Kujchil 24

12
Distribución Gratuita En Arte, Comitán ¡va en grande! Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 Año 2. Número 24. 15 de octubre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplares El chal que acuna nuestro espíritu Octubre 2014 - Dos años del nombramiento de Comitán como Pueblo Mágico.

description

Ruta de Vida: Mercado "Primero de Mayo", de junio y de todo el año. Homenaje a don Romeo Torres Ventura. Homenaje in memoriam a Gustavo Gálvez Romero. Centenario de la Escuela Urbana Federal Dr. Belisario Domínguez.

Transcript of Kujchil 24

Page 1: Kujchil 24

DistribuciónGratuita

En Arte, Comitán ¡va en grande!

Gaceta Oficial de la Dirección de Cultura

Honorable Ayuntamiento Constitucional deComitán de Domínguez 2012-2015

Año 2. Número 24. 15 de octubre de 2014 Tiraje: 10,000 ejemplaresEl chal que acuna nuestro espíritu

Octubre 2014 - Dos años del nombramiento de Comitán como Pueblo Mágico.

Page 2: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil2

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DirectorioLicenciado Luis Ignacio Avendaño Bermúdez

Presidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015

Director de Cultura y Editor Responsable: Alejandro Molinari - Coordinador de Difusión Cultural: Alejandro Hiram Morales Torres - Coordinador Editorial: Alejandro Gordillo Flores - Arte y Diseño: Roberto Carlos Espinosa Vásquez - Asistentes de Diseño: Fidel Sánchez Ávila y Dora Patricia Espinosa Vázquez - CONSEJO EDITORIAL, Directora de la Biblioteca Pública Regional Rosario Castellanos: Mónica Baca Castellanos - Director del Centro Cultural Rosario Castellanos: Luis Armando Suárez Argüello - Regidora de la Comisión de Educación y Cultura: Magdalena Concepción Hernández Flores - Director del Teatro de la Ciudad: Óscar Bonifaz Caballero - Cronista Municipal: José Gustavo Trujillo Tovar - Director del Archivo Municipal: David Esponda - Asistente Administrativo: Margarita Sántis García.

3ª Calle sur ote. No.23. Barrio Jesusito, Pabellón Municipal, anteriormente Salón de Convenciones. Teléfono 1014710 ext. 105 - [email protected] - facebook/culturacomitan

Gaceta impresa en: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, A.C. www.editorialfrayba.com

Los pilares de Comitán están cimentados en el legado de grandes hombres y mujeres, que con sus ideales, su lucha férrea hasta entregar la vida, propugnaron por una sociedad más libre y tolerante.

Una vez más recordamos la figura del Dr. Belisario Domínguez, cuyos ideales siguen vigentes en nuestros días. En 2013 conmemoramos los cien años del aniversario luctuoso y ciento cincuenta años del nacimiento de nuestro prócer. Hoy decimos con gran entusiasmo que Comitán es una ciudad que camina con paso firme hacia un mejor futuro. Una ciudad cuya palabra es libre y luminosa.

Lic. Luis Ignacio Avendaño BermúdezPresidente Municipal Constitucional de Comitán de Domínguez 2012 - 2015

E D I T O R I A L

“De las lunas la de octubre es más hermosa, porque en ella se refleja la quietud, de dos almas que han querido ser dichosas, al arrullo de su plena juventud”. Así canta Pedro Infante, Eugenia León y otros grandes de la música, la bella melodía “Luna de octubre”; las lunas de octubre, provocan cambios, acciones, reacciones, actitudes y diversas manifestaciones sociales, sentimentales, culturales y artísticas.

La relación agua, vida, luna, conformada por un trío diverso, complejo pero universal, desafía situaciones cotidianas o normales; con su dinamismo nos seduce con estampas o postales que inspira a poetas y a músicos; alerta a los profesionistas de la salud; y a los simples mortales invita, con un efecto de imán, a observar el cielo y maravillarse de su majestuosidad.

El poeta Jaime Sabines nos invita a tomar la luna en cucharadas y cada dos horas; mientras la marimba -por su parte- canta, toca, ríe y llora al acompañar los compases de la amada luna plateada.

Síguenos en facebook/culturacomitan

“La luna se puede tomar a cucharadas o como una cápsula cada dos horas. Es buena como hipnótico y sedante y también alivia a los que se han intoxicado de filosofía (...)”.

La Luna. Jaime Sabines.

Page 3: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vos 3Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

C E N T R O D E AT E N C I Ó N PA R A E S T U D IA N T E S C O N D I S C A PA C I D A D

( C A E D )El gobierno de México busca la inclusión de las personas con discapacidad mediante la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad y la Ley General de Educación, con el objetivo de promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales asegurando su plena inclusión a la sociedad en un marco de respeto, igualdad y equiparación de oportunidades.

