Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs...

download Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y Las Pro

of 19

Transcript of Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs...

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    1/19

    25¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    ¿Crisis del neoliberalismo o crisis del capital?

    Un debate con el economista francés Gérard Duménil

    y las propuestas del marxismo keynesiano 

    Resumen

    En este artículo, se realiza una crítica al

    planteo del economista francés GérardDuménil sobre el desarrollo del capita-lismo como una sucesión de etapas ca-racterizadas por el dominio del capitalfinanciero o del capital industrial. Semuestra que dicha postura es la conse-cuencia de fragmentar el ciclo de valori-zación y autonomizar cada fase del mis-mo. Ante esta comprensión errónea dela crisis actual y un estímulo a la ilusión

    de que una política keynesiana es unaalternativa válida para la clase obrera,exponemos un análisis de los límites dela acumulación de capital en EEUU y Eu-ropa y de la posibilidad de salidas comolas propuestas por Duménil, que tienentanta influencia en la izquierda de estecontinente.

    Una de las posiciones más comunessobre la crisis actual es que estamos

     viviendo problemas ocasionados porla expansión sin control de las finan-zas y la falta de límites a la movili-dad del capital. De allí surge la ideade que los problemas actuales puedensuperarse con una política económicanacionalista e industrialista, incluso secree que dichas políticas serían las quepermitirían a América Latina zafar dela crisis.

    El economista francés Gérard Duménil(cuya obra fue realizada en conjuntocon Dominique Lévy, por lo que deaquí en más nos referiremos a elloscomo DyL) es uno de los exponentesmás influyentes de esta teoría1. Paraestos autores, lo que ha entrado en cri-sis no es la acumulación misma sino laforma particular de reparto de riquezaque ha adoptado desde los ‘70, es de-

     Juan Kornblihtt 

    Investigador del CEICS y militante

    de Razón y Revolución

    1 La extensa obra de Duménil y Lévy puede consultarse en línea: http://cepremap.ens.fr/~levy/.Para esta crítica nos hemos basado en G. Duménil y D. Lévy. La finance capitaliste: rapportsde production et rapports de clase. En: S. De Brunhoff, F. Chesnais, G. Duménil, D. Lévy y M.Husson (2006). La finance capitalista. París: PUF, pp. 131-180.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    2/19

    26MATERIALISMO HISTÓRICO

    cir, el neoliberalismo (o “capitalismoneoliberal”, como gustan llamarlo).Según el dúo francés, el creciente au-mento de la deuda y la expansión delos mecanismos crediticios a lo largo y

    ancho del mundo no es expresión deun capital ficticio. Para ellos, se tra-ta de plusvalía originada en la esferade la producción que en lugar de serreinvertida es girada al campo de lofinanciero. El resultado es un aumentode la tasa de ganancia pero una con-tracción de la tasa de acumulación. Lapregunta que surge de inmediato espor qué los capitalistas no reinviertensus ganancias y la sutilizan en formafinanciera si no hay problemas con laacumulación industrial.

    Una respuesta, como veremos, podríaser que la tasa de ganancia no ha cre-cido en forma suficiente como paraampliar la acumulación. Tiene un sus-tento fuerte en las propias medicionesde DyL y otros economistas como Fred

    Moseley 2. Si observamos sus medidasde la tasa de ganancia, vemos que la

    recuperación hasta el 2001 ha sidolenta sin alcanzar los niveles previosa su caída en los ‘50. Algunos auto-res, como Andrew Kliman, critican laevaluación de la evolución de la tasa

    de ganancia y su forma de mediciónporque sobreestiman su crecimien-to. Kliman señala que tanto Moseleycomo DyL magnifican su ascenso alcomparar el mínimo alcanzado con elmáximo y no el máximo con el máxi-mo. También cuestiona el método decálculo por reevaluar el capital inver-tido a los precios de reposición, y no alos precios históricos. Lo cual, implica,para el autor, una subestimación de latendencia decreciente3.

    DyL no sólo se niegan a aceptar unlento crecimiento de la tasa de ganan-cia, sino a reconocer problema algu-no en la acumulación de capital. Sino hay problema en la acumulaciónmisma, las explicaciones que quedanson: o que la riqueza puede expandirse

    en el mundo financiero sin necesidadde la explotación (algo así como una

    2 Las diferentes mediciones de la tasa de ganancia en los EEUU, más allá de los problemasmetodológicos planteados por Andrew Kliman, coinciden en mostrar una suba desde 1982cuando tocó el piso post crisis de los ‘70. Sin embargo, la recuperación se realiza en formalenta y si tomamos en cuenta la media, entre 1947 y 1970 el promedio era del 16.7%, mien-tras que desde 1982 hasta el 2007 es del 13.7%. A esto se debe agregar que las subas másaltas de la tasa de ganancia de este último periodo corresponden a la década del ‘90 y al lustroposterior al 2001. En estos años las ganancias fueron empujadas por una fuerte expansión del

    capital ficticio, primero por la burbuja de la Bolsa y luego por las hipotecas. Explotadas esasburbujas, la tasa de ganancia se encuentra por debajo de este promedio de por sí menor alanterior a la crisis del ‘70. Para las últimas mediciones, véase: E. Bakir y A. Campbel (2009).The Bush Business Cycle Profit Rate: Support in a Theoretical Debate and Implications for theFuture. En: Review of Radical Political Economics N°41, p. 337.

    3 Véase: A. Kliman (2009). Tras las huellas de la actual crisis económica y algunas solucionespropuestas. En: Razón y Revolución N°19, agosto.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    3/19

    27¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    “valorización financiera”) o que loscapitalistas pueden gastar la plata sinnecesidad de reinvertir. Esto por su-puesto echa por tierra toda la teoríadel valor que DyL dicen asumir. Como

     veremos, este tipo de contradiccionesson comunes a toda su estructura derazonamiento.

