice de mayores de 65 años/menores de 15) vemos que estructuralmente

coincide en líneas generales con la menor población joven, lo que hace _

prever un envejecimiento a futuro aún mayor.

El resto de los barrios muestran un~llmento hacia la perife­

ria de los porcentajes de ancianos, observándose que hay varios barrios

con valores muy bajos, inferiores al 7~ dispuestos como una aureola in-­

tercalar entre los que arrojan unos porcen~ajes de ancianos e~torno al

10%.

La ciudad tiene en total el 12,38% de personas de más de 65 años,

estando más envejecido que su propia provincia, que tiene 11,85.

254 255

Page 104: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

muy envejecido sUced~en aureolas zonas de envejecimiento decrecien~e .

Aparecen, no obstante, en Alicante, que no debemos olvidar resulta una

ciudad con alto porcentaje de ancianos ya que a su propio envejecimien­

to debe sumarse el de la población de jubilados que acude a vivir sus _

últimos años atraídos por la bondad de su clima, varias anomalías (sec­

ciones más envejecidas de lo que cabría esperar, alejada del centro)que

pueden explicarse porque corresponden a zonas pobladas de antiguo en

forma de barrios periféricos. Por ejemplo las secciones 20, 22, 26 Y 27

del distrito 111 corresponden a la primer expansión de Alicante en los

años 20. La sección 25 del distrito IV, con un 22,47% de más de 65 años

es la que contiene la residencia de ancianos de la Seguridad Social. La

sección 18 del distrito V corresponde a una barriada construída después

de la guerra civil y hoy envejecida. La 20 del distrito VI es un área _

de viviendas marginadas de la que la población joven tiende a marcharse.

Algo similar se da en los distritos VII y VIII.

A pesar de tantas anomalías al establecer la relación entre env~

jecimiento y distancia al centro se da un índice de correlación de -0,$,

que una vez corregido, eliminando las secciones más anómalas (20. VI. _

l2.VIII - 25.IV y 10.14.15 Y 16 VII) asciende a -0,67.

Es de señalar que comparando el mapa 5 con el mapa 6 de índice

de envejecimiento, se observa que estructuralmente el centro de Alicante

no está tan envejecido como parecía indicar el primer mapa y se constata

que hay un considerable volumen de jóvenes.

Castellón de la Plana

Por último, Castellón de la Plana es una ciudad de 133.246 habi­

tantes, la más peqlfeña de las estudiadas y la de menor porcentaje de an

cianos (11,51%) en contraste con una provincia más envejecida (14,41%),_

que cumple por tanto la tradicional oposición entre ciudad rejuvenecida

y campo envejecido.

Se utilizan, como en Alicante, secciones censales, un total de

76 secciones agrupadas en 8 distritos, ya que no hemos considerado el _

distrito 9, el correspondiente a El Grao, que está a cuatro kms. de Ca!

tellón.

El mapa n2 7 muestra un centro en vías de envejecimiento que no

256

alcanza aun los valores de las ciudades .nás grandes que hemos estudiado.

Tan sélo Bn siete secciones se supera el 19% de ancianos y de ellas dos

no ocupan posición central, sino que estan alineadas en la avenida que _

se dirige a la costa, en donde además se sitúa la residencia de ancianos

y el barrio 14 de Junio de antiguo poblamiento. El resto resulta joven,

con alguna pequeña anomalía como la representada por la sección 7 del __

distrito V en la que perviven multitud de pequeñas viviendas rurales pr~

ximas al r~o con poblamiento antiguo.

Estructuralmente (Vid. mapa 8) puede apreciarse que la población

muestra aún un bajo índice de envejecimiento (nótese no obstante que he­

mos utilizado el valor de mayores de 65 años/menos de 20 para carecer

del dato de menos de 15 años) siendo todavía elevada la proporción de j~

venes en el conjunto de la población.

En este caso el índice de correlación distancia/envejecimiento

es del mismo signo, pero muy inferior a las ciudades anteriores -0,43,

aunque corregidas las anomalías asciende tan sólo a -0,45 que se explica

por el menor tamaño de la ciudad que hace que los contrastes sean aun p~

queños.

Conclusión

Pese a que con los resultados vistos no se puede aun generalizar

las características del envejecimiento de las ciudades espar.olas, parece

advertirse que hay una clara coincidencia en la distribución espacial en

la que va a incidir el tamaño de la población, así como su carácter de _

área de inmigración o emigración (Vid. rectas de regresión). El estudio

completo de las ciudades a partir de 50.000 habitantes permitirá sin du­

da establecer una tipología y unas etapas en el proceso.

