Kafka y El Minicuento

download Kafka y El Minicuento

of 11

Transcript of Kafka y El Minicuento

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    1/11

    F. Kafka y la potica del minicuento

    Por Mariana Cerrillo

    I. Introduccin

    Algunos textos breves de Franz Kafka nos introducen de lleno en la problemtica de la extensin !

    la condensacin como criterios para definir el cuento. Pe"ue#os relatos de tan solo unas l$neas% ensu a&ustada brevedad condensan un 'ec'o con tanta maestr$a ! proponen un efecto tan conmovedor

    "ue nos suscitan una serie de interrogantes inevitables( )Cmo pueden encerrar escasas l$neas

    temticas tan profundas* )Cmo pueden contarse 'istorias tan acabadas ! co'erentes en una

    brevedad tan extrema* )Cmo se conciben estos cuentos brev$simos* )Podemos considerarlos

    cuentos o pertenecen a una categor$a gen+rica propia llamada ,minicuento-* )Cules son sus

    rasgos* )Cmo pueden generar efectos tan profundos ! duraderos*

    n el presente traba&o nos 'emos propuesto% partiendo de un acercamiento terico al cuento breve !a la po+tica del minicuento% caracterizar algunas de las formas breves de Kafka estableciendo el por

    "u+ de su pertenencia al g+nero ! a la po+tica% ! determinar cules son sus rasgos.

    Para ello pondremos especial atencin a los conceptos de elementos de la fbula ! condensacin%

    para caracterizar a los textos escogidos como formas breves o minicuentos% a partir de una

    perspectiva fundamentalmente narratolgica.

    II. Cuento ! minicuento o minificcin

    /aime 0est% enNovela, cuento, teatro: Apogeo y crisis,inclu!e la siguiente definicin de cuento(

    ,l cuento es un e&ercicio escrito de ficcin narrativa% "ue se 'alla compuesto en prosa ! cu!a

    extensin es comparativamente breve- 12342( 567.

    8emos entonces "ue prosa% ficcin ! brevedad% parecen ser las caracter$sticas fundacionales del

    g+nero. Por otro lado% debemos considerar tambi+n lo siguiente(

    A su vez% el estilo tiene "ue contribuir a "ue todos los elementos formales ! expresivos 9se

    a&usten% sin la menor concesin a la $ndole del tema9% a fin de imponerle la organizacin

    9ms penetrante ! original9% el ordenamiento ms eficaz para 'acerlo 9:nico e inolvidable9.

    ;o ms importante% empero% es la t+cnica desarrollada para lograr una conveniente

    9intensidad9 o 9tensin9. ;a intensidad 1...7 consiste en zambullirse directamente en la accin

    ! en eliminar todas las ideas ! situaciones intermedias 1...7. ;a tensin 1...7 radica en el

    modo en "ue el narrador nos va acercando lentamente a lo contado% con la deliberada

    intencin de 9 crear una atmsfera9% en lugar de introducirnos de lleno en la situacin.

    Adems% el cuentista debe poseer una excepcional capacidad de comprensin% "ue le

    permita traba&ar en profundidad% condensar el tiempo ! el espacio% obtener la 'istoria 'a de con&urar% desde el comienzo% un clima

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    2/11

    ! al completarse la lectura% el texto tiene "ue de&ar la impresin de

    "ue trasciende sus limitaciones materiales% de "ue tiene una carga significativa muc'o

    ma!or de lo "ue 'a podido explicitarse en su conciso desarrollo. 10est 2342( 54?5@7

    Creemos "ue con esto nos vasta para caracterizar a grandes rasgos el g+nero. A'ora bien% nuestro

    ob&eto es delimitar este campo introduci+ndonos en las formas breves% llamadas tambi+n Short shortstory% o minicuento% entre otros.

    Podr$amos afirmar "ue los rasgos generales entre cuento ! minicuento son compartidos% por lo "ue

    pareciera "ue el segundo es una variante del primero. ;a diferencia entre ambos radicar$a en "ue

    cuando 'ablamos de intensidad% condensacin% eliminacin de digresiones% etc.% debemos establecer

    "ue en el minicuento esto debe darse en ma!or grado% es decir% forzar los l$mites de la econom$a ! la

    condensacin al mximo posible.

