Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

download Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

of 16

Transcript of Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    1/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    39

    JuvENtuD, vIOlENCIA yDElINCuENCIA DESDE uNA mIRADA

    DE lA PREvENCIN SOCIAlDEl DElItO

    Jorge VarelaLicenciado en Psicologa1

    Resen

    El presente artculo es una resea respecto del conocimiento desarrollado sobrelos factores de riesgo y proteccin en materia de prevencin social de delito. Sepresentan datos de delincuencia de jvenes (hombres y mujeres en Chile) y aque-llos factores de riesgo y proteccin que permiten su comprensin. Finalmente, sediscuten aspectos claves a tener en cuenta para programas y proyectos de inter-vencin en la materia.

    Paabras caes: jvenes, prevencin, delincuencia.

    Abstract

    This article is a review on risk and protective factors in matter of social crime prevention.It presents data on male and female juvenile delinquency in Chile, its risk factors, andscreening strategies that allow its understanding. Finally, it discusses key aspects to con-sider in intervention programs and projects in this field.

    Key words: young population, prevention, delinquency.

    1 Psiclogo. Fundacin Paz Ciudadana ([email protected]).

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    2/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    40

    Inrodccin

    Violencia y delincuencia son fenmenos complejos que requieren unamirada integral para ser entendidos de mejor forma. Una comprensinms abarcadora del fenmeno permite visualizar aspectos claves en mate-ria de prevencin social del delito, identificando aquellos elementos quepueden tener un rol ms preponderante o predictivo. Ahora bien, los fen-menos de violencia y delincuencia no necesariamente apuntan a lo mismo.Si bien hay una asociacin entre ambos2, es importante tener presente quecuando se habla de nios, nias y adolescentes (NNA) se refiere a sujetosen formacin, donde hay una serie de variables de desarrollo, as comodel proceso madurativo que pueden tener una incidencia importante. De

    esta forma, no se puede establecer una relacin lineal y automtica entreambos conceptos, es decir, de causa-efecto (violencia y delincuencia). Sinembargo, se sabe que el involucramiento en la violencia por parte de per-sonas jvenes puede transformarse en un factor de riesgo que incrementela probabilidad de emprender trayectorias de vida problemticas, debidoa la copresencia de mltiples factores de riesgo. De ah la razn por la cualse miran ambos fenmenos.

    Para algunos investigadores nacionales el estudio de la violencia a lo largodel ciclo vital tiene un sesgo importante debido a que han sido estudios decorte transversal, situando la adolescencia como la etapa de mayor violen-cia (Lecannelier et al., 2010). Los mismos autores, basados en los estudiosde Tremblay (2000, 2004), sostienen que cuando se estudia el desarrollode la violencia a lo largo del ciclo evolutivo, los mayores niveles de vio-lencia se evidencian en los primeros aos de vida. Por ejemplo, en unestudio longitudinal (con 1.000 nios) desde el ciclo preescolar hasta laadolescencia evidenci que la mayor parte, a medida que iba creciendo,utilizaba menos la agresin para resolver conflictos. Slo un 4% mantenaaltos niveles de violencia al llegar a la adolescencia. Por lo mismo, se sabe

    que aquellas intervenciones en aos ms tempranos son ms efectivasque aquellas de aos posteriores (Farrington & Welsh, 2007; Lecannelieret al., 2010). Una perspectiva de riesgo psicosocial (Hein, 2004), la cualestudia las expresiones de la conducta humana en su interaccin con elcontexto social, permite visualizar factores (de riesgo y proteccin) que in-ciden en la conducta de jvenes, hombres y mujeres, y posibles conductas

    2 Cuando se analiza la delincuencia juvenil en Chile se sabe que es un fenmeno que est con-centrado a slo un pequeo grupo, quienes manifiestan comportamientos de riesgo asociadosa violencia o delincuencia. Se caracterizan por una iniciacin temprana y un curso permanentede comportamientos de riesgo, presencia y copresencia de mltiples factores de riesgo (Hein yBarrientos, 2004).

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    3/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    41

    antisociales. A lo largo del presente artculo se presentan hallazgos nacio-nales e internacionales en relacin con aquellas variables que influyen en

    nios y adolescentes en el desarrollo de conductas de violencia o infracto-ras, a partir de datos de la realidad chilena.

