kkkkkkkkkiiiiiiiiiiikkkkkkk)uu

download kkkkkkkkkiiiiiiiiiiikkkkkkk)uu

If you can't read please download the document

description

uuuu

Transcript of kkkkkkkkkiiiiiiiiiiikkkkkkk)uu

Qqq11QTEMA 1 CONOCIMIENTO HUMANO Y CONOCIMIENTO CIENTFICO.

1. CONOCIMIENTO COMO FENMENO.Los fenmenos nos aportan informacin a travs de la experiencia. Entre el Yo y lo conocido, se establece cierta relacin de conocimiento. Kant dijo: nos topamos con la realidad.La fenomenologa pertenece al individuo, no al grupo. El error no deja de ser conocimiento, los nios chicos son el ejemplo: ensayo y error. El conocimiento es progresivo. En el caso de las personas, se establece tambin la relacin entre sujeto y objeto, cada uno es sujeto y objeto al mismo tiempo.Nicolai Hartmann, filsofo alemn de la escuela de fenomenologa de Husserl, intent descubrir el fenmeno del conocimiento. Este aspecto es puramente metafsico, fenomenolgico. Segn Nicolai Hartmann, el conocimiento supone siempre existencia de dos elementos vinculados entre s, los denomina: Sujeto y Objeto.Sujeto es el que conoce El Yo. Objeto es lo conocido Lo que se conoce.Sujeto y objeto tienen una funcin de mutua relacin. Una cosa (no objeto, lo desconocido) se convierte en objeto de conocimiento si hay alguien que lo conoce, es decir: un sujeto. Ej: el mando es una cosa, solo ser objeto en la medida en el alguien, sujeto, lo conozca.Solo se podr hablar de sujeto cuando haya un objeto conocido por este. En la realidad hay cosas, cuando conocemos esa cosa, se convierte en objeto.Para Nicolai Hartmann, algo no conocido, no es un objeto, es una cosa.Nicolai Hartmann aade: solo el sujeto se modifica dentro de la relacin de conocimiento, es decir: se le aadir algo que antes no tena. El objeto no se modifica con respecto a nosotros (sujetos). Lo que le queda al sujeto es la representacin, esa es la modificacin respecto a lo que hemos conocido.*Representacin: imagen de un objeto o parte de un sujeto que nos ayuda a reconocerlo nuevamente.El objeto no cambia tras el conocimiento, el sujeto en s.A Nicolai Hartmann se le puede criticar: Cmo sabemos que no hay modificacin en el objeto conocido? No sabemos cmo era antes, no sabemos si ha cambiado.