    Adems% no debemos olvidar el rasgo ms importante ! "ue lo caracteriza como tal( la brevedad. seste un concepto mu! comple&o% problemtico ! dif$cil de establecer. Para no a'ondar en

    discusiones "ue los propios tericos no acaban de resolver% nos basaremos en el criterio de

    dmundo 8alad+s1para determinar "u+ es breve ! razonable para caracterizar a la po+tica del

    minicuento( ,Para aludir a lo "ue es o debe ser este g+nero% parto de la base tentativa 1...7 de

    considerar minificcin al texto narrativo "ue no exceda tres cuartos de cuartilla- 1233( B@7.

    i para Poe el cuento debe ser le$do de una sentada% para "ue la unidad de impresin cumpla con la

    b:s"ueda del efecto% en el caso del minicuento% el tiempo de lectura se concentra de manera tal% "ue

    es necesario "ue el efecto sea% &ustamente% un estallido de sentido "ue logre su permanencia ms all

    de los po"u$simos minutos "ue conllevan su lectura% al decir de 8alad+s( ,siempre tiene un final de

    pu#alada- 1233( B@67. A esto :ltimo podr$a caracterizarse como un punto central de la po+tica del

    minicuento.

    eg:n DoEe en el cuento brev$simo los persona&es se ven como figuras simples en un clima

    ar"uet$pico de momentos existenciales% la circunstancia% de alguna manera% eclipsa al persona&e. l

    efecto poderoso "ue causa en el lector tiene "ue ver% dice DoEe% con la intensidad ! entre los tipos

    de presentacin ms frecuentes podemos 'allar los "ue dan impresin de parbola o alegor$a para

    representar momentos paradigmticos.

    Mientras "ue todas esta caracter$sticas son refutadas por abriela Mora como no exclusivas del

    minicuento% las 'allamos reafirmadas en la propuesta de dmundo 8alad+s para la caracterizacin

    de la po+tica. Gl tambi+n parte de la consideracin de "ue la accin es la "ue debe imperar sobre lo

    dems. n palabras de /os+ de la Colina% el minicuento debe ser de ,impostergable concentracin e

    inflexible econom$a verbal- 18alad+s 233( B@57. l autor describe las minificciones "ue +l mismo

    'a le$do de la siguiente manera( ,Contienen una 'istoria vertiginosa "ue desemboca en un golpe2 s preciso aclarar "ue la eleccin es puramente sub&etiva% !a "ue siendo un criterio dif$cil de establecer% 'emos

    optado por la resolucin de este autor "ue nos ,parece- sumamente ,aceptable-.

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    3/11

    sorpresivo de ingenio. As$ el suceso contado se resuelva por absurdo o la solucin "ue lo subvierte

    todo% delirante o surrealista% vale si la descomposicin de lo lgico 'asta la extravagancia% lo

    inveros$mil o la enormidad% posee el to"ue "ue suscite el estupor o el pasmo leg$timo si se 'a

    podido tramar la mentira con vlida estrategia- 18alad+s 233( B@57.

    Dace 'incapi+ en los golpes de ingenio "ue pueden compactarse en el 'umorismo% iron$a% stira osorpresa. Hambi+n 'ace referencia a la alteracin de la realidad al ser transformada por el absurdo

    creando una dimensin donde se violentan las le!es posibles. os resulta interesante incluir esto a

    nuestra caracterizacin de la po+tica por"ue son rasgos "ue particularmente 'allaremos en los

    minicuentos de Franz Kafka.

    Jados los lineamientos tericos generales% ! para establecer un marco claro de anlisis%

    expondremos "ue(

    Catalogaremos como minicuento o minificcin al texto narrativo de ficcin, escrito en prosa,cuya brevedad no excede los tres cuartos de cuartilla, que posee una gran condensacin y

    economa verbal, cuyo final es muy intenso y donde la accin2debe imperar sobre lo dems.