    Entonces, más allá de la lectura de laevolución de la tasa de la ganancia,el déficit en el análisis de DyL es másprofundo. Como trataremos de mos-trar, el gran problema consiste en laseparación del ciclo de valorización de

    capital. La producción, la circulación yel consumo de plusvalía son tomadosen forma autónoma y a partir de allídeducen divisiones en el interior de laclase capitalista, que les permiten en-contrar un supuesto sector progresistaa quién aliarse4. En estos aspectos nosconcentraremos a partir de aquí.

    El planteo de Duménil

    1. ¿Industriales vs. Financieros?

    DyL desarrollan una extensa inves-tigación sobre la dinámica históricadel capital, en particular en los EEUU.Son destacables sus aportes empíricos,en particular el estudio de la tasa deganancia tanto a nivel general comopor ramas, así como el análisis de lasfinanzas y de la intervención estatal.

    Sus textos y aportes son una herra-mienta ineludible para cualquier estu-dio sobre la economía estadounidense.Con más razón, la inversión ideológicaque realizan a la hora de “leer” los re-

    sultados evidencia lo grave que resultael abandonar la totalidad, y detener elproceso de conocimiento en resultadosparciales, para luego, reconstruirlos enuna explicación teórica ad hoc.

    El planteo más general de DyL sobrela dinámica del capital es que éste semueve en torno a las luchas por ladistribución de la plusvalía. Según los

    autores franceses, la plusvalía obteni-da de la explotación obrera es la fuen-te de la riqueza, pero una vez generadaen el ámbito de la producción hay unadisputa por su apropiación. Identificana tres clases que se disputan el ingre-so. Por un lado, está la clase obrera

     y por el otro están los dueños de losmedios de producción, divididos endos fracciones: los industriales puros

     y los financieros. Para especificar lasdiferencias entre las dos grandes frac-ciones de la burguesía DyL se basan,en particular, en la obra de RudolphHilferding. En este sentido, definen alas finanzas como el sector superior dela burguesía cuya característica fun-damental es la capacidad de controlarlos mecanismos de las institucioneseconómicas según sus intereses: “Por

    4 DyL reconocen en sus textos la unidad económica de la reproducción del capital pero apelana los escritos políticos de Marx para autonomizar fracciones capitalistas según cómo partici-pan del reparto. Véase: G. Duménil y D. Lévy, op. cit.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    4/19

    28MATERIALISMO HISTÓRICO

     finanzas  entendemos: la fracción su-perior de la clase capitalista y las ins-tituciones financieras, encarnación yagentes de su poder”5.

    Esta diferenciación del resto de los ca-pitalistas no existía, para ellos, en elsiglo XIX, sino que nació en el XX.Estas dos fracciones del capital desa-rrollan a partir de entonces una luchapermanente, que DyL catalogan comolucha de clases. Así, de una diferen-cia de tamaño, pasan a una diferenciacualitativa. El salto está dado por lacapacidad de control y el poder de los

    capitales financieros (los más concen-trados) frente a la debilidad institucio-nal de los industriales puros (los máschicos). De esta forma, caracterizan alas clases en función de su capacidadde administración y distribución de laplusvalía.

    El planteo de DyL anula, por lo tan-to, la unidad del capital en su repro-

    ducción, para distinguir dos esferasdiferentes. En esa separación, pierdede vista la unidad material de la re-producción del capital que se da a tra-

     vés de la igualación de la tasa de ga-nancia tanto al interior de cada ramacomo entre las mismas. La expansiónde la explotación vía el aumento de laplusvalía relativa lleva a la expansiónde la producción y por lo tanto de la

    masa de ganancia a la par que se re-duce la tasa.

    El resultado es una concentración ycentralización del capital vía agudiza-ción de la competencia. Esta dinámicacomún del conjunto de los capitaleses la causa de la diferenciación de los

    capitales más pequeños de los capita-les medios. Los segundos son aquellosque alcanzan la tasa media de ganan-cia, mientras que los otros quedan re-zagados y por lo tanto o desapareceno pasan a valorizarse por debajo de latasa de ganancia, ya sea por la tasa deinterés o incluso, si son muy peque-ños, por el salario.

    En la formación de la tasa de ganan-cia, entran en juego el crédito y lacirculación. Aquellos capitales quepuedan dominar esa esfera, estarán enposiciones ventajosas para formar latasa media de ganancia. Aquellos queno, irán perdiendo su lugar.

    Por el contrario, DyL consideran queel pequeño capital no es la fracción enproceso de desaparición de los capita-listas, sino que le otorgan una potenciahistórica y social que no se pierde a lolargo del tiempo, es decir transhistóri-ca. En su análisis, esta fracción expre-sa un reparto de la riqueza más justo

     y equitativo, ya que requiere para sureproducción del consumo obrero. Locual, lo lleva a reinvertir sus ganan-cias en la producción. En cambio, la

    fracción financiera opera en un nivelque se desacoplaría, según DyL, delmercado y la demanda. Por esa razón,

    5 Véase: G. Duménil y D. Lévy, op. cit., p. 132.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    5/19

    29¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    los capitales financieros no necesitanreinvertir la plusvalía generada y, ensu lugar, pueden destinarla a la espe-culación o al consumo improductivo.Según cuál de las fracciones triunfe, el

    capital avanzará de una u otra mane-ra. Veamos entonces cómo, a partir deestas premisas, DyL analizan el deve-nir histórico del capital.

    2. Las etapas de la historia

    Como señalamos, para DyL la cúpulafinanciera nace hacia principios delsiglo XX. El fin del siglo XIX, en par-ticular la crisis de 1890, marca paraellos un periodo en el que se produceun cambio fundamental en la escalade las empresas y una separación en-tre la gerencia y la propiedad en lasmás grandes. Se daría una triple re-

     volución: la de las corporaciones, lagerencial y la financiera. El resultado,coinciden con Hilferding, fue la fusiónentre el capital industrial más con-

    centrado y el de las finanzas, en par-ticular, la banca. Nace así un capitalfinanciero que se distingue del capi-

    tal industrial puro. DyL van a discutircontra la tradición marxista que seña-la el comienzo, en estos años, de unanueva etapa “monopolista” del capital.

