Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada,...

28
Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del desarrollo capítalísta

Transcript of Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada,...

Page 1: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

Jurij Lisovskij

La relacíón agricultura-industriaen el marco del desarrollo capítalísta

Page 2: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter
Page 3: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

LA RELACION AGRICULTURA-INDUSTRIAEN EL MARCO DEL DESARROLLO

CAPITALISTA'

La agricultura, considerada como sector económico autóno-mo, presenta una serie de rasgos específicos que están determina-dos no sólo por factores económicos, sino también por factoreshistóricos y- sociales, e incluso por las condiciones biológico-naturales en las que se desarrollan los procesos productivos agrí-colas.

El carácter específico de la producción agrícola está determina-do sobre todo por el hecho de que, en la medida en que estávinculada a la tierra, a la reproducción de las plantas y de losanimales, a los ciclos vegetativos y biológicos, la naturaleza impo-ne a los procesos tecnólogicos a$rarios sus propias condiciones, supropio ritmo y sus propios plazos. Por lo tanto, en mucha mayormedida que la industria, la agricultura se halla bajo la influenciadirecta y depende de las condiciones naturales, que determinan ycondicionan considerablemente el carácter de la producción eneste sector. Incluso hoy, a pesar de los extraordinarios progresosde la ciencia y de la técnica, que han debilitado la dependencia dela agricultura de las condiciones naturales, dicha dependencia estodavía muy fuerte.

Pero todavía hay más. Los mismos procesos económicos -deacumulación y concentración del capital- tienen en la agricultu-ra un carácter fundamentalmente distinto del que poseen en la

' II Rapporto agrilcoltura-industria nelle condizione dello sviluppo del capita-lismo en Agricoltura e sviluppo del caprtalismo, Ediciones Riuniti, Roma, 1973.Traducción de Carmen Arta{.

25►y

Page 4: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

industria. Históricamente, desde la perspectiva del desarrollo in-dustrial moderno con sus impetuosas ascensiones y caidas, ladinámica del sector agrario se ha caracterizado síempre por unarelativa debilidad, por unos ritmos lentos de circulación y acumu-lación del capital. Esta influencia, que frena los procesos econó-micos de la agricultura se debe a su subordinación a la tierra encuanto medio de producción, al monopolio de la propiedad de latierra, a la necesidad de grandes y durante largo tiempo norentables inversiones de capital, necesidad de introducción demejoras , fertilización de los terrenos, selección de las razas de ga-nado, etc., a la larga duración de los ciclos vegetativos y biólogicos.Parte de la renta creada en la agricultura es extraída en forma derenta del suelo y resulta perdida para su reproducción ampliada.La prolongada conservación -propia de la agricultura- de for-mas arcaicas de relaciones basadas en la propiedad de la tierra hafrenado constantemente su desarrollo económico. La entidad de laproducción agrícola ha estado limitada por las dimensiones de latierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capitalhan estado limitados por el carácter estacional de los cultivos.

El proceso de formación de empresas capitalista-mercantilescomenzó en la agricultura con notabie retraso respecto a la indus-tria. Incluso hoy en muchos países europeos avanzados sigueexistiendo, junto a un grupo más o menos amplio de empresascapitalistas que suministran el grueso de la producción mercantil,una enorme cantidad de pequeñas y pequeñísimas empresas agra-rias escasamente mercantiles, que no disponen ni del capitalsuficiente ni del espacio necesario para implantar una economíamodernal. Durante un largo período histórico fueron precisa-mente estas empresas agrarias las que constituyeron el grueso delas unidades productivas -con una amplia gama de formas derelaciones basadas en la propiedad de la tierra- en el sectoragrario de los países europeos. El carácter conservador de laproducción agrícola ha estado determinado de forma considerable

(1) Al principio de los aflos 60 del presente siglo, en la agricultura de laRepública federal alemana el 52 % de las empresas diponían como media de U,5 a5 hectáreas; en Bélgica el 48 % disponían de 1 a 5 hectáreas; en Holanda el 36% disponían de 1 a 5 hectáreas (IMEMO) La integración agraria europea, Moscú,1967, pág. 36).