Dentro del concepto de la inclusión de las personas con discapacidad a la educación, los últimos años han sido punto de partida para la creación de centros de atención educativa, debido a la necesidad creciente de personas que solicitaban su ingreso a sistemas de educación media superior, pero que debido a las condiciones de accesibilidad, horarios, contenidos curriculares o simplemente por situaciones de rechazo o discriminación no encontraban los medios adecuados para llevar a cabo sus estudios.. Con base a ello el gobierno de México planteó El Programa Bachillerato No Escolarizado para Estudiantes con Discapacidad (BNNED), modelo educativo con el fin de impartir educación personalizada y de hacer efectivo el derecho de acceso a la educación para cualquier persona que desee iniciar

sus estudios a nivel medio superior, independientemente de sus características físicas o de sus condiciones cognitivas, mediante un trabajo institucional que brindará las condiciones idóneas para el

desarrollo educativo de estas personas a fin de satisfacer la demanda.

A través del análisis de las condiciones y los recursos existentes fue posible

establecer los Centros de Atención para Estudiantes con Discapacidad (CAED) bajo la tutela de la Dirección General del Bachillerato (DGB) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial (DGETI), ambos adscritos a la Subsecretaría de Educación Media Superior (SEMS).

El Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad permite a la población de personas con discapacidad (intelectual, motriz, visual o auditiva) tener los beneficios de un modelo de atención sustentado en el desarrollo de competencias flexibles, accesibles y modernas que satisfagan sus necesidades académicas, laborales y las de su comunidad, incrementando el valor como capital humano al desarrollo de su sociedad.

El CAED, sede Comitán, ofrece a las personas que quieran cursar su bachillerato, una educación con el modelo de preparatoria abierta con asesoría personalizada por asignatura, en horarios flexibles y con material didáctico adaptado a las diferentes capacidades.

No se condiciona a un examen de admisión o un límite de edad, además de ser la única escuela que realiza inscripciones todo el año.

El diseño modular ofrece al estudiante mayor flexibilidad para su avance académico, ya que puede elegir el orden en el que desea cursar los módulos de acuerdo a su disponibilidad de tiempo con la oportunidad de terminar sus estudios en lapso de 2 a 6 años, becado.

Recorrido y presentación de las instalaciones de CAED.

Coordinadora y Asesores del Cen-tro de Atención para Estudiantes

con Discapacidad.

Alumnos en la entrevista inicial. Inicio de clases en el Centro de Atención para Estudiantes con Discapacidad (17

de Septiembre de 2014).

Entrevista inicial al alumnado. Corte de listón por parte de el Sub-director de enlace de la SEP, Heberto

Villatoro Culebro, y la directora del DIF municipal, Lic. Esther Guadalupe Nájera

Villatoro.

Recorrido de las instalaciones de CAED. Inauguración de CAED, personal de CBTis 108 y autoridades.

Comisión Municipal para la Integración de Personas con Discapacidad

Page 4: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil4

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Mercado “Primero de mayo”, de junio y de todo el año

Los mercados de todo el mun-do son la entrada al corazón íntimo de los pueblos. En Co-mitán tenemos el privilegio de contar con el mercado “Prime-ro de mayo”, a media cuadra del parque central. 1.- Antes de entrar ve-mos a mujeres que, recargadas en la pared, ofrecen “medidas” de cacahuate, en cáscara o pe-lados. “¡Compre’sté, están bien doraditos!”, es la oración cons-tante que dicen las mujeres. Algunos hacen cara de “ish” cuando ven que las mujeres pelan el cacahuate y soplan sobre su mano para que la te-lilla desaparezca. “Ish, lo están escupiendo”, dicen, pero otros compran una bolsa de cinco o de diez pesos y disfrutan el sabor inigualable de los caca-huates de esta región. 2.- En el zaguán de entrada, frente al Auditorio “Roberto Bonifaz Caballero”, las paredes están ocultas por la estantería que muestra dece-nas de productos: listones, cal-cetines, paliacates, “cordones” para zapatos, estambres, hules para resortera, hileras, pilas, ganchos, espejitos, cortaúñas, esmaltes, cremas, focos, lám-paras de mano, loterías, ligas, depiladores, perfumes “Siete machos”, encendedores, pega-mentos, muñecas, carritos de plástico, calculadoras, donas

para recoger el cabello, bri-llantina, trompos y mil objetos más. Uf, la mirada no alcanza para tanto. 3.- Después de subir las gradas hallamos a la señora María Eugenia Cabrera. Ella vende tamales, desde hace 29 años. Tamales de hoja, de bola, de “momón”, de chipilín, de rajas con queso, de azafrán, de verdura y los infaltables pitaú-les. ¡Ah, qué delicia! Ella llega a las seis y media de la maña-na. Si la compradora quiere tamales como a las once de la mañana tal vez sólo encuentre la pura hoja del tamal. 4.- ¿Y para acompa-ñar a los tamales? ¿Qué tal un vaso de atol de granillo o de jocoatol? Cientos de co-mitecos tienen un ritual que no modifican. Al despertar se persignan, toma café con pan y luego van al mercado a tomar un “su” vaso de atol.