2. LAS TRES GRANDES PREGUNTAS SOBRE EL CONOCIMIENTO: ES POSIBLE CONOCER? CMO SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? Y QU ES LO QUE CONOCEMOS?- Es posible conocer?Nos fijamos en la lmina Reality de Maurits Cornelis Escher (1898 1972)Vemos lo mismo la segunda vez que miramos? Evidentemente apreciamos cosas que en la primera visin no vimos.Un ejemplo de lgica con respecto a esta pregunta:-Nuestro abuelo de 90 aos, inventor, y nuestra abuela, cientfica, construyeron una mquina del tiempo y no la dan a conocer.-Yo, nico descendiente, heredo la mquina, retrocedo en el tiempo setenta aos e impido que mi abuelo conozca a mi abuela.Consecuencia? No nazco, no se construye la mquina. Se hace una PARADOJA.El conocimiento humano no es infalible, a menudo se enfrenta a sus propias limitaciones.Hay dos posturas sobre si es posible conocer:El escepticismo afirma que es imposible conocer. Sostiene que el conocimiento es imposible. Gorgias (485 388 a. C. Ense retrica, como los Sofistas) es el gran exponente. Gorgias establece tres principios interrelacionados:-I. No existe nada:-II. Que, aunque (algo) exista, es incognoscible para el hombre.-III. Que, aunque sea cognoscible, es inexplicable e incomunicable por el hombre.El escepticismo tiene dos variantes: el radical de Gorgias: no se puede conocer, imposible; y el metdico de Descartes: no es posible conocer sin dudar.No todo el mundo est de acuerdo con esta corriente. Hay otros que consideran que s se puede conocer. La actitud natural es pensar que aunque exista el error, podemos conocer las cosas que se presentan a los sentidos y aquellas cosas que no son partes de la realidad interna del sujeto, es decir: podemos aplicar el conocimiento a nosotros mismos. Esto lo apoyan dos grandes autores: Platn deca que el conocimiento verdadero es el conocimiento de las ideas y Aristteles deca que es posible conocer las sustancias, el conocimiento situado en ellas.-Cmo se origina el conocimiento? Cmo supimos que ese objeto es lo que es? Respuestas:-Reconocimiento por objeto tenido: he visto antes o s ese conocimiento y, por lo tanto, lo puedo conocer.-Funcionamiento del objeto me permite conocerlo: ese objeto que conoca, saba que antes tenan una funcin o sabamos cmo eran y al reconocer ese mecanismo est, lo reconocemos.-Ensayo error, la vivencia y experimentar: reconociendo el objeto, pero aun no sabiendo el mecanismo, sabemos que funciona de una forma, pero no sabemos cmo.Cmo se origina el conocimiento? Puede ser evidente: se origin/origina en nuestras experiencias anteriores, si no hay experiencia anterior, no lo hubiramos conocido. La caracterstica del objeto nos ayuda a reconocerlo. Es decir: no tiene por qu ser el mismo objeto, sino haber tenido la experiencia. He visto un grifo, como he tenido la experiencia con un grifo, s que lo que rena las caractersticas de un grifo o se parezca a un grifo, lo tratar como tal hasta que me diga lo contrario.Vemos dos propuestas que tratan de mantener esta cuestin sobre el origen del conocimiento:-El empirismo (XVII XVIII, en Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda. El conocimiento se funda en la experiencia. David Hume (1711 1786) dijo que la experiencia es decisiva en el conocimiento. Todo conocimiento proviene en ltima instancia de las impresiones.*Impresiones: son las percepciones ms intensas, tanto en los sentidos como de los sentimientos y emociones. Cuando vemos algo.*Ideas: imgenes ms dbiles de las impresiones, cuando pensamos o razonamos. Cuando recordamos algo, la imagen que tenemos.Ejemplo: Si VEMOS un coche, tenemos la IMPRESIN del coche; si RECUERDO el coche, tengo la IDEA del coche.-El racionalismo, que se da en Europa. El origen del conocimiento no est en los sentidos (como dice Hume), sino en las ideas (NO ES EL MISMO CONCEPTO DE IDEA DE HUMA) de nuestra razn.IDEA EN EL EMPIRISMO NO ES IGUAL QUE EN EL RACIONALISMO.Descartes dijo: no debemos dejarnos convencer sino por la evidencia de la razn. Es decir: no debemos dejarnos llevar por propuestas empiristas, por las percepciones sensibles.-Qu es lo que conocemos?Nos topamos con el problema de la naturaleza del conocimiento.Ejemplo en conversacin:-Ests seguro que era as? (lo que conociste)+S, lo viv.-Puedes estar equivocado.+No, yo lo viv, lo experiment, estaba all.-El hecho de haberlo tocado no da garanta que estuvieras all, en los sueos parece que tocamos y estamos all, cmo sabes que no estuviste soando?+Lo ests complicando. (DERROTA! Y tema zanjado)Por qu la derrota? No haba un buen argumento! En el Qu es? tendremos que apostar por los argumentos.*Argumento: razonamiento empleado para probar o demostrar una proposicin, o bien para convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega.

3. CONOCIMIENTO CIENTFICO.Concepcin individualista del conocimiento cientfico. Mtodo cientfico.Crticas a la concepcin inductivista del concepto cientfico.El mtodo hipottico-deductivo.El falsacionismo de Karl Popper.Validez de la observacin y el mtodo cientfico.Paradigma y revolucin cientfica de Thomas Kuhn.