    Deincencia jeni en Chie

    Desde el ao 2007 en Chile existe un sistema penal exclusivo para adoles-centes (Ley N 20.084), el cual baj la edad de imputabilidad, desde los 14aos de edad. En base a este marco, los jvenes que cometan delitos sonenjuiciados segn esta ley. De acuerdo a esto, durante el ao 2010 se tra-

    mitaron 47.894 casos de jvenes (hombres y mujeres) y 50.410 delitos3 a lolargo de Chile (exclusivamente de esta cohorte (Ministerio Pblico, 2011)).En comparacin con aos anteriores, se puede apreciar una disminucinen los casos ingresados a nivel nacional. Tanto los casos como los delitosdisminuyeron en el 2010. Especficamente, si se comparan los delitos entreel 2009 y 2010, hubo una baja de 9,3%. En relacin con los casos, la dife-rencia fue 9,2%.

    Con respecto a los delitos ingresados al Ministerio Pblico (Grfico 1),durante el ao 2010 en Chile, se puede apreciar que 22,1% corresponde

    a faltas4, 13,7% a hurtos y 14,9% a lesiones. Dichos delitos tambin se en-cuentran dentro de los ms altos respecto de los aos anteriores.

    En relacin con los imputados segn tramo de edad, se puede apreciarque tanto para los aos 2008, 2009 y 2010 en Chile la cifra se duplica enel caso del tramo comprendido entre los 16 y 17 aos de edad (en com-paracin con el tramo de 14 y 15 aos). A su vez, es posible apreciar (verTabla 1) cmo la cantidad de imputados, independiente de la edad, ha idodisminuyendo ao a ao. En concreto, al comparar las cifras 2009 y 2010,

    a nivel nacional hubo un descenso de 8,7%.

    Por otra parte, de acuerdo a la Defensora Penal Pblica, en los tres pri-meros aos de vigencia de la ley de Responsabilidad Penal Adolescentese han prestado 94.030 servicios de defensa penal pblica a adolescentes(Defensora Penal Pblica, 2011). Durante ese tiempo, los ingresos anuales

    3 De acuerdo a la nomenclatura usada por el Ministerio Pblico, la estructura interna de uncaso permite que en l exista ms de un delito.

    4 En Chile los delitos se clasifican en crmenes, simples delitos y faltas, en atencin a lapena asignada al ilcito. En este sentido falta sera una infraccin que conlleva una sancinmenor.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    4/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    42

    de jvenes (hombres y mujeres) al sistema han ido en aumento. Si se com-para el ao 2007 (28.916) con el ao 2009 (32.798), la tasa de crecimientofue de 13,4%.

    De acuerdo al gnero (vanse Grficos 2 y 3), la mayora de casos corres-ponde a hombres, aunque la tasa de crecimiento de las mujeres es mayor

    que la de los hombres. Para el caso de los hombres aument de 25.173 a28.084 y para las mujeres fue de 3.743 a 4.714.

    Grfico 1. Deios ingresados a miniserio Pbico 2010 (lRPA)

    Otros7,0%

    Faltas22,1%

    Hurtos13,7%

    Lesiones14,9%

    Otrosdelitos8,7%

    Otrosdelitos

    contra la

    propiedad9,0%

    Robos7,4%

    Robosno

    violentos8,2%

    Delitoscontra

    la libertad eintimidad

    9,0%

    Fuente: Ministerio Pblico. Boletn Estadstico ao 2010.

    taba 1. Ipados segn raos edad 2008-09-10

    Tramo edad por ao 2008 2009 Variacin 2010 Variacin

    14-15 22.665 18.286 19,3% 16.990 7,1%

    16-17 48.096 40.256 16,3% 36.438 9,5%

    Total 70.761 58.542 17,3% 53.428 8,7%

    Fuente: Elaboracin propia en base a Ministerio Pblico. Boletn Estadstico ao 2008, 2009 y2010.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    5/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    43

    Un aspecto positivo del sistema es que los porcentajes de internacin pro-visoria5 han disminuido desde la implementacin de la nueva ley juvenil.Sin embargo, todava est pendiente la extensin promedio de los das del

    5 Internacin Provisoria: equivale a la medida cautelar de Prisin Preventiva en el sistema adulto.Consiste en la privacin de libertad del joven imputado mientras se realiza una investigacin ensu contra, tendiente a determinar su participacin en la comisin de uno o ms delitos.