    Dabiendo estrec'ado ! definido el marco terico% cabe 'acer dos salvedades(

    Primero% no buscamos con lo expuesto 'asta a"u$ el carcter de inamovible de una definicin de

    minicuento% solo intentamos trazar los rasgos "ue consideramos ms pertinentes a la po+tica. o

    'a! pretensin terica en estos lineamientos% sino solo un mero recuento de criterios tericos "ue

    sirven para ec'ar luz sobre el anlisis de los textos.

    egundo% tomamos en cuenta la refutacin de abriela Mora a los rasgos mencionados con

    anterioridad(

    Adems% como se 'a visto% los rasgos "ue le asigna DoEeL a su nueva especie coinciden

    con a"uellos atribuidos a muc'os de los relatos clsicos del g+nero.

    Pareciera "ue todas las caracter$sticas atribuidas al cuento unidad de impresin%

    concentracin en un numero limitado de persona&es ! situaciones% intensidad? tienen "ue

    ver directamente con la brevedad. )Pero% cmo* in duda% la brevedad est relacionada con

    esos recursos ! efectos% pero% )de "u+ manera* 1N7. 1Mora% 233O( O67

    Creemos conveniente expresar nuestra postura al respecto. l minicuento% en tanto forma derivada

    del cuento% posee en rasgos generales% las mismas caracter$sticas "ue este. i bien la diferencia

    crucial es la brevedad% no por ser un rasgo comple&o en su definicin% de&aremos de tener en cuenta

    "ue existen formas breves ! "ue exigen su pertenencia a un g+nero 1sea cual fuere7 por evidenciar

    su extrema brevedad "ue no se corresponde con la brevedad usual del cuento en general. Por :ltimo%

    consideramos "ue no se trata de 'allar estos rasgos por separado en diferentes cuentos% sino "ue%

    &ustamente% lo "ue determina la po+tica del minicuento ser la sumatoria de los rasgos "ue lo 'arnB Consideramos ,accin- al suceso o ,acontecimiento-% seg:n Mieke al% "ue se da en la 'istoria% a los ,'ec'os- "ue

    viven o realizan los persona&es.

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    4/11

    posible 1brevedad% n:mero limitado de persona&es ! situaciones% intensidad% etc.7.

    0ealizadas las observaciones necesarias ! tomando en cuenta como marco terico lo anteriormente

    expuesto% procederemos al anlisis de cinco minicuentos de Franz Kafka(La partida, Fabulilla, El

    trompo, El pueblo ms cercano!Prometeo

    III. ;a po+tica de la minificcin en Kafka

    s dif$cil% en las formas breves de Kafka% 'allar estructuras narrativas convencionales% pues el autor

    constru!e muc'as veces sus minificciones para "ue funcionen como parbolas o alegor$as% as$% estas

    formas breves se mezclan ! se condensan. Acerca del tema% reflexiona en&amin( ,Pero las

    parbolas de Kafka se despliegan de acuerdo al primer sentido( como el capullo se transforma en

    flor. Por ello el resultado se aseme&a a la creacin po+tica. in embargo% sus piezas no enca&an

    plenamente en las formas occidentales de la prosa 1...7. o son alegor$as% pero tampoco textosindependientes% autocontenidos- 1en&amin% 233@( 2657.

    A pesar de esta dificultad% a los fines de un anlisis ms completo ! profundo% intentaremos

    adentrarnos en los cinco textos escogidos a partir de los conceptos generales de Mieke al% para

    lograr 'acer una exposicin ex'austiva ! ordenada% ! poder dar cuenta de los casos marginales

    desde la Heor$a de la arrativa. eg:n la autora% la fbula est constituida por cinco elementos

    bsicos( Acontecimientos% actores% ob&etos% espacio ! tiempo.

    III.a. Acontecimientos

    ntendemos por acontecimiento la transicin de un estado a otro "ue causan o experimentan los

    actores 1al% 233@7. Centraremos nuestra atencin en los acontecimientos funcionales% "ue son

    a"uellos "ue presentan una eleccin entre dos posibilidades ! "ue una vez elegida% es esta "uien

    determina el curso de la 'istoria.