Qu entendemos por conocimiento cientfico?En la vida cotidiana tenemos en gran consideracin y peso social. En un entorno pblico, la mayora de las personas que han tenido alguna formacin de conocimientos considerados cientficos (matemticas, fsica, qumica, biologa). Las personas atribuyen al conocimiento cientfico las verdades exactas y respuestas probadas y adems se suele pensar que solo ciertos tipos de personas pueden desarrollar esta cuestin (solo unas cuantas personas brillantes pueden tener estos conocimientos).En los mbitos sin formacin acadmica, las personas tienen una concepcin similar a la pblica, pero no por deduccin propia, sino por la publicidad y los medios. El cientfico es ms relevante.Qu significa la palabra cientfico?El conocimiento cientfico es un conocimiento especial, tiene dos caractersticas: utiliza un mtodo especial y tiene una especial fiabilidad. Suele identificarse tambin con un conocimiento de especialistas, verdadero, seguro, probado y casi exento de duda. Esto nos lleva a pensar que el conocimiento cientfico es intrnsecamente superior a otras ramas debido a las caractersticas dichas.Qu tiene de especial (especializacin) el conocimiento cientfico? Cul es el mtodo especial que le permite tener resultados especialmente fiables?La idea de especificidad del conocimiento cientfico es que:El conocimiento cientfico deriva de hechos de experiencia obtenidos mediante la observacin (sentidos) y la experimentacin (experiencia), y no de opiniones personales.Conocimiento cientfico es un conocimiento verdadero gracias al mtodo empleado para relacionar hechos (nos da datos) y teoras (al final, tesis).Esta imagen de la ciencia viene de la concepcin tradicional del conocimiento cientfico, tambin llamada: CONCEPCIN HEREDADA DEL CONOCIMIENTO O CONCEPCIN INDUCTIVISTA DEL CONOCIMIENTO. (NO ES INDUSCTIVISMO)

La concepcin inductivista del conocimiento cientfico.La utilizacin del mtodo inductivo es el mtodo adecuado para conocer la realidad (promueve como mtodo adecuado, no solo usa ese mtodo, pero prioriza el inductivo). Propuesta a mitad del siglo XX; Schilck, Carnap, Nerath, Hempel; llamados positivistas lgicos (neopositivistas) agrupados en lo conocido como crculo de viena.El conocimiento cientfico es considerado, en esta concepcin tradicional como: AUTNOMO, OBJETIVO, NEUTRAL; BASADO EN UN PROCEDIMIENTO RIGUROSO: RAZONAMIENTO LGICO Y ONSERVACIN A TRAVS DEL MTODO USADO.Etapas de la investigacin propuesto por los anteriores filsofos (inductivismo): (ejemplo del virus que infecta a un grupo de personas)Observar y registrar todos los datos posibles.Observar el comportamiento de la enfermedad.N contagiadosN de muertos entre los contagiados.Duracin de la enfermedad.Observar diversos condicionantes presentes:Edad de las personas contagiadas.Contacto con animales.Contagio entre humanos.Estado de salud del sujeto.Hbitos de alimentacin.Hbitos de higiene.

