Ketran en El II Seminario Internacional de Agroecología

2
Ketran en el II Seminario Internacional de Agroecología Cuando llegamos a la USACH al salón de honor, nos llamó la atención la gran cantidad de personas interesadas en Agroecología. Cerca de 100 personas, sobrepasaron la capacidad del auditorio, entre jóvenes estudiantes de pregrado y post grado, encargados del medio ambiente de municipalidades, grupos de campesinos, funcionarios de gobierno y académicos, dieron inicio al Seminario. La primera charla del Dr. Miguel Altieri se titula: “¿Quién nos alimentará en el futuro?”, la cual nos planteó una gran problemática que debemos afrontar. Ya sabemos que los umbrales de la naturaleza llegaron a sus límites, debido a que los sistemas productivos convencionales no son resilientes al cambio climático y han provocado el aumento de los gases de efecto invernadero que afecta actualmente a las distintas localidades de Chile y el Mundo, debido a que los productores convencionales de alimentos son mono productores, es decir, se especializan en 1 producto con gran producción pero a un costo enorme en agua, fertilizantes y pesticidas químicos que afectan la biodiversidad del suelo y de los ecosistemas. Pero si son de gran producción, ¿Por qué no se elimina el problema del hambre y la pobreza en el Mundo? La mayor parte de la producción convencional no es para la alimentación directa de las personas, es para la alimentar la producción ganadera y de biocombustible, siendo la producción campesina la solución para alimentarnos en el futuro. Cuando existen cambios climáticos tan drásticos como sequías e inundaciones, los predios convencionales no son capaces de recuperarse, disminuyendo la oferta y aumentando los precios de nuestros alimentos. Es entonces donde nace el concepto de “Soberanía Alimenticia”, los alimentos deben ser accesibles a todos, en el sentido de ser accesibles en tierras para cultivarlos, semillas libres de transgénicos para adaptarse a los ecosistemas y acceso al agua para poder cultivarlos. La segunda charla de la Dra. Clara Nicholls, titulada: “El rol de la Biodiversidad en el diseño de sistemas resilientes al cambio climático”, nos entrega evidencia científica que los sistemas poli productores poseen un menor riesgo al momento de recuperarse de las catástrofes climáticas. Estos sistemas se basan en técnicas Agroecológicas, en donde se forma un ecosistema de producción de muchos alimentos, aplicando técnicas de rotación y asociación de cultivos. Los árboles entregan sombra y protección al viento a los cultivos, arbustos de mediano tamaño entregan alimento para los ganados y hortalizas de menor tamaño entregan alimentos a las personas. Si bien, la producción es menor al del sistema convencional, el consumo de agua es mínimo ya que se conserva la humedad necesaria para el crecimiento, la gran biodiversidad atrae insectos para un control biológico de plagas y provocan un enfriamiento del planeta. La comparación entre sistemas convencionales mono productores y sistemas agroecológicos poli productores de alta biodiversidad, nos dice que los últimos son más estables, capaces de recuperarse y libres de agentes químicos. Finalmente, se realizó una mesa de diálogo en donde se conversó de la importancia de las políticas del gobierno para enfrentar esta problemática. En Brasil existe un plan de aceleración de cultivos agroecológicos, sin embargo en Chile las buenas prácticas y los instrumentos entregados se basan en los sistemas convencionales y el “correcto uso de plaguicidas”, los cuales dejan mucho que desear. Tal como dice Fabiola Freire, Secretaria regional del Ministerio de Agricultura, no existe demanda por los productos orgánicos en Chile, por lo que impulsar una política que las personas no demandan, hacen del tema un gran desafío. Como Ketran hacemos el llamado a demandar productos orgánicos, atreverse a cultivar tus propios alimentos, a utilizar nuestros residuos orgánicos como fertilizantes naturales y adaptarse a un cambio climático inminente, la evidencia empírica ya está, sólo falta aplicarla y es deber de todos provocar un cambio en nuestra alimentación.

description

Una pequeña reflexión del II Seminario de Agroecología acerca de como nos alimentamos y quien nos alimenta actualmente, ¿Realmente existe una demanda por los productos orgánicos?