Quien atiende uno de los lo-cales con más antigüedad es doña María Leticia López. Ella cuenta que su mamá, doña Romelia López, fue quien ini-ció la venta de atol, desde hace más de treinta años. Doña Ma-ría Leticia vive en el barrio de La Pilita Seca, desde ahí, en ca-mioneta, transportan las ollas con el atol bien caliente, casi hirviendo. Antes se ponían un “yagual” sobre la cabeza y cargaban las ollas. ¿El domin-go? No, el domingo es sagrado. Ella sólo trabaja de lunes a sá-bado. 5.- María Graciela Aguilar López es una persona conocida y reconocida en el mercado, es quien vela por los intereses de los comerciantes. Vende pollo destazado desde hace 25 años. Desde que es-taba en la primaria llegaba al mercado a ayudar a su mamá, doña Teresa López. Anterior-

mente -cuenta- los pollos se pelaban en la casa, pero ahora ya se los entregan destazados. Los primeros que empezaron a trabajar los pollos fueron don Mario Gordillo y don Miguel Fuentes, después el señor Mar-tín, del Consorcio. 6.- Doña Tomasa Es-trada Ramírez prepara comida y la vende. Tiene una mirada de cielo limpio. Empezó des-de que era muy joven. Ahora tiene un comedor y su hija Juanita atiende otro comedor, en el mismo mercado. Juanita cuenta que desde niña ayuda-ba a su mamá, ella preparaba las comidas y Juanita salía a ofrecer los platos. Preparaban asado, pollo y mole. Recorría muchas calles, con sus ollitas en la mano. Antes, en la parte de atrás del mercado había un basurero, era un foco de in-fección, pero ellas vendían del otro lado. Doña Tomasa cuen-ta que una comadre les dejó el negocio. En ese tiempo había muchos lugares disponibles, no como ahora. Al principio había más venta en el mercado de Jesusito, por esto, Juanita iba a vender la comida a aquel mercado. Hubo un tiempo en que en este mercado no llega-ban muchos clientes. Cuando empezaron a atender la fonda, un plato de asado costaba cin-cuenta centavos. Las tortillas

1 2 3

4

Page 5: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vos 5Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

eran hechas a mano, no había tortillerías. Ya tenían a las per-sonas que se las entregaban. Hasta la fecha abren a las ocho de la mañana y se van a las cin-co de la tarde. 7.- El mercado está lleno de objetos luminosos, en el sentido estricto de la pala-bra, porque antes de llegar al puesto de los chinculguajes, de doña María de Jesús Vázquez Espinosa y su hija doña María del Tránsito Álvarez Vázquez, el caminante encuentra velas, veladoras, imágenes religiosas, incienso y sustancias para ha-cer “limpias”. Doña María de Jesús y doña María del Tránsi-to preparan los ricos chincul-guajes. Desde muy temprano los hacen en su casa, en Quijá, y luego bajan hasta la ciudad para ofrecerlos en el mercado. De igual manera que sucede con el atol o los tamales, si al-guien llega después de las diez de la mañana a querer comprar chinculguajes es posible que sólo encuentre la mesa recar-gada sobre la pared. 8.- Doña Elba Ramírez Alcázar vende frutas y verdu-ras, desde hace cuarenta y cin-co años. Como muchas perso-nas del mercado, ella también inició desde niña. Muy chica quedó huérfana y tuvo que ha-cerse cargo de sus hermanos. Primero vendía en el mercado de Jesusito y entregaba verdu-ras con don Arturito Gómez, el dueño del restaurante “Río Escondido”. 9.- El frijol negro, de Teopisca, es muy buscado en la región. En las mejores mesas debe haber un caldo de frijoles de Teopisca. Don Francisco Aguilar González se dedica a vender frijol. A veces se enoja porque algún niño llega y mete las manos en bateas llenas de frijol, pero luego se le pasa por-que sabe que esa sensación es exquisita, tan exquisita como probar unas enfrijoladas en casa. Ahí, el comprador o vi-sitante encuentra frijol mante-quilla, alubias y el frijol barre-tón. 10.- “¿Vas a comer, mi vida?” dice la muchacha, con mandil. Invita a entrar al comedor. El visitante quiere caer en la tentación del juego verbal: ¿vas a comer mi vida?