257

Page 105: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

'.lapa ni 4

-.,. .. "",.,,,,1_ ........,

CJ ,.""~

""',,:. "" :::"•.no"""""",./.(...,..... " ·5·... / __..... '51

t:::J ,._ .. 0.5ll!II!J"o,j,.,_"'.0"',1IIIIB '" '.1' .,,':.'r-,,,,-_ ,_ .. >,01 ".5

¡·lapa. n R .3

.'~ [<HUii

iillI [j]) l1li 11 IllI]jVALE;-ICIA

l.iapa ni 2

t!:apa na 1

""":lX_'''''''''''(-...... 'ló '_ .. "l="'_ ...m"'·""em" ".... '"-"""'.'_ .s

c::I '.~' - ¡ ~

=:.""":;~",o'_"~.. ,j,01_'~~

tl"I'II ...c, -') ~

_lJ.C'_"~

BIJ.¡C:::LOifA

258 259

Page 106: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

ALIC,\.i'iTE

260

tíapa na 5

"","'"""""",...... '"I_~, .. "~'-I __ " "1

.. Cl"'-·' ...

mm""'·"·'-.:_",.".>.l.'-"'.""'.- ...." ....

....... :-

".__ 1

CAS~LLOU DE LA PLA..'lA

.1':: .... ;.

: .. ::.:.:'.....

...... ::

....

261

::"::~~ ::)~;~ ic::J l.O' - ; ~= 1,o'_"~

~",O'-'l~~,~.o, _.. ~

mgW,Cl -,,;:

_'1~

;;::~,::'=:~~~... "1

c:::J--. ,j

rm I'.,[[";"1 .. '.'" "'.11R!lJ"'._'".... '.01.'.1

Page 107: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

263

IA llEWoNtl>. E:SPActAL PARA cmm:lS lE IA TERCERA Ell1\D: UN ENSAYO lE

IEFINICIQI OPERATIVAl•

porAsunción J.iménez, Antcnio Mol:ano, Jil. An;Jeles Paredes,

Frenciecc Pastor y ~. llar SáIdlez ce::Iiel

~. de Geografia. U. A. 11.

1. INmXlJOCIQI.

El aumento en términos absolutcs Y prq:orciaw.es del volumen de an­

clanos, SU 8lIplia dispcnlbUida<I de ti"""" libre, Y el deterioro biol6­

gicc~ con la eclad posibUitan o suscitan un llua.e"Lo cce­sideraDle del CXI'JSlJllD de ciertos ser.riclos en las sociedades avanzaclas

(Means~, 1985). Sin eDi:largo, sus a meru:Jo débiles rentas y su

menguada cepecida<l de influir en las decisiales cclectivas plantea

dificultades para una adeo'acJa satisfaoc:iá'l de esas demardas a través el

eact:or privaX> {Rl::nlinelli y Oleema, 1986). En virtud de ello, la pro­

siá'l deDlaniante se orienta hacia la administraci6n ~ica, la OJal,

CXID:I se aprecia en el caso de Madrid, está en los últiJoos años ab::n::'dan:io

la previsión de cli_ servicioe en tal sentido.

El tramjo aqui P"'Od1tado versa p%8CJ.samente sci>ra uno de tal..

equipmdent:08, los oent:rcs de dia destineldolI al ocio de la~ edad.

El acento, en lugar de recaer scbre los niveles de dotaciál, se ha

~ .. el lXIIpOl'tamiento de la __ "'lp"Cial. A través del estllclio

de un ClIlIO se persigue aportar datos pora cceccee les rasgos de los

usuarios malee, el Uea de atracciá\, as! ecee alc;u:rx:. factores (res­tring~ aqui a la ~Uida<I espocial) que~ cen:licicnar la

mayar o :lII8I'J)Z' ft'ecuentaciát. :En CCI'ISld.á'l cx:n ello se ha pretendido, as1m1.slDD,~ a una fcxt:D.1laciá1. operativa de la dem5n:ia tal que

..- servir con fines preclictivao.

1 El~ trabajo ha sido cliri'lido por Antcnio IIoreno. En la taba ygrabación de datos participó también Encarnación Prieto.

'j;'1"

20 .' ,.,~. ,", ~,

as ,. .. . ',.' •• 20 .' , ,

n .

• ,.," ,•n

.~o '0 ,• ".'I~~." ;

"

• • 2 3 • 5 •eli s'tanci •

VAI.1lllCIA

J.eci:as de re]'I'Eisi6n

dist.-ncia-.

262

13

.0

••

R...•••• l.on 01 ANClAMOS on »¡ST:w+cI,:l¡a.gr••• i.Qn ot arci&r'los on distancia.