    Consideramos "ue% excepto enPrometeo1cu!o caso creemos marginal7% las minificciones se basan

    en uno o% a lo sumo% dos acontecimientos funcionales. Al tratarse de temticas abstractas !

    existencialistas% resulta un poco dificultoso delimitar los acontecimientos% pero podr$amos intentar

    'acerlo de la siguiente manera(

    QLa partida( Jecisin de partir 1montar al caballo% dar explicaciones7

    QEl !rompo( Intentar conocer el todo mediante los trompos 1ir a ver los trompos% desilusin% partir7

    QFabulilla( Homar conciencia de la estrec'ez del mundo ! de la vida% vislumbrar la llegada de la

    muerte

    QEl pueblo ms cercano( Comprender la dimensin del tiempo ! de la vida 1recordar% comprender%

    e&emplificar7

    i bien los acontecimientos funcionales estn acompa#ados por otros acontecimientos% estos son

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    5/11

    escasos% solo sirven como apo!o o &ustificacin del principal.

    Por lo tanto% podemos establecer "ue en estos textos la estructura est basada en un acontecimiento

    central 1funcional7 en el "ue se articula toda la 'istoria ! mediante el cual se impregna de

    significado el cuento. Jebido a la estrec'ez de la caracterizacin de los persona&es% a lo "ue nos

    referiremos en el siguiente punto7% observamos "ue "uien los dota de sentido es el acontecimientomismo% tal como lo plantea 8alad+s( es la accin la "ue impera sobre lo dems.

    III.b. Persona&es

    on los "ue causan o sufren acontecimientos. ncontramos en la fbula actores 1su&eto7 ! ob&etos.

    l su&eto es "uien lleva a cabo la accin% el ob&eto puede coincidir con lo "ue el su&eto busca o

    puede el su&eto mismo transformarse en el ob&eto de otro su&eto. n el anlisis 'allamos "ue en

    cuatro de los casos% el ob&eto coincide con la funcin 1desearRtener7 ! "ue% a su vez% coincidentambi+n con la temtica central ! el acontecimiento funcional(

    QLa partida( u&eto??S Dombre "ue desea partirR Criado

    Tb&eto??S Partir R aber

    QEl trompo( u&eto??S Filsofo

    Tb&eto??S Conocer

    QFabulilla(

    u&eto??S 0atn R ato

    Tb&eto??S Homar conciencia del mundo% vislumbrar la muerteR 0evelar la respuesta% matar al ratn.

    QEl pueblo ms cercano( u&eto??S Dombre "ue recuerda

    Tb&eto??S Homa conciencia del tiempo% fugacidad de la vida.

    ;os su&etos ! ob&etos estn en estrec'a relacin con las temticas ! los acontecimientos% casi en

    superposicin. Tbservamos "ue no 'a! descripciones ni caracterizaciones de los persona&es ms

    "ue por el acontecimiento mismo.

    Usualmente% las figuras de Kafka son intercambiables% 'a! similitud entre ellos% inclusive se

    confunden en muc'os casos con sus propias funciones( el persona&e es la accin "ue realiza. Por

    otro lado% por el tono ar"uet$pico de los persona&es de Kafka% 'asta resultan intercambiables seres

    'umanos ! animales% a veces una figura m$nima puede representar un pueblo entero% puesto "ue ni

    los 'ombres son solamente 'umanos ni los animales estn mu! ale&ados de las caracter$sticas o del

    comportamiento de ciertas sociedades u 'ombres. ;a siguiente cita de /ordi ;lovet da cuenta

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    6/11

    perfectamente de esto(

    Je 'ec'o% es tan grande la intencin parablica% el$ptica% simblica% o como "uiera

    llamrsela% de toda la obra de Franz Kafka% "ue tan lgico es suponer "ue en ella los

    animales aparecen para ilustrar% con ma!or o menor carga de iron$a% el comportamiento

    'umano% como entender "ue muc'os de sus tipos 'umanos al alcanzar una caracterizacina veces tan penetrante ! le&ana por lo alto o por lo ba&o% seg:n los casos? "ue entran de

    lleno en el campo de lo animal?sobrenatural. 1...7 toda la fauna "ue aparece en Kafka 1...7

    desfila% ante todo% como e&emplo metafrico de las ms grandes o las ms pe"ue#as

    virtudes de los 'ombres. 1;lovet% B( 27.