Quisiera decir que sí, que sí la come, completa, todita. En el interior del mercado hay comedores con nombres que han estado desde hace mucho tiempo: Comedor Rosita, Las Güeritas, Comedor Lety, Vicky, Mamá Yoli, Lupita, Comedor Yoli, Antojitos Juany, Comedor Carmelita, Comedor Maribel, Antojitos Yoli-Moni y algunos más. 11.- Doña Martha Ra-mírez tiene un negocio desde hace 35 años. Vende frasquitos con pepenchile, palmito en vi-nagre, chile güero, chile mira-parriba, guash, jamaica. Antes vendía frutas, pero -cuenta- desde que vinieron las tiendas grandes eso dejó de ser nego-cio. A las nueve llega a trabajar y se va a las cuatro, en cuanto “saca” lo de la comida. 12.- ¿Y para la bota-na? ¿No se antoja un taco de chicharrón de hebra o unas pellizcadas con asiento? Juan Carlos Moreno vende asiento, chicharrón de hebra, cáscara, cuerito y polvo de chicharrón (muy buscado para preparar las quesadillas). 13.- En Comitán, a pesar de no estar cerca del mar, hay costumbre de comer mariscos, sobre todo los vier-nes. Ahí está la marisquería, cuyo fundador fue don Javier Aguilar Alfaro. A partir de su fallecimiento, su hijo José Ma-nuel se encarga de su atención. Don Javier traía el marisco de Paredón, ahora ya son los pro-veedores quienes traen el pro-ducto fresco. Para quienes no tienen la habilidad de preparar estos platillos, doña María Jo-sefina les hace leve la vida, pues ella vende la mojarra frita, lista para llevar y acompañarla con un agua natural o una cerveci-ta. 14.- En los pasillos uno encuentra la imagen cen-tenaria de mujeres (sobre todo de la región de Los Riegos) que ofrecen su mercancía en el piso, sobre manteles de plástico y en canastos de mimbre: po-zol, nopales, limones, rábanos, cilantro, perejil, yerbabuena, huevos de rancho y más, mu-cho más.

¿Vas a comer,

mi vida?

5

6

7 8

9

11

12

13 14

10

Page 6: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil6

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

DesenreDá las letras y forma las palabras representativas De la flora comiteca.

ayuDá a tito, el mushkac listo, a llegar a la casa De la cultura

Sé uno de los diez primeros en resolver todos los juegos de la sección infantil. Acudí a la oficina de la Dirección de Cultura y ganá un bonito premio. La Dirección de Cultura está en el Pabellón Municipal, en la 3ra. Calle Sur Oriente No. 23, barrio de Jesusito, en Comitán de Domínguez, Chiapas.

Sección

Infantil

A D N A R A C A J

T É T E N O C

C I A J U N

R O P E S Í N

B I B U L I A M A G

O N I P

L L A M A Z A N I N

P I C S É R

B A S I O N

META

Page 7: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vos 7Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

encontrá las cinco Diferencias

Sé uno de los diez primeros en resolver todos los juegos de la sección infantil. Acudí a la oficina de la Dirección de Cultura y ganá un bonito premio. La Dirección de Cultura está en el Pabellón Municipal, en la 3ra. Calle Sur Oriente No. 23, barrio de Jesusito, en Comitán de Domínguez, Chiapas.

Tito, el mushkac listo.

Alegoría Maya. Autor: Mario Pinto Pérez. 30 de julio de 1986. Este mural se ubica en la sala de usos múltiples, del Centro Cultural Rosario Castellanos.

Page 8: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil8

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

El Honorable Ayuntamiento Constitucional de Comitán de Domínguez 2012-2015 brindó un homenaje a Romeo Torres Ventura. Se le reconoció por ser una de las voces iniciadoras de la radio comercial en Comitán. En este acto participaron: Chuy García y los Clásicos, con magníficas interpretaciones de música de los años sesenta y setenta; Las comadres, del grupo teatral Equinoccio de Invierno; Marimba municipal e Iván Alejandro Tovar Torres (nieto del homenajeado). Además, un grupo de talentosos comunicadores se reunió para compartir algunas anécdotas personales. El periodista Amín Guillén Flores fungió como moderador de esa mesa. La reunión de estos destacados comunicadores fue inédita y marcó un hecho histórico de gran relevancia. Acá presentamos un resumen de lo que ellos compartieron esa noche. Estas anécdotas pasan ya a formar parte sustancial de la historia de la radio en Comitán.

