JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

9
Revista de Enseñanza de la Ciencia Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014 JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD Antonio Inácio da Silva* [email protected] RESUMEN Este artículo reflexiona sobre la construcción social de la infancia y la juventud histórica, social y cultural enquantocategorias. En consecuencia, estas fases de la vida no pueden ser considerados como universales, ya que se presentan al mismo tiempo como plural y diversa. A partir de la inserción de los autores nominadamente en la investigación con niños y jóvenes ha sido posible observar cómo la realidad social se definen formas de ser en el mundo en estos temas. Del mismo modo, la empresa y sus instituciones hegemónicas en un intento de legitimar las diferencias entre los niños y jóvenes de diferentes culturas, diferentes realidades sociales, más o menos (des) condiciones socioeconómicas favorables, entre otros, han mostrado diferencias, no en el sentido producción de singularidades y la atención eficaz, pero (de) la selección de los lugares sociales, entre "dentro" y "fuera". Palabras clave: infancia. Jóvenes. Sociedad. ______________________ * Maestría en Ciencias de la Educación - CEAP / UNASUR, 2013; Postgrado en Dependencia de sustancias químicas - Cesmac 2013 Postgrado en Salud Infantil y Adolescente -. UNCISAL 2008 Graduado en Licenciatura en Enfermería -. Cesmac, 2006.

description

Este artículo reflexiona sobre la construcción social de la infancia y la juventud histórica, social y cultural enquantocategorias. En consecuencia, estas fases de la vida no pueden ser considerados como universales, ya que se presentan al mismo tiempo como plural y diversa. A partir de la inserción de los autores nominadamente en la investigación con niños y jóvenes ha sido posible observar cómo la realidad social se definen formas de ser en el mundo en estos temas. Del mismo modo, la empresa y sus instituciones hegemónicas en un intento de legitimar las diferencias entre los niños y jóvenes de diferentes culturas, diferentes realidades sociales, más o menos (des) condiciones socioeconómicas favorables, entre otros, han mostrado diferencias, no en el sentido producción de singularidades y la atención eficaz, pero (de) la selección de los lugares sociales, entre "dentro" y "fuera".

Transcript of JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Page 1: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 1

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Antonio Inácio da Silva*

[email protected]

RESUMEN

Este artículo reflexiona sobre la construcción social de la infancia y la juventud

histórica, social y cultural enquantocategorias. En consecuencia, estas fases de

la vida no pueden ser considerados como universales, ya que se presentan al

mismo tiempo como plural y diversa. A partir de la inserción de los autores

nominadamente en la investigación con niños y jóvenes ha sido posible

observar cómo la realidad social se definen formas de ser en el mundo en

estos temas. Del mismo modo, la empresa y sus instituciones hegemónicas en

un intento de legitimar las diferencias entre los niños y jóvenes de diferentes

culturas, diferentes realidades sociales, más o menos (des) condiciones

socioeconómicas favorables, entre otros, han mostrado diferencias, no en el

sentido producción de singularidades y la atención eficaz, pero (de) la selección

de los lugares sociales, entre "dentro" y "fuera".

Palabras clave: infancia. Jóvenes. Sociedad.

______________________

* Maestría en Ciencias de la Educación - CEAP / UNASUR, 2013; Postgrado en Dependencia de

sustancias químicas - Cesmac 2013 Postgrado en Salud Infantil y Adolescente -. UNCISAL 2008

Graduado en Licenciatura en Enfermería -. Cesmac, 2006.

Page 2: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 2

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

1. Introducción

Construir una definición de categoría juventudenão es fácil, sobre todo

porque los criterios que constituyen son histórica y cultural. Una serie

deautores ya ha abordado la cuestión, con lo que las contribuciones

importantes y no es mi propósito aquí para recuperar toda esta discusión.

Creemos, como Peralva (1997), que juventudeé al mismo tiempo, una

condición social y un tipo de representación. Si hay un carácter universal dado

por las transformaciones de un individuo dado, en el que se enfrenta a

completar sus cambios físicos y psicológicos, grupo de edad está muy variadaà

cómo cada sociedad en un momento histórico determinado, y, en el interior,

cada grupo social se ocupará de este momento y que lo represente. Esta

diversidad se realiza sobre la base de las condiciones sociales (clases

sociales), (identidades étnicas, religiosas, valores culturales) y de género, así

como las regiones geográficas, entre otros aspectos.

