Klidad d Vida

4
La calidad de vida es : “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está infuido de modo complejo por la salud sica del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relación con los elementos esenciales de su entorno!. "l concepto de calidad de vida en t#rminos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias básicas $an quedado satisec$as con un m nimo de recursos. "l nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una ácil traducción cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cápita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categor as separadas y sin traducción individual de las condiciones de vida que refejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derec$os $umanos. %arece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando está establecido un bienestar social como ocurre en los pa ses desarrollados. &a calidad de vida tiene su máxima expresión en la calidad de vida relacionada con la salud. &as tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son: Dimensión física : es la percepción del estado sico o la salud, entendida como ausencia de enermedad, los s ntomas producidos por la enermedad, y los eectos adversos del tratamiento. Dimensión psicológica: es la percepción del individuo de su estado cognitivo y aectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicación, la perdida de autoestima, la incertidumbre del uturo. 'ambi#n incluye las creencias personales, espirituale religiosas como el signi(cado de la vida y la actitud ante el surimiento. Dimensión social: es la percepción del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo amiliar y social, la relación m#dico)paciente, el desempe*o laboral. Indicadores de la calidad de vida +n ordenamiento interesante en la b squeda de la medición de la calidad de vida es presentado en este art culo 'ener, -mar, Ser: Tener. Se trata del dominio y control de las condiciones materiales indispensables para la supervivencia y para evitar la pobre a. Se re(ere a las necesidades de nutrición, de ambiente saludable /aire, agua, clima0, de atención de enermedades, entre otras. Se consideran los siguientes indicadores principales: &os recursos económicos /o ingresos0. &as condiciones de la vivienda. "l empleo. &as condiciones y ambiente del trabajo. &a salud. &a educación Amar. Se re(ereal v nculo de la persona con otras y su identi(cación como comunidad. Se utili an indicadores, como los siguientes. 1 -rraigo y contacto con la comunidad local. 1 -pego a la amilia y a los parientes. 1 %atrones vigentes de amistad. 1 2 nculos con compa*eros de asociaciones y organi aciones.

description

informacion fundamental sobre el V bloque de ciencias 1

Transcript of Klidad d Vida

La calidad de vida es: la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno.

El concepto de calidad de vida en trminos subjetivos, surge cuando las necesidades primarias bsicas han quedado satisfechas con un mnimo de recursos. El nivel de vida son aquellas condiciones de vida que tienen una fcil traduccin cuantitativa o incluso monetaria como la renta per cpita, el nivel educativo, las condiciones de vivienda, es decir, aspectos considerados como categoras separadas y sin traduccin individual de las condiciones de vida que reflejan como la salud, consumo de alimentos, seguridad social, ropa, tiempo libre, derechos humanos. Parece como si el concepto de calidad de vida apareciera cuando est establecido un bienestar social como ocurre en los pases desarrollados.

La calidad de vida tiene su mxima expresin en la calidad de vida relacionada con la salud. Las tres dimensiones que global e integralmente comprenden la calidad de vida son: Dimensin fsica: es la percepcin del estado fsico o la salud, entendida como ausencia de enfermedad, los sntomas producidos por la enfermedad, y los efectos adversos del tratamiento.

Dimensin psicolgica: es la percepcin del individuo de su estado cognitivo y afectivo como el miedo, la ansiedad, la incomunicacin, la perdida de autoestima, la incertidumbre del futuro. Tambin incluye las creencias personales, espirituales y religiosas como el significado de la vida y la actitud ante el sufrimiento.

Dimensin social: es la percepcin del individuo de las relaciones interpersonales y los roles sociales en la vida como la necesidad de apoyo familiar y social, la relacin mdico-paciente, el desempeo laboral. Indicadores de la calidad de vida

Un ordenamiento interesante en la bsqueda de la medicin de la calidad de vida es presentado en este artculo Tener, Amar, Ser:

Tener. Se trata del dominio y control de las condiciones materiales indispensables para la supervivencia y para evitar la pobreza. Se refiere a las necesidades de nutricin, de ambiente saludable (aire, agua, clima), de atencin de enfermedades, entre otras. Se consideran los siguientes indicadores principales: Los recursos econmicos (o ingresos). Las condiciones de la vivienda. El empleo. Las condiciones y ambiente del trabajo. La salud. La educacin

Amar. Se refiere al vnculo de la persona con otras y su identificacin como comunidad. Se utilizan indicadores, como los siguientes.