DAVID ESPONDA ARGÜELLO (Director de El Archivo Municipal).“La carretera panamericana trajo a Comitán no solamente la XEUI, sino también trajo a Teléfonos de México y a muchos empresarios (…) El ingeniero Arvizu, hermano de un personaje que ustedes han visto en la televisión, “El tata”, vino a instalar la radio XEUI. Él invitó al “Piquingles”, Antonio Guillén Barrios, que era un técnico asombroso; más que técnico parecía cirquero. Era asombroso verlo subir a una antena altísima a poner focos de color rojo. El ingeniero Arvizu hace poco estuvo en Comitán. Ya es un hombre más allá de la tercera edad, pero todavía trabaja, se dedica a vender relojes para presidencias municipales”.

AMÍN GUILLÉN FLORES (Cronista independiente, periodista, investigador y autor de libros). “Recuerdo que a la edad de seis años tuve el primer micrófono en mis manos,

era de una emisora cuya cobertura alcanzaba apenas ochenta o cien metros”.

A L E J A N D R A LAGUNA IRECTA (Licenciada en E d u c a c i ó n . Conductora de programas de radio, en radio IMER). “Tengo presente un momento que compartí con Romeo Torres. En un evento cultural surgió el tema del programa infantil que conducía don Romeo, él vio a María José (que era una niña) y dijo que me enseñaría cómo realizaba dicho programa. María José corría para todos lados, Romeo la llamó: “Ven, María José, vamos a platicar”. María José, bien puesta, no lo pensó dos veces, dijo: “Sí, lo voy a ayudar” y se paró en medio del salón más grande del Centro Cultural y comenzaron a establecer un diálogo”.

GUADALUPE ALBORES VÁZQUEZ (Licenciada en Ciencias de la Comunicación. Productora y conductora de radio “Brisas de Montebello”). “La mayoría de niños y niñas tuvimos la idea de ir y participar en el programa “Caminito de la Escuela”, que conducía Romeo Torres Ventura. Sí, yo fui una de esas niñas que participó y canté una de Cri cri, que ahora ya no tengo el valor de entonarla. De regalo obtuve una muñeca, cortesía de la tienda de regalos “Ana Rosy”. A mi mamá siempre le agradezco haberme llevado, porque creo que a raíz de esa oportunidad vinieron muchas más y sigo enfrente de los micrófonos”.

ROMEO TORRES VENTURA (Locutor homenajeado y Micrófono de oro).

“Ahora que hablaban de don Pepe Partida y de Piquingles, recuerdo que una vez, Piquingles, fue a las carreras de caballos en Trinitaria, para variar fue sin dinero. Perdió y como no tuvo dinero para pagar le dieron una golpiza. Regresó con los ojos hinchados, sin dientes. Al verlo, don Pepe le preguntó: “Don Antonio, ¿qué le pasó? ¿Por qué viene usted así?” Piquingles dijo: “No llevaba dinero y me dieron. Mire usted cómo me dejaron”. “Ay, don Antonio, ¿por qué no se vengó?”. “Ay, don Pepe, si no me vengo ¡me matan!”

FRANCISCO JAVIER RUIZ VERA (Locutor de la XEUI y conductor del programa Nuestra Ciudad). “A Rodolfo Ramírez Zambrano le debo estar en la radio. Lo he dicho muchas veces y no me voy a cansar de decirlo, porque lo llevo como un tatuaje en el corazón. Comencé muy chamaco en la radio. No sé qué cara me vio, pero me tuvo mucha confianza. Él conducía un programa de duelos entre cantantes, como Juan Gabriel, Rocío Durcal, Camilo Sesto.

Homenaje a

DON ROMEO TORRES VENTURA.

Page 9: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vos 9Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

El 6 de septiembre se realizó, en el Teatro Junchavín, un home-naje “In memoriam” a Gustavo Gálvez Romero, destacado mú-sico nacido en Coyoacán, Dis-trito Federal, en el año 1963. Gustavo falleció el 22 de julio de 2014.

Gustavo Gálvez radicó en Comitán durante muchos años, compartiendo su talento en distintos escenarios y agru-paciones; se le recuerda por su participación en el grupo Chajam, junto a Sonia Conde Durán, Carlos Gordillo Alfon-zo, Alejandro Morales López y Francisco Morales López; pos-teriormente incursionó junto a Felipe Gordillo en el Dueto Di-gi-ten; reunió su talento junto a Carlos Gordillo y Roxana en un grupo musical. Tras recorrer gran parte de Chiapas y del Su-reste Mexicano, retornó como solista a los principales bares y restaurantes de Comitán, se le recuerda en el Grillo bar, Ho-tel Robert´s, Hotel Real Balún Canán y en el Hellen´s Enrique,

lugar que ocupa actualmente el restaurante La Techumbre, ubi-cado en el Centro Histórico de Comitán, en donde compartió su talento, por última vez, en las noches y fines de semana.