Debe hacerse sin atender a ninguna idea previa (aunque el conocimiento humano tiene limitaciones y no se puede hacer eso, inevitablemente usaremos la idea previa).Clasificar y analizar los datos obtenidos por observacin. Encontrar regularidades y relaciones entre datos. EJ: contagio y la temperatura media corporal.Generalizar la informacin en forma de leyes. Esto implica un razonamiento.*Razonamiento: conjunto de proposiciones de las cuales derivan a una conclusin mediante una operacin de inferencia:Premisa 1.Premisa 2------------------ConclusinEsta relacin de derivacin o inferencia es la caracterstica fundamental que permite distinguir a los razonamientos de otras estructuras lgicas.La conclusin va ms all de los datos que hemos observado.Teorizacin del razonamiento:Clase de virus.Propiedad de reproducirse a 37 grados.Observamos gran nmero de a)Todos los a) tienen propiedad b)Por lo tanto, todos los a) tienen propiedad b).Comprobar la verdad de las leyes.El inductivista sostiene que los razonamientos adecuados para la investigacin y la verificacin del conocimiento cientfico con los razonamientos inductivos.QU ES EL CONOCIMIENTO INDUCTIVO?Variable proporcional: smbolo (letra) que representa o sustituye a una proposicin.Ser metal: M.Ser atrado por metales P.Razonamiento: A, que es/tiene la caracterstica M, es P.P, que es M, es P.C, que es M, es P....N, que es M, es P.Por lo tanto, todos los M son P.Se da una serie de casos con una caracterstica similar en todos, por lo tanto, todos los casos cumplen esa caracterstica.X tiene la propiedad M) ( esto: ) es entonces) P = X -> P.Este razonamiento se llama razonamiento inductivo (NO INDUCTIVISTA).Se pasar de premisas particulares (a, b, c, d) a proposiciones generales o proposicin universal (todo, pero de algo limitado).En los razonamientos inductivos, las premisas ofrecen elementos de juicio a favor de la conclusin, pero SOLO EN TRMINOS DE PROBABILIDAD: NO garantizan DE MODO NECESARIO la conclusin.La conclusin se sigue de las premisas con un cierto grado de probabilidad y no de modo necesario.Esto qu significa?Decimos la conclusin se sigue de las premisas con un cierto grado de probabilidad y no la conclusin es probable. Es decir: adjudicamos la conclusin probable a la relacin entre premisas y conclusin, y no a la conclusin misma.La conclusin la ha obtenido de las premisas con cierto grado de probabilidad.Premisas y conclusin son enunciados que expresan proposiciones y las proposiciones son o bien verdaderas o bien falsas, no pueden cambiar esa condicin. Lo que cambia es nuestro conocimiento de esa verdad o falsedad.Ejemplo: P = la tierra es redonda.P era verdadera o falsa en el 540 a.C?P es verdadera o falsa actualmente?Formalmente podemos decir que en el ao 540 a. C. la proposicin era verdadera. Informalmente, aunque la mayora de las personas pensaban entonces que no era as.No podemos (referido a evitar el error) decir que en la actualidad la proposicin ha cambiado, y fue falsa entonces porque muchas personas no lo crean y hoy verdadera, sino que la proposicin SIEMPRE fue VERDADERA (los que estaban equivocados era la gente)Adems de un razonamiento inductivo, existe uno deductivo. En qu se diferencian?Razonamiento Inductivo: Particular General.Razonamiento deductivo: General Particular.La conclusin se sigue NECESARIAMENTE de premisas. Si las premisas son proposiciones verdaderas, entonces la conclusin necesariamente ser proposicin verdadera.

Volvamos al inductivismo y el razonamiento inductivo, porque no se refieren a lo mismo.-Razonamiento inductivo es un tipo de razonamiento.-Inductivismo es toda una corriente de filosofa de la ciencia. Sostienen que el razonamiento cientfico es el ms adecuado, pero no el nico para la ciencia.

MTODO INDUCTIVO Y ENUNCIADOS CIENTFICOS.Segn la concepcin neopositivista-inductivista, el conocimiento cientfico se vincula con la experiencia y a la observacin en un doble sentido: desde el punto de vista del origen del conocimiento. El conocimiento nacera de la observacin de echos... La ciencia suele producir dos tipos de enunciados:Enunciados Singulares: la verdad de un enunciado singular queda garantizada mediante la demostracin emprica, por ejemplo: alcanz una velocidad de 100 Km/h en 7 segundos.Enunciados Universales: son generalizaciones de hechos (estandarizaciones). Son vlidos para cualquier hecho y para cualquier circunstancia, y con ellos se es capaz de predecir el futuro. Son las leyes, por ejemplo: relacin entre V (velocidad) y T (tiempo) es A = V/T. La verdad de estos enunciados queda garantizado por la induccin.Segn el enfoque neopositivista-inductivista, el conocimiento cientfico sigue el siguiente esquema metodolgico:E --- Induccin --- L/TSe debe partir de observaciones de los hechos que se expresan mediante Enunciados.*Hecho: describe un cierto estado de cosas.La reiteracin del un nmero suficiente elevado de casos en los que sucede E permite, por induccin, llegar a enunciados universales, leyes o teoras. (Es decir, estandarizar el enunciado)

Crticas a la concepcin inductivista del conocimiento cientfico.Crtica 1 (Primera etapa inductivista) (Seguimos con el ejemplo del contagio del virus)Cuntos son los casos suficientes de contagios? No es posible determinar un nmero de casos de un nmero elevado.Crtica 2.Cmo sabemos el grado de relevancia de las condiciones si no establecemos previamente una hiptesis? Cmo saber si las condiciones tienen efectos en el virus? No podemos asegurar que las condiciones elegidas sean las pertinentes.