    25.173

    27.715

    28.084

    23.500

    24.000

    24.500

    25.000

    25.500

    26.000

    26.500

    27.000

    27.500

    28.000

    28.500

    1erao RPA 2 ao RPA 3erao RPA

    Hombre

    3.743

    4.601 4.714

    0

    500

    1.000

    1.500

    2.000

    2.500

    3.000

    3.500

    4.000

    4.500

    5.000

    1

    er

    ao RPA 2 ao RPA 3

    er

    ao RPA

    Mujer

    Grfico 2. Ipados hobres por e RPA segn ao de ingreso

    Grfico 3. Ipados jeres por e RPA segn ao de ingreso

    Fuente: Defensora Penal Pblica, 2011, p. 3.

    Fuente: Defensora Penal Pblica, 2011, p. 3.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    6/16

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    7/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    45

    una importante cantidad de delitos. Por ejemplo, 35 de un total de 342 co-munas del pas explican 50% del total de los ingresos a comisaras a nivel

    nacional (Carabineros de Chile, 2008). A nivel de la Regin Metropolitana9 de 52 comunas concentran ms del 50% de los menores infractores (Hein& Seplveda, 2005).

    Facores proecores de riesgo

    Como se ha visto, el desarrollo acadmico y cientfico respecto de la vio-lencia y delincuencia de jvenes permite hoy poder conocer un poco mssobre este fenmeno. Esto ha sido posible, en parte, gracias al desarrollo

    del conocimiento respecto de los factores de riesgo y de proteccin.

    El desarrollo evolutivo del ser humano implica recorrer un camino queinvolucra la interaccin de factores internos (cognitivos, emocionales,neurolgicos, psicolgicos) y externos al individuo (culturales, ecolgicos,econmicos y sociales), los cuales influyen dinmicamente como parte deun sistema de desarrollo. Esta correlacin puede ser tanto en factores po-sitivos como negativos (Farmer et al., 2007). Analizar y establecer culesson aquellos factores claves que explican el inicio, persistencia, frecuencia,escalada o incremento y el abandono de conductas problema a diferencia

    de la poblacin general, es clave para comprender de mejor forma fen-menos como la delincuencia juvenil (Farrington & Welsh, 2007).

    Cuando se estudian fenmenos tales como la violencia y la delincuencia seha usado como marco de referencia la perspectiva denominada por algu-nos autores como perspectiva de riesgo psicosocial (Hein y Barrientos,2004). Este enfoque estudia las expresiones de la conducta humana en suinteraccin con el contexto social, la cual ve al ser humano como un actorglobal, con componentes tanto biolgicos como psicolgicos y en perma-

    nente interaccin con su medio ambiente. Asimismo, est centrado enrevelar determinadas caractersticas personales y del medio ambiente queaumenten la posibilidad de que las personas externalicen determinadoscomportamientos de riesgo (por ejemplo, abuso de sustancias). De estaforma, es posible analizar la interaccin de variables macrosociales (po-

    breza, exclusin) con variables mesosociales, micrososociales (familiares,escolares y comunitarias) y variables individuales, las que puedan estarinfluyendo en la externalizacin de determinadas conductas problemti-cas (Hein y Barrientos, 2004).

    Los factores de riesgo son variables que pueden afectar negativamente eldesarrollo de las personas, ya que, al estar presentes a nivel individual o

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    8/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    46

    en el contexto del sujeto, incrementan la probabilidad de desarrollar pro-blemas emocionales, conductuales o de salud. Por definicin, unfactor de

    riesgo es una variable que predice una mayor probabilidad de externalizarconductas problemticas. Por ejemplo, se ha visto por medio de estudioslongitudinales que una pobre supervisin parental incrementa el riesgode cometer actos delictuales en etapas posteriores de la vida (Farrington& Welsh, 2007).

    Ahora bien, el uso del trmino factores de riesgo no ha sido el mismo entodos los estudios. En algunos casos se refiere a valores o posiciones msextremas para explicar una misma variable. Por ejemplo, una extrema bajasupervisin parental ser un factor de riesgo. En otros casos se usa como

    una variable dicotmica, por ejemplo buena o mala supervisin parental.Esto se grafica en su uso cuando se separan grupos (bajo riesgo versus altoriesgo) o el uso de escalas de medicin de riesgo (Farrington & Welsh,2007).