30 .....• • ..¡ n•• ..•n

o a.0 •

• . .:' ' .. ~ ..',

°0 • • • • • ?o • • •• 0 ••• 2.0 2.' 3.0

JUIT,WlCIA di.'i~ia

•nr•no•

Page 108: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

263

IA llEWoNtl>. E:SPActAL PARA cmm:lS lE IA TERCERA Ell1\D: UN ENSAYO lE

IEFINICIQI OPERATIVAl•

porAsunción J.iménez, Antcnio Mol:ano, Jil. An;Jeles Paredes,

Frenciecc Pastor y ~. llar SáIdlez ce::Iiel

~. de Geografia. U. A. 11.

1. INmXlJOCIQI.

El aumento en términos absolutcs Y prq:orciaw.es del volumen de an­

clanos, SU 8lIplia dispcnlbUida<I de ti"""" libre, Y el deterioro biol6­

gicc~ con la eclad posibUitan o suscitan un llua.e"Lo cce­sideraDle del CXI'JSlJllD de ciertos ser.riclos en las sociedades avanzaclas

(Means~, 1985). Sin eDi:largo, sus a meru:Jo débiles rentas y su

menguada cepecida<l de influir en las decisiales cclectivas plantea

dificultades para una adeo'acJa satisfaoc:iá'l de esas demardas a través el

eact:or privaX> {Rl::nlinelli y Oleema, 1986). En virtud de ello, la pro­

siá'l deDlaniante se orienta hacia la administraci6n ~ica, la OJal,

CXID:I se aprecia en el caso de Madrid, está en los últiJoos años ab::n::'dan:io

la previsión de cli_ servicioe en tal sentido.

El tramjo aqui P"'Od1tado versa p%8CJ.samente sci>ra uno de tal..

equipmdent:08, los oent:rcs de dia destineldolI al ocio de la~ edad.

El acento, en lugar de recaer scbre los niveles de dotaciál, se ha

~ .. el lXIIpOl'tamiento de la __ "'lp"Cial. A través del estllclio

de un ClIlIO se persigue aportar datos pora cceccee les rasgos de los

usuarios malee, el Uea de atracciá\, as! ecee alc;u:rx:. factores (res­tring~ aqui a la ~Uida<I espocial) que~ cen:licicnar la

mayar o :lII8I'J)Z' ft'ecuentaciát. :En CCI'ISld.á'l cx:n ello se ha pretendido, as1m1.slDD,~ a una fcxt:D.1laciá1. operativa de la dem5n:ia tal que

..- servir con fines preclictivao.

1 El~ trabajo ha sido cliri'lido por Antcnio IIoreno. En la taba ygrabación de datos participó también Encarnación Prieto.

'j;'1"

20 .' ,.,~. ,", ~,

as ,. .. . ',.' •• 20 .' , ,

n .

• ,.," ,•n

.~o '0 ,• ".'I~~." ;

"

• • 2 3 • 5 •eli s'tanci •

VAI.1lllCIA

J.eci:as de re]'I'Eisi6n

dist.-ncia-.

262

13

.0

••

R...•••• l.on 01 ANClAMOS on »¡ST:w+cI,:l¡a.gr••• i.Qn ot arci&r'los on distancia.

30 .....• • ..¡ n•• ..•n

o a.0 •

• . .:' ' .. ~ ..',

°0 • • • • • ?o • • •• 0 ••• 2.0 2.' 3.0

JUIT,WlCIA di.'i~ia

•nr•no•

Page 109: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

2. ME'IOOOI.OOIA.

la población objeto de estudio puede ser definida según varios

criterios. En. la presente investigación, los recursos y la significación

ce los resultados aconsejaron ~lar al conjunto de los usuarios

reales (no J;Ot.en::iales) del Hogar del Pensionista situado en el distrito

centro de Madrid, barrio de Embajadores (Embajadores, 32).

Dados los d:Jjetivos ertablecidos, la obtención de datos de los usua­

rios ha. exigido en la realización de .una~ mediante el procedi­

miento de entrevista estructurada. Tras unas entrevistas inciales a los

directivc:e del. centro Y a los usuarios, se :realiz6 la encuesta piloto

entre estos últím:s. El. aJ.eSti.onario final, oorreqido Y depurado, abordó

los siguientes temas: :freo1en::ia y horario de visita, motivación y uso

del centro, di.stard.a y forma de asi.stetx:ia, datos persala1es y valora­

ción crítica de los ser.ricios del. centro.