CRTICA DE KARL POPPER AL INDUCTIVISMO.La crtica ms rotunda que motiv el declive de esta concepcin.Karl Popper (1902 1994) fue inductivista en sus inicios y se dio cuenta de los fallos.Obras: Lgica de la investigacin cientfica (1934) y Conjeturas y refutaciones (1963).Cmo podramos asegurar que la verdad de las premisas se siga de la verdad de la conclusin?Aunque las premisas ofrezcan elementos para sostener la conclusin, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusin.El razonamiento inductivo usado en la 3 etapa NO es valido. Por qu? Se establece un ejemplo: Todos los cisnes son negros (Todos, enunciado universal).Durante siglos, todos los observados eran blancos, as que era verdadera, era lo que se haba visto. Pero, al llegar a Australia, descubren cisnes negros. Por lo tanto, la verdad de las premisas no garantiza la verdad de la conclusin.En consecuencia, la 3 etapa NO es adecuada.NO hay que justificar y verificar las leyes cientficas con este procedimiento: NO hay que justificar y verificar el enunciado cientfico, sino hay que descubrir cosas que lo contraigan.El mtodo inductivo entonces no es adecuado. Cual es el mtodo correcto? Se propuso un nuevo mtodo: el mtodo hipottico-deductivo.La ciencia comienza por hechos, para llegar a teoras o leyes. Con Popper se invierte e incorporan cosas, esta corriente elimina la induccin.Popper: los sentidos estn abiertos a un nmero ilimitado de estmulos, de hechos, que solicitan nuestra atencin.Los enunciados (E) solo adquieren sentido, se ordenan, a partir de un cierto punto de vista, de una cierta teora (T). La teora muestra qu es lo que debemos observar.Los hechos se deducen de la teora y fundamentalmente estos podrn a prueba a la teora de la manera ms rigurosa posible. El esquema es:T --- Deduccin --- EPara Popper, una teora es una libre creacin de la mente humana para tratar de solucionar problemas interesantes, P; una teora es producto de la intuicin.P --- Intuicin --- T --- Deduccin --- E(*Intuicin: visin, revelacin, iluminacin, inspiracin...)El mtodo adecuado para la investigacin cientfica es pues hipottico-deductivo. Los principales elementos del mtodo hipottico-deductivo:

1: Problema.Es el inicio de la secuencia metodolgica, investigacin. Para el observador, se da cuando existe una disonancia entre nuestro supuesto conocimiento y los hechos. Surgen cuando una observacin no es explicable desde la teora.2: La intuicin.Se da desde la observacin hasta la formulacin de las leyes. Segn el mtodo hipottico-deductivo, las leyes no se obtienen al generalizar observaciones, sino se formulan en el proceso creativo, que supera lo meramente observable. La ciencia dice Popper para enunciar sus leyes, emplea trminos (palabras) que le son propios. Estos trminos no designan objetos observables habitualmente (gen, masa, tomo, especie...) Esto que implica? Estos trminos aparecen por acto de creacin, basado en la intuicin. No puede ser explicada por la deduccin.3La hiptesis.Hiptesis y deduccin. Una hiptesis es enunciado afirmado y formulado por un cientfico, cuyo valor de verdad no se conoce y que finalmente ser verdadera o falsa Son respuestas tentativas recurriendo a la intuicin: hiptesis. Se supone de manera provisional que se trata de un enunciado verdadero que deber ser sometido a contrastacin.Las primeras hiptesis se denominan hiptesis principal o de partida. De la principal derivarn otras hiptesis, denominadas: hiptesis derivadas.ProblemaHiptesis principal.Hiptesis derivada 1 ----- Hiptesis derivada 2 ----- Hiptesis derivada 3(*No todas las hiptesis son pertinentes.)Tras tener las hiptesis, se someten a prueba en el mximo rigor posible. El cientfico debe deducir un enunciado que deriva con la mayor precisin posible. Tras esto, tendr un enunciado observacional.ProblemaHiptesis principal.Hiptesis derivada 1 ----- Hiptesis derivada 2 ----- Hiptesis derivada 3Enunciado observacional 1 -----Enunciado observacional 2 ----- Enunciado observacional 3Enunciado observacional es la contrastacin emprica de la validez de la hiptesis. Cuando de afianza como enunciado preciso. El proceso queda listo para contrastar los resultados.4La contrastacin.Se deber de comprobar empricamente la hiptesis (si suceden en la realidad) a travs de experimentos o condiciones directas. En definitiva: poner a prueba la hiptesis.Qu puede suceder entonces?1. Que la observacin o experimentacin confirmen el enunciado observacional (acertamos)2. Que la experimentacin contradiga el enunciado observacional (erramos).5: La refutacin.La cadena de razonamiento es la siguiente:-Si la hiptesis no logra superar la contrastacin emprica, la hiptesis es refutada, ergo es FALSA (trmino lgico). Al ser refutada, se abandona. Contra ms fuerte sea la refutacin, ms dura ser la hiptesis.+Si la hiptesis supera la contrastacin emprica, la hiptesis no es refutada, ergo es VERDADERA (trmino lgico). Al no haber sido refutada, deja de ser hiptesis y se convierte en SOLUCIN AL PROBLEMA, es decir: LEY/TEORA.*Ley Cientfica: se alude a la hiptesis general que ha sido comprobada, compuesta por trminos lgicos y no lgicos. Debe ser un enunciado general. Existen dos clases de trminos no lgicos:-Trminos empricos u observacionales: nombran entidades observacionales a simple vista, por ejemplo: materia cadavrica.-Trminos tericos: entidades no observables, por ejemplo: inflacin.*Teora: conjunto de enunciados organizados de manera deductiva (alguna son leyes) que se refiere a una porcin de la realidad natural o social.

