JURISDICCION

7
 Resumen La jurisdicción. Acepciones del vocablo. Diferentes conceptos La jurisdicción en la doctrina iberoamericana: Sujetos de la Jurisdicción: Caracteres: Características: Garantías Jurisdiccionales: Función de la jurisdicción. Jurisdicción contenciosa: Jurisdicción voluntaria: La jurisdicción disciplinaria Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción especial: Diferencias entre la jurisdicción voluntaria y la contenciosa La jurisdicción de derecho y la  jurisdicción de equidad: Los dos momentos de la jurisdicción. La jurisdicción y otras funciones del estado. La jurisdicción contencioso-administrativa: La jurisdicción penal: Jurisdicción contencioso-electoral. Ver el contenido completo de este documento Extracto La jurisdicción. Concepto. Fundamento. Caracteres. Garantías jurisdiccionales. Contenido de la jurisdicción. Órganos de la jurisdicción civil. La jurisdicción penal. Sus órganos.  La jurisdicción. Acepciones del vocablo. La palabra jurisdicción, aparece en el mundo jurídico con distintos significados. Así, en los países latinoamericanos, el vocablo se ha concebido desde cuatro puntos de vista: - Como ámbito territorial - Como sinónimo de competencia - Como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del Poder Público. - Con sentido preciso y técnico de función pública, de hacer justicia. La jurisdicción como ámbito territorial. Se concibe, como la delimitación territorial donde se realiza la actividad jurisdiccional. La jurisdicción como competencia. El Código de Procedimiento Civil Venezolano, al igual que otras leyes de la República, no hace distinción entre jurisdicción y competencia, mas aun confunde los términos, expresando en algunos casos, la existencia o delimitación de la  jurisdicción, cuando en realidad a lo que se refiere es a la competencia. Hasta el siglo XIX los conceptos de jurisdicción y competencia, aparecieron como sinónimos y en el siglo XX

description

para estudiantes de derecho

Transcript of JURISDICCION

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 1/7

Resumen

La jurisdicción. Acepciones del vocablo. Diferentes conceptos La jurisdicción en la

doctrina iberoamericana: Sujetos de la Jurisdicción: Caracteres: Características: GarantíasJurisdiccionales: Función de la jurisdicción. Jurisdicción contenciosa: Jurisdicción

voluntaria: La jurisdicción disciplinaria Jurisdicción ordinaria: Jurisdicción especial:Diferencias entre la jurisdicción voluntaria y la contenciosa La jurisdicción de derecho y la

 jurisdicción de equidad: Los dos momentos de la jurisdicción. La jurisdicción y otras

funciones del estado. La jurisdicción contencioso-administrativa: La jurisdicción penal:Jurisdicción contencioso-electoral.

Ver el contenido completo de este documento 

Extracto

La jurisdicción. Concepto. Fundamento. Caracteres. Garantías jurisdiccionales.Contenido de la jurisdicción. Órganos de la jurisdicción civil. La jurisdicción penal.Sus órganos. 

La jurisdicción. Acepciones del vocablo.

La palabra jurisdicción, aparece en el mundo jurídico con distintos significados.

Así, en los países latinoamericanos, el vocablo se ha concebido desde cuatro puntos devista:

- Como ámbito territorial

- Como sinónimo de competencia

- Como conjunto de poderes o autoridad de ciertos órganos del Poder Público.

- Con sentido preciso y técnico de función pública, de hacer justicia.

La jurisdicción como ámbito territorial. Se concibe, como la delimitación territorial dondese realiza la actividad jurisdiccional.

La jurisdicción como competencia. El Código de Procedimiento Civil Venezolano, al igual

que otras leyes de la República, no hace distinción entre jurisdicción y competencia, mas

aun confunde los términos, expresando en algunos casos, la existencia o delimitación de la jurisdicción, cuando en realidad a lo que se refiere es a la competencia. Hasta el siglo XIX

los conceptos de jurisdicción y competencia, aparecieron como sinónimos y en el siglo XX

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 2/7

se superó tal situación, quedando algunos resabios de ello en la legislación y el lenguaje

forense.

De esta manera, la competencia es la medida de la jurisdicción, teniendo todos los jueces

 jurisdicción, más no competencia para conocer de un determinado asunto.