    Es importante tener en cuenta y reconocer que estudiar e identificar fac-tores de riesgo que experimenta un nio o una persona joven no producecerteza total de que se vaya a alterar su desarrollo, sino ms bien sirve paraestimar probabilidades de que ocurra y, por ende, orientar estrategias de

    promocin y prevencin a tiempo (Hein, 2004).

    En relacin con lo anterior, se ha visto que hay nios que, a pesar de presen-tar una serie de factores de riesgo, no desarrollan conductas de riesgo, loque pareciera explicarse por la resiliencia del sujeto. Por tal razn, se defineresiliencia como aquella capacidad humana de enfrentar las adversida-des de la vida, poder superarlas e incluso salir fortalecido de stas (Hein,2004). Si bien no se sabe con certeza qu es lo que produce resiliencia, o porqu algunos sujetos la manifiestan y otros no, ciertos estudios indican quepodra ser el resultado de la presencia de variables protectoras (factoresprotectores) presentes en la vida de un sujeto (Munizaga, 2009). Podraentenderse, entonces, que los factores protectores pueden hacer frentesobre el efecto negativo que producen los factores de riesgo (Hein, 2004;Farrington y Welsh, 2007). Una forma de entender un factor protector esdefinirlo simplemente como el opuesto al final de la escala de un factor deriesgo donde si un factor de riesgo incrementa una probabilidad de con-ducta de riesgo problemtica, un factor protector es aquel que disminuyeesa probabilidad. Sin embargo, otros investigadores no estn de acuerdocon que sea simplemente otro valor de un mismo constructo, ya que puede

    haber factores que no sean de riesgo, pero s protectores (Farrington &Welsh, 2007). Por lo mismo, otra definicin de factor protector seran todas

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    9/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    47

    aquellas variables moderadoras que interactan con un factor de riesgo yque minimizan su efecto.

    A travs del estudio de factores de riesgo y protectores ha sido posible, en-tonces, identificar elementos individuales, grupales y sociales que puedenincidir en el desarrollo de conductas problemticas posteriormente. Sinembargo, un problema en su estudio radica en determinar qu factores deriesgo son causas y cules simplemente parecen estar asociados o corre-lacionados. Frente a esto, para el desarrollo de estudios sobre el tema sehan establecido tres criterios para establecer su relacin causal: 1. Que estasociado con el resultado delincuencia; 2. Que preceda al resultado, y3. Que logre predecir el resultado despus de ser controlado por las otras

    variables (Farrington & Welsh, 2007).

    Si bien es importante el reconocimiento tanto de los factores de riesgocomo protectores, su relacin con el sujeto y la posterior externalizacinde alguna conducta no debe enfocarse en trminos de una relacin decausa-efecto. Ms bien debe interpretarse como aquello que incrementa laprobabilidad de que ocurran conductas de riesgo, ya que en muchos casosse puede convivir con ello y nunca externalizar una conducta de riesgo apartir de eso (Hein, 2004).

    En base a lo que se ha estudiado en diferentes partes del mundo7 y enChile8, se ha logrado determinar cules de estos factores favorecen la apa-ricin y desarrollo de la conducta delictual. Estos pueden estar presentesen diferentes niveles, tales como en el mbito individual, la familia, la es-cuela, el grupo de pares, la comunidad, la sociedad y la cultura (Andrews& Bonta, 2006). A raz de esto, los factores de riesgo han sido clasificadosen seis mbitos de procedencia, desde el nivel individual hasta el nivelsociocultural en un continuo (Hein y Barrientos, 2004). A continuacin sedescriben algunos aspectos claves en cada uno de los niveles:

    7 En otras partes del mundo se han realizado destacados estudios longitudinales. Por ejemplo,el Seattle Social Development Project, en Estados Unidos, sigui a 808 estudiantes de 5 gradodurante 10 aos. Otro ejemplo es el Pittsburgh Youth Study, estudio longitudinal de una mues-tra de 1.517 nios en 1, 4 y 7 grado de escuelas pblicas por tres aos. Las variables de estudiofueron delincuencia juvenil, abuso de sustancias y problemas de salud mental (Farrington &Welsh, 2007).