3(xl

Page 5: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

por el hecho de que la empresa agraria -que es su originariacélula productiva prirnitiva- ha sido conservadora debido a supropia esencia, autárquica, cerrada, sin ninguna rel'ación con lascorrientes económicas. Pero por otro lado, ha sido precisamenteesta circunstancia la causa de la gran vitalidad y de la relativaestabilidad de la explotación campesina. Mientras en la industría,con el desarrollo del capitalismo, la consecuencia natural de lacompetencia y su ley general es el incremento de la concentracióndel capital hasta llegar a la formación de grupos monopolistas gi-gantescos, la producción agrícola ha estado siempre caracterizadapor un considerable predominio de pequeñas y medianas em-presas agrarias y de tipo capitalista-individual, enormemente frac-cionadas, y en absoluto comparables por sus dimensiones económi-cas a las empresas monopolistas industriales.

En las últimas décadas, como resultado de 'la concentraciónintensiva de la producción y de la centralización de los capitales,en la agricultura de los paises europeos se está acentuando neta-mente la separación entre un número bastante reducido de gran-des granjas y empresas capitalistas dotadas de ímportantes capita-les y la enorme masa de las pequeñas y medianas empresascampesinas, con medios técnicos atrasados, escasos capitales yuna insignificante producción mercantil. Estas características es-pecíficas son las que desde siempre han dado a la agricultura sucarácter conservador, ias que han retrasado el desarrollo de susfuerzas productivas, y en cierto sentido -al menos hasta las últi-mas décadas- las que han hecho de terreno abonado para afirmarel carácter excepcional del sector agrario respecto a los demás sec-tores de la economíaz .

Y sin embargo, 1^ agricultura forma parte integrante de todoel sistema económico. Su unidad con los demás sectores de laeconomía capitalista está determinada sobre todo por el hecho deque en su interior actúan las mísmas leyes generales propias delcapitalismo, mientras que en el exterior choca con las normas dela economía capitalista de mercado. Las relaciones cada vez másintensas y complejas del sector agrario con los demás sectoreseconómicos y la tendencia a una unidad cada vez más estrecha

(2) Consultar S. Di Benedetto, L'economia agraria nello moderna eonomraeuropea di mercaco. Procersi di sviluppo e problemi di struttura, Nápoles, 1963.

301

Page 6: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

con todo el organismo económico, determinan que el progreso dela a►ricultura, y hoy más que nunca, sólo sea posible en el marcodel desarrollo del sistema económico en su conjunto, y a lainversa, que el desarrollo normal de toda la economía sea incon-cebible en condiciones de estancamiento, inmovilidad o degrada-ción del sector agrario.

EVOLUCION DE LAS CORRELACIONES ENTRE LAAGRICULTURA Y LA INDUSTRIA.

Las relaciones entre la agricultura y la industria se han idomodificando a lo largo del desarrollo histórico. Durante muchotiempo la agricultura representó para la industria fundamental-mente una fuente de abastecimiento de productos alimenticios yde materias primas, así como también una reserva de mano deobra. A su vez, la industria, por una parte, ase^uraba a laagricultura un mercado para sus productos, gracias al cual estaúltima ha podido desarrollar sus fuerzas productivas, y, por otra,le proporcionaba los medios de producción.

