Justo Serna

download Justo Serna

of 4

description

HISTORIA

Transcript of Justo Serna

Justo Serna y Anaclet Pons, Cmo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg, Madrid: Frnesis, 2000.

Ral Antonio Huertas Hernndez Estudiante de Maestra en Historia

Seminario Terico I - Profesor Mauricio Archila___________________________________Justo Serna es profesor de Historia contempornea de la Universidad de Valencia, especialista en Historia Cultural colaborador de El Pas en su edicin valenciana y ensayista de algunas revistas culturales espaolas. Ha investigado sobre la relacin entre historia y novela, e historia y ensayo, adems de la relacin entre historia y pensamiento enfatizndose en Freud y Foucault entre otros. Junto con Anaclet Pons ha producido varias obras entre las que se encuentran La ciudad extensa (1992); Un negoci de famlies (1996). En el mbito de la historia cultural e historiografa de la historia cultural son reconocidos por la obra Cmo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg (2000).

En este texto compuesto por siete partes, a travs del anlisis de la obra El queso y los gusanos de Carlo Ginzburg intenta presentar el conflicto de la definicin e imprecisin del concepto microhistoria y el porqu considera a este texto como punto de partida para el anlisis historiogrfico desde este mbito. En primera instancia a travs de tres metforas presenta el conflicto historiogrfico y su difcil definicin teniendo en cuenta los mtodos y el objeto de estudio. Toma como ejemplo el puzzle (Kuhn) representando ese conjunto de piezas que el historiador debe descifrar y componer contrapuesto al complejo proceso de conocimiento del ser humano. Luego toma el mosaico (Veyne) no como una reconstruccin de piezas ya que stas siempre son indirectas e incompletas. Finalmente, a travs del restaurador (Barnes) plantea la posicin del artista historiador que debe depurar y arreglar la obra objeto histrico. Con estos ejemplos representa los diferentes mbitos del historiador y los problemas con la realidad, la representacin, la verdad el documento y el proceso de investigacin. En ese sentido propone, basndose en Calabrese, a la microhistoria como sinnimo de una indagacin conjetural que parte de fragmentos muy conocidos, acercndose al hecho de escribir como forma de reconstruccin histrica recordando a De Certau en La escritura de la historia (1975). En este sentido, recalca la importancia de la narrativa en el historiador ya que es la forma de presentar los resultados de un proceso de investigacin a manera de reflexin historiogrfica.

En segunda instancia presenta la obra de Ginzburg (1976) como referente historiogrfico y su objetivo de reconstruccin y anlisis de una cosmovisin a travs del personaje del molinero Menocchio. Plantea el texto como producto en varios mbitos que pretende analizar; en primer lugar la gran cantidad de reimpresiones representan un gran suceso en ventas y relectura por parte del pblico. A travs de su traduccin a trece idiomas diferentes evidencia un xito internacional fuera de la esfera intelectual italiana. Y Finalmente, la gran cantidad de reseas positivas desde la crtica intelectual garantiza una vigencia acadmica e historiogrfica de la obra y la identidad del autor como microhistoriador, basndose en el estudio historiogrfico del personaje y no filolgico. En sntesis, a El queso lo considera un long sellers que obedece a una arquitectura y construccin rigurosa del historiador.