    8 Vanse, por ejemplo, los estudios de factores de riesgo y de georreferenciacin de FundacinPaz Ciudadana.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    10/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    48

    Facores de riesgo indiidaes

    En una mirada individual, es decir variables del sujeto, se enumeran unaserie de caractersticas que pueden influir en la externalizacin de con-ductas de riesgo, por ejemplo hiperactividad, agresividad temprana, bajacapacidad de resolucin de conflictos, bajo autocontrol e impulsividad,alta tendencia a tomar riesgos, atribuir la responsabilidad de su comporta-miento a fuerzas externas, sentir que el mundo es para el propio beneficio,extrema confianza en uno mismo, pereza en el ejercicio del pensamien-to crtico, tendencia a interpretar al mundo como un lugar hostil, abusode drogas y alcohol, creencias y actitudes favorables hacia la violencia(Hein y Barrientos, 2004). Por ejemplo, la baja inteligencia o coeficiente

    intelectual ha resultado ser un buen predictor, el cual puede ser medidotempranamente. La relacin clave en esta correlacin tiene que ver con lacapacidad de manipular conceptos abstractos, lo que se traduce en unapobre habilidad de prever las consecuencias de actos y una baja empa-ta hacia las vctimas. Al mismo tiempo, se ha visto en algunos estudiosque altos niveles de inteligencia pueden ser un factor protector (Rutter,Giller & Hagell, 1998). Otro ejemplo es la impulsividad, considerado comoun elemento crucial de la personalidad para predecir a futuro conductasviolentas o delictivas. Sin embargo, a la base se han usado diferentes cons-

    tructos: hiperactividad, torpeza, baja consideracin de las consecuenciasde los actos, poca habilidad para planear acciones, bajo autocontrol, entreotros, los cuales han sido estudiados y correlacionados con delincuencia afuturo (Farrington & Welsh, 2007).

    Facores de riesgo faiiares

    La familia sera otro sistema que puede influir tambin en las conductasde riesgo. Desde el mbito de la investigacin se ha visto la importancia de

    los factores familiares para predecir la delincuencia (Farrington & Welsh,2007; Hein y Barrientos, 2004). Se podran agrupar los factores familiaresen seis grandes grupos: 1. Padres y hermanos involucrados en conductadelictiva o de riesgo; 2. Gran tamao de la familia; 3. Crianza familiar(pobre supervisin parental, disciplina pobre, frialdad y rechazo; as comoun bajo involucramiento parental con los NNA); 4. Abuso (fsico y sexual)y negligencia; 5. Familias disruptivas o conflictivas; 6. Otras caractersti-cas de los padres (edad joven, abuso de sustancias, estrs o depresin).Ahora bien, se reconoce que es particularmente complejo identificar con

    exactitud cul es el mecanismo causal que une los factores familiares conla delincuencia, debido a que no slo estn relacionados entre ellos, sino

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    11/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    49

    tambin con otros factores de riesgo tales como bajos ingresos familiares,impulsividad, inteligencia entre otros (Farrington & Welsh, 2007).

    Facores de riesgo asociados a grpo de pares

    Los pares pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo depen-diendo de su actitud hacia stas. En palabras de Hein y Barrientos (2004:11): Si se interacta con personas que tienen una orientacin delictiva, elaprendizaje de estos comportamientos se favorece en la medida en quelas relaciones con estas personas sean frecuentes, duraderas, intensas ytengan sentido y significado. Se ha visto que los actos delictuales son

    cometidos por pequeos grupos y, el asociarse con amigos y pares conconductas de riesgo, puede ser un predictor, lo cual se acrecienta cuandose forma parte de pandillas (Farrington & Welsh, 2007).

    Facores escoares

    Cuando hay poco apoyo del establecimiento y/o del profesorado, cuandohay manifestaciones de violencia o abandono escolares, stos pueden

    convertirse en elementos de riesgo (Hein, 2004; Hein y Barrientos, 2004).Habitualmente el ausentismo escolar est asociado con un bajo rendimientoescolar, y ambos con la delincuencia. No obstante, estas variables puedentener distintas posibles influencias. No estar en la escuela puede ser tantola causa o el efecto del bajo rendimiento. Al mismo tiempo, ambos factorespueden ser causas o consecuencias de la delincuencia (Stephenson, 2007).No obstante, variables relacionadas con la institucin escolar como porejemplo el clima social escolar inciden en las conductas problemticas dealgunos estudiantes (Farrington & Welsh, 2007).