En la época del feudalismo, cuando empezaban a madurardébilmente los gérmenes de la sociedad capitalista, alcanzó unaamplia dífusión entre las teorías económícas (la doctrina de losfisiócratas) la idea de la supremacía de la agricultura sobre losdemás sectores económicos en cuanto único sector útil, productorde actividad. Fue entonces cuando François Quesnay formuló porvez primera en su Tableau économigue el principio metodológicode la búsqueda global sobre el proceso de producción, que fue muyapreciado y posteriormente desarrollado por Marx. Este principiofue expuesto demasiado pronto: en aquella época, y aunque se lehubieran hecho algunas correciones, no hubiera podido ser aplica-do a nivel práctico debido al escaso desarrollo de las relacionesentre los distintos sectores. Como compensación, hoy en día esampliamente utilizado en el sistema enormemente desarrollado delos métodos de balance intersectorial.

La aparición de la técnica y del sistema de las máquinas dio unpoderoso impulso al desarrollo de las relaciones capitalistas, ini-cialmente sobre todo en la industria. En el sector agrario, debidoa su conservadurismo, los procesos progresivos de desarrollo se

3l^`?

Page 7: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

sucedieron mucho más lentamente. E1 sector de la producciónindustrial es, en general, considerablemente más dinámico y activoy ocupa el primer puesto en el progreso económico general 3,desarrollándose en ocasiones a expensas del sector agrario al querecurre en busca de los recursos y los demás factores productivosnecesarios. Ello es particularmente evidente en las fases de lasrevoluciones industriales y de fuerte expansión , cuando la produc-ción industrial utiliza ampliamente mano de obra y capitalesmovilizados en el sector agrario. Lo que no excluye un procesoinverso de afluencia de capitales a la agricultura procedentes deotros sectores de la economia. Está claro que sin dicha afluenciade capitales, habría sido imposible realizar grandes obras de mejo-ra, como sería igualmente imposible hoy en día la moderna revolu-ción científico-técnica que se está produciendo en la agricultura.

Pero antes de la revolución industrial el rasgo fundamentalque caracterizaba la situación de la agricultura era que su partici-pación en los intercambios con los demás sectores era sólo limita-da, se daba en un marco relativamente cerrado. Durante esta fasede desarrollo del capitalismo la agricultura desempeñaba más lafunción de abastecedora de materias primas y de mano de obra,que de adquiriente de productos industriales.

Por aquel entonces existía la tendencia (más o menos fundada)de considerar el desarrollo de la agricultura como un proceso encierto sentido independiente, y a estudiarlo desvinculado de lasrelaciones directas con la industria y con los demás sectores de laeconomía nacional.

A lo largo de la revolución índustrial adquiere gran relevanciael papel de la agricultura como "reserva histórica" de mano deobra para la industria.

Las relaciones capitalistas, que empezaron a desarrollarse con

(3) Ya Kautsky tuvo ocasión de escribir: "En la industria se oculta el resorte

no sólo de su desarrollo, sino también del desarrollo de la agricultura. Ha sidoprecisamente la industria urbana la que ha destruído la unidad de la industria y dela agricultura en el campo, Transformando al habitante del campo en un ...produc-tor de mercanctas dependiente de los caprichos del mercado. Ha sido la industriala que posteriormente ha creado las condiciones técnicas y científicas de la nuevaagricultura racional, revolucionándola con la ayuda de las máquinas y de losabonos qu(micos, del microscopio y de los laboratorios qutmicos..." K. Kautsky,La cuestibn ograria, Moscú, 1926.

3{l3

Page 8: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

especial intensidad en las ciudades, donde iba apareciendo laindustria, dieron un nuevo impulso al desarrollo del capitalismoen el campo, donde poco a poco corroyeron el sistema de lasviejas relaciones de producción, la economía natural, impulsandoal sector agrario hacia la esfera de las relaciones de mercado4.Pero los procesos de desarrollo del capitalismo en la agricultura,debido al carácter específico de la produccíón agrícola, tuvieronlugar lentamente, y en el campo de algunos países europeospersisten todav{a restos precapitalistas y un importante estrato deeconomfas naturales y seminaturales (España, Italia, Grecia). Estacircunstancia -el desequilibrio entre la agricultura y los demássectores de la economía en lo que se refiere al nivel de lasrelaciones mercantiles monetarias capitalistas- ha contribuídotambién a un cierto aislamiento del sector agrario, al carácterincompleto del desarrollo de sus relaciones con toda la economíaen su conjunto.