Construir un sentido de la juventud en la diversidad prevista implica, en

primer lugar, considera que ya no está asociada a criterios rígidos, sino como

parte de un proceso más amplio de crecimiento, que resume las ganancias

específicas en todas las experiencias vividas por los individuos en el contexto

social. Los medios para entender la juventud como un paso a un orden

predeterminado, y mucho menos como un momento de preparaçãoque dejes

vencer por alcanzar la edad adulta.

En esta dirección, Melucci (citado Melucci y Fabbrini, 1992) propone

otra forma de entender la adolescencia y la juventud. Para él, hay una

secuencia temporal en el curso de la vida, cuya maduración biológicafaz surgir

cierto potencial. Así, es posible marcar una primera juventud cuando adquiere

físicamente la capacidad de procrear, cuando una persona muestra signos de

que necesitan menos protección a la familia cuando él comienza a asumir la

responsabilidad, a buscar la independencia y para prestar declaración

autosuficiencia, entre otros signos corporales y psicológicos.

Page 3: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 3

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Pero, para el autor, una secuencia temporal no implica necesariamente

una evolución lineal, en el que el aumento de la complejidad, con la sustitución

de las etapas primitivas por etapas más maduras, para la cancelación de sus

experiencias anteriores ocurren. Melucci, por el contrario, apoya la idea de que

los fenómenos evolutivos presentes en los cambios de los ciclos de vida son

los hechos que se refieren a cada momento de la existencia, de hacer cambios

o transformaciones de una característica estable de la vida de un individuo.

Por lo tanto, la adolescencia no puede entenderse como un tiempo que

termina, como la fase de crisis o de tránsito entre la niñez y la edad adulta,

entendida como el objetivo final de la madurez. Pero es el momento de la

primera juventud, un momento cuyo núcleo consiste en cambios en el cuerpo,

los afectos, sociales y referencias relacionales. Un momento en el que vivir

más intensamente un conjunto de transformaciones que serán, de alguna

manera, presente en toda la vida.

2. Condición juvenil en Brasil

Ha habido una creciente atención a los jóvenes en los últimos años en

Brasil, tanto por la "opinión pública" (especialmente los medios de

comunicación), como la academia, así como por los actores y las instituciones

políticas, gubernamentales y no gubernamentales la prestación de servicios

sociales.

En una primera visión general, se puede observar que la mayoría de

los programas desarrollados por estas instituciones se dividen en dos grandes

bloques, todos ellos con el objetivo de resolver o al menos disminuir las

dificultades de integración social de los adolescentes desfavorecidos: los

programas de resocialización (a través de la educación no formal, talleres

ocupacionales, actividades deportivas y de "arte") y la formación profesional y

la derivación al mercado de trabajo (que a menudo no pasan los talleres

Page 4: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 4

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

ocupacionales, o programas logran no promover ningún tipo de cualificación

para trabajar).

Cabe señalar, sin embargo, que una parte considerable de estos

programas, a pesar de las buenas intenciones que contiene, lo que se busca,

de forma explícita o implícita, es un sistema de retención de riesgo real o

potencial de esos chicos, por su "salida de la calle" o la ocupación de "inactivo

manos". Hay algunos preocupados por el tema de los proyectos integrales de

formación de los adolescentes, que incluye su capacitación para la

aproximación "ciudadanía" que está surgiendo más recientemente.

La juventud sería debido a que el grupo social emblemático derecho a

tomar todas estas dimensiones. Este papel de la condición juvenil no coincide,

sin embargo, con su inserción socio-económica real, donde la falta de

horizontes profesionales, las altas tasas de desempleo juvenil, la falta de

instalaciones socio-culturales, la extensión del vacío, han alimentado a los

fantasmas de la marginalidad , la delincuencia y la posibilidad de

perturbaciones del orden social.

Aunque por varios autores (Ariès, 1981 Morin, 1969) los jóvenes, como

grupo social específico, ha puesto en marcha este siglo como consecuencia de

la ampliación del plazo y necesita una preparación formal para la entrada en la

vida y trabajo de los adultos, su visibilidad social se refiere a conflictualities,

principalmente urbanos, que surgió en forma de rebeliones, disturbios y

situaciones consideradas delincuencia.

A grandes rasgos, sin embargo, se puede decir que la mayoría de

estos programas se centran en la búsqueda de hacer frente a los "problemas

sociales" que afectan a los jóvenes (cuya causa o culpa se encuentra en la

familia, en la sociedad o en la juventud a sí mismo, en función y la

interpretación de los casos), pero en el fondo, teniendo los mismos jóvenes

como temas en los que es preciso actuar para salvarlos y devolverlos al orden

social.