     Aunque reconocen el intenso proceso

    de fusiones de empresas (en las cua-les las finanzas juegan el rol de brazoarmado6) y la aparición de acuerdos o“trusts”, van a sostener que la compe-tencia continúa rigiendo el movimien-to general, por lo que, correctamente,negarán que comience aquí una etapa“monopolista”7.

    Sin embargo, sí comienza, desde su

    perspectiva, la “primera hegemonía delcapital financiero”, resultado del triun-fo en la lucha de clases del capital másconcentrado. Victoria que no se da sinresistencia del pequeño capital, comose expresa por ejemplo en los intentosde legislación antimonopolista, comola Sherman Act de 1890 en los EEUU.Este triunfo de las finanzas por sobreel capital industrial va a marcar toda

    la etapa que durará hasta la crisis del‘30, en la que, según DyL, convivendos dinámicas con ritmos diferencia-

    6 Ídem, p. 140.7 La idea de que a partir de la crisis de 1890 comienza una etapa monopolista del capital dife-

    rente a la descrita por Marx ha tenido mucha aceptación por parte de los marxistas. La ideaformulada originalmente por autores como Paul Lafargue o Mikhail Bujarin, fue luego propa-gandizada por Vladimir Lenin en su famosa obra Imperialismo, fase superior del capitalismo (1916). Allí, en base a Bujarin, plantea que la dinámica de la acumulación de capital estámarcada ya no por la libre competencia sino por la disputa política y militar de las diferentespotencias. Marcada por la coyuntura de la Primer Guerra Mundial, esta postura pierde de vis-ta que sigue siendo la producción de mercancías por productores privados e independientes y por lo tanto la explotación vía la extracción de plusvalía la que sigue caracterizando alcapitalismo, y no una situación de saqueo extraeconómico permanente. Hemos desarrolladoeste planteo en el libro Crítica del marxismo liberal. Competencia y monopolio en el capitalis-mo argentino, (2008) Buenos Aires: Ediciones RyR.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    6/19

    30MATERIALISMO HISTÓRICO

    les: la del pequeño capital industrial y la del gran capital financiero. Alimponerse la segunda, el resultado esuna distribución del ingreso regresiva

     y una mayor inestabilidad por la no

    reinversión de las ganancias. Esta ex-pansión sin control estatal va a termi-nar en la crisis del ‘30 con el estallidode la burbuja especulativa provocadapor la “locura” financiera.

    El crack del ‘30 implicó para DyL elcomienzo de la derrota de las finan-zas, frente a una alianza del capitalindustrial, los sectores populares y la

    burocracia estatal, corporizada en loque llamarán “compromiso keynesia-no”. Después de la crisis, la clave dela salida, según argumentan, fue laintervención estatal, que a través dediferentes políticas, logró restablecerla estabilidad. Marcan como factorestambién claves, la Segunda GuerraMundial y la consolidación de la URSS,pero los disocian colocándolos como

    un marco de influencia externa. Pier-den de vista así el rol de la guerra en ladestrucción de capital sobrante comouno de los elementos claves de la re-cuperación de post guerra. En cambio,se concentran en analizar las políticascuyos resultados son un fuerte controlde la competencia, de los precios y, enparticular, del sector financiero. Aun-que las grandes corporaciones siguencreciendo, en esta nueva etapa la clave

    estaría en que las utilidades se rein- vierten en la industria y se otorga unmenor lugar al reparto de dividendos.Esta nueva ecuación distributiva es laque explicaría un crecimiento del po-

    der adquisitivo y una mayor protec-ción social8.

    La nueva etapa de acumulación (“com-promiso keynesiano”) alcanzaría uncarácter internacional de la mano delmayor control de los tipos de cam-bios (Bretton Woods) y la difusión delmodelo de regulación estatal, con lafuerte presencia de los bancos centra-

    les y del proteccionismo. Esta fase noimplica para DyL el fin del imperia-lismo, sino una expansión a través delas empresas transnacionales pero conun carácter más social en el funciona-miento de la economía. En definitiva,DyL caracterizan las primeras décadasde post guerra por la pérdida de he-gemonía del sector financiero9, que serefleja en una mejor distribución del

    ingreso en detrimento de los sectoresmás ricos e incluso en tasas de ganan-cia negativas para las finanzas, comosucedió en Francia.

    El capitalismo que emerge, para DyL, apartir de la crisis del ‘30, se caracteri-zaría entonces por una alianza entre elsector industrial y la clase obrera quellegaría a su fin hacia los ‘70, por una

    crisis provocada por el propio desarro-llo industrial. El desarrollo tecnológico

    8 Ídem, p. 149.9 Ídem, p. 152.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    7/19

    31¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    provocó la caída de la tasa de ganan-cia, lo que debilitó la posición de laalianza industrial y le permitió a la cú-pula financiera retomar la iniciativa.Las herramientas utilizadas fueron la

    expansión de la inflación y del endeu-damiento. La derrota del compromisokeynesiano se habría evidenciado enparticular a partir del llamado golpedel ‘79, que implicó el avance de unanueva alianza entre la fracción mejorpagada de los asalariados y la cúpulade la clase dominante que había sidodesplazada post crisis del ‘30 (“el com-promiso neoliberal”).