Sin embargo, ya en las prirneras fases de su moderno desarro-Ilo capitalista, a la vez que aparecen en su seno las primerascondiciones para algunas formas nuevas de acumulación e intensi-ficación del capital agrario, empezaron a crearse en la agriculturalas condiciones para su transformación en mercado de instrumentosy medios de producción construidos fuera de su esfera especifica.Lo que conllevó serias consecuencias de cara al ulterior desarrollode la agricultura.

Con el progreso técnico, con el desarrollo de la especializaciónde ta agricultura y de la división cada vez más minuciosa deltrabajo, gradualmente y de forma espontánea, fueron desgajándo-se de la producción directamente agrtcola los diferentes elementosde las operaciones productivas, de los procesos y de las líneastecnológicas para la transformación de los productos agrícolas.Inicialmente dichos procesos fueron transformados en empresas,laboratorios o fábricas, estrechamente vinculadas a la producciónagrícola y marcadas todavía por las características de la industriaartesanal.

Pero estas empresas, con la ampliación de sus dimensiones ycon el perfeccionamiento de su base productiva, salen de la órbita

(4) V. I. Lenin, Lo svr/uppo de! capitalismo in Russio, en Upere, vol. 3, Roma,

1956.

3(I4

Page 9: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

de la producción agrícola y entran en la esfera de la industria,integrándose en el complejo industrial de la circulación de lasrentas y de los capitales. Gradualmente los procesos tecnológicosvan perdiendo sus características específicas, propias de la produc-ción agrícola, y van haciéndose progresivamente más perfectos y

eficientes, mientras el propio sector termina hallándose orgánica-mente vinculado a las demás ramas industriales.

Sin embargo, mientras en la agricultura la evolución de lasfuerzas productivas se desarrolló a través de su formas específicas-en general, de forma lenta y conservadora-, estos sectoresdesgajados se desarrollaron más intensamente, según las leyes deldesarrollo industrial. Gracias a la productividad del trabajo máselevada que en la agricultura y al rápido progreso técnico, seprodujo en estos sectores una intensa acumulación y concentra-ción de capital. Rápidamente adquieren enormes ventajas respectoa la agricultura a nivel de los costes de producción y de lacapacidad competitiva, utilizando además los benefi►íos que lesofrecen las amplias dirnensiones de la producción, el sistema deorganización, la producción de mercancías de calidad y la expan-sión del volumen de la oferta; aspectos todos ellos que no puedenser asegurados por una empresa que permanezca en el ámbito dela producción agrícola.

En cuanto a la calidad, la variedad, la confección, el carácterde masa de la producción y la posibilidad de conquistar los merca-dos, los productos obtenidos a través de un método industrialofrecen indudables ventajas respecto a los productos análogos obte-nidos a través de un método artesanal, De esta forma, el desarrollode los sectores de transformación industrial implicó una degrada-ción de las actividades tradicionales de las empresas campesinas detransformación de los productos agrícolas, así como su expulsióndel mercado debido a su insuficiente capacidad competitiva. Porotra parte, la lucha competitiva y el progreso técnico obligan a laagricultura a adoptar una base técnico-productiva nueva, moderna,y en este sentido debe nuevamente dirigirse a la industria paraadquirir los medios técnicos modernos.