    Hodo esto se ve reforzado% adems% por la falta de nombres en los persona&es% lo "ue a!uda a la

    desindividualizacin del su&eto. 8emoslo en las palabras de Mart'e 0obert(

    l anonimato topogrfico se 'alla a:n reforzado por el anonimato de las personas "ue% enciertas narraciones% estn desprovistas de nombres !% en otras% tienen por toda identidad una

    inicial. A:n cuando no es totalmente annimo1...7 el persona&e de Kafka no representa en

    absoluto una persona% es singular en extremo> pero en la medida misma en "ue cuanto 'ace

    parece :nico ! e&emplar% ofrece siempre el aspecto de representar otra cosa "ue no sea +l

    mismo. 10obert% 23V3( 2B67.

    l 'ec'o de "ue los persona&es no tengan 'istoria ni referencialidad% ni est+n extensamente

    caracterizados% ! 'asta representen figuras ar"uet$picas% es solidario con la brevedad. Como !a

    'emos mencionado% el acontecimiento eclipsa al persona&e% se sirve de +l para llevarse a cabo ! este

    representa solo la forma de materializar la idea central del cuento.

    Adems% podemos !a percibir el fenmeno de la condensacin% al establecer "ue el ob&eto coincide

    con la idea central ! la temtica% la 'istoria encierra un acontecimiento funcional 1suprimiendo al

    mximo los no?funcionales7 ! toma a los persona&es solo como meros agentes de la accin%

    caracterizados no en s$ mismos% sino a partir del acontecimiento.

    III.c. Hiempo ! spacio

    ntendiendo por tiempo la sucesin temporal "ue conllevan los acontecimientos% ! por espacio el

    lugar donde se desarrollan estos 1al% 233@7% podemos afirmar a grandes rasgos "ue ambos son

    indefinidos. l tiempo es el tiempo real de la accin% pero sin ancla&es cronolgicos de ning:n tipo>

    el lugar es indeterminado% se pueden inferir% pero aun as$% son vagos e imprecisos% ! en el caso de

    ser explicitados 1La partida( establo7% no tiene relevancia alguna en el texto. e#ala Mart'e 0obert(

    ,Je todos modos% !a se 'allen nombrados o designados con un t+rmino vago "ue arro&a dudas

    acerca de su realidad% los lugares carecen de toda importancia para la accin- 123V3( 2BO7.

    sta ambigWedad e indefinicin del tiempo ! el espacio% al igual "ue la falta de referencialidad

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    7/11

    concreta en los persona&es% permite una adaptacin ms cmoda a la forma breve% !a "ue la falta de

    datos concretos ! descripciones de los espacios colaboran con la brevedad% pero tambi+n con el

    elemento generalizador ! ar"uet$pico del texto.

    III.d. l caso dePrometeoDemos retrasado 'asta a"u$ el anlisis de Prometeo, por considerarlo un caso problemtico !

    marginal. Xuizs es una de esas formas mezcladas a las "ue alud$a en&amin. Para comenzar

    diremos "ue los elementos del cuento son prosa% ficcin ! brevedad% pero% )es Prometeoficcional*

    A"u$ radica el problema% pues s$ podemos aseverar "ue es breve ! "ue est escrito en prosa> el

    espacio ! el tiempo son indeterminados% solo podemos distinguir un tiempo m$tico de uno moderno%

    pero% )'a! acontecimientos*% )'a! actores* Jetengmonos a"u$.

