JVM: propuestas en materia de vivienda y desarrollo urbano

1
Boletín informativo 52 PROPUESTAS JUNIO 27 / 2012 VIVIENDA Por un México Diferente POR UNA VIVIENDA DIGNA Y DE CALIDAD Elevar la inversión en vivienda popular con énfa- sis en desarrollos sustentables. Garantizar que las familias de menores ingresos tengan acceso al crédito para su vivienda. Construir junto al sector de los desarrolladores y la ciudadanía una estrategia para acelerar y ampliar el acceso a vivienda para familias. Impulsar un programa de garantías hipotecarias del gobierno federal con el fin de que la ban- ca de desarrollo y comercial ofrezcan créditos accesibles para financiar obras de ampliación, remodelación o autoconstrucción de vivienda. Promover el desarrollo de viviendas de calidad y dimensiones adecuadas, bien ubicados y mecanismos de uso racional de los recursos y manejo de los deshechos. Integrar los desarrollos de vivienda con los cen- tros laborales, educativos, espacios comerciales, culturales y de esparcimiento. Ofrecer opciones de financiamiento a la vivien- da de hasta un millón de pesos a familias con ingresos menores a seis salarios mínimos. Promover la inversión para la autoconstrucción de vivienda en zonas rurales y urbanas aisladas. Crear programas para la autoconstrucción que den financiamiento a las familias más pobres y les permitan descontar la mano de obra de su crédito. Instalar bancos de materiales de construcción en las zonas más vulnerables que ofrezcan al costo dicho material. Fortalecer e innovar el diseño de los esquemas de subsidio, dirigido a las familias que carecen de acceso a los sistemas públicos de crédito. Detener la expansión anárquica de los asenta- mientos humanos, a través de instrumentos que permitan la coordinación y concurrencia de los tres órdenes de gobierno, así como la capacita- ción y apoyo financiero a los ayuntamientos. Asegurar la conclusión del proceso de escritu- ración y regularización de la propiedad rural y acabar con los focos rojos que todavía subsisten en varias regiones del país para que, los propie- tarios afectados reactiven su economía con la tranquilidad y certeza de que son propietarios legítimos de sus tierras. Fuente: Plataforma. Josefina Diferente. Presidenta 2012. http://slidesha.re/MEQtEy MODERNIDAD URBANA Por un México Diferente DESARROLLO METROPOLITANO CONTROLADO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE REDISEÑO INSTITUCIONAL Crear la Secretaría de Vivienda, Desa- rrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para impulsar un desarrollo ordenado. Impulsar la modernización de la Ley General de Asentamientos Humanos. Establecer políticas, programas e instru- mentos financieros, fiscales y normativos para alentar el desarrollo de ciudades or- denadas, seguras, habitables, con usos de suelo mixtos compatibles y sustentables. Impulsar acciones para impedir y reubicar los asentamientos irregulares y en zonas de riesgo. SUELO Y VIVIENDA Cambio en el modelo de vivienda de casa unifamiliar a plurifamiliar. Distribución equitativa de los 5 millones de viviendas desocupadas en el país. TRANSPORTE PÚBLICO Incrementar la inversión en los sistemas integrales de transporte público para minimizar el uso del automóvil. Introducir proyectos como el auto- bús de tránsito rápido, el metro, tren ligero y trolebús. Desarrollar una mejor conectividad entre los distintos sistemas de transporte. Impulsar la integración tarifaria a través de un mismo boleto que sirva para trans- bordar entre autobús, metrobús, metro, trolebús, tren suburbano, entre otros. Incorporación de ciclo vías y obras de peatonalización. INICIATIVA PRIVADA EN EL ENTORNO URBANO Creación de patronatos y asociaciones público-privadas que impulsen el desa- rrollo urbano ordenado y el rescate de los centros históricos. Fuente: Plataforma. Josefina Diferente. Presidenta 2012. http://slidesha.re/MEQtEy

Transcript of JVM: propuestas en materia de vivienda y desarrollo urbano

Page 1: JVM: propuestas en materia de vivienda y desarrollo urbano

Boletín informativo 52 PROPUESTAS JUNIO 27 / 2012

VIVIENDAPor un México DiferentePOR UNA VIVIENDA DIGNA Y DE CALIDAD

Elevar la inversión en vivienda popular con énfa-sis en desarrollos sustentables.