EL FALSACIONISMO DE KARL POPPER.Popper no solo se limita a criticar, sino que propone una teora respecto como debe ser la investigacin cientfica. La denomina: Falsacionismo. No solo es una propuesta de Popper, sino que ha sido seguida.Para un neopositivista, la veracidad de un enunciado se encuentra en comprobar y verificar los hechos, esto es un criterio de verificabilidad. Para Popper, los hechos solo se pueden observar dentro de una teora de terminada. No existen hechos aislados, independientes del marco terico. Los hechos no pueden servir como criterio ltimo para determinar la verdad o falsedad de un enunciado. Popper propone el criterio de falsabilidad, es decir: que cualquier teora puede ser falsada mediante la experimentacin. Lo fundamental es que la teora permita mediante la experimentacin comprobar si es falsa (Usar la experimentacin para probar que es falsa y no verdadera).Qu significa falsar? Es la actitud, capacidad... de intentar mostrar experimentalmente que una teora es falsa. A juicio de Popper: una teora es provisionalmente verdadera si no ha sido falsada, si ha conseguido salir airosa de todos los intentos experimentales para mostrar su falsedad. La diferencia entre una teora cientfica y una que no lo es viene dada por el criterio de la falsabilidad.Validez de la observacin y el mtodo cientfico.La observacin incide en el mtodo cientfico cuando se aplica el mtodo cientfico. La observacin del fenmeno, objeto o hecho no siempre es evidente y no est exenta de errores. Sin embargo, el cientfico basa la validez de la observacin y su percepcin de la realidad.La duda que se tenga de la observacin influir en el mtodo cientfico.Fiabilidad de la percepcin por los sentidos.Con qu informacin contamos para saber si es fiable? Al producirse la percepcin por los sentidos, se produce un conjunto de procesos que finalizan en la percepcin. Se inicia cuando la luz del objeto incide en la retina, esa luz ser codificada y transmitida a travs del nervio hasta una parte determinada del cerebro. El cerebro interpretar lo percibido basndose en analogas (contraste de informacin que tiene) e identifica el objeto o fenmeno. Una vez identificado, permanece en la memoria un tiempo para que se elabore un juicio, estaremos hablando de conocer un fenmeno u objeto. Al conocer, podremos responder con un enunciado, posible gracias a la existencia de un conocimiento dado por un proceso.Si hay deficiencias en estos pasos, se da una observacin errnea, un ejemplo: ilusiones pticas. Este error no solo se limita a los ojos, afecta al resto de los sentidos.La sensacin fantasma de miembros amputados es un fenmeno que se da cuando el sujeto sufre una amputacin del miembro y sigue sintiendo dicho miembro. En estos casos el sujeto vive en una situacin errnea.Hay razones para dudar de si lo que creemos haber observado corresponde o no con la realidad que observamos. Por ejemplo: observamos una imagen borrosa, qu ves? Se podra contestar que un barco. Qu se afirma en el enunciado veo un barco? B. Russell en Iniciacin a la filosofa plantea esto: no emitimos un juicio a cerca de lo que estamos viendo. No es un juicio fruto de la observacin, sino de la deduccin. Expresamos una deduccin.Qu se ve en realidad? Se ve una mancha con forma extraa. El observador sabe que este tipo de mancha es un barco porque la experiencia se lo ha enseado.Conclusin: vemos lo que vemos porque ya lo conocemos. Lo que hacemos cuando lo observamos es deducir que esto es o no es este o aqul objeto que conocemos. El cientfico es un ser humano con sistema sensorial, igual que el resto de los seres humanos, tambin deduce cuando observa.Observacin y conocimiento previo.La observacin supone una parte importante de la interpretacin. Nuestro cerebro filtra la informacin basndose en supuestos previos, por lo tanto: deduce. Podemos verlo en diferentes situaciones:Un grupo de personas hablan entre s, mientras nosotros tratamos de conversar con una persona. Percibimos distintos datos acsticos. Pese a esto, somos capaces de ESCUCHAR con claridad lo que nos dice el interlocutor y responder, es decir: mantener una conversacin. Por qu podemos realizar esta accin? Nuestro cerebro elimina y filtra datos, nos permite concentrarnos en algo.Mientras conversamos, llega una voz conocida. Qu pasa? Procesamos esa nueva informacin y modificamos el foco de atencin. Por lo tanto, la accin de filtrado NO ES NEUTRA, se ajusta a lo que esperamos.Analoga de la observacin.Observamos teniendo presente lo que conocemos.Esto causa que a veces no observemos ciertos fenmenos, ya que no disponemos de conocimiento previo.Una teora establecida puede evitar ver unos fenmenos, es decir: que a travs de ella no podemos verlos. Por ejemplo: hasta el siglo XVI, el modelo astronmico no cambi demasiado. En 1054 se vio que la cultura china y japonesa registraron un hecho notable: una estrella explosiva brillante. Por qu no lo observaron? Porque hasta ese momento la correspondiente cosmologa aristotlica impide que se vea. En 1572 se observa una estrella que puso fin a esa cosmologa aristotlica y se dio el cambio.Adems, la observacin tiene un componente cultural importante.Experiencias sencillas muestran cmo los aspectos culturales inciden en la observacin.Alan F. Chalmers: Qu es esa cosa llamada ciencia? (Imagen de unas escaleras).Observamos una escalera en la que resulta invisible la superficie superior de las escaleras.Pero no es este el nico modo de ver esta escalera.Igualmente, podemos observar una escalera en la que la parte que resulta visible es la superficie inferior de los escalones. Por qu percibimos una imagen de dos modos distintos? Depender de la imagen en la retina del observador? Parece razonable suponer que no depende de las imgenes en la retina. Las imgenes de la retina no deberan cambiar, puesto que el objeto que contempla el observador sigue siendo el mismo. Parece razonable suponer que depende de algo ms que de la imagen que hay en la retina del observador.Chalmers: Los resultados de los experimentos realizados con miembros de varias tribus africanas, cuyas culturas no incluyen la costumbre de dibujar objetos tridimensionales mediante dibujos bidimensionales con perspectiva, indican que los miembros de estas tribus no habran considerado que la figura 1 es una escalera sino una disposicin bidimensional de lneas.Lo que un observador percibe cuando visualiza un objeto, depende en parte de su experiencia pasada, su conocimiento y sus expectativas. El conocimiento afecta a la observacin.Extrapolemos estos experimentos sencillos al acto experimental: El experimentador disea la experiencia, partiendo de una idea inicial acerca de cul o cules pueden ser los resultados y, de forma involuntaria, puede que ajuste tales resultados a la interpretacin de los mismos, a las expectativas iniciales.Por tanto, la objetividad puede verse resentida, puesto que la comunidad cientfica participa de una misma base de conocimientos. Este ajuste puede llegar a ser un suceso generalizado, tambin puede frenar temporalmente el progreso cientfico.CONCLUSINLas dudas planteadas acerca de la validez de la observacin deben ser tenidas en cuenta, pueden mejorar el resultado y la interpretacin del experimento.Hay que tener en cuenta que el experimentador no es un sujeto neutro, puede contribuir a que detecte errores experimentales y disee una multiplicidad de experiencias independientes para demostrar un mismo fenmeno.