    l cuento est compuesto por cuatro 'iptesis ! una conclusin "ue instaura la duda "ue da sentidoal texto. Jos de las 'iptesis estn 'ec'as sobre material mitolgico ! otras dos son puras

    consideraciones de autor. ien% podr$amos decir "ue el mundo mitolgico es una creacin "ue se

    rige por sus propias le!es% es entonces un mundo posible ! autnomo% !% si el narrador lo "ue 'ace

    es narrar dos 'ec'os sobre un mundo posible ! luego con&eturar otros dos "ue son absolutamente

    sub&etivos acerca de a"uel mundo mitolgico% )no podr$amos entonces considerarlo una ficcin "ue%

    a partir de la construccin del narrador ! guiados por +l% es instaurada en nuestro mundo ! evaluada

    desde nuestras propias le!es*

    Por estos cuestionamientos ambiguos ! la posibilidad de duda "ue 'allamos en +l es "ue lo

    consideramos un caso marginal. a&o estos conceptos podr$a ser ficcin% pero podr$amos tambi+n

    considerarlo un breve texto expositivo "ue induce a la reflexin.

    Hambi+n nos topamos con la dificultad de 'allar un acontecimiento funcional claro. Podr$amos decir

    "ue a"u$% el acontecimiento es la b:s"ueda del origen de la verdad% o la afirmacin de la verdad

    como inexplicable% pero% )"ui+n es el su&eto "ue realiza la accin*% )el narrador* )e inscribe el

    narrador como persona&e* os encontramos otra vez ante un concepto comple&o ! ambiguo como el

    de ficcin.

    i bien produce el mismo efecto "ue los otros cuentos ! comparte con ellos los rasgos de la

    brevedad% prosa% intensidad% indeterminacin espacio?temporal> no es tan estructurado ! viable su

    anlisis como el de los dems minicuentos. o por ello 'emos decidido obviarlo% pues la excepcin

    tambi+n constru!e la regla.

    I8. ;as temticas de Kafka en los cuentos breves

    ;as temticas de la obra de Kafka son siempre las mismas. Hraducidas ba&o diferentes expresiones%

    la imposibilidad de conocer ,la verdad-% la culpa% la le!% la soledad% la b:s"ueda de una salida% son

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    8/11

    algunos de los temas ms frecuentes. o es esta la excepcin. Jice Mart'e 0obert al respecto(

    ,Kafka no tiene ms "ue una sola cosa "ue decir ! la dice mediante la incansable repeticin de los

    mismos motivos- 123V3( 467. l autor% seg:n 0obert( ,A pesar de su tono impersonal ! ob&etivo% es

    de +l mismo% de +l ante todo% de "uien Kafka 'abla en sus libros-123V3( VB7.

    Pero% Kafka logra% a trav+s de su caracterizacin de los persona&es ! las temticas elegidas% refle&aruna condicin del ser 'umano mismo% eleva sus reflexiones de un campo individual 'acia el de los

    'ombres en general. dmundo 8alad+s se#ala al respecto( ,1...7 Franz Kafka elabora maestr$as de

    m$nima medida en las "ue reaparecen los temas profundos de sus novelas% artefactos explosivos

    para detonar angustias ! conflictos del destino 'umano- 1233( B@47.

    n Fabulillanos encontramos con la idea del mundo como una trampa enorme% a la "ue no se

    puede eludir ! en la "ue cuando parece vislumbrarse una salida% algo superior% una mezcla de azar%

    le!% poder 1encarnado por el gato7 rompe con la ilusin del escape ! termina con el persona&e% nocasualmente% engull+ndolo. sta temtica de ,no 'a! salida- representa la situacin de blo"ueo "ue

    se da en otras obras del autor.

    sta misma temtica encontramos en La partida% donde se busca desesperadamente una salida. ;o

    importante es salir% no importa dnde% solo cumplir con la meta de encontrar en este fat$dico !

    agobiante mundo una salida% no importa cmo. ste cuento refle&a la desesperacin condensada% la

    necesidad de ver la luz en la 'endidura% buscarla ! escapar.