Como consecuencia de todo ello sectores enteros de actividadeconómica y de fuentes de beneficios empezaron gradualmente apasar a la esfera industrial. Simultáneamente, la industria haarrancado también a la agricultura el terreno de venta del corres-

3(15

Page 10: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

poqdiente producto final y se ha apoderado del mercado de estasmercancías, alejando de él a la agricultura. Pero, al alejarse de laagricultura y transformarse en sectores industriales y monopolis-tas, estos elementos adquieren nuevas relaciones con el sectoragrícola. En los puntos de alejamiento se forman intensas corrien-tes monetario-mercantiles que caracterizan las nuevas relacionesentre la agricultura y estos nuevos sectores industriales. En sumayor parte dichas relaciones no son favorables a la agricultura.El proceso asume un carácter acumulativo de reacciones en cade-na y va abarcando nuevas esferas de actividades. Dicho de otramanera, la esfera de producción puramente agrícola es cada vezmás reducida. Sus diferentes elementos van desgajándose uno trasotro, siendo absorbidos y asimilados por el sector industrial.

Dichos procesos han continuado, bajo formas todavía másintensas, e incluso más tardías, en la fase del capitalismo mono-polista. Pero en esta nueva fase adquieren nuevas formas y conte-nidos, y comienzan a influir en la agricultura de manera comple-tamente diferente.

LA AGRICULTURA EN LA FASE MONOPOLISTA.

La entrada del capitalismo europeo en su fase monopolista noha favorecido la situación de la agricultura.

En las primeras etapas de la formación y del incremento delcapitalismo monopolista no hubo ningún cambio aprecíable en eldesarrollo de las fuerzas productivas de la agricultura. Más toda-vía, al peso de las arcaicas estructuras y de la renta del suelohubo que añadir la dura carga de la explotación monopolista. Elpropio proceso de formación de la gran industria moderna sedesarro116 en cierto sentido a expensas de la acumulación delcapital en el sector agrario.

El capital monopolista tiene grandes posibilidades de apoderar-se de las posiciones de mando y de dominio en la agricultura. Y enefecto, a su potencia económica concentrada se le ha opuestoprincipalmente una masa de medianas, pequeñas y pequeñísimasposesiones y empresas de tipo agrario y capitalista-individual,aisladas entre sí e incapaces de oponer una resistencia eficaz a loscolosos del capital monopolista-financiero. En todos los sectores

3U6

Page 11: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

donde la masa de los pequeños productores agrícolas, mal organi-zados y económicamente débiles, ha entrado en cc^ntacto con lospoderosos y consolidados monopolios industriales, comerciales yfinancieros, evidentemente han sido los primeros en encontrarseen una posición desventajosa y no han tenido más remedio quedesarrollar un papel pasivo.

Existe una profunda diferencia entre los métodos y las formasde subordinación del sector de la producción industrial, por unaparte, y de la agricultura, por otra, a la dominación del capitalmonopolista. En la industria los monopolios establecen su propiadominación introduciéndose directamente eñ la misma producción,operando como grandes productores, eliminando y asfixiando alos pequeños y a los medianos competidores y outsiders. A lolargo de esta lucha competitiva se produce, por un lado, laquiebra y la absorción de las empresas económicamente débiles,y, por el otro, la reorganización y el perfeccionamiento del aparatoindustrial y de la estructura productiva de las empresas máseficientes.

En la agricultura el panorama es completamente diferente.Dentro de la misma agricultura la lucha competitiva en el

sentido real de la palabra, se halla limitada, en proporción varia-ble, a un grupo de grandes empresas capitalistas que suministranal mercado el grueso de la producción y, por lo tanto, desarrollanun papel determinado en el proceso de formación de los precios.5Por lo que se refiere a la masa de las pequeflas y medianasempresas campesinas en las condiciones actuales de la economíacapitalista, y debido a su escasa eficiencia económica, son aparta-das de la participación direcia como fuerza activa en dichos proce-sos. Su estrategia económica queda prácticamente reducida a la as-piración a conservar su propia existencia como unidades económi-cas.

El contenido fundamental de las transformaciones habidas enla posguerra en la agricultura europea consistió principalmente enuna considerable intensificación de la penetración del capitalmonopolista en la producción agrícola, y a la vez en un aumentodel peso específico de las grandes empresas capitalistas mecaniza-das. Los monopolios, en cuanto fuerza externa a la agricultura,

(S) Cfr. S. Di Benedetto, op. cit.