    La nueva fase implica entonces unretorno a las características del capi-tal entre 1890 y 1930. El capitalismoneoliberal o “compromiso neoliberal”implica la vuelta al poder del capitalfinanciero y, por lo tanto, su dominiodirecto de las instituciones crediti-cias que habían logrado cierta inde-pendencia. A su vez, la cúpula pasa

    a controlar al Estado adaptándolo asus necesidades. Las ganancias dejande reinvertirse y la suba de la tasa deganancia no es acompañada con unareinversión sino con retornos finan-cieros elevados. Los mecanismos porexcelencia para lograr esta transferen-cia de ingresos son el alza de la tasade interés y la expansión de la deudaa nivel global. Una vez más, la distri-bución de la riqueza se vuelve regresi-

     va, acumulándose el ingreso en el 1%más rico en detrimento del resto. Estanueva etapa es la que estaría entrando

    en crisis en la actualidad, como conse-cuencia de inestabilidad por su expan-sión del lucro sin control que habríallevado a una crisis financiera.

    En definitiva, para DyL, la historia delcapitalismo posterior a 1890 es la suce-sión de modelos de acumulación mar-cados por la fracción del capital quedomina. Si lo hace la cúpula, el resul-tado es una distribución regresiva delingreso, una menor inversión industrial

     y un mayor desequilibrio. En cambio,si triunfa la fracción más chica, primael desarrollo industrial, un Estado con

    mayor independencia y mejores con-diciones de vida de la clase obrera, yaque existen necesidades comunes conlos capitalistas: a través de la mejoraen la distribución del ingreso sube elconsumo, realizándose así la expan-dida producción industrial. Necesidadque la cúpula financiera no tiene porsu falta de reinversión de las utilida-des. En síntesis, una reedición más

    compleja (pero no menos superficial)de la secuencia regulacionista libera-lismo/keynesianismo/neoliberalismo(o taylorismo/fordismo/posfordismo)como fases del desarrollo capitalista.Por lo tanto, estaríamos ahora ante lacrisis del neoliberalismo y a una opor-tunidad para que la fracción más débildel capital vuelva a la palestra, de lamano de un nuevo “compromiso” conla clase obrera. El neokeynesianismosería la alternativa más racional segúnlos dos economistas franceses.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    8/19

    32MATERIALISMO HISTÓRICO

    3. ¿Una crisis de prosperidad?

    La periodización del desarrollo capita-lista realizada por DyL marca que lafase actual es la del capitalismo neo-

    liberal y ésta es la que entró en crisis.Las pruebas fundamentales para sumodelo es la regresión en la distribu-ción del ingreso en relación a la etapakeynesiana a favor del 1% más rico, laexpansión de los órganos financieros,en particular del Banco Mundial y elFMI, el dominio a nivel global de laspolíticas a favor de las finanzas a tra-

     vés del llamado Consenso de Washing-

    ton, la liberalización de los mercadospara agilizar el flujo financiero, el au-mento de las ganancias financieras porsobre las industriales y las peores con-diciones de vida de la clase obrera, en-tre otras cuestiones. Este desarme delcontrol estatal y la menor inversión sereflejaría también en la supuesta cre-ciente desindustrialización que en par-ticular sufrirían los países del Tercer

    Mundo, entre ellos la Argentina10. Ellargo resumen del planteo de DyL rea-lizado en los acápites anteriores nosmuestra que, al final de cuentas, susargumentos son los mismos que uti-lizan muchos autores y que casi handado lugar a un sentido común en laizquierda: los males del mundo sonculpa del triunfo del neoliberalismo.O en términos más sencillos: “con el

    capital industrial estábamos mejor”.Una idea que ha contribuido a llevar ala clase obrera a la rastra de las frac-ciones más débiles de la burguesía, loque, en Argentina, significa detrás del

    peronismo, en Venezuela detrás de lallamada “boliburguesía” y en el restode América Latina, la idealización delas potencias de las burguesías na-cionales y los estados capitalistas dedesarrollar una vía de desarrollo en-dógena y autosostenida sin cuestionaral capital. O, lo que es lo mismo, laapología de la pequeña industria y delcooperativismo.

    En resumen, DyL caracterizan a estaetapa por el descontrol y por la ines-tabilidad intrínseca del sistema. Enparticular, de la parte de la riquezaque no se ha reinvertido en la indus-tria y que circula a lo largo y anchodel mundo bajo diferentes formas:acciones, fondos de inversión, deudaexterna, hipotecas, etc. El argumento

    fundamental es que no han entrado encrisis la generación y realización deplusvalía, sino una forma de repartode la misma entre la cúpula de la bur-guesía. Por eso, la crisis es del capi-talismo neoliberal y no del capital “asecas” en su totalidad. La explotación,para nuestros amigos franceses, fun-ciona très bien. La cuestión pasa porquién se apropia de esa riqueza, si los

    10 G. Duménil y D. Lévy (2006). Imperialism in the Neoliberal Era: Argentina’s Reprieve andCrisis. En: Review of Radical Political Economics N° 38, septiembre, pp. 388-396. Allí realizanuna defensa de la llamada ISI como el modelo a seguir por las naciones oprimidas y centranlos problemas actuales de la Argentina en el dominio de la cúpula financiera por sobre laindustrial.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    9/19

    33¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    industriales más concentrados o losmás chicos. Como los mecanismos deapropiación del sector financiero sonmás descontrolados (o “locos”, segúnle gusta repetir en castellano en sus

    conferencias a Duménil) en lugar deseguirse un curso armónico y ascen-dente, entramos en una fase de crisisrepetidas. Al desequilibrarse el sectorfinanciero, el sector industrial puro noqueda inmune. Pero no es por su pro-pia culpa, sino por la falta de créditoocasionada por la desvalorización delos activos financieros. En definitiva,la máquina de producir plusvalía estábien, la cuestión pasa por su reparto.En síntesis, la crisis actual no marcauna contracción en las posibilidadesde supervivencia del capital, ni nos di-rigimos hacia la necesidad de destruircapital sobrante. Para DyL hay lugarpara todos, es sólo cuestión de distri-buir mejor la riqueza.