El ttabajo de canp:> fue llevado a caJ:x> por el~ de lmestigación

durante varios días de una misma semana del mes de abril de 1988. se

pretendió CXJll ello cubrir la p::sible variación cíclica semanal en las

visi'tas. En cualquier caso el restrin;ido maroo tempm:al int:roduoe·una

cierta lllnitación a las inferencias c:::btenibles de los datos. la selec­

ción de las unidades mJe:Strales resp:::n::li6 a un procediJniento sistemático

(proporcional a la intensidad horaria de visitas) que presupone la

aleatoriedad en la llegada. En ccnjunto se realizaron 200 E!J'lt:reITistas,

de las cuales 10 hubieron de ser eliminadas.

TenierXlo en cuenta el núDlero de entrevistas válidas el error IIIJ8Stral

:máxim es¡:m:able (para valores de P = 50), ccn un nivel de confianza del

95 t, se establece en ± 7 113 ];lll'Itos p:.'lI'Oel1tUales.

Para tam1nar este aportado sólo queda por reseñar que los datos han

sido _ al ttatamient:o del _ estad:ístioo NalS y a otro de

~ gr.Ifica (OOlden).

3. .AI..GClN:)S R1l.SQ::S DEL MARCO GEXXiRAFICO y IEL cmm:;) ·DE IA~ EI:W).

Uno de los fenállenos mej= más caracteristioos de la pc:blación de

lladrid es su estan:amiento y progresivo envejacimiento. AlIilosfell6iellOS

nuestran una especial agu:\eZa. en los barrios centrales que por diversas

causas están perdien:lo pc:blación. nJrant:e el decenio 1.970-81 la al­_ osnt:zal dismlnIye en más de 30 habitantes por _, mientzas

que la C01."Cl1a exterior aurr.enta su densidad ligeramente. Al :m.i.szro tiea:po,

en aquálla se hace patente una estm::t:ura dem::gráfica --

264

envejecida desde hace ya tiempo (ef. Abellán Garcia, 1976). En este

barrio la población de 65 años y más, según datos del año 1.986, as­

cendía al 24'7 t.En tal contexto se inserta el centro objeto de esbJdio, el cual es el

único depen::ii.ente del sector p..íblioo (INSERSO) que funciona en la madri­

leña .zona de iavapies2• ~icamente se enoJentra enclavado al final

de una E!I1'pinada cuesta Y hacia ·el bcrde oeste del citado barrio.

En. él se ofrecen los diversos servicios: ayuda a danicilio, cafete­

ría, peluquería, caredor, p::rlolcgia, servicio sanitario y rehabilita­

ción. Ademas fanenta viajes, excursiones y actividades recreativas y

culturales, en la mayoria de los casos subv'en:::ionadas. cuenta con un

personal de 23 enpleados (entre ellos 3 asistentes sociales), amén de un

corto número de trabajadores con::ertados (encargados de la cafeteria, la

peluquería, el ATS Y el médico) •

la fuerte utilización cotidiana &'plica. que las prin:ipales criti­

cas planteadas por los usuarios versen sobre la falta de espacio y lee

problemas derivados tales ccec la CCll'geStiéln, la escasa. ventilación, la

escasez de ncbiliario (sillas, mesas), etc.

4. PRINCIPAIES RASGOS DE IA DEM1\ND.\.

El. análisis poz:menorizado de las en::uestas nos ha pro¡x>rcionado los

rasgos más característicos de los usuarios reales. El. número de scx::ios

ascien:ie a unos 26.000, aunque la afluencia diaria se ereua en torno a

las 1.500 a 1.800 personas. Con refererx::ia a la edad de los eno.leStados,

se cbserva que los ¡x>rcentajes van en prcgresi6n a medida q.Je ésta

aumenta. De este mc:do, los menores de 65 años sólo representan un 1315

t, en tanto que los 75 años Y más se acercan a la mitad (0Jadr0 1). A

partir de la edad de jubilación la cifra crece ostensiblemente.

la oa:zposición por sexos ofrece un cierto- sesgo a favor de las

nujeres, cuyo porcentaje (51.5) supera, aunque levemente al de haIt>res

(48.5). Sin eutargo, si teneIrI::s en cuenta que, los efectivos femeninos

en el barrio ascíen:ien al 67 %, queda en eviden::ia el su1x:onsL.mD de ese

servicios entre ·las IlUjeres; ello p1ede relacionarse ccn el hec:ho de que

acu::tir al centro p:see cierta mala imagen entre las an::::ianas del barrio.