Arraigo y contacto con la comunidad local.

Apego a la familia y a los parientes.

Patrones vigentes de amistad.

Vnculos con compaeros de asociaciones y organizaciones.

Relaciones con los compaeros de trabajo.

Ser. Se trata de la integracin social y ambiental en general, permitiendo el desarrollo personal y evitando el aislamiento. Cuentan con los siguientes indicadores. Participacin en las decisiones y actividades que influyen en su vida.

La actividad poltica.

Oportunidad para realizar actividades recreativas.

Oportunidad de una vida significativa en el trabajo.

Oportunidad de integracin y de disfrute de la naturaleza (contemplacin, paseos, jardinera, crianza).

SALUDExisten varias concepciones para la definicin de salud, la primera que se aborda es un concepto de salud que se refiere a un equilibrio inestable del ser humano, de su organismo biolgico y de su cuerpo (entendido este como las representaciones del mismo), en relacin con factores biolgicos, medio ambientales, socioculturales y simblicos, que permiten a cada ser humano adems de crecer, potenciar sus posibilidades en funcin de sus propios intereses y de los de la sociedad en la cual se encuentra inmerso.

Cuando alguno de esos elementos se modifica todos los otros se alteran para buscar un nuevo equilibrio del ser humano. Dicho cambio puede ser transitorio, y como proceso se reinicia en forma intermitente ante hechos fortuitos o fugaces acaecidos en cualquiera de los factores antes mencionados. Las respuestas escogidas por el ser humano ante esos estmulos externos o internos son mltiples y variadas de acuerdo a sus propias capacidades.

La salud es pues, ms que un estado, un proceso continuo de reestablecimiento del equilibrio, proceso que cuando alguno de los factores implicados cambia y dicho cambio se mantiene en el tiempo, el ser humano adopta una respuesta fija, que en algn momento previo fue adecuada para restablecer el equilibrio; pero, al tornarse, inflexible lleva a un estado catastrfico que puede ser incompatible con la vida (Canguilheim 1982). Esta concepcin implica que mantener ese equilibrio requiere de una serie de factores socioeconmicos, ambientales, biolgicos, y asistenciales que se anen para sostener ese equilibrio, el cul se traduce en la capacidad de vivir como individuo, de producir, reproducir y recrear la cultura, entendida como la suma de producciones e instituciones que distancia la vida humana de la animal.

Otras escuelas de pensamiento, consideran la salud como un estado que se tiene o se pierde, y que su posesin implica el pleno uso de las capacidades fsicas, mentales sociales y espirituales, para autores como Barro (1996), la salud es un bien de capital productivo y generador del crecimiento econmico. Mushkin (1962) y Grossman (1972), establecen que la salud y la educacin son determinantes del capital humano, estos autores expresan una doble connotacin, la de ser un bien de consumo y un bien de inversin.

Los desarrollos tericos sobre crecimiento econmico endgeno, han introducido al capital humano como una pieza clave, incluyendo a la salud como un insumo de capital para la produccin econmica de un pas, ya que las personas, como agentes productivos, mejoran con la inversin en estos servicios y proporcionarn un rendimiento continuo en el futuro. Por tal motivo consideran que el consumo de productos intermedios en salud es una inversin en capital humano, cuyo principal fin es el desarrollo econmico de los individuos y del conjunto social; esta ptica deja de lado respecto a la vida humana, la capacidad de re-produccin y re-creacin de instituciones indispensables en el mantenimiento de la cultura.

El individuo recobra el equilibrio de su organismo biolgico y de su cuerpo, demandando servicios asistenciales, los cuales son bienes intermedios cuyo limite social esta en relacin con las acciones de los reguladores y administradores del sector salud. En este proceso de prestacin del servicio de salud, interviene por una parte el personal, equipos y elementos directamente involucrados en el acto mdico y por otra, la infraestructura administrativa que crea y mantiene las condiciones que hacen posible la realizacin del acto.

La adecuada respuesta del sistema asistencial requiere de insumos humanos y tecnolgicos tanto para el tratamiento de enfermedades, como para llevar a cabo las polticas de salubridad, lo que implica por supuesto una inversin alta en capital. El presente estudio busca evaluar la eficiencia con que se manejan dichos insumos con miras a prevenir y restablecer el equilibrio, considerando los factores socioeconmicos de los municipios de referencia como factores que condicionan la capacidad de inversin en dichos recursos.