    Contra el mito del eterno retorno

    1. La parte y el todo

    La riqueza empírica y el lenguaje mar-xista de DyL no deben confundir allector. Su método abandona en granmedida el legado de Marx, es decir,deja de lado el análisis de la particula-ridad como expresión de la totalidad.Recortan los aspectos comunes a dife-

    rentes épocas y en base a ello constru- yen modelos típicos ideales weberia-nos. Crean de esa forma un modelo declases sociales invariantes a lo largode la historia. Las clases en Marx no

    son expresión del reparto de la plus- valía sino que son el resultado de laforma específica bajo la cual el ser hu-mano, en el capitalismo, se apropia dela naturaleza. Al ser una sociedad de

    productores privados e independien-tes, la relación social deja de ser direc-ta para darse a través de las mercan-cías. En esta relación indirecta a travésde objetos, el carácter de la mercancíafuerza de trabajo se diferencia de lasotras por su capacidad de agregar más

     valor del contenido en su valor. Quié-nes compren esta mercancía podránapropiarse de un plusvalor, mientrasque quienes la vendan serán explota-dos. De la igualdad como poseedoresde mercancías, emerge la desigualdaden clases entre burguesía de un lado yproletariado del otro.

    Sin embargo, para los capitalistas nobastará con explotar la fuerza de tra-bajo en el proceso de producción, sinoque deberán realizar su plusvalor en

    la venta de mercancías. El mercadoaparece entonces como el articuladorde las relaciones sociales. Allí, cadacapitalista deberá procurar vender susmercancías para obtener su ingreso. Enese proceso, el capitalista individualno obtendrá una ganancia directa enfunción de la plusvalía extraída a losobreros por él contratados, sino quedeberá competir por la apropiaciónde la plusvalía común producida. Eneste punto es dónde parecen detenerseDyL. La lucha por el reparto de plusva-lía se daría, según ellos, en el terrenodel mercado y con la intervención del

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    10/19

    34MATERIALISMO HISTÓRICO

    Estado. En base a eso, los economistasen cuestión crean la diferenciación en-tre industriales y financieros. Aquellosque acceden a la banca y al capital acrédito en forma directa de un lado y

    los que se mantienen acotados en laesfera de la producción del otro. Lue-go, según cuál controle el Estado de-terminará la fase histórica.

    En definitiva, aunque critiquen a la es-cuela del capital monopolista caen enla misma forma fragmentada de pensarla realidad. Las formas de distribución

     y circulación de plusvalor reemplazan

    en el análisis a las de producción delmismo. Si Lenin o Baran y Sweezy ha-blaban de una etapa monopolista por-que los capitales acuerdan entre sí losprecios, DyL van a identificar las dife-rentes etapas según la plusvalía que sereparta entre más o menos capitales.El problema en común a ambas mira-das es que al responder a la pregun-ta sobre de dónde sale la capacidad

    de los capitales de participar en esadistribución deben apelar a la acciónextraeconómica. Para los monopolis-

    tas es el “poder” y el “imperialismo”la clave en el reparto del excedente;para DyL el resultado de una lucha declases entre financieros e industrialespor el control directo del Estado y las

    instituciones financieras. Cabe desta-car que, con todas sus limitaciones, laescuela del capital monopolista, al me-nos en su tradición revolucionaria (enespecial Lenin), no veía la posibilidadde revertir el dominio del capital mo-nopolista, por lo que la revolución so-cialista aparecía en el horizonte comouna consecuencia necesaria e inevita-ble11. En cambio, DyL mantienen vivala ilusión de que se puede revertir laconcentración y centralización de ca-pital si el Estado y la clase obrera in-tervienen a favor del capital industrialpuro. Si en otro lado hemos llamado“marxismo liberal” a quienes reivindi-cando a Marx han tomado la idea decapital monopolista como contracarade la competencia perfecta e imperfec-

    ta neoclásica12

    , en DyL encontramos la versión keynesiana del marxismo.

    11 De todas formas, aunque no en forma explícita, la escuela del capital monopolista realizaun recorte nacional de la acumulación de capital, lo que implica otorgarle potencialidadesinexistentes a los pequeños capitales “nacionales” de los países atrasados. Posibilidad su-puestamente trabada por el capital monopolista en forma extraeconómica. En base a estacreencia, estalinistas y maoístas consideran que es factible el desarrollo económico medianteuna revolución burguesa de “liberación nacional”. Por su parte, los trotskistas no ven viableese proceso, aunque también por razones extraeconómicas, como la propensión a “traicionar”o “claudicar” de los capitales nacionales.

    12 Véase: J. Kornblihtt (2008). Crítica del marxismo liberal. Competencia y monopolio en elcapitalismo argentino. Buenos Aires: Ediciones RyR, en particular el Capítulo 2.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    11/19

    35¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    La clave de la relación entre el capitalindividual y el conjunto de la produc-ción de plusvalía no responde a unaabstracta distribución del ingreso se-gún una más abstracta capacidad de

    los capitalistas por apropiársela13. Porel contrario, es resultado de una uni-dad: la circulación es parte del mismociclo de valorización. La participacióndel capital individual en la apropia-ción del producto social está dada,para Marx, por la formación de la tasamedia de ganancia. Lo cual implicaun proceso que hace que los capitalesineficientes queden rezagados frentea los más eficientes. En esa conside-ración entra en juego la capacidad dealcanzar los costos medios, lo cual enla mayor parte de las ramas implicauna mecanización cada vez mayor, yaque ésta es la forma principal de al-canzar la tasa media de ganancia. Lamayor productividad del trabajo porla tecnología aplicada resulta, enton-

    ces, en un aumento de la cantidad demercancías producidas y de la escalanecesaria para operar. Pero este pro-ceso se da de la mano de la reduccióndel trabajo vivo en relación al trabajomuerto. El doble resultado es un au-mento de la masa de ganancias conuna caída de la tasa. Por consiguiente,hay lugar para menos capitales y másgrandes. La profundización de la con-

    centración y centralización de capital

    se realiza mediante la agudización dela competencia y la pérdida de lugarde los capitales que no llegan al nue-

     vo nivel de concentración necesariapara la tasa media de ganancia. El ci-

    clo vuelve entonces a empezar pero enuna escala mayor.