Page 5: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 5

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

3. Juventud - Identidades

Juventud - una categoría inventada por los adultos - se mantiene,

pero sus gustos, actitudes, sueños y sentidos cada vez más difícil a somatizar.

Experiencia social contemporáneo influye en las identidades juveniles, con un

profundo deseo de vivir en un grupo, conforman la relación con el otro. El yo es

relacional y móvil para responder a una flexibilidad que requiere

contemporánea (Melluci, 1992).

Si la sociedad actual genera demandas grandes y complejos, no

ofrece los medios para la integración de los jóvenes, que constituyen las

prácticas culturales, las formas de expresión, interacción y, por qué no, para la

lucha.

La juventud se ha constituido objeto de numerosos estudios

desde diferentes perspectivas. , Los enfoques sociológicos, psicológicos,

pedagógicos antropológicos analizan los cambios físicos, psicológicos y de

comportamiento que se producen durante esta época de la vida. Muchos

estudios sociológicos copia de seguridad para los problemas comunes de la

juventud, como las drogas y el abuso del alcohol, la delincuencia, el embarazo,

la vida escolar, entre otros. Ideas para los jóvenes todos los días que asocian

la noción de crisis, la irresponsabilidad y la problemática social y la falta de

políticas públicas que está circulando. Sin embargo, los jóvenes de enfoque

normalidad de la vida cotidiana es una tarea importante, si queremos llevar a

cabo una reflexión sobre la sociedad actual.

4. Identidades

Se acabó el tiempo para llegar a la ciudad se referiría a alguien a

la libertad prometida. Ojalá que la autonomía y la declaración personal

gratuitos. Cambió el lugar y construyó una nueva identidad. Para el aire de la

ciudad se había convertido en el escenario de nuevas identidades, es

Page 6: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 6

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

necesario pensar en él como un mediador entre la estructura social y la acción

de las materias cursadas y rehizo los cambios de sabor.

Para Fortuna: altamente relacional e interactivo, dada la creciente

complejidad de las sociedades, la identidad moderna demuestra contingente y

nos lleva a un personal cognitiva, afectiva y que es progresiva y continuamente

(re) construido por la estructura sujeto. (Fortune, 1997: 128).

El proceso de identificación no es estático, y se produce en un

mundo en el que el complejo constantemente habrá que elegir, reducen las

posibilidades y por lo tanto aumentan la incertidumbre. Aquí, de nuevo Melluci

(1992), diciendo que la libertad de elección y posibilidades revelan que el

tiempo es demasiado corto para tantas opciones, y las condiciones materiales

tampoco están en consonancia con las ofertas del mercado. Todo esto

establece un campo de frustraciones.

Por lo tanto, la identidad es un proceso de negociación constante

cuyo reto es vivir tejiendo la tela de la continuidad. Si la certeza escapa, la

necesidad de convertirse en aprendices reflexivos y hace de este un momento

de máximo glamour, en la que se hace aquí y ahora la identidad y la

experiencia.

Melluci (1992) considera que la identidad individual de las claves

para entender los cambios del individuo en una sociedad compleja. En primer

lugar, se analizan los cambios en las relaciones sociales cambian los intereses

y las aspiraciones de los individuos; En segundo lugar, la experiencia de la

persona participa en este proceso y modifica.

5.1 Socialización

Durkheim trajo la formulación clásica de la socialización como un medio

de integración en el que las normas sociales se transmiten a las nuevas

generaciones a través del proceso de la educación. Dice que, al nacer, el

individuo se encuentra ahora listo sociedad y establecer en sus leyes. Para él,

la educación es en realidad un medio por el cual la sociedad prepara a los

Page 7: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 7

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

niños en el corazón, las condiciones esenciales de su propia existencia.

Sociedad considera como un sistema formado por la asociación de personas

que se manifiesta como un hecho objetivo externo a nosotros, lo que determina

casi todo lo que hacemos. La empresa nos ha precedido y vidas se mantendría

como un episodio en la marcha del tiempo.

Berger (1999) habla de la socialización como un proceso de

internalización. El mundo social es interiorizado por el niño, pero este proceso

también ocurre con los adultos cada vez que se inicia un nuevo contexto social

o un nuevo grupo social. Estos dos procesos, Berger y Luckmann (1985)

definen la socialización como primaria en el primer caso, y socialización

secundaria en el segundo caso. La sociedad no es, entonces, algo que estaba

allí, en el sentido de Durkheim, sino que forma parte de nuestro ser más

interno. La empresa no sólo controla nuestros movimientos y da forma a

nuestros pensamientos, emociones e identidades.