3U7

Page 12: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

no intervienen aquí como productores directos. El capital mono-polísta conquista el dominio sobre la agricultura con otros méto-dos, desde fuera se podría decir, mediante el asedio y el contro]de los canales vitalmente importantes para los productores agríco-las de los canales que les unen a los demás sectores económicos.Para ello es amplíamente utilizado también un sistema de gestiónmonopolista-estatal con formas muy variadas y ramificadas, queactualmente en la agricultura de los países europeos avanzados haasumido un carácter extraordinariamente desarrollado.

Una vez conquistadas estas posicíones de domínio, el capitalmonopolista las utiliza para apropiarse de una parte del productoadicional obtenido en agricultura.

Hasta un cierto estadio de desarrollo el capital financiero noestuvo directamente interesado en penetrar en la esfera de laproducción agrícola y en reorganizarla. El carácter fragmentario yla dispersión de la producción agrícola hacían muy difícil, ydurante un cierto tiempo "no rentable", desde la perspectiva delos intereses de los monopolios, el trabajo de reorganización, deunificación del proceso productivo del sector agrario en un siste-ma tecnológico unitario, cuya creación habría podido servir de ba-se, por sí sola, para el paso a la industrialización de los procesosproductivos de la agricultura. Sólo la aguda necesidad -surgida enla fase moderna de desarrollo del capitalismo monopolista- demovilizar todas las posibilidades del mercado, por una parte, y laspremisas creadas en la propia agricultura debido al paso a lamecanización compleja, por otra, abrieron nuevas posibilidades alos monopolios para penetrar en el propío núcleo de Ia producciónagrícola, induciéndoles a ocuparse seriamente de su reorganizacióny a asumir su control.

LA REORGANIZACION MONOPOLISTA DE LAAGRICULTURA.

A lo largo del progreso técnico y de la mecanización de laagricultura, al aumentar el volumen de los instrumentos y de losmedios de producción necesarios, los grupos monopolistas alta-mente concentrados de los diferentes sectores de la industria vanjugando un papel cada vez más importante a nivel del suministro

3llH

Page 13: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

de las mercancías adquiridas por los productores agrícolas. Ellodetermina, por un lado, una subordinación cada vez ,mayor de losproductores agrícolas a los grandes grupos monopolistas, y, porotra, el interés de los mismos monopolios por la agricultura encuanto mercado para sus productos. Y también aquí el capitalmonopolista establece su propio control sobre la agricultura através del mercado. Mediante los ' elevados precios demonopolio estipulados para las mercancías vendidas por los pro-ductores agrícolas (la "tenaza de los precios"), los monopoliosextraen de la agricultura sustanciosos beneficias.

Hasta que esto no entró en abierta contradiccicín con lasintereses económicos inmediatos del desarrollo ulterior del capitalmonopolista, los monopolios no estaban interesados en una reor-ganización de la estructura agraria tradicional y la mantenían debuen grado al viejo estilo, en la medida en que les seguía permi-tiendo extraer beneficios de la agricultura.

Pero con el impetuoso desarrollo de la producción industrial-y en Europa además de cara a las perspectivas de la integracióneconómica europea, que recrudeció al máximo la lucha competi-tiva- la importancia de la agricultura para los monopolios indus-triales aumentó repentinamente.

La revolución científico-técnica, el paso de la gran industriamoderna a la praducción de masa en serie, la tendencia a laautomatización de la producción, los enfrentamientos cada vezmás duros entre los grupos monapolistas gigantescos en el mercadointernacional, todo ello ha ido modificando básicamente la situa-ción, requiriendo una movilización de todos los recursos poten-ciales del mercado, la máxima expansión de las mercados existen-tes y la creación de nuevos mercados. El desarrollo de la granindustria moderna, a cambio, ha exigido también la creación deuna agricultura de grandes dimensiones que, a la vez de abastecera la industria de materias primas, debía al mismo tiempo conver-tirse en un gran cliente de la industria y en un consumidor demasas de su producción.