Respecto al estado civil, y cx:mparan:io con las cifras del distrito,

aparece una sobre-representaciál de viu:los (46.4 t frente a un 35 18 en

2 En el mi.s:ac barrio administrativo existen otros dos clubs de ancianosen sendas parroquias.

265

Page 110: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

el distrito), a costa de los casados sobre tcxio (32.5 %:) Y algo menos de

los solteros (15.5 %) ¿Pc:dria ap.mtarse la soledad ceec factor con­

dicionante del consuno?

aJ>úR) 2

TIFHPO DE DESPIAZAMI:ENIO AL c::EN'lR) DE :r.A TERCERA EMD

TIEMFO DE 'IRAYECIO < 5 5-14 15-29 30-60(minutos)

VISITANI'ES (%) 20'6 51 15 23'2 4'6

5. EL MEA DE m<XICN.

5.1. Análisis descriptivo de los desplazamientos y del alcance espacial.

Es iJnportante destacar <X!tO dato de partida que un 79.4% de los

usuarios manifestaron visitar sólamente este centro de ancianos. la

elección del Hogar está fuertemente ooniicionada pez las CCll"diciones de

accesibilidad espacial. Varios in:iicadores lo confiIman. Analizanio la

variable tiem¡:o de desplazamiento se constata que la ma.yoria de las

personas viven a nenes de 15 mirn.ttos del local de reunión y. px enciltlade ne:tia hora sólo aparece. una cifra nuy corta (ruadro 2).

. O.l1ar a la pentliente (N-S), parece traducir una desigual difiO.l1tad en

el traye::to a pie que se refleja en el o:::rrportamiento. Además, la

afluencia desde la parte oeste del Hogar resulta menor en conexión con

una dEmanda pct:encial prOOablemente más re:lucida al11 (a1>Jn:lan los usosno residenciales y las vivierdas ntinosas) •

75 y más

44'324'717'59'4

aJ>úR) 1

E01\ll DE ras VIS=

60-64 65-69 70-74< 60

4'1

E01\ll (años)

VIS= (%)

A esa misma ccn:::l.usión aboca mayoritariamente la valoración in­

dividual de esa distan:;ia: el 69.6 % del total de los~ con­sidera que la ubicación del centro es cercana a su vívíeme, mientras

que un 40 % resp::n::lió que la di.starx:ia era media, y sólo un 19 % la

consi.derate. lejana. Asi PJeS, la prq;lia percepción de los usuarios

i.n::lica que el radio de acción del centro es local. Esto explica taIltIién

que eJ. moclo de desplazamiento a pie constituyese eJ. 91. 8 % de los casos.

Del exiguo resto prácticamente todos se desplazaban en a_.

ra distriblción espacial de la deman:la, conocida a través del ~ci­

lio familiar se representa en la figura 13. Junto a la ya men::::ionada

proximidad al centro, es patente un sesgo espacia' claro en. sentido E-W,

es decir, siguiendo las curvas de nivel. Esa distorsión, en peIpe1"di-

3 En el mapase recoge sólo la zona dcn:ie la densidad de demanda es mayor(172 visi~). un corto nllmero de persooas procedian de distancias elevadas(siempre dentro de Madrid) y no se han representado por claridad del mapa.

Fiq. 1. Distriblción espacial de la dEmanda para eJ. Hogar del Pensio­

nista (éste se ubica en las cooróenadas X= 934, y_ 490) •

5.2. lIacia una modelización de la demanda espacial.

- de los áljetiws del presente trabajo -..ll:>a en tratar de rce­llll1ar de moclo q>eracia>al la dEmanda. _ oc:n::ntamente eJ. pzd:>lema que

se ha avistado radica en deteminar en qué medida la accesibilidad

influye en la afluencia al centro de la tel:cera edad. la res¡>.18Sta a esa

cuestiá'1 abre la via a posibles aplicaciones ulteriores de los hallaz­

.90S, 0Xl vistas a estimar vol\lmenes de visi~ de otros oentJ:a¡ bajo

cx:ntextos similares al de éste. ra capaoidad de generalización que:la portanto limitada por dos factores: la analoqia de esos otros marcos 0Xl el

actual Y la serie de premisas -sllmidas operativamente. Entre ellas hayque citar:

266 267

Page 111: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

Figura 2. Rolación entre l'Illzero <le visitantes por hectárea y distancia(intervales de 100 •• j ,

0'72570'42890'88500'93700'9472

-1'9683 * ln d,~ -53864'666 * e -J

1000 2000 3000 +000 5000 6000 7000 8000DISTANCIA (m.)

O

6.00

5.00

-c+.00J:

~o 3.00 oz"':::>B 2.00 oec...