    Facores sociaes o coniarios

    Se ha visto que hay ciertas caractersticas en este nivel que influyen en eldesarrollo del comportamiento de riesgo en los nios y jvenes. Escasoapoyo comunitario, una estigmatizacin y exclusin de actividades co-munitarias, altas tasas de desempleo, alta proporcin de nios y jvenesen riesgo psicosocial, falta de oportunidades econmicas legtimas, unacomunidad con escasas redes de amistades, bajo compromiso comunita-

    rio y bajos niveles de participacin son algunos de los ejemplos (Hein yBarrientos, 2004; Hein 2004).

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    12/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    50

    Facores socioeconicos craes

    En este nivel de influencia se miran habitualmente dos grandes facto-res: la desventaja socioeconmica y el desempleo juvenil. Respecto a laprimera, investigaciones han mostrado que su influencia es indirecta, es-pecficamente a travs de la familia, por ejemplo, el vivir en situacin depobreza limita las capacidades parentales de responder a las necesidadesdel sistema familiar (o por depresin, conflictos parentales en la pareja)(Rutter, Giller & Hagell, 1998). En relacin con el desempleo se ha vistoque cuando hay altas tasas de desempleo en un territorio determinadose puede asociar a un aumento de delitos hacia la propiedad (Hein &Barrientos, 2004).

    los facores proecores

    Como ya describi anteriormente, aquellas personas que pueden estarexpuestas a factores de riesgo, tambin lo pueden estar a factores pro-tectores, los cuales pueden atenuar el posible desarrollo de conductas deriesgo de forma directa o indirecta (por ejemplo, la familia). A diferenciade los factores de riesgo, los factores protectores operan indirectamente a

    travs de la interaccin con los factores de riesgo, mediando o moderandolos efectos de la exposicin al riesgo (Hawkins, Catalano & Arthur, 2002).

    Algunas variables asociadas a su desarrollo (Hein, 2004) tienen que vercon cualidades internas (habilidades sociales, habilidades de resolucinde problemas, conciencia crtica, autonoma y sentido de propsito) yotras del contexto (relaciones sociales positivas, altas expectativas y opor-tunidades de participacin significativa).

    En palabras de otros autores (Howard & Johnson, 2000), los factores pro-

    tectores se han visto y estudiado en los principales sistemas en que sedesenvuelve un adolescente: familia, escuela y comunidad. Tal como sepuede apreciar en la siguiente tabla, hay acontecimientos vitales (nacimien-to, por ejemplo) y del sujeto (por ejemplo sus estrategias de afrontamientoo creencias sobre s mismo) que pueden ser protectores cuando estnpresentes. A nivel familiar, el factor protector se da de acuerdo a la con-sistencia, calidad del cuidado y apoyo positivo a lo largo del desarrollo. Anivel escolar, el apoyo no slo acadmico sino tambin emocional brin-dado por los docentes, y el clima escolar de la escuela. Finalmente, a nivel

    de la comunidad influyen positivamente las redes sociales de apoyo queeste nivel pueda entregar.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    13/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    51

    Concsin

    A lo largo del presente artculo se expusieron aspectos claves sobre laincidencia de los factores de riesgo y proteccin en la comprensin deconductas violentas y delictivas jvenes. En el nuevo sistema penal paraadolescentes los imputados se encuentran mayoritariamente en el tramode 16-17 aos de edad; la mayora son hombres, aunque la tasa de creci-miento es mayor entre las mujeres. Si bien ha disminuido la internacinprovisoria, los das de uso de esta medida han aumentado. De acuerdoa otros estudios, se habla de una concentracin del fenmeno debido aque un pequeo grupo manifiesta comportamientos de riesgo asociadosa la violencia o delincuencia, los cuales persistirn en stos al final de la

    adolescencia (caracterizados, a su vez, por una iniciacin temprana, cursopermanente, presencia y copresencia de mltiples factores de riesgo).

    taba 2. Snesis facores proecores

    Acontecimientosde la vida S mismo Familia Escuela Comunidad

    Nacimiento atrmino completo(Satisfactoriopeso al nacer, sindiscapacidad olesiones).

    Buena salud.

    Contactocon otrossignificativos con lacomunidad.

    Atributospersonales(temperamentofcil, autonoma,competenciassociales).

    Conductas deafrontamiento

    (estrategiaspara resolverproblemas).

    Creencias sobreuno mismo (altaautoestima,autoeficaciapositiva, sentidode propsito,actitud positiva).

    Amor apego(padres, hermanos familiaextendida).

    Apoo material emocional.