Jurisdicción como poder. Se expresa en algunos momentos que la jurisdicción es la

prerrogativa, autoridad o poder de determinados órganos públicos, especialmente los delPoder Judicial, aludiéndose a la investidura, a la jerarquía más que a la función.

La Jurisdicción es un poder-deber, ya que el Juez tiene el deber administrativo de hacerlo.

Diferentes conceptos

.-La Jurisdicción en sentido amplio, que mira a la función de fuente formal del derecho y

entonces se tiene por ley, siendo la costumbre y la jurisprudencia manifestaciones de ella.

.-La Jurisdicción es el poder que tiene el estado de administrar justicia, el cual emana de su

soberanía como ser omnipotente, y que es ejercido por conducto de los órganos jurisdiccionales creados al efecto, con el fin de solucionar o componer los conflictos ínter

subjetivos surgidos entre los administrados, o aplicar las penas correspondientes en caso de

la trasgresión de la leyes.

En sentido general e impropio, el término "Jurisdicción", es usado para designar la esfera

de acción, competencia o atribuciones de una persona o determinada entidad. De manerarestringida, se entiende como el modo de administrar justicia por el Estado, constituyendo

una función pública, cuyo objeto, es la aplicación del derecho a los casos cuestionados por

los particulares, cuando acuden ante el funcionario pertinente, para dirimir o aclarar susdiferencias.

PIETRO CASTRO: Señala que la Jurisdicción es la actividad del Estado para la realizacióndel orden jurídico, por medio de la aplicación del derecho objetivo, traducido en tutela y

seguridad de los derechos de los particulares.

GUASP, citado por BELLO LOZANO: Considera que la Jurisdicción puede concebirse

desde un punto de vista subjetivo, como el conjunto de los órganos estatales, que actúan en

el proceso objetivamente, así como las materias procesales en las que intervienen los

órganos del Estado desde el punto de vista de la actividad, siendo los actos realizados por

sus organismos al intervenir en el proceso.

PARA DEVIS ECHANDIA: Por Jurisdicción se entiende la función pública de administrar justicia, emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por

fin la realización o declaración del derecho y la tutela de la libertad individual y del orden

 jurídico, mediante la aplicación de la Ley en los casos para obtener armonía y la paz social;el fin de la jurisdicción se confunde con el proceso en general, pero este contempla casos

determinados y aquellas, todos en general.

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 3/7

CHIOVENDA, señala que la Jurisdicción es el primer presupuesto procesal, o lo que es lo

mimo, la primera condición para que pueda ser examinada en el fondo una demanda

 judicial, entendiéndose por tal, la función del Estado que tiene por fin la actuación d...

Ver el contenido completo de este documento 

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 4/7

La competencia en el proceso penal.

Concepto. Competencia por razón de la

materia y del territorio. Capacidad generaly especial de los órganos jurisdiccionales.

Capacidad subjetiva: Inhibición y

recusación. Incompatibles.

Teoría general del proceso › Sumario 

Autor: Carmine Romaniello

Cargo del Autor: Abogado Egresado de la Universidad Santa Maria

Páginas: 656-713

Enlazado como:http://doctr

 

   

Siguiente > 

Resumen

La competencia penal. Características. Clasificación. Conflicto competencial. I.Inhibitoria:. II. Declinatoria: Factores que la determinan. La competencia por el territorio.

De la competencia por la materia. De la competencia por conexión. Del modo comodirimir la competencia. De la recusación y de la inhibición. Capacidad subjetiva.

Concepto. La inhibición: Causales de inhibición y de recusación. Sujetos de inhibición.

Formas de inhibición. La incidencia de inhibición. Efectos. La recusación. Legitimaciónpara recusar. Quienes podrán ser recusados. Costos en la recusación. Inadmisibilidad de larecusación. Funcionario competente para decidir la incidencia de inhibición o de

recusación.

Ver el contenido completo de este documento 

Extracto

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 5/7

 

La competencia en el proceso penal. Concepto. Competencia por razón de la materia ydel territorio. Capacidad general y especial de los órganos jurisdiccionales. Capacidadsubjetiva: Inhibición y recusación. Incompatibles. 