1.00 o

la selección del lI<XIelo más aprcpidado para ajustar una relación de

esa .in::iole deseml::xx:a en un. horizcnte. bastante diversificado en cuanto a

posibilidades. Aquí se ha procedido a reaJ.izar un test s._tico de unconjunto de eíeee lI<XIeles de descenso c:on la .,~---,- (cf

~~ • Taylor,1983, p. 23-26). la _ de ajuste al-'~. _.•.

- - ------ -- - ~ p::Jr ~ uno de ellosresultó _igual (0Jadr0 3).

M?f'ftº

En c:onjunto se aprecis c¡ue les _ últimos consiguen bastante buenos

resultados• .Las ecuaciaws a:u::xesp:::¡dientes se escrlliirian as!:

2-0'1482 • (ln cl:l)

~ -100'630 * eA. Mcdelo loq immal:

B. _o de Parllto:

lo No se. contempla la desigual magnitLrl de la demanda poten::::ial en las

zonas circurrlantes, lo que supone presumir que es idéntica.

2. se asume que la; desplazcunientos se. realizan a pie y ccn similares

dificultades en 'tedas las direo::::iones. Ello significa que no se. han

oonsiderado la; efectos de la tcpografia, ni. el~~ de

viajes en transporte !tCtorizado.

SUpuesto que el acceso se realiza pea.tonalJnente ha sido preciso

utilizar una métrica espacial tal que reproduzca del mejor m:rlo posible

la; itinerarios (distan:::ia real estilrada). I:e1. estuiio. certccrarícc

quedó en evideD::ia que la trama de calles ilrpania unos trayectos bas­

tante ortcqonales para los residentes próXilros, pez' tal ltCltivo se deci­

dió utilizar la distan:::ia de Manhattan (city block) para ellos4•Para

los procedentes de origenes más alejados, sin embargo, la d.i.stan:::ia en

linea recta parecia :n'ás verosímil, pce 10 que se optó por aplicar a

aquéllos queprocedian de distan:::ias superiores a 800 metros lineales,

la métrica euclidiana.La cuestión de la unidad espacial de análisis constituye, para ccaj­

quier tratamiento m:rle1ístico, un problema bastante espinoso. La deci­

sión aquí adoptada. no se ha sustentado en una evaluación sistemática de

los efectos que ella provoca, pez- 10 cual ha de enterxierse que los

resultados sólo son válidos para la partición espacial utilizada. la

infomeiÓll de partida fue agropada en coronas circulares eee intetvalcs

de amplitu::i de 100 m., tananio CCIl'O origen el centro de. ancianos. Para

cada una de. ellas se obtuvo la frecuencia de asistentes, y o:ItD valor

más representativo de la distan:::ia se utilizó la :rrarca de clase. Tras

varios ensayos preliJni.nares pareció aconsejable :retener ese tipo de

divisiá'l. ya que, conservan:io el IlláxiJ:ro grado de detalle, pemitia,

razonablemente, hacer aflorar la eereereía espacial. Tamaños~ de.

las oorawJ provooaban la aparición de una distril:::uciéln con marcada

aleatoriedad espacial, dada la cifra de eN:UeStas di.sJ;x::nibles.

Para el:iJninar el desigual efecto del tamaño crecíerrte de las ceee­

nas cixculares se procedió a dividir el número de visitantes de cada una

de ellas por su superficie. De este m:xlo el prd::llema de ajuste o::n::ierne

a estas dos variables: densi.c1ad de visitantes por hectárea y ~ia

real estimada (figura 2).

4 Ia f6rmula se escribiria asi: di = I X - x·1 + I Yc - Yil sierdOXc laabcisa del centro de ancianos y Xi la del ináividuo i, e Yc la ordenada deldicho centro e Yi la del individuo i.

268 269

Page 112: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

sien:1o I j == númaro de visitantes/superficie de la corona r­~ :::: distancia desde la corona j haSta el centro.

6. TA FREaJENrACION DEL CENI'RO.

Junto con la prcx::edenoia o alcance, el nivel de frecuentación

constituye otro i.n;lort.ante paráJretro para evaluar la eficacia socio­

eepecíai de las instalaciones de servicios p.íblicos. la categorización

reflejada en el cuadro 4 pone de manifiesto la f'Uerte utilización de que

es objeto el centro por parte de la mayoria de los e.n:uestados.

aJAJ:ro 4

FREOJENCIA DE VISITA AL CEN'IRO (%)

'redes To:ios los días 3-4 veces 1-2 veces Varias llenOS 1los días (exc, fin de semana) semana semana veces mes vez mes

n 1'1 15'8 8'8 2'6 1'1

Ahora bien, ¿es posible apuntar algunos factores explicativos de la

diversidad de niveles ir.dividuales de uso? Para explorar en tal direc­

ción se han efectuado tratamientos estadístioos acli.cional~, obtenierdo

tablas e in::.tices de correrecíceveeccíacícn entre esa variable y otras

que expresan, bajo diversas formas, la accesibilidad.