    ;a verdad ! la b:s"ueda de su origen est presente enPrometeodonde la forma de ver la verdad se

    ve afectada por la duda% ! se arro&an cuatro 'iptesis sobre el mito de Prometeo( dos m$ticas% dos

    kafkianas 1el olvido?el cansancio7> para demostrar la fragmentacin ! el caos% la desconfianza en

    una verdad "ue se nos presenta como absoluta. xplica eatriz arlo al respecto( ,n consecuencia

    se desconfiaba tambi+n de cual"uier realidad "ue se presente como slida% cuando la experiencia la

    constata facturada ! catica- 1234( 3@7.

    Hodo esto traducido en un gran interrogante final "ue instala la duda ! cuestiona el origen de la

    verdad% inclusive el fundamento de la verdad misma.

    l mito como verdad inmemorial es indiscutible. Da sido creado ! mantenido vivo por una

    comunidad de 'ombres ! forma parte del patrimonio cultural. 0obert plantea la familiaridad entre

    Kafka ! los 'acedores de mitos% !a "ue ambos ven el mundo por medio de imgenes ! s$mbolos%

    perciben misteriosas correspondencias entre las cosas% creen en la magia ! la mezcla con la realidad

    ! el sue#o% ! desean descifrar lo indescifrable% ordenar el caos.

    A"u$ podemos establecer un punto de contacto conEl trompo% cu!a temtica es la imposibilidad de

    conocer el todo% de comprender lo incomprensible. l filsofo busca mediante el girar de un trompo

    1lo min:sculo7 conocer el todo% de&ando de lado las grandes problemticas. l persona&e% frustrado

    en su ob&etivo% se transforma en el ob&eto mismo en el "ue busca la revelacin> lo "ue le es vedado

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    9/11

    no puede ser conocido ni si"uiera desde la propia condicin de trompo ,ba&o ltigo torpe-. ;a

    imposibilidad se ci#e sobre +l% genera la sensacin de angustia ! desazn% como la falta de salida%

    como la imposicin de la le!% como el cuestionamiento de la verdad.

    Podemos identificar al filsofo con el ob&eto en las siguientes palabras de 0obert( ,;a verdad es

    indivisible%> por lo tanto% no puede conocerse a s$ misma> "uien pretende conocerla esnecesariamente falaz- 123V3( 467.

    ;o inconmensurable e incomprensible% esta vez en cuanto al tiempo% ! al paso de la vida% se

    encuentran en El pueblo ms cercano. n +l% un 'ombre% mediante la evocacin de las palabras de

    su abuelo% comprende la brevedad ! fugacidad del tiempo% exponiendo como e&emplo un 'ombre

    "ue cabalga ! "ue no imagina "ue "uizs no le alcance la vida si"uiera para un corto tra!ecto. a&o

    la incre$ble econom$a de palabras se expresa la inabarcable idea de "ue la muerte acec'a a cada

    instante como elemento de clausura al discurrir temporal. Angustiantemente kafkiana resulta la ideade "ue "uizs no nos alcance la vida para vivir una pe"ue#ez.

    ncerrando las ma!ores reflexiones 'umanas( la verdad% el tiempo% el conocimiento% la b:s"ueda de

    salidas% las temticas de Kafka nos sumergen en un universo simblico ampl$simo% donde ,1...7la

    reflexin es igualmente interminable cuando procede de las 'istorias conceptuales de Kafka-

    1en&amin% 233@( 2657. ;a interpretacin de las minificciones kafkianas% al igual "ue el resto de sus

    obras% es oscura ! vasta% seg:n en&amin( ,in embargo% no se afana &ams con lo interpretable% por

    el contrario% tom todas las precauciones imaginables en contra de la clarificacin de sus textos.

    Da! "ue ir avanzando a tientas en su interior con circunspeccin% cautela ! desconfianza- 1233@(

    2647.

    Adems% los temas ! el tratamiento de los mismos estn cargados de un simbolismo "ue 'ace al

    texto ms impreciso en su interpretacin% generando diferentes significados% inclusive% 'asta

    contradictorios. n palabras de 0obert(

    1...7 tambi+n su pretendido simbolismo intenta continuamente la interpretacin sin &ams

    confiarle su llave. Hratadas como s$mbolos verdaderos% las imgenes de Kafka se muestran%

    en efecto% susceptibles de tantos significados opuestos% contradictorios e incluso

    absolutamente irreconciliables% "ue es preciso o bien elegir entre ellos de manera arbitraria

    o aceptarlos en su con&unto a despec'o de toda co'erencia- 123V3( 227.

    s asombroso% pero a la vez incomprensible% cmo seme&ante amplitud ! vastedad de significados

    para temas tan profundos ! universales% puedan expresase tan acabadamente en formas tan breves

    como la minificcin. Hal vez% el 'ec'o mismo de su vaguedad 'aga posible 1sin aclaraciones% ni

    ancla&es% ni cadenas de acontecimientos "ue extiendan el texto7 plasmar una idea amplia en unas

    cuantas l$neas% produciendo en el lector la sensacin de inabarcabilidad ! profundidad% e invitndolo

    a la reflexin.

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    10/11

    8. Consideraciones finales

    Consideramos "ue los textos escogidos pertenecen a la po+tica del minicuento 1incluso Prometeoa

    grandes rasgos% aun"ue sea pieza dudosa ! de comple&a definicin7 por ser piezas de ficcin%

    escritas en prosa% "ue no exceden los tres cuartos de cuartilla% con gran econom$a verbal% !condensacin% cu!o final es intenso ! donde la accin debe imperar sobre lo dems.

    Arribamos a estas consideraciones a partir de las siguientes observaciones( Da! presencia de un

    acontecimiento funcional ! ausencia casi completa de acontecimientos no funcionales> 'a!

    persona&es ar"uet$picos% sin profundas caracterizaciones% "ue evocan ms bien una figura

    generalizada( el ser 'umano> se produce una correspondencia entre ob&eto% temtica !

    acontecimiento> 'a! una indeterminacin espacio?temporal.

    stos rasgos son solidarios con la brevedad% como se 'a explicado !a en el desarrollo% permitiendo%gracias a la falta de ancla&es ! digresiones% centrar la trama en una idea principal ! condensada%

    independientemente de los significados "ue pueda detonar el cuento en s$.

    Henemos la presencia de un final intenso debido a "ue las temticas son profundas reflexiones

    existenciales ! "ue un solo acontecimiento condensado% "ue da cuenta de ellas% se desarrolla 'acia

    un final "ue posee una fuerte carga simblica ! semntica% detonando as$ una infinidad de sentidos

    para el texto% e interpretaciones.

    ;a accin impera sobre lo dems pues es el acontecimiento "uien lleva la ma!or carga semntica(

    resignifica al persona&e% da cuenta de la temtica ! es el n:cleo condensado del relato. s por eso

    "ue todas las dimensiones del cuento se organizan all$% ! la accin se vuelve primordial para la

    existencia del texto.

    Para finalizar% diremos "ue no es la presencia de uno de los rasgos lo "ue determina la pertenencia o

    no de un texto a la po+tica del minicuento% sino la sumatoria de ellos "ue dan como resultado un

    producto perfectamente acabado% de pocas l$neas pero con un vasto contenido condensado% de

    temtica profunda ! "ue suscita m:ltiples interpretaciones ! significados. s decir% una gran obra

    contenida en un pe"ue#o formato% maravilla ! gracia de la po+tica de minicuento.

    8I. ibliograf$a

    Qal% Mieke 1233@7. Heor$a de la arrativa. Una introduccin a la narratolog$a% Madrid% Ctedra 15Y

    edicin% traduccin de /avier Franco7.

    Qen&amin% Zalter 1233@7. Para una cr$tica de la violencia% Iluminaciones I8% Madrid% Haurus.

    QKafka% Franz 1234O7. ,Prometeo-% ,;a partida-% ,l trompo-% ,Fabulilla- en ;a muralla C'ina%

    uenos Aires% mec+ editores 1traduccin de Alfredo Pippig ! Ale&andro 0uiz ui#azu7.

    QKafka% Franz 1233@7. ,l pueblo ms cercano-% en 0elatos reves% uenos Aires% ur editor.

  • 7/24/2019 Kafka y El Minicuento

    11/11