La competencia penal

La potestad jurisdiccional no funciona en forma ilimitada, sino que su ejercicio está

restringido por la serie de requisitos que la ley impone para asegurar su control que esnecesario para la seguridad del procedimiento penal. Entre estos requisitos se destaca el que

se refiere a la competencia, que en materia penal condiciona el poder de los órganos para

ejercer la jurisdicción y para realizar la potestad represiva, de ahí que se diga que la

competencia constituye el límite de la jurisdicción.

La competencia recae en el órgano jurisdiccional que, además de haber cubierto los

requisitos para pertenecer al Poder Judicial, necesita obtener facultades jurisdiccionales,esto es, la competencia. También se puede entender por competencia la medida de jurisdicción, que fija los límites dentro de los cuales un juez ejercita su facultad comotal. Por ello, se puede decir que la competencia es la aptitud del juez para ejercer su jurisdicción en un lugar determinado.

A la competencia se le ha clasificado en diversas formas, siendo la más conocida, en razónde la materia (civil, penal, laboral, etc.), del territorio (común o federal), el grado, la

función y la cuantía.

Según el pensamiento de Manzini, "la competencia subjetivamente considerada es el poder

deber del juez para ejercer la jurisdicción que le es propia, en relación a un determinadoasunto penal; y el interés global tutelado mediante las normas sobre la competencia

 jurisdiccional penal, no es libremente disponible, ni por los oficiales de la jurisdicción, nipor los demás sujetos de la relación procesal, pudiendo solamente disponer de ella la

voluntad soberana de la Ley".

Dice Borjas, que "una administración judicial donde no tuviese determinada la

competencia, sería un verdadero caos, del cual no surgirían sino conflictos de jurisdicción,en cada paso indisciplina, contradicciones judiciales, embarazos y dificultades de todo

género".

Para evitarlo, se ha hecho indispensable atender a tres elementos de los que hacemosreferencia:

a) Entidad o importancia del hecho delictuoso

b) Agente o persona responsable del delito y

c) Lugar o territorio en donde se cometió;

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 6/7

Y de aquí un primer orden de circunstancias determinantes de la competencia penal; ratione

materiae, ratione personae y ratione loci, equivalentes a las que con igual denominación se

conocen en el procedimiento civil, la materia, naturaleza y cuantía de la acción deduciblesen juicio, el domicilio, ordinario o de elección del reo, la ubicación de la cosa inmueble

objeto de la acción, el lugar. En lo penal, la mayor o menor gravedad del hecho punible

determina su materia y lo hace quedar sometido al conocimiento de Tribunales inferiores ode más alta jerarquía.

Según Ignacio Burgoa la competencia, es en general una condición presupuestal sine qua

non, para que la actuación de una determinada autoridad en el desarrollo de la función

estatal, que genéricamente le corresponde, sea válida y eficaz.

Es por esto, que tratándose del desarrollo de la función jurisdiccional, se le ha considerado

como un elemento de existencia necesaria, previa, para la validez de la actuación de la

autoridad concreta encargada de ejercerla. Por tal motivo, como presupuesto procesal de laacción y del juicio en que se traduce y se ejercita la función jurisdiccional, la competencia

es aquel conjunto de facultades con que el orden jurídico confiere a una autoridad paradesarrollarla.

La competencia jurisdiccional, se traduce en aquel conjunto de facultades específicas con

que jurídicamente están investidas las autoridades encargadas de desempeñar la función jurisdiccional estatal abstracta.

Para Rafael de Pina, la competencia es la potestad de un órgano de jurisdicción, paraejercerla en un caso concreto.

Por su parte, Leopoldo de la Cruz Agüero, estima que la competencia es la facultad

potestativa, que la ley otorga a un órgano juzgador judicial o administrativo determinado,para ejercerla coercitivamente, cuando el caso lo requiera, sobre un territorio previamente

señalado, cuyos límites son fijados por la Ley Orgánica respectiva, para resolver asuntoslitigiosos o voluntaria que a su conocimiento y arbitrio se sometan.

Características.

La competenc...

Ver el contenido completo de este documento 

Enlaces patrocinados

5/13/2018 JURISDICCION - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/jurisdiccion-55a821b661676 7/7