La relación nivel de frecuentaci6n-di.stancia tiellp:) arrojó una~

de Go:XhtIan-ltriJSkal de -0'265. El í.nii.ce lm.1eStra un valor negativo,

sugirien:1o la prc:pensión de los que tardan men:::e a venir con más fre­

cuencia; pero en téminos absolutos el estadistico es algo bajo. En

todo caso el hecho más destacable radica en que un 52 16 % de los asis­

tentes caían en la categoría de visitantes diarios y t:ardaban entre 5 Y

14 lIlinut<s en el trayecto.

la relaciá1 errt:J:e fie<:>len::ia y distancia pen:eptual (apreciaciá1 del

grado de prnvimitW , ) , a tenor de la gaImDa, es aún más baja (-0'198).

Fse valor debe, sin embargo, matizarse dada la deseq.rl.l.ibrad distri­bución de los datos en la tabla. Más de la mitad de los visitantes

(52' 1 %) coincidian en la ~iaciá1 de que el centro estaba cerca ylo visitaban a diario.

Finalmente el nexo entre freclenCia de asi.st.en:i.á y distancia, aurx¡ue.

negativo, nuestra. también bajo valor absoluto. El coeficiente de cceee­

lación de Spearman sólo llEga a -O 112 .

270

1De los resultados __ pareceria desprerderse que la capacidad

eJC¡)licativa de la accesibilidad es baja. El examen de los tablas cbliga

a matizar esa inpresiÓll. !D que suele suceder es que la proxiJnidad está

asociada con altos niveles de frecuentación (la mayoria de los in­

dividuos se ·adscriben -a 'esas categorias) I sin embcu:go, aparece un

re:iucidisim:> número de iniividllos con canportamiento contxadictorio:

pese a vivir lejos, calificar la distarcl.a de gran:ie Y tardar bastante,

visitan el centro con asiduidad. y 10 m:i..snk:> ocurre para un cortisim:::l

rrJlrero de irrlividuos de baja frecuentaciÓll que, sin embargo, viven

cerca y tardan poco en llegar. Esta exigua cifra de casos, en aparencia

"anCmalos", parece influir notablemente en el valor de los índices.

Ello quizá obedezca a la propia limitación llllll'lérica de la mestra

analizada.

7. o::NCWSlOOEE.

A partir del análisis -.noUado, paeden aventurarse algunos

enun:::::iados de cierta relevancia científica y social. En primer lugar,

hay que resaltar el c:arácter local del área de atracx:ión del centro de

día. Ello lleva a pcstular, de cara a la planificación de sus enplaza­

mientes, unos radios de servicio re::lucidos5 : el óptim no dePería

excejer los 300 :metros, Y el máXi.m:;) los 800. A partir de dic:hos valores

la densidad de visitantes par hectárea, nuestra caidas notables. En

SElC]UI'lio lugar, la frecuentacién elevada está vinculada a un tier¡po de

desplazamiento medio de cin:::o y catorce minutos, y a la prcocimidad,

aunque lo cart:rario no se ha continrado. FinaJJnente, los resultados de

los IrKXiel.os ensayadas cxnstituyen una aportación para establecer,

mediante prognosis, áreas de influencia que mejora sustan::i.aJ..m la

prq:uesta ele Birsdall (1979) de cperar con la noción de potencial de

pcbl.aciá1 ar<:i.ona. En C>la1quier caso, aparte de requerir mayor apoyo

ellpíriCXl, o::nvie:ne advertir que existen ciertas mejoras evidentes en

los DI:llielos. Una de ellas parece inmediata: en lt:gar de utilizar la

densidad de visitantes por hectárea seria preferible la proporción de

ellos respecto a la demarxla poten:ial (estimable, por ejenplo, ccec la

cifra ele an::iarv:>s nsidenl:<ls en cada unidad espacial). Ello podria

mejorar el realislll:> Y la oapacidaá pzedictiva de los m:xle1os.

5 la I'lOJ:IIIativa .-.e están::Iares pan este tipo de equipamientos, tal caroes recoqi.da. por Esteban (1982), 1lIJeStra. una. significativa ausen:::ia de referen­cias sobre el particular.