En otro momento, Serna evidencia el xito de la obra de Ginzburg por dos elementos. Uno, el apoyo editorial de Giulio Einaudi a quien referencia como cono cultural de la Italia posterior a 1945 gracias a su multinacional de la cultura y el trabajo colectivo basado en la izquierda poltica y el liberalismo de Croce en su Casa Einaudi. En este proyecto su punto de referencia era el autor smbolo que era quien reuna la vanguardia doctrinal, compromiso cvico y renovacin formal. Por otro lado reflexiona en el xito de El queso a su gnesis de texto ensaystico y su valor de interdisciplinariedad rebasando los lmites de su propia especialidad incrementando los campos de conocimientos, informacin y comunicacin, vinculando ciencias como la antropologa y la demografa, consideradas ahistricas por Thompson. En ese sentido destaca que su investigacin concreta fue realizada sobre una prctica y una concepcin religiosa de la cultura popular, en ese entonces, una historia de las mentalidades, en donde el objeto de estudio es un individuo. Posteriormente plantea el sentido de Ginzburg en la bsqueda de la verdad concluyendo que sta es produccin del texto y que lo real histrico slo tena existencia lingstica arguyendo que verdad y ficcin son parte que no se pueden negar de la produccin histrica. A este punto llega a travs del escepticismo epistemolgico tomado en primera instancia de Foucault, ya que segn este autor la estudio histrico es interpretativo ya que la idea de pasado es irrecuperable ante el silencio inherente de las fuentes. En ese sentido propone desde Ranke que la retrica no plantea cuestiones de verdad, conflicto que an preocupa a los historiadores. A partir de estas bases, Ginzburg pretende realizar un anlisis de White, visto como oponente desde su Metahistoria luego que en este texto prolonga el giro dado al anlisis del objeto y en s a la disciplina histrica, nociones parasitarias para el italiano, sobretodo en relacin al carcter narrativo de toda obra histrica. El norteamericano croceano termina por alejarse de la postura de Croce, para crear la suya propia realizando un parangn con Michel de Certau. El mayor error identificado en White es no haberse planteado en los discursos de la verdad (arte y ciencia), o de la intolerable reduccin de la historia en la retrica.

Finalmente, el concepto de microhistoria se establece en la dcada del 80 con la coleccin Microstorie, siendo El queso anterior a esa coleccin y sus obras posteriores no tomaron este mote por su nomadismo influenciado en parte por el cambio de editorial. A partir de estudios de rasgo filolgicos, Ginzburg plantea varios elementos del microhistoriador como el constructivismo consciente y el antiescepticismo en la ciencia italiana, involucrando un ltimo elemento que sera el anlisis a partir del valor explicativo y significativo contexto. Aunque Ginzburg no logr definir claramente el concepto de microhistoria, s da luces en el ensayo El nombre y el cmo (1979), y el debate organizado a propsito de Indicios. Races de un paradigma indiciario. Este anlisis de Serna y Pons es muy interesante a travs de los ojos de Menocchio y la cosmovisin planteada por el personaje. Hubiese sido, tal vez, ms productivo si se hubiese ledo e interpretado El queso y los gusanos con anterioridad para establecer conjeturas mucho ms cercana o lejana a las hiptesis de los autores. Ginzburg es otro nuevo nombre en la investigacin historiogrfica y me parece muy interesante, desde mi ptica de la literatura y la filologa, el planteamiento sobre la narrativa y retrica que debe ser prctica de escritura del historiador. Es fundamental esta habilidad en el historiador y me parece que es parte del estudio interdisciplinar que debe generar el estudio histrico, pero estoy de acuerdo que la ciencia no debe reducirse a slo prcticas de este tipo, al igual que la cantidad de retrica en la investigacin pueda caer en los campos de la ficcin. Finalmente, me parece que a travs de las figuras histricas como Menocchio, se puede realizar un estudio historiogrfico y filolgico sobre el pasado, lo mismo se puede realizar a travs de los ojos de Aquiles, el de pies ligeros, o incluso de Moiss como lo plante De Certeau, obviamente sin caer en experiencias religiosas o netamente literarias, porque la construccin del imaginario de las culturas en los personajes histricos, incluso de la ficcin, obedece a patrones y mentalidades del ser humano de los diferentes momentos y sentires del pasado. Justo Serna y Anaclet Pons, Cmo se escribe la microhistoria: ensayo sobre Carlo Ginzburg, Madrid: Frnesis, 2000, Pg.16

Op. Cit. Pg. 32

Op. Cit. Pg. 241.