El programa de su ho-menaje comenzó con un emo-tivo video, realizado por Carlos Gordillo. La parte musical dio inicio con Chaías Aguilar, que cantó Rabo de Nube de Silvio Rodríguez y Cantares de Mo-cedades. Juan Zenón, por su parte, interpretó Mi familia, una canción de su autoría. Pro-greso de Roberto Carlos, popu-rrí de temas que cantara Gusta-vo Gálvez en vida.

En representación de familiares y amigos, Lulú Gál-vez, hermana del homenajeado, agradeció al público que se dio cita en el recinto y ofreció un mensaje lleno de sentimiento y nostalgia. El momento emo-tivo de la noche, fue sin duda, la participación musical de Gustavo Gálvez Jr, quien inter-

pretó Contigo Aprendí, Sabor a mí y Santa Lucia. Abel Cas-tillo acompañó a su hija Grace Castillo con 3 temas musicales: Yesterday, de los Beatles; Si tú no estás aquí, de Rosana y En cambio no, de Laura Pausini. Abel Castillo, de manera par-ticular interpretó Coincidir y a dueto con Paco Morales en el bombo, cantó Ojalá de Silvio Rodríguez.

Alejandro Morales López y Paco Morales, canta-ron: Aunque no sea conmigo, de Celso Piña; Pantalón cortito y sapo cancionero con ritmos

latinoamericanos. Sonia Conde y Roxana Avendaño, el Dueto Contraste, interpretaron: Agua de beber, bossa-nova brasileño y El Gavilán de Juan Rulfo.

Finalmente, el grupo “Amigos de Gus” cantó: More-nita, El tamalito y La canción del pinar, recordando al grupo “Chajam” en la década de los 80’s en donde participó el ho-menajeado.

Fotografía: Grace Díaz.

Entre canción y canción leía poemas. Con seudónimo, comencé a enviarle poemas que yo mismo escribía. Una noche le entregué el poema en mano propia y le dije que yo era el autor. No me creyó, me pidió que le escribiera uno ahí en la radio. Me dijo que escribiera algo acerca de una pareja de enamorados en un atardecer. Lo hice y se lo entregué. “Me gusta”, dijo. Llegó don Rodolfo Avendaño Villatoro, gerente de la radio, y al presentarme le dijo: “Mirá, aquí está el que hace los poemas” y don Rodolfo dijo: “Ya que está aquí en la cabina ponlo a prueba a ver qué tal lo dice, a ver si tiene valor” y yo lo leí en el micrófono, al aire. Gracias a Ramírez Zambrano soy locutor. Pienso que tal vez si hubiera sido otro el locutor no me hubiera dado la oportunidad”.

JOSÉ ANTONIO ALFONZO PINTO (Cirujano dentista. Es considerado uno de los mejores contadores de anécdotas en Comitán). “Yo no sé de radio ni de locución, pero soy amigo de todos los de esta mesa, principalmente de Romeo a quien le seguí

los pasos desde que tenía su programa del “Tío Romeín”. Como escucha capté muchas anécdotas. Una vez iba en carro a Villa de Las Rosas, iba en un carrito Valiant, ya viejón, llevaba puesta la radio, al término de la canción, el maestro Roberto Gordillo, locutor en turno, con esa voz tan bonita, tan bien hecha, anunció: “Se perdió un borrego, en la colonia Yalumá. Como seña particular tiene un ojo azul. ¡Ah, caray, qué guapo este animal!”.

LUIS OCTAVIO JIMÉNEZ PINTO (Director del Diario Independiente de Comitán). “La XEUI se caracterizó porque comenzó a transmitir los partidos del Estadio Municipal Doctor Roberto Ortiz Solís. Fuimos los pioneros en la crónica deportiva. En aquel tiempo, los locutores titulares narraban de esta manera “avanza el número nueve, el nueve se lo da al siete, el siete se lo da al dieciocho, el dieciocho tira y ¡es gol del número dieciocho!” Entonces el locutor me decía: “Luis Octavio bajá a preguntar cómo se llama el que metió el gol”, y yo bajaba, era una

proeza pasar porque, en ese tiempo, el estadio municipal se llenaba. Bajaba el graderío y llegaba al filo de la cancha y le preguntaba al entrenador: “Oiga’sté, ¿cómo se llama el que metió el gol?”, y me decía: “Se llama Arturo Fernández”, y ahí me miraban subiendo otra vez hasta donde estaba el narrador, que me decía: “Ahora vas a decir gol anotado por el que te dijeron”, y yo me sentía realizado porque decían “Vamos a escuchar al compañero Luis Octavio, quien nos informará quién metió el gol”, y entonces agarraba el micrófono y me llenaba de nervios y decía: “Gol anotado por Arturo Fernández, el número dieciocho”, pero apenas terminaba de decirlo caía otro gol y de vuelta la travesía”.

Fotografías: Ari Peralta.