     Ahora bien, a medida que la escala esmayor, aparece una doble limitación:el tamaño del mercado nacional y elacceso al crédito. La superación dedichas limitaciones implica la interna-cionalización y mayor movilidad delcapital a nivel global y, a su vez, el re-

    ducir los costos de financiamiento. ElEstado pasa en gran medida a repre-sentar a su capital nacional en el ex-tranjero y aparecen mecanismos paraabaratar los costos financieros por la

     vía de la fusión de empresas indus-triales con los bancos o mecanismosque agilizan el movimiento del capitalcirculante como forma de abaratar suscostos (la Bolsa o los fondos de pen-

    sión, por ejemplo). En apariencia, estoimplica un salto cualitativo o un cam-bio de etapa en relación al estudiadopor Marx, que vimos influyó tanto almarxismo liberal como al marxismokeynesiano. Pero la acción de las finan-zas como del Estado no son más queformas de la circulación del plusvalor.Por lo que sólo podrán ser apropiadosal nivel de la tasa media de ganancia

    13 Abstracta en el sentido de que por más concreta que aparezca en el análisis empírico, albuscarse su determinación, el “poder” o “la fuerza” para obtener su porción de plusvalía noparece determinada más que por “el poder” y “la fuerza”.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    12/19

    36MATERIALISMO HISTÓRICO

    por los capitales más concentrados. Losque quedaron rezagados en el procesode concentración y centralización ten-derán a tener menor acceso al mismo.Estos pequeños capitales14 podrán por

    momentos recibir vía subsidios estata-les ciertos elementos compensatoriospara sobrevivir, pero esto dependeráde la capacidad del mismo de obtenerrecursos. Lo cual, a medida que cae latasa de ganancia se vuelve más difícil.¿El resultado? La apariencia de que es-tos capitales quiebran porque cambióla política a favor de los capitales másconcentrados, y no que el cambio depolítica es el resultado de la crisis y dela nueva concentración y centraliza-ción de capital que busca aumentar lamasa de ganancia individual de los ca-pitales sobrevivientes frente a la caídade la tasa. Esta apariencia de que lospequeños capitales quiebren por culpade la política económica y no por laspropias leyes que les dan vida, lleva a

    los planteos que si el Estado intervie-ne puede revertir este proceso. Es más,no sólo se plantea que puede, sino queconsidera necesario estimularlo. Elproblema de estas posturas, como lade DyL, es doble. El primer problemaes que los capitales nacionales e in-dustriales puros aunque rezagados enla competencia y enfrentados en mu-chas ocasiones a los más concentra-

    dos para sobrevivir, no dejan por esto

    (aunque parezca una obviedad) de sercapitales. Su reproducción pasa por elmismo camino que el de los capitalesmás concentrados. La diferencia resideque al tener menos acceso al crédito y

    menor escala para poder amortizar in- versiones tienen menos posibilidadesde aumentar su tasa de ganancia porla vía de aumentar la productividadcon la incorporación de tecnología.Para compensar esta debilidad, debenapelar a una mayor explotación de laclase obrera por la vía de extender la

     jornada laboral y de pagar menoressalarios.

     Aunque a partir de lo visto resultapoco comprensible por qué una polí-tica a favor de la clase obrera puede

     venir de la mano de los capitales quepeor la tratan, además dicho planteotiene una factibilidad limitada. La ac-ción del Estado para sostener a capita-les poco competitivos (como lo son losindustriales puros y los nacionales res-

    tringidos al mercado interno) a travésde subsidios, proteccionismo u otrosmecanismos depende de su capacidadmaterial para lograrlo. Esa capacidadestá dada por las posibilidades de re-caudar plusvalía producida por capi-tales o de la explotación por él mismoa través de empresas estatales y trans-ferirla. En uno u otro caso, para po-der sostener a los capitales más chicosde ser devorados por la competencia,

    14 Por pequeño capital entendemos aquel que no llega a valorizarse a la tasa media de gananciapor su propia capacidad, más allá de cuestiones de taxonomía como el número de empleados,sus ventas o la cantidad de máquinas utilizadas.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    13/19

    37¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    debe poder sacarles más de lo que lesotorga. Es decir, un Estado “protector”,debe estar basado en los recursos delos más grandes, y por lo tanto, susposibilidades están limitadas por la

    acumulación de capital.

    2. Volver a las fuentes

    Frente a la deconstrucción modeladade la realidad de DyL, debemos vol-

     ver, para entender la crisis actual, a loespecífico del capital. En este acápiteno podremos realizar en detalle todo elrecorrido, por lo cual nos limitaremosa mencionar algunas cuestiones. Comoseñalamos, la clave del problema pasapor entender la unidad entre la pro-ducción y circulación de plusvalía apartir de la formación de la tasa mediade ganancia, que es la forma en quela plusvalía es distribuida. Es decir, lacompetencia. El desarrollo del capitalavanza mediante la creciente mecani-zación y a su vez concentración y cen-

    tralización de capital. La tasa de mediaganancia y su evolución es la muestramás acabada de esta articulación.

    Más allá de los vaivenes cíclicos de laproducción capitalista por la propiarotación de capital y de los desfasajesentre la producción y la realización delplusvalor, la creciente mecanización yel aumento de la plusvalía presionahacia un doble proceso de contracción

    tendencial de la tasa de ganancia yaumento de la masa de la misma. Locual genera a la vez transformacionesen la estructura productiva. El desa-rrollo de la tecnología permite incor-

    porar trabajadores con mucha menorcalificación al simplificar las tareasmanuales mediante la mecanización yla robotización. Esto permite despla-zar gran de la producción a países conobreros menos formados y más bara-tos. Lo cual agudiza el problema delexceso de producción15.