    Prcticas

    parentales(coherentes,expectativaspositivas).

    Modelos deresiliencia (padres,hermanos de lafamilia ampliada).

    Contactopositivo con laescuela.

    Buenosprofesores(relacionespositivas,conocimiento delos nios adolescentes, altasexpectativas).

    Apoo integral afectivo.

    Clima socialescolar (centradoen los estudiantes,colaborador,seguro).

    Currculo(relevante adecuado a laedad).

    Programas deapoo especiales.

    Adultos (apoo proteccin).

    Paresprosociales(que apoan,con intereses experienciascomunes).

    Deportes clubes (Promuevaidentidadpositiva, sentidode pertenencia).

    Agencias (apoo proteccin)

    Fuente: Adaptado de Howard & Johnson, 2000, p. 5.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    14/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    52

    Gracias a los estudios de factores de riesgo y protectores, en la experienciacomparada y nacional se ha podido tener una mejor comprensin del fe-

    nmeno. Esto ha orientado la investigacin hacia variables individuales,familiares, del grupo de pares, escolares, sociales y comunitarias, respectode su incidencia en la externalizacin de conductas de riesgo enrique-ciendo sin duda su explicacin. A su vez, obliga a tener presente tambinaquellos factores que pueden atenuar el posible desarrollo de conductasde riesgo (de forma directa o indirecta): los factores protectores.

    Lo anterior resulta clave a la hora de promover programas y planes deprevencin e intervencin. Un gran desafo en materias de prevencinsocial del delito es lograr establecer cules son aquellos factores de riesgo

    claves a intervenir versus aquellos que tienen una menor correlacin e in-cidencia. Por lo mismo, se han visto como promisorios aquellos abordajesintegrales y multimodales. De la misma forma, se recomienda tambinpromover e intervenir en factores protectores claves y no slo aquellosfactores de riesgo identificados (Farrington & Welsh, 2007). No hay trata-mientos especficos para la delincuencia juvenil, sino que la orientacinadecuada implica tomar su comportamiento delictual como un aspectode la condicin total del joven y verlo dentro de un contexto ms amplio(Hoghughi, 1992). Para algunos, el fenmeno puede ser explicado por lafalta de competencias sociales en los jvenes (Garrido, Montoro y Marn,

    1992). Otros van a recomendar abordar factores dinmicos, por ende po-sibles de modificar (Andrews & Bonta, 2006).

    La experiencia internacional ha ido construyendo evidencia respecto de laefectividad de programas. Por ejemplo, Drake (2007) destaca a la terapiamultisistmica familiar, terapia funcional familiar, tratamiento multidi-mensional de colocacin familiar (Foster care); as como el Programa deSustitucin y Manejo de la Agresividad, con focos en el sistema familiar.Sin embargo, no son los nicos.

    Los desafos a futuro en la materia dan cuenta no slo de la importanciade estudiar el fenmeno, sino de evaluar los programas en Chile dirigidosa esta poblacin. Otras lneas de investigacin a futuro deberan tambinmirar variables de gnero, tnicas y geogrficas para enriquecer el conoci-miento sobre la violencia y delincuencia en jvenes, hombres y mujeres,como tambin programas que resulten ser efectivos en materias de pre-vencin e intervencin.

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    15/16

    Varela: Juventud, violencia y delincuencia desde una mirada

    53

    Referencias bibiogrficas

    ANDREWS, D.A. & BONTA, J. (2006). The psychology of criminal conduct.LexisNexis.

    CARABINEROS DE CHILE (2008). Orientaciones metodolgicas para el desarrollode acciones a favor de la infancia y adolescencia a partir del programa seguridad inte-grada para nios, nias y adolescentes 24 horas de Carabineros de Chile. Santiago:Subsecretara de Carabineros.

    DEFENSORA PENAL PBLICA (CHILE). Unidad de Defensa Penal Juvenil.(2011). Informe estadstico 3 aos de vigencia ley de responsabilidad penal del adoles-cente: 8 de junio de 2007 a 7 de junio de 2010 . Santiago, Chile: Defensora Penal

    Pblica. Documento de trabajo, N 2.DRAKE, E. (2007). Evidence-based juvenile offender programs: Program descrip-tion, quality assurance, and cost. Olmpia: Washington State Institute for PublicPolic. Recuperado 9 junio 2011 de http://www.wsipp.wa.gov/rptfi-les/07-06-1201.pdf

    FARMER, T.; FARMER, E.; ESTELL, D. & HUTCHINS, B. (2007). TheDevelopmental Dnamics of aggression and the Prevention of School Violence.Journal of Emotional and Behavioral Disorders. 15 (4), 197-208.