Homenaje in memoriam a

GUSTAVO GÁLVEZ ROMERO.

Page 10: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil10

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA

Este plantel educativo abrió por primera vez sus puertas en el año 1914, con el nombre de Escuela Particular, teniendo como sede la casa del señor Emilio Es-ponda. Iniciaron labores con el siguiente personal: Director, Mariano Gil; do-centes: Raúl Gordillo, Jesús Durán, Ordoñez Vila, Fidelio Guillén y Rigoberto Rodríguez. En ese mismo año se reinstala la escuela en la casa del señor Silves-tre Fernández, incorporándose al equipo laboral el profesor Bernardo Villato-ro. Esta escuela se inició con el sostenimiento particular y con escasos recursos económicos. En 1922, la Secretaría de Educación Pública realizó estudios y en ese mismo año se cambia el nombre de la escuela a Escuela Particular Semiur-bana Federal Dr. Belisario Domínguez, en honor al gran héroe. En 1923 la es-cuela Federal funcionó en la casa del señor Abelardo Román. De 1924 a 1936, en el espacio que actualmente ocupan las oficinas de Correos y Telégrafos. En 1937 adquiere la categoría de urbana, instalándose en ese año en el edificio del Hospital Civil, en el barrio de San Sebastián. En 1939 se instala en casa del señor Raimundo Guillén. En el periodo del gobierno del doctor Rafael Pascasio Gamboa, de 1940 a 1944 se construyó el edificio para uso exclusivo de la escue-la, en el que ahora se encuentra la Biblioteca Pública Regional, con doce aulas, dirección, sanitarios, teatro al aire libre, espacios para servicios diversos, patio de recreo, amplios corredores y un terreno en el que se construyó el Gimnasio Municipal. En 1987 la escuela se trasladó al Centro Cultural Educativo Balún Canán, siendo director el profesor Demetrio Robles Gómez. A cien años de la fundación de esta institución han surgido personas destacadas en las diferentes profesiones y oficios.

CENTENARIO DE LA ESCUELA URBANA FEDERAL DR. BELISARIO

DOMÍNGUEZ

La lectura permite viajes a otros mun-dos, abre la mente y el criterio de aquellos que deciden navegar por las letras. Acercar la lectura a los niños es tarea de todos. Por primera vez el Kujchil nú-mero 23 fue presentado en la escuela primaria Benito Juárez. Sergio Ismael Aguilar Bermúdez y Julio César Cruz Sosa, alumnos de esta escuela, fue-ron los encargados de dar a conocer su punto de vista acerca de la gaceta y trasmitir su entusiasmo a sus com-pañeros. ¿Quién mejor que los niños para dar un punto de vista objetivo? Los presentadores tuvieron la oportunidad de leer la gaceta con anterioridad y conocer cada una de las secciones para poder hablar sobre ella. Sin duda, son niños talentosos, buenos lectores, que reflexionan lo que leen y no se conforman con pasar un rato agradable. Sin solemnidades, los niños dieron a conocer la impor-tancia de la lectura, de conocer la vida de personajes ilustres en Comitán, de sentirse chentos por pertenecer a un pueblo mágico. La gaceta se repartió a cada uno de los niños quienes, emociona-dos, se dieron a la tarea de jugar en la sección infantil y ganarse un libro. Para completar este acto, se realizó una obra con títeres que los alumnos disfrutaron mucho. Es momento de escuchar a los niños, son ellos los que tienen la luz que hará de Comitán una ciudad más próspera.

La lectura: un viaje

sorprendente

“Soy comiteca. Desde 1932 ya tenía mi plaza y realicé mis prácticas profesionales en la Escuela Belisario. Después trabajé ahí de 1956 a 1968. Yo daba clases de civismo. Yo les enseñaba a los alumnos el amor a la patria. Yo les hablaba del Dr. Belisario Domínguez. Les decía que él, por decir la verdad en el Senado, dio la vida por la patria. Recuerdo que los alumnos respetaban mucho a sus maestros. Como un resorte se levantaban los niños para saludar. A pesar de que algunos eran traviesos, yo nunca castigué ni maltraté a mis alumnos. Ellos siempre me obedecieron. Yo les enseñé lo que era el cumplimiento del deber. Gran ejemplo el del Dr. Belisario. Ahora muchos de mis alumnos son grandes profesionistas. Sé que puse mi granito de arena. Sembré poco para que cosecharan mucho. Hoy, al festejar los cien años de esta escuela me siento emocionada, agradecida al ver que llegué a estos tiempos. Ese árbol seco que está en el parque central, guarda la historia de cuando yo estudié en la escuela. Tiene más de cien años ese árbol. Era verde completamente. Ahí está parte de mi vida. Ahora me siento contenta, pero también me lleno de nostalgia. Caso es poco vivir 96 años”.