    Dicha dinámica agudiza los momentos

    críticos del capital en donde se poneen juego su propia capacidad de re-producirse. Esta caída de la tasa de ga-nancia no se da en forma lineal, sinoque genera el proceso de expansión dela plusvalía relativa, cuyo resultadoimplica una contratendencia de mayoro menor peso. Pero no termina aquíel problema, sino que la expansión dela riqueza se hace mediante un menor

    consumo de las mercancías produci-das por el propio capital, al haber re-ducido el consumo social por la vía deuna menor necesidad de obreros paraobtener una masa mayor de plusvalía.Entonces, nos encontramos que la cri-sis que emerge como resultado de latendencia a la caída de la tasa de ga-nancia, se expresa como una crisis desobreproducción.

    15 Véase: Juan Iñigo Carrera (2007). El capital: razón histórica, sujeto revolucionario y concien-cia. Buenos Aires: Imago Mundi.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    14/19

    38MATERIALISMO HISTÓRICO

    Gráfico 1

    Las distintas metodologías demedición de la tasa de ganan-cia en los EEUU coinciden enregistrar una importante caídadesde la década de 1970 y unarecuperación efímera durante

    la década de 2000.Fuente : Elaboración propia enbase a datos de la BEA.

    3. EEUU y Europa en problemas

    Esta dinámica, en extremo sintetizada,es la que permite pensar en forma or-gánica los fenómenos que el modelo

    de DyL relaciona de manera externa yentender qué es eso llamado neolibera-lismo y en qué consiste el carácter de lacrisis actual16. La expansión crecientede las finanzas y su disociación de latasa de acumulación no se debe a queuna fracción del capital no reinviertesus ganancias porque puede realizarlasen la esfera financiera. Se trata, por el

    contrario, de la expansión creciente decapital ficticio que busca compensar lasobreproducción que empieza ante lacaída de la tasa de ganancia. Como seobserva en el Gráfico 1, sin importar

    el tipo de medición realizada, la tasade ganancia cae desde mediados delos ‘60 y toca su piso en 1982. Luegocomienza una lenta recuperación queno logra alcanzar los niveles precios,salvo en un pico muy corto hacia finesde los ‘90 y principios del 2000 mar-cado por la burbuja de las empresasde Internet.

    16 Por una cuestión de espacio, no podemos detenernos aquí en el análisis de toda la evoluciónhistórica del capitalismo ni en un análisis detallado de cuál es la determinación de lo queDyL llaman “primera hegemonía financiera” y “compromiso keynesiano” y en particular suexplicación de la crisis del ‘30.

     Ante la caída de la tasa de ganancia,aunque tiene crisis cíclicas cada vezmás profundas, el capital no terminade desplomarse. Para evitarlo, el capi-tal continúa con la producción, pero alno haber estimulado con la inversión

    la capacidad de absorber aquello quese produce, se produce un desfasaje. Elcual se refuerza porque dada la menordemanda de fuerza de trabajo por elaumento de la productividad se pro-duce un estancamiento del salario real

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    15/19

    39¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    (de la capacidad de consumo de losobreros). Este desfasaje entre lo que seproduce y la capacidad que se generade consumirlo es la llamada sobrepro-ducción.

    Se trata de sobreproducción, y no sub-consumo, porque es un problema delpropio capital de no poder absorber élmismo lo que él produce. La idea desubconsumo, por el contrario, se basaen que es un problema de consumo es-cindido de las condiciones de produc-ción. Similar al planteo que criticába-mos de DyL en donde producción y

    distribución son concebidos como dosesferas autónomas que se vinculan enforma externa a través de la política.Según este planteo, si la clase obreratiene más fuerza o el Estado es más“benefactor” y distribuye mejor el in-greso, el capital no tendrá problemasde subconsumo. Esto pierde de vistaque la capacidad de la clase obrera deconsumir surge del propio capital que

    la emplea y paga su salario.Esta sobreproducción no estalla, por-que el capital encuentra una forma de

     vender eso que se produjo, aún sin ha-ber generado a través de la inversiónsuficiente, a través del aumento de loscréditos y otros mecanismos financie-

    ros. Es decir, de un consumo presenteque se deberá pagar en el futuro. Esecrédito tomó diferentes formas en lasúltimas décadas: la expansión de ladeuda externa, de las acciones bursá-

    tiles, de las hipotecas, y, como se veen el Gráfico 2, lo último es un fuer-te crecimiento del endeudamiento delEstado. Este último, se traduce en défi-cit fiscal (Gráfico 3) ya que el gasto seexpande para compensar la caída en laproducción. Ese ingreso futuro no po-drá lograrse con ganancias reales, porlo tanto se trata de un nuevo boom decapital ficticio.

    Cabe aclarar que la expansión del ca-pital ficticio genera una “ficción real”,

     ya que de hecho la producción se pue-de vender sobre la base de un consu-mo sostenido en forma artificial. Perodicha expansión en cierto momentodebe dar cuenta de una base real, lacual no existe. Se suceden una seriede “burbujas financieras” acompaña-

    das de contracciones violentas comola crisis de la deuda a principios de los80, la crisis de fines de esa década conepicentro en 1989, las crisis asiática,rusa, mexicana y brasileña a lo largode los ‘90, la de Argentina en el 2001

     y la global en la actualidad.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    16/19

    40MATERIALISMO HISTÓRICO

    Gráfico 2

    Fuente : Elaboración propiaen base a datos de BEA yTREAS.

