Justificación

1
1 JUSTIFICACIONES CIENTÍFICAS QUE VALIDAN LA GRAFOLOGÍA COMO TÉCNICA DIAGNÓSTICA. El acto de escribir corresponde a una dinámica neuromotora, con directrices netamente neurológicas. Los impulsos eléctricos desencadenados por las neuronas, vehiculizan a través del brazo, codo, antebrazo y mano el mandato de proyección escritural sobre el espacio gráfico. En este proceso, influyen de manera decisiva las glándulas endocrinas, destinadas a regular el equilibrio bioquímico del organismo; estado que incide directamente en el funcionamiento sináptico del cerebro y conductual del sujeto. Lo anterior es coincidente con los estudios efectuados por Wilhelm Preyer, Médico y Catedrático de Anatomía y Fisiología de la Universidad de Jena. Se encargó de analizar las leyes de la espontaneidad, del ritmo y del movimiento, elaborando una auténtica anatomofisiología del grafismo. En el año 1905, descubre que la escritura emana del cerebro y que un escrito tiene forma similar, aunque se realice con diferentes partes del cuerpo (manos, pies, boca). Esta temática fue tratada en profundidad en su libro "Sobre la psicología de la escritura". La conclusión de su investigación advertía que la escritura no sólo es un acto motriz, sino que existe uno o varios factores psicológicos que condicionan al sujeto a escribir de un forma única e irrepetible. Por su parte, Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, define el mecanismo de Proyección como la exteriorización de un proceso interno que el sujeto no siempre puede controlar conscientemente. Introdujo en la psicología moderna el estudio del simbolismo y explorando en el inconsciente pudo explicar y establecer leyes. La que tiene directa relación con la grafología es la Ley de Traducción, ésta establece que el subconsciente traduce en símbolos y luego en imágenes visuales, todos aquellos elementos de la psiquis que residen en la profundidad de nuestra alma. El Psiquiatra Suizo, Max Pulver, basándose en la teoría psicoanalítica, incorporó a la misma, el estudio de la apetencia espacial que el sujeto manifiesta frente a una hoja. Según su teoría, el hombre se mueve entre el cielo y el abismo, en donde el cielo, se relaciona con Dios, lo divino, lo que enaltece al espíritu (Correspondencia con el sector superior del espacio gráfico y hampas de las letras) y el Abismo que se relaciona con lo instintivo y material (Correspondencia con el sector inferior del espacio gráfico y jambas de las letras). Señala que el punto medio de la línea establecida entre cielo y abismo, corresponde al mundo afectivo-emotivo del sujeto (Correspondencia con los óvalos del cuerpo medio y la zona media de las letras ). Aplicando la teoría Freudiana obtendríamos que: - El sector superior, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al SuperYo. - El sector medio, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al Yo. - El sector inferior, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al Ello. Max Pulver, advirtió además que para los efectos del mundo occidental, el sector izquierdo tanto del espacio gráfico como el de las letras, es identificado por los individuos como el pasado, las vivencias de la infancia y el sí mismo. Y que el sector derecho, corresponde al futuro, las proyecciones y los otros. Todos estos conceptos símbolo-espaciales, están vigentes tanto para la Grafología como para otros test proyectivos, con probada exactitud en su aplicación y diagnóstico. Estas tres aclaraciones, dejan nítidamente explicitada la validez científica de la Grafología como técnica evaluativa y diagnóstica, descartando imperativamente su mitificado concepto esotérico. INGPEC Autoría: Evelyn Isabel Aguilera Arce

Transcript of Justificación

Page 1: Justificación

1

JUSTIFICACIONES CIENTÍFICAS QUE VALIDAN LA GRAFOLOGÍA COMOTÉCNICA DIAGNÓSTICA.

– El acto de escribir corresponde a una dinámica neuromotora, con directrices netamente neurológicas.Los impulsos eléctricos desencadenados por las neuronas, vehiculizan a través del brazo, codo, antebrazo ymano el mandato de proyección escritural sobre el espacio gráfico. En este proceso, influyen de maneradecisiva las glándulas endocrinas, destinadas a regular el equilibrio bioquímico del organismo; estado queincide directamente en el funcionamiento sináptico del cerebro y conductual del sujeto. Lo anterior es coincidente con los estudios efectuados por Wilhelm Preyer, Médico y Catedrático deAnatomía y Fisiología de la Universidad de Jena. Se encargó de analizar las leyes de la espontaneidad, delritmo y del movimiento, elaborando una auténtica anatomofisiología del grafismo. En el año 1905, descubreque la escritura emana del cerebro y que un escrito tiene forma similar, aunque se realice con diferentespartes del cuerpo (manos, pies, boca). Esta temática fue tratada en profundidad en su libro "Sobre lapsicología de la escritura". La conclusión de su investigación advertía que la escritura no sólo es un actomotriz, sino que existe uno o varios factores psicológicos que condicionan al sujeto a escribir de un formaúnica e irrepetible.

– Por su parte, Sigmund Freud, el padre del Psicoanálisis, define el mecanismo de Proyección como laexteriorización de un proceso interno que el sujeto no siempre puede controlar conscientemente. Introdujo enla psicología moderna el estudio del simbolismo y explorando en el inconsciente pudo explicar y establecerleyes. La que tiene directa relación con la grafología es la Ley de Traducción, ésta establece que elsubconsciente traduce en símbolos y luego en imágenes visuales, todos aquellos elementos de la psiquis queresiden en la profundidad de nuestra alma.

– El Psiquiatra Suizo, Max Pulver, basándose en la teoría psicoanalítica, incorporó a la misma, el estudio de laapetencia espacial que el sujeto manifiesta frente a una hoja. Según su teoría, el hombre se mueve entre elcielo y el abismo, en donde el cielo, se relaciona con Dios, lo divino, lo que enaltece al espíritu(Correspondencia con el sector superior del espacio gráfico y hampas de las letras) y el Abismo que serelaciona con lo instintivo y material (Correspondencia con el sector inferior del espacio gráfico y jambas delas letras). Señala que el punto medio de la línea establecida entre cielo y abismo, corresponde al mundoafectivo-emotivo del sujeto (Correspondencia con los óvalos del cuerpo medio y la zona media de las letras ).Aplicando la teoría Freudiana obtendríamos que:- El sector superior, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al SuperYo.- El sector medio, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al Yo.- El sector inferior, tanto del espacio gráfico como el de las letras, correspondería al Ello.Max Pulver, advirtió además que para los efectos del mundo occidental, el sector izquierdo tanto del espaciográfico como el de las letras, es identificado por los individuos como el pasado, las vivencias de la infancia yel sí mismo. Y que el sector derecho, corresponde al futuro, las proyecciones y los otros.Todos estos conceptos símbolo-espaciales, están vigentes tanto para la Grafología como para otros testproyectivos, con probada exactitud en su aplicación y diagnóstico.

Estas tres aclaraciones, dejan nítidamente explicitada la validez científica de la Grafología como técnicaevaluativa y diagnóstica, descartando imperativamente su mitificado concepto esotérico.

INGPEC Autoría: Evelyn Isabel Aguilera Arce