271

Page 113: L.. 01 rc I - agepoblacion.orgagepoblacion.org/images/congresos/mallorca/MALLORCA_1989_parte_… · te, situación intermedia no supera el 24%, encambio la zona Nor ... Al hacer la

BIBLICGRlIFIA

ABELlAN GARCIA, A. (1976): "Estructura por sexo y edad de los distritosde Madridll , Estudios cfI!"Y1J1\ficos, 144, p. 303-318.

BIR'3Di\IL, S. S. (1979): "Planni.n; cseen service lccations fer theelderüy", en Golant, S. M. (Ed): I.Dcation an:i erwimrment ofelderly r:g:W.ation. Ne;.r York, Halstead Press, p. 173-180.

roIHERJ:NGHAM, S. M. (1981): IISpatial strueture an:i di..stan:::e-deyparameters", Annals. Assoc:iation of American rf'?T@ti1ers, 75, p.425-436.

GOLAN!' S. M. (1979) : Rationale for qe::gra.¡;:hic perspectives on agirq an::ithe agedll, en Golant, S. M. (F.d): I.ocation an:i envimrment ofelderly tx:lpU1ation. Ne'irI York, Halstead Press, P 1-17.

rnsmso (1982): Situación actual de los centros de la tercera OOª", lossocios de los hc:gares de pensionistas. r>::x::umentos Técnicos,10/8l.

msTI'IUI'E NATICNAL D'EIUDES IEmAHD:c.uES (1985): Viellisement de lap::p..1lation et activités lmaJes. Paris, roF, 318 p.

JOSEHi, A.E. yFfITILIPS, D. A. (1984): ~C!"'ffl.ibility aro utilisation.c;egm,phical perspectives en hea1th care delivery. NE!W' York,HaJ:peran:l_.

MEANS, R. ~. (1985): '!he develognent of welfare se.ryjees ter theelderly. lDn:ires, croan Helm..

M::>REOO JIMENEZ, A. (1987): "Planificacién espacial de equipamientospúblicos: el di.agn6sticoll I X eorxn:eso Nacional de C...errrr?'fía.Vol. n. cam.mi.caciopes.. zerescee. Asmiaci6n de Geog'ráfosEspañoles-universidad de zaragoza, p. 357-366.

NOW, D. et al. (1987): IlPersonnes agées et vieillisselnent", Actessynp;sIUiñ Fran<:o-Britamigue. Ei5P"oe. PrP1Jation. Sociétés, l.

ro-mu. I.AWroN, M., NEW:XMER R.J., y BYERl'S T. O. (1976): camu.mityp1anni.n::r tor an agirg society. strax1sberq, Dowden, Hutc::hinsal&Rcss, p. 282-308.

roNDrnELLI, O. A. y C. S. CHEEMA (ed.): lJrtlan services in deve100inqcountries. I.on:ires, MacMil1an.

TAYIDR, P. J. (1983): "Distance decay in spatial interaction", ~,2.

272

EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO

EN LA COIllUNIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.

Juan José LÓPEZ JIMÉNEZ

Departamento de Geografía Humana y Regional.

Instituto de Economía y Geografía Aplicadas. e.S.I.C.

INTRODUCCIÓN:

El envejecimiento en España (1) ha aumentado en cifras absolutas y r~

lativas. a la vez que ha ampliado su área de localización en los últimos

veinte años, hecho que se constata en la incidencia sobre las provincias

consideradas tradicionalmente más jóvenes y más urbanizadas (LÓPEZ JIMÉNEZ,

1988), entre las que destaca la Comunidad Autónoma de Madrid.

La diferenciación espacial de la provincia de Madrid a través de cri­

terios económicos, culturales, políticos, educativos, ••• que caracterizan

la actual dinámica urbana o rural de la Comunidad, se manifiesta también en

el comportamiento demógráfico.

El fenómeno de inmigración acaecido entre las décadas de los años 60 y

70 ha producido interesantes cambios en la estructura demográfica de la po­

blación de los municipios de la Comunidad Aut6noma de Madrid, especialmente

en la ciudad capital (CABO ALONSO, 1961; ABELLÁN GARCíA). Esta inmigarción,

formada mayoritariamente por adultos jóvenes atraídos por el desarrollo in­

dustrial, no ha implicado un rejuvenecimiento absoluto de la población to­

tal, pues el porcemtaje de ancianos ha continuado creciendo especialmente

en las últimas décadas, pasando del 7.8 % en 1970 al 9.3 % en 1981 y en el

año 1986 alcanza el 10.4 %, aunque la aportación inmigratoria si ha impli­

cado una pausa en la aceleración del proceso de en~ejecimiento.

El estudio de este proceso a nivel municipal (2) aporta interesantes

conslusiones para establecer una politica de ~lanificación territorial ade-

273