    La economía estadounidense sinteti-za esta dinámica general, en donde elconsumo no pudo ser sostenido por laexpansión del capital. El crecimientodel PBI se mantuvo empujado por laexpansión de la bolsa de valores, enparticular el boom de las empresas deInternet en los ‘90 (las “puntocom”).Una vez estallada esa burbuja, en el2001, la acumulación se recuperó de

    la mano de la especulación inmobi-liaria, la burbuja de las hipotecas queexplotó en 2008. El otro pilar ficticiodel crecimiento de la economía de los

    EEUU es el ya mencionado endeuda-miento externo, donde China pasó aocupar un lugar fundamental. Me-diante la compra de Bonos del Tesoro,financió la venta de la producción delas empresas radicadas en su país a losEEUU. De esta forma, sostuvo en for-ma artificial tanto la demanda para sucreciente producción como el valor deldólar, lo que le permite a la Reserva

    Federal seguir financiándose con másbonos, a pesar de la gravedad de lacrisis.

    Gráfico 3

    Fuente : Elaboración en basea datos de TREAS y BLS

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    17/19

    41¿CRISIS DEL NEOLIBERALISMO O CRISIS DEL CAPITAL?

    Todos estos mecanismos ficticios,aunque permitieron hacer avanzar laeconomía post crisis de los ‘70, sóloalcanzaron para empujar un creci-miento lento del PBI en promedio

    menos de un 3% anual entre 1980 y2010. La evidencia del carácter ficticiose hace cada vez mayor, aún cuandola recuperación de la tasa de ganan-cia parece haber dado un salto en losúltimos años previo al estallido de lacrisis. Salto del cual es difícil separarcuánto es resultado del aumento de latasa de explotación y cuánto se debe alas “burbujas”. Con todo, la sobrepro-ducción lejos está de haberse solucio-nado. Por el contrario, estamos reciénevidenciando los primeros pasos.

    La diferencia entre lo visto hasta aho-ra (desde los ‘80) con lo que estamos

     viviendo en la actualidad, es que a

    partir de la intervención estatal parasalvar al sistema financiero y reanudarel crédito, las arcas públicas son aho-ra las poseedoras de la mayor parte delos papeles sin valor. China, a pesar de

    la profundidad de la crisis, ha segui-do comprando bonos. Por su parte, eldéficit fiscal ha crecido en el conjun-to de los países más ricos. Esta inter-

     vención le está dando cierto aire a larecuperación industrial. Sin embargo,al no haber solucionado los problemasreales de la acumulación, el próximoestallido tendrá la particularidad y la

     violencia de ocurrir en el corazón delgarante de la reproducción del capital:el Estado. Los datos de déficit fiscal ylos ajustes anunciados por toda Euro-pa y en gran parte de los EEUU ponenen evidencia esta realidad (véase Grá-ficos 4 y 5).

    Gráfico 4

    Fuente: Elaboraciónpropia en base ausgovernmentspending.com y census.gov 

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    18/19

    42MATERIALISMO HISTÓRICO

    Gráfico 5

    Fuente: Elaboración propia

    en base a datos de Eurostat

    Gráfico 6 

    Fuente: Juan Iñigo Carrera (2008).El capital: razón histórica, sujetorevolucionario y conciencia. Bue-nos Aires: Imago Mundi.

    4. Revolución y guerra

     Al considerar la crisis como del capi-talismo financiero, y cortar el ciclo de

     valorización de capital extrayendo deél la circulación del mismo, DyL pue-den concluir que es factible una vueltaal keynesianismo como solución. Po-nen como ejemplo la salida de la crisisdel ‘30 donde la intervención del Es-tado para ellos permitió una vuelta alorden. El problema es que omiten un“pequeño” detalle. Aunque mencionanla Segunda Guerra Mundial como par-

    te del contexto, no le otorgan causa-

    lidad alguna en la recuperación pos-terior. No ven la vinculación orgánicaentre la guerra y la recuperación, esdecir la necesidad de destruir capitalessobrantes y obreros sobrantes para elcapital para alcanzar una nueva esca-la y una tasa de explotación superior,que permita impulsar un alza de latasa de ganancia. En el siguiente grá-fico, se ve una fuerte correlación entre

    los muertos por guerras y la evolucióndel valor del producto.

  • 8/16/2019 Kornblihtt2011- Crisis Del Neoliberalismo o Crisis Del Capital Un Debate Con El Economista Francs Grard Dumnil y …

    19/19

    43

    En el mismo error caen en el análisisactual. No ven la vinculación entre laexpansión financiera y la sobrepro-ducción como la forma adoptada porla lenta recuperación de la tasa de ga-

    nancia, y, por lo tanto, que se avecinauna profunda concentración y centra-lización de capital. Un proceso que porsupuesto distará de ser pacífico ya quepor la escala de los capitales en cues-tión y por la mencionada expansióndel capital ficticio en manos públicas,los Estados jugarán un rol fundamentalen el enfrentamiento. Ante una situa-ción de tal magnitud, plantear que loscapitales menos concentrados, es decirlos industriales puros, tienen algunaposibilidad de triunfar en una alianzacon el Estado es una utopía. Utopía deun eterno retorno sin más fundamen-to que la ilusión, que se convierte en

    reaccionaria cuando busca guiar a laclase obrera.

    La concentración y centralización decapital necesaria para sortear la crisis

    puede tener otra consecuencia. La cla-se obrera puede y debe encarnar esapotencialidad planteándose una es-trategia revolucionaria. Al concentrarel capital en sus manos expropiandoa la burguesía puede dar curso desdeun Estado obrero a la expansión de lasfuerzas productivas para satisfacer susnecesidades. Frente al eterno sueñokeynesiano de autores como Duménil

     y Lévy, el socialismo es una estrategiano sólo más adecuada a los intereseshistóricos de la clase obrera, sino tam-bién más realista a la hora de enfren-tar la catástrofe a la que nos aproxi-mamos a corto plazo.