Clsicamente la salud se ha definido en contraposicin a la enfermedad. As, salud es el estado del ser orgnico que ejerce normalmente todas las funciones, mientras enfermedad se refiere a la alteracin ms o menos grave de la salud.

En la antigedad estar sano equivala a poder desarrollar las actividades cotidianas. Alguien con capacidad para el trabajo y las relaciones familiares y sociales era considerada sana, aunque padeciese algunos de los procesos que hoy consideramos enfermedades. Se trataba de una nocin sumamente pragmtica que hacia compatible la definicin de sano con el sufrimiento de algunas molestias, siempre que stas no afectaran decisivamente a la actividad ordinaria.

Con el advenimiento de la medicina cientfica se generaliza la visin fisiologista, dominada por criterios negativos al considerar que la salud es la ausencia de enfermedad. Se buscaban lesiones subyacentes como causa de enfermedad. El estado de salud se define negativamente como ausencia de una entidad morbosa, es decir, de una lesin orgnica o un trastorno funcional objetivables.

En la segunda mitad del pasado siglo comenz a adoptarse una perspectiva de la salud que trascenda este binomio. En 1956, Ren Dubos expres una concepcin bidimensional de la salud, referida tanto al bienestar fsico como mental: "Salud es un estado fsico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestin funcionar efectivamente por el ms largo tiempo posible en el ambiente donde por eleccin est ubicado". Tambin en la dcada de 1950 Herbert Dunn aport una descripcin de la salud de la que inclua tres grandes aspectos de la misma: orgnico o fsico, psicolgico y social. Esta incorporacin de la dimensin social fue adquiriendo un progresivo nfasis en los aos sucesivos.

El mximo exponente de esta perspectiva amplia de la concepcin de la salud es la definicin de la OMS recogida en su Carta Fundacional del 7 de abril de 1946 y concebida originalmente por Stampar (1945): "La salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades.

Se trata de una definicin que result sumamente innovadora, ya que abra las puertas a una concepcin ms subjetiva y menos normativa de entender la salud. Intenta incluir todos los aspectos relevantes en la vida, al incorporar tres aspectos bsicos del desarrollo humano: fsico, mental y social. Adems, busca una expresin en trminos positivos, partiendo de un planteamiento optimista y exigente.

Entre las crticas que ha sufrido esta definicin, no es la menor la que considera que equipara la salud con alguna nocin de felicidad, lo que la hace excesivamente utpica y poco realista. Tampoco facilita la medicin de la salud de acuerdo con los parmetros que emplea. Su subjetividad hace que la definicin de la OMS no ofrezca criterios de medicin para cuantificar la salud. Ciertamente, esta definicin tiene una reducida capacidad operativa, ya que, por ejemplo, todo aquel afectado incluso aunque no sea personalmente - por la tirana, la injusticia, la desigualdad, o la marginacin social, no puede ser incluido en la definicin y debera ser etiquetado como insano.

Algunas voces crticas, como Milton Terris, han cuestionado este sentido absoluto de bienestar que incorpora la definicin de la OMS y han propuesto la eliminacin de la palabra completo de la misma. En la salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectacin y no debera ser tratada como una variable dicotmica. Una propuesta alternativa, respetuosa con los logros de esta definicin, propugnara un enunciado del tipo:

"La salud es un estado de bienestar fsico, mental y social, con capacidad de funcionamiento, y no slo la ausencia de afecciones o enfermedades. Existen otras relecturas de la definicin de salud, como la que la define como El logro del ms alto nivel de bienestar fsico, mental, social, y de capacidad de funcionamiento que permiten los factores sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Un examen de las distintas concepciones prevalentes de la salud no debera dejar de lado la definicin propuesta en 1976 en el X Congrs de metges i bilegs en llengua catalana: La salud es una manera de vivir cada vez ms autnoma, solidaria y gozosa. Se puede entender autnoma como la capacidad de llevar adelante una vida con el mnimo de dependencias, as como un aumento de la responsabilidad de los individuos y la comunidad sobre su propia salud. La preocupacin por los otros y por el entorno vendra recogida en el trmino solidaria, mientras gozosa recupera el ideal de una visin optimista de la vida, las relaciones humanas y la capacidad para disfrutar de sus posibilidades.