Justificacion

3
El Plan Decenal de Educación periodo 2006-2016 tiene como macroobjetivo en su renovación pedagógica y uso de la TIC en la educación, “Dotar y mantener en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar procesos pedagógicos y de gestión.”(PNDE, 2009, p.10). Lo anterior tiene una implicación directa sobre los docentes ya que su formación involucra el manejo de estas tecnologías, pero dicha formación no se está dando o por lo menos de una manera significativa, en los programas de pregrado o en los cursos de capacitación para docentes en ejercicio. Esto evidencia que en la actualidad hay un gran énfasis en la enseñanza con TIC, por lo cual los docentes intentan apropiarse de estas herramientas, elaborando presentaciones en power point, creando grupos de discusión o haciendo uso de alguna instrumentos tecnológicos; no obstante se hace necesario una reflexión frente al uso de las herramientas que se utilizan, la intencionalidad con que son presentadas en el aula y la forma cómo contribuyen a mejorar los procesos de aprendizaje, y quizás por esto los resultados no son satisfactorios en cuanto a las críticas de los estudiantes, quienes consideran que las clases con este tipo de materiales no son muy innovadoras (Omaña, 2008). Este poco conocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías conlleva a la subutilización de éstas en el aula como recurso para la enseñanza, en particular de la

Transcript of Justificacion

Page 1: Justificacion

El Plan Decenal de Educación periodo 2006-2016 tiene como macroobjetivo en

su renovación pedagógica y uso de la TIC en la educación, “Dotar y mantener

en todas las instituciones y centros educativos una infraestructura tecnológica

informática y de conectividad, con criterios de calidad y equidad, para apoyar

procesos pedagógicos y de gestión.”(PNDE, 2009, p.10). Lo anterior tiene una

implicación directa sobre los docentes ya que su formación involucra el manejo

de estas tecnologías, pero dicha formación no se está dando o por lo menos

de una manera significativa, en los programas de pregrado o en los cursos de

capacitación para docentes en ejercicio.

Esto evidencia que en la actualidad hay un gran énfasis en la enseñanza

con TIC, por lo cual los docentes intentan apropiarse de estas herramientas,

elaborando presentaciones en power point, creando grupos de discusión o

haciendo uso de alguna instrumentos tecnológicos; no obstante se hace

necesario una reflexión frente al uso de las herramientas que se utilizan, la

intencionalidad con que son presentadas en el aula y la forma cómo

contribuyen a mejorar los procesos de aprendizaje, y quizás por esto los

resultados no son satisfactorios en cuanto a las críticas de los estudiantes,

quienes consideran que las clases con este tipo de materiales no son muy

innovadoras (Omaña, 2008).

Este poco conocimiento en el manejo de las nuevas tecnologías conlleva a la

subutilización de éstas en el aula como recurso para la enseñanza, en

particular de la Física y la Matemática, pues en muchas ocasiones se deja en la

obviedad conceptos y/o fenómenos que pueden ser tratados no solo desde los

textos y las experiencias de laboratorio, sino desde la implementación de los

recursos informáticos y de telecomunicaciones.

Debido a esto el programa de Licenciatura en Matemáticas y Física de la

Universidad de Antioquia, en las áreas de informática ha venido realizando

una reestructuración en la forma de enseñar estas asignaturas, con el fin de

“explorar el binomio secuencias didácticas / Instrumento (tecnológica elegida),

centrándonos en la forma en la que su consideración conjunta afecta el trabajo

de los estudiantes y el profesor” (JÍMENEZ, 2008, p. 5) debido a que la anterior

Page 2: Justificacion

línea de estudio, estaba más enfocada en principios básicos de la lógica para la

programación estructurada.

Con la presente investigación se pretende indagar, por el cumplimiento de la

reestructuración de la línea de informática, en miras de si la formación que se

está implementando es coherente con unos estándares y competencias

básicas que se requieren para el buen uso de estas herramientas en los

procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se pueda analizar los criterios

que se están teniendo en cuenta para la selección tanto de textos como de

materiales, el uso que se le está dando a estos y su incorporación en las aulas

de clase.

Hacer el análisis de la reestructuración, permite conocer las fortalezas y puntos

a mejorar del programa como tal, pues se hace necesario que la formación de

los docentes cumpla con unos propósitos más globales; debido a que ya no es

suficiente con utilizar estas herramientas en la enseñanza, sino conocer cuáles

son las implicaciones que tienen estas en los procesos de la misma.

Otro punto a favor es que no solo se puede hacer una retroalimentación de la

utilización de las mismas con los estudiantes, sino con docentes que están en

diferentes partes del mundo, con el fin de mejorar tanto los espacios de

enseñanza como los procesos de formación en TIC.