    FARRINGTON, D. & WELSH, B. (2007). Savig Children from a Life of Crime. EarlyRisk Factors and Effective Interventions. New york: Oxford Universit Press.

    FARRINGTON, D. (1997). Human development and criminal careers. En TheOxford Handbook of Criminology. Clarendon Press (Ed.), 2 Ed. pp. 361-408.Oxford.

    GARRIDO, V.; MONTORO, L. & MARN, J.M. (1992). La reeducacin del de-lincuente juvenil: Bases para la esperanza. En Garrido, V. & Montoro, L. Lareeducacin del delincuente juvenil. Los programas de xito (pp. 285-293). Valencia:Tirant Lo Blanch.

    HAWKINS, D.; CATALANO, R. & ARTHUR, M. (2002). Promoting science-based prevention in communities.Addictive Behaviors, 27, 951-976.

    HEIN, A. (2004). Factores de riesgo y delincuencia juvenil, revisin de la literaturanacional e internacional. Santiago: Fundacin Paz Ciudadana.

    HEIN, A. BARRIENTOS, G. (2004). Violencia y Delincuencia Juvenil:Comportamientos de riesgo autorreportados y factores asociados. Santiago: FundacinPaz Ciudadana.

    HEIN, A. SEPLVEDA, M. (2005). Caracterizacin de menores de edad ingre-sados a una comisara entre los aos 2001 y 2004 en el marco del seguimiento del

  • 8/4/2019 Juventud Violencia y Delincuencia Desde Prevencion Social Del Delito (Paz Ciudadana

    16/16

    Revista Observatorio de Juventud, N 29, Julio 2011

    54

    Programa Proteccin 24 Horas de Carabineros de Chile: Implicancias para la preven-cin de la violencia de y contra nios, nias y adolescentes. Santiago: Fundacin PazCiudadana.

    HOGHUGHI, M. (1992). Un modelo de tratamiento de la conducta antisocial.En Garrido, V. Montoro, L. La reeducacin del delincuente juvenil. Los programasde xito (pp. 155-178). Valencia: Tirant Lo Blanch.

    HOWARD, S. & JOHNSON, B. (2000). Resilient and non-resilient behaviour inadolescent. Canberra: Australian Institute of Criminolog. Trends & Issues incrime and criminal justice; 183.

    LECANNELIER, F.; FLORES, F.; HOFFMANN, M. VEGA, T. (2010).Traectorias tempranas de la agresin. Evidencias propuestas de un modelopreventivo. En Sirlop, D & Salgado, ed. Infancia y adolescencia en riesgo. Desafosy aportes de la psicologa en Chile (pp. 38-63). Santiago, Chile: Universidad delDesarrollo.

    MINISTERIO PBLICO (CHILE). (2009). Boletn Estadstico Anual 2008.Santiago, Chile: Ministerio Pblico de Chile.

    MINISTERIO PBLICO (CHILE). (2010). Boletn Estadstico Anual 2009.Santiago, Chile: Ministerio Pblico de Chile.

    MINISTERIO PBLICO (CHILE). (2011). Boletn Estadstico Anual 2010.Santiago, Chile: Ministerio Pblico de Chile.

    MUNIZAGA, A. (2009). Oferta social de programas, un factor clave en prevencinde la delincuencia infanto juvenil. Tesis presentada a la Escuela de Trabajo Socialde la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Catlica deChile para optar al ttulo de magster. Santiago, Chile: Pontificia UniversidadCatlica.

    RUTTER, M.; GILLER, H. & HAGELL, A. (1998). Antisocial behavior by youngpeople. Estados Unidos: Cambridge Universit Press.

    STEPHENSON, M. (2007). Young People and Offending. Education, youth justiceand social inclusion. Cullompton: William Publishing.

    TREMBLAy, R. (2000). The development of aggressive behavior during childho-od: What have we learned in the past centur? International Journal of BehavioralDevelopment, 24, 129-141.

    TREMBLAy, R. (2004). Decade of behaviour distinguished lecture: Developmentof phsical aggression during infanc. Infant Mental Health Journal, 25 (5), 399-407. Universit of Montreal.