Zoila María Ramos Gómez

Page 11: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vos 11Kujchil

EN ARTE, COMITÁN ¡VA EN GRANDE!

29 de agosto.- Presentación del libro “Bruce Wayne y la Generación X” (Un concierto de rock para Chulpan Khamatova), del poeta Luis Daniel Pulido, en Sanse Bistro. Organizado por el Círculo Colectivo.30 de agosto.- Se presentó “Danzas de Oriente: El Arte Gitano”, de María Girasol, en Sanse Bistro. Organizado por el Círculo Colectivo.6 de septiembre.- Se realizó un homenaje in memoriam a Gustavo Gálvez Romero, en el Teatro Junchavín. Organizado por el grupo de sus amigos más cercanos.6 de septiembre.- Presentación de jazz con Tritónikos, en Sanse Bistro. Organizado por el Círculo Colectivo.

6 de septiembre.- Asalto Rap de Hip Hop, batallas de Freestyle y presentación de ACHEPE, en el Club de Leones, por parte de la Dirección de Deporte Municipal.9 de septiembre.- Programa radiofónico Crónicas de Adobe. Invitadas de honor: Tony Carboney y Claudia Ponce de León.10 de septiembre.- Análisis del texto “Cómo empecé a escribir”, de Bárbara Jacobs, en el Centro Comiteco de Creación Literaria.12 de septiembre.- Círculo Colectivo y Puente Cultural del Sur-Sureste invitaron a la proyección del documental “Los pies de Guadalupe, 900 km de fe”, el cual fue presentado por su director Roberto Román Aparicio.

14 de septiembre.- Se realizó un homenaje a Romeo Torres Ventura, en el Teatro Junchavín.15 de septiembre.- Premiación y presentación del 1er. Concurso de cortometraje “Personaje que habla de vos”. También se realizó un concierto con la marimba del Centro Cultural Rosario Castellanos, en el Teatro Junchavín.15 de septiembre.- Se presentó Pilar Montenegro, en el Parque Central para celebrar las fiestas patrias.17 de septiembre.- Se impartió la conferencia “Cancino Casahonda, la tierra de la melancolía”, por Gustavo Ruiz Pascacio, en el vestíbulo del Teatro Junchavín.18 de septiembre.- Presentación del número 23 de Kujchil en la

escuela primaria “Benito Juárez” , por los alumnos Sergio Ismael Aguilar y Julio César Cruz. 23 de septiembre.- Programa radiofónico Crónicas de adobe. Invitada: Rosaura Navarrete, de la Asociación Civil “Dame tus manos”. 26 de septiembre.- Círculo Colectivo presentó noche de poetas: Mirtha Luz, Antonieta Domínguez, Elisa Brandi, María Celorio y Maribel Aguayo; además de jazz y swing con los Red Hot Peperonni, en Sanse Bistro.28 de septiembre.- Se realizó el evento “Una foto, una sonrisa”. A las personas que donaron pañales para adultos mayores, se les obsequió una sesión de reconocidos fotógrafos comitecos. Organizado por el DIF municipal.

Actos del mes

El 15 de septiembre, Comitán, como todo el resto del país, se vistió de fiesta para conmemorar el Grito de Indepen-dencia. El corazón de la gente que caminaba por el parque latía al ritmo en que ondea la bandera nacional. Mientras tanto, con el mismo entusiasmo, la gente se reunía en el Teatro de la Ciudad para la presentación y premiación del Primer Concurso de Cortometraje.

Fueron tres cortos recibidos al cierre de la convoca-toria. “Más claro que el agua”, de Noemí López y Carmina del Rosario Gómez; “Donde los días vividos y las memorias descansan”, de Luis Antonio Pano Fuentes; y “Muros que hablan”, de Anna Semitiel Muñoz y César Alfredo Guillén Cota. Siendo este último cortometraje, por decisión unáni-me del jurado, el ganador de dicho concurso.

Los asistentes disfrutaron de estos videos que mos-traron el talento que hay en Comitán, la forma en que se manejan diversos temas y la creatividad en cuanto a la ela-boración de los cortos. A cada participante se le entregó un reconocimiento y al ganador le fue entregado un premio de $5,000.00, auspiciado por La Casona, restaurante familiar;

y por la Notaría Pública No. 34.

La Dirección de Cultura reconoce la disposiciónde los tres grupos participantes, al aportar, generosamente, su talento en esta primera propuesta de cortometraje comi-teco. Asimismo, agradece la participación del jurado que, como en todo concurso, tuvo la difícil tarea de elegir a un ganador.

Primer Concurso de Cortometraje

Page 12: Kujchil 24

Comitán, ciudad que habla de vosKujchil12

GACETA OFICIAL DE LA DIRECCIÓN DE CULTURA