Bajo estas nuevas condiciones el problema de una ampliaparticipación de la agricultura en la demanda real adquirió unaimportancia urgente y determinante para la industria. La necesidadde expansión de los mercados obligó a los monopolios a buscarnuevas vías de penetración en la agricultura, induciéndoles a una

3U^)

Page 14: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

reorganización según sus propios intereses. Actualmente el sectoragrario representa, respecto a los sectores industriales, no sólouna reserva de mano de obra, no sólo un proveedor de materiasprimas y productos alimenticios, sino también -en virtud de larevolución tecnológica que se está produciendo en su seno- ungran mercado en rápida expansión para las mercancías industria-les: principalmente para los instrumentos de producción, perotambién para los bienes de consumo y los servicios.

El desarrollo de la agricultura se ha revelado necesario no sóloen s{ mísmo, sino también para el desarrollo de todo el sistemaecondmico en su conjunto, y en primer lugar para los mayoresmonopolios en la fase de su expansión económica.

Loa monopolios se han hallado pues ante la necesidad de unintenso desarrollo capitalista en la agricultura, de su reorganiza-ción en tal sentido y de su transformación en un amplio mercadopara las mercancías industriales .producidas por los grupos mono-polistas (abonos químicos, maquinaria, materiales para la cons-trucción, combustible y energía eléctrica, herbícidas, píensos,etc.)

La arcaica estructura agraria de los países europeos es hoy unobstáculo para el rápido desarrollo de su economía en cuya direc-ción se halla interesado el capital monopolista. Respecto a esto losmonopolios se hallan enfrentados al problema de intervenir másactiva y directamente en el terreno de la producción agríco-la, y asimismo en la esfera de la circulación y de la distribuciónde las mercancías agrícolas y en el terreno de la política agraria.Todo ello ha ocasionado profundas y radicales transformacionesen el marco de la producción agcícola de los países europeos.

En estos países la agricultura se desarrolla rápidamente, adoptael método intensivo, se mecaniza y-aunque sea de forma irre-gular, con el acompañamiento de toda una serie de dolorososprocesos sociales y económicos y con la ruptura de la estructuraagraria tradicional- asume formas nuevas, modernas, de indus-trialización de la producción agrícola, basada en un sistema demáquinas y en ocasiones en una total o parcial automatización.

Surgido en la década de los treinta en Estados Unidos, elproceso de moderna reorganización capitalista de la agriculturaalcanzó ya en los años cincuenta a los países avanzados de laEuropa occidental. Este proceso va acompañado de radicales

310

Page 15: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

transformaciones técnico-económicas y estructurales en el sectoragrario, que han modificado considerablemente cualquier aspectode la agricultura.

La agricultura europea occidental h'a atravesado una enormerevolución tecnológica, cuyo resultado ha sido el paso al estadiode las máquinas de las regiones y las empresas más avanzadas,que suministran el grueso de la producción para el mercado.

En los últimos quince años la producción de los países avanza-dos de la Europa occidentat se halla en una fase de radicalmodernización, de rapídísima ruptura de las estructuras y derevolución científico-técnica, que puede acarrear consecuenciasprofundísimas no sólo para el sector agrario en cuanto tal, sinotambién para toda la estructura de la sociedad de estos países. Seestá produciendo la desintegración de lo que durante siglos fueconsiderado como el "mundo campesino" con su característicosistema de vida, su inercia y su conservadurismo, es decir contodas sus tradiciones negativas y positivas.

En virtud de una serie de causas muy heterogéneas, de las quehemos hablado más arríba, el desarrollo de la agricultura se haproducido históricamente con un gran retraso respecto a la indus-tria y con ritmos relativamente lentos. Ello