Transcript of Ketran en El II Seminario Internacional de Agroecología

  • Ketran en el II Seminario Internacional de Agroecologa

    Cuando llegamos a la

    USACH al saln de honor, nos

    llam la atencin la gran cantidad

    de personas interesadas en

    Agroecologa. Cerca de 100

    personas, sobrepasaron la

    capacidad del auditorio, entre

    jvenes estudiantes de pregrado y

    post grado, encargados del medio

    ambiente de municipalidades,

    grupos de campesinos, funcionarios

    de gobierno y acadmicos, dieron

    inicio al Seminario.

    La primera charla del Dr.

    Miguel Altieri se titula: Quin

    nos alimentar en el futuro?, la

    cual nos plante una gran

    problemtica que debemos

    afrontar. Ya sabemos que los

    umbrales de la naturaleza llegaron a

    sus lmites, debido a que los

    sistemas productivos

    convencionales no son resilientes al

    cambio climtico y han provocado

    el aumento de los gases de efecto

    invernadero que afecta actualmente

    a las distintas localidades de Chile

    y el Mundo, debido a que los

    productores convencionales de

    alimentos son mono productores, es

    decir, se especializan en 1 producto

    con gran produccin pero a un costo

    enorme en agua, fertilizantes y

    pesticidas qumicos que afectan la

    biodiversidad del suelo y de los

    ecosistemas. Pero si son de gran

    produccin, Por qu no se elimina

    el problema del hambre y la

    pobreza en el Mundo? La mayor

    parte de la produccin

    convencional no es para la

    alimentacin directa de las

    personas, es para la alimentar la

    produccin ganadera y de

    biocombustible, siendo la

    produccin campesina la solucin

    para alimentarnos en el futuro.

    Cuando existen cambios climticos

    tan drsticos como sequas e

    inundaciones, los predios

    convencionales no son capaces de

    recuperarse, disminuyendo la oferta

    y aumentando los precios de

    nuestros alimentos. Es entonces

    donde nace el concepto de

    Soberana Alimenticia, los

    alimentos deben ser accesibles a

    todos, en el sentido de ser

    accesibles en tierras para

    cultivarlos, semillas libres de

    transgnicos para adaptarse a los

    ecosistemas y acceso al agua para

    poder cultivarlos.

    La segunda charla de la

    Dra. Clara Nicholls, titulada: El

    rol de la Biodiversidad en el diseo

    de sistemas resilientes al cambio

    climtico, nos entrega evidencia

    cientfica que los sistemas poli

    productores poseen un menor

    riesgo al momento de recuperarse

    de las catstrofes climticas. Estos

    sistemas se basan en tcnicas

    Agroecolgicas, en donde se forma

    un ecosistema de produccin de

    muchos alimentos, aplicando

    tcnicas de rotacin y asociacin de

    cultivos. Los rboles entregan

    sombra y proteccin al viento a los

    cultivos, arbustos de mediano

    tamao entregan alimento para los

    ganados y hortalizas de menor

    tamao entregan alimentos a las

    personas. Si bien, la produccin es

    menor al del sistema convencional,

    el consumo de agua es mnimo ya

    que se conserva la humedad

    necesaria para el crecimiento, la

    gran biodiversidad atrae insectos

    para un control biolgico de plagas

    y provocan un enfriamiento del

    planeta. La comparacin entre

    sistemas convencionales mono

    productores y sistemas

    agroecolgicos poli productores de

    alta biodiversidad, nos dice que los

    ltimos son ms estables, capaces

    de recuperarse y libres de agentes

    qumicos.

    Finalmente, se realiz una

    mesa de dilogo en donde se

    convers de la importancia de las

    polticas del gobierno para

    enfrentar esta problemtica. En

    Brasil existe un plan de aceleracin

    de cultivos agroecolgicos, sin

    embargo en Chile las buenas

    prcticas y los instrumentos

    entregados se basan en los sistemas

    convencionales y el correcto uso

    de plaguicidas, los cuales dejan

    mucho que desear.

    Tal como dice Fabiola

    Freire, Secretaria regional del

    Ministerio de Agricultura, no existe

    demanda por los productos

    orgnicos en Chile, por lo que

    impulsar una poltica que las

    personas no demandan, hacen del

    tema un gran desafo.

    Como Ketran hacemos el

    llamado a demandar productos

    orgnicos, atreverse a cultivar tus

    propios alimentos, a utilizar

    nuestros residuos orgnicos como

    fertilizantes naturales y adaptarse a

    un cambio climtico inminente, la

    evidencia emprica ya est, slo

    falta aplicarla y es deber de todos

    provocar un cambio en nuestra

    alimentacin.