Según Berger, las paredes de nuestra prisión existían antes de que

estábamos en la escena, pero reconstruidos siempre. Estamos atrapados en

nuestra propia cooperación (Berger, 1999:136). De acuerdo con Berger y

Luckmann analizar la socialización como una construcción social, las

experiencias individuales, ya sea en la familia, la escuela, el trabajo, o en

cualquier institución. Significa el movimiento, porque, dijeron, la socialización

nunca es completa ni está nunca terminado. (Berger y Luckmann, 1985: 184).

5.2 Sociabilidad

Freire (1999) dice que donde hay vida, hay sin terminar, y que nuestra

presencia en el mundo no se hace de forma aislada, sin influencia. Y Charlot,

nacido significa ver a ti mismo sometido a la obligación de aprender. Aprenda a

construir [...]. Aprender a vivir con otros hombres a los que se comparte el

mundo (Charlot, 2000:53). En este sentido, la influencia del medio ambiente en

el individuo humano sin terminar es un proceso relacional y, por lo tanto, no

sólo se coloca en ... pero en relación con ... El aprendizaje en relación con el

otro, la vida en grupo es grande luchar por todos.

Page 8: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 8

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

6. Consideraciones Finales

La juventud se caracteriza por un triple récord: el reconhecimentode

que esta es una fase de la vida, la realización de su existencia como fuerza

social y la renovación de la percepción de que va mucho más allá de una etapa

cronológica, para formar un auto de estilo existencia y el cumplimiento del

destino personal (cf. Foracchi 1965, pp 302-304).

Como paso previo a la madurez, etapa dramática de desarrollo del

mismo, esencial para la formación de la persona, el joven correspondería a un

momento determinado de descubrimiento de la vida y de la historia. La

movilización de los recursos y el potencial que tiene directamente depende de

las alternativas abiertas a los jóvenes para su rehabilitación, los cargos que

ocupan, los caminos que se ofrecen a su trayectoria.

Las posibles trayectorias son establecidas socialmente. "Cada empresa

es joven en su imagen" (Ibid, p 302.), O usando otra formulación, impone una

manera de ser que alguna vez podría surgir de él mismo - que crea (lo

produce) como individuo social (cf. Castoriadis, 1982, p. 343).

Después de todo, incluso si la compañía fabricará los pre-adultos de

poda del mañana ¿quién sabe la joven con sus desafíos y potencialidades. Una

reflexión con cierta profundidad y una discusión de lo que vemos y lo que

queremos para los jóvenes como actores sociales.

7. REFERÊNCIAS

Aries, Phillipe. La historia social del niño y la familia. Río de Janeiro Guanabara. 1981.

BERGER, Peter (1999): perspectivas sociológicas: una visión humanista. Petrópolis:

Voces.

Page 9: JUVENTUD: LA SOCIALIZACIÓN Y SOCIABILIDAD

Revista de Enseñanza de la Ciencia 9

Maceio, año I, vol. 02, n. 01, abril / junio 2014

Carlot, Bernard (2000): La relación con el saber: elementos de una teoría: Porto

Alegre: Artes Médicas del Sur

Castoriadis, C. (1982), La institución imaginaria de la sociedad. Río de Janeiro,

Continuum (. 1 ed 1975).

Foracchi, MM (1965) El estudiante y la transformación de la sociedad brasileña. São

Paulo, National Publishing Company.

Freire, Paulo (1999) Pedagogía de la autonomía: el conocimiento necesario

para la práctica educativa. Sao Paulo. Continuum.

Luckmann, Thomas (1985): La construcción social de la realidad. Petrópolis:

Voces.

MELUCCI, A., Fabbrini, Anna, (1992). L'etàdell'oro:

adolescentitrasognoedesperienza. Milano: Feltrinelli.

MELLUC, Alberto. El juego I: el cambio de uno mismo en una sociedad

globalizada. Río de Janeiro. Editorial Feltrinelli. 1992.

MORIN, Edgar. La cultura de masas en el siglo XX. Río de Janeiro. Forensics -

Universidad. 1969.

Peralva, Angelina (1997). El modelo brasileño joven como Educación

cultural.Revista, São Paulo, ANPED en 5/6.