4. PARADIGMA Y REVOLUCIN CIENTFICA.El conocimiento cientfico es autnomo, objetivo y neutral, basado en la aplicacin de un procedimiento riguroso, combinacin de razonamiento lgico y observacin cuidadosa y ageno a cualquier tipo de inteligencia externa: mtodo cientfico.Popper hace ver que lo que se dice fuera puede ser importante. Debemos preocuparnos de lo que pasa fuera de la investigacin. Los filsofos destacan los aspectos sociolgicos y psicolgicos en la investigacin, surge as la nueva filosofa de la ciencia.Qu diferencia la concepcin heredada de la ciencia con la nueva ciencia? No es tan autnoma, neutra ni objetiva.Qu diferencia la concepcin internalista y la concepcin externalista de conocimiento cientfico? La internalista: concepcin heredada de la ciencia. Neopositivismo. Karl Popper (estando dentro, la crtica).La externalista: nueva filosofa de la ciencia. Thomas Kuhn (nuevo modo. Est bien lo que dice Popper, pero debe un cambio).Thomas Kuhn (1922 1996) promotor de la concepcin externalista. Estudi fsica en Harvard, doctorado en 1949. Se preocupa por la historia de la ciencia. Profesor de historia y filosofa de la ciencia.Obra: La estructura de las revoluciones cientficas (1962)La ciencia se elabora en una comunidad, no de forma individual.Propone una serie de estas de la ciencia:Fase 1: Preciencia Aceptacin del paradigma Fase 2: Ciencia normal aparicin de anomalias nuevo paradigma Fase 3: Ciencia revolucionaria aparicin de anomalas.Preciencia: Periodo previo a cualquier desarrollo. Coexisten: una diversidad de conceptos, teoras, metodoologas y criterios de seleccin y evalucin de los problemas de que se ocupan un grupo de cientficos. No existe consenso en esta etapa debido a una variedad. Uno o algunos realizan una aportacin, algo entre la diversidad ofrece mejores resultados. Se inicia un proceso de aceptacin. Kuhn dice que esta aceptacin tiene caractersticas no racionales. Ms que reflexionar, es que ilumina al cientfico.Ciencia normal (la ms comn): la mayor parte de las ciencias se encuentran aqu. La comunidad cientfica reconoce las teoras, leyes y aplicaciones vigentes. Hay un consenso provisional sobre el estado de la cuestin del conocimiento.Se observa un conjunto de problemas que no resolvemos con lo consensuado. Estos problemas son abordados por otros parmetros.Tenemos una mezcla del consenso, teoras, leyes, aplicaciones e instrumentos que constituyen un paradigma. Paradigma es el marco dentro del cual los cientficos realizan su trabajo, delimita:- Qu es lo que se observa.- Cuales son los procedimientos de investigacin.- Qu temas se consideran de inters en el trabajo cientfico.Ciencia revolucionaria: en ciencia aparecen problemas que no logran ser resueltos dentro del paradigma vigente. Estos problemas son anomalas. Cuando hay muchas y fuertes anomalas, la comunidad cientfica cae en crisis. Aparecer un nuevo paradigma que sustituir al anterior. El cambio es la revolucin cientfica.