Garantizar que las familias de menores ingresos tengan acceso al crédito para su vivienda.

Construir junto al sector de los desarrolladores y la ciudadanía una estrategia para acelerar y ampliar el acceso a vivienda para familias.

Impulsar un programa de garantías hipotecarias del gobierno federal con el fin de que la ban-ca de desarrollo y comercial ofrezcan créditos accesibles para financiar obras de ampliación, remodelación o autoconstrucción de vivienda.

Promover el desarrollo de viviendas de calidad y dimensiones adecuadas, bien ubicados y mecanismos de uso racional de los recursos y manejo de los deshechos.

Integrar los desarrollos de vivienda con los cen-tros laborales, educativos, espacios comerciales, culturales y de esparcimiento.

Ofrecer opciones de financiamiento a la vivien-da de hasta un millón de pesos a familias con ingresos menores a seis salarios mínimos.

Promover la inversión para la autoconstrucción de vivienda en zonas rurales y urbanas aisladas.

Crear programas para la autoconstrucción que den financiamiento a las familias más pobres y les permitan descontar la mano de obra de su crédito.

Instalar bancos de materiales de construcción en las zonas más vulnerables que ofrezcan al costo dicho material.

Fortalecer e innovar el diseño de los esquemas de subsidio, dirigido a las familias que carecen de acceso a los sistemas públicos de crédito.

Detener la expansión anárquica de los asenta-mientos humanos, a través de instrumentos que permitan la coordinación y concurrencia de los tres órdenes de gobierno, así como la capacita-ción y apoyo financiero a los ayuntamientos.

Asegurar la conclusión del proceso de escritu-ración y regularización de la propiedad rural y acabar con los focos rojos que todavía subsisten en varias regiones del país para que, los propie-tarios afectados reactiven su economía con la tranquilidad y certeza de que son propietarios legítimos de sus tierras.

Fuente: Plataforma. Josefina Diferente. Presidenta 2012. http://slidesha.re/MEQtEy

MODERNIDADURBANAPor un México DiferenteDESARROLLO METROPOLITANO CONTROLADO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL SUSTENTABLE

REDISEÑO INSTITUCIONAL Crear la Secretaría de Vivienda, Desa-

rrollo Urbano y Ordenamiento Territorial para impulsar un desarrollo ordenado.

Impulsar la modernización de la Ley General de Asentamientos Humanos.

Establecer políticas, programas e instru-mentos financieros, fiscales y normativos para alentar el desarrollo de ciudades or-denadas, seguras, habitables, con usos de suelo mixtos compatibles y sustentables.

Impulsar acciones para impedir y reubicar los asentamientos irregulares y en zonas de riesgo.

SUELO Y VIVIENDA Cambio en el modelo de vivienda de

casa unifamiliar a plurifamiliar.

Distribución equitativa de los 5 millones de viviendas desocupadas en el país.

TRANSPORTE PÚBLICO Incrementar la inversión en los sistemas

integrales de transporte público para minimizar el uso del automóvil.

Introducir proyectos como el auto-bús de tránsito rápido, el metro, tren ligero y trolebús.

Desarrollar una mejor conectividad entre los distintos sistemas de transporte.

Impulsar la integración tarifaria a través de un mismo boleto que sirva para trans-bordar entre autobús, metrobús, metro, trolebús, tren suburbano, entre otros.

Incorporación de ciclo vías y obras de peatonalización.

INICIATIVA PRIVADA ENEL ENTORNO URBANO

Creación de patronatos y asociaciones público-privadas que impulsen el desa-rrollo urbano ordenado y el rescate de los centros históricos.

Fuente: Plataforma. Josefina Diferente. Presidenta 2012.http://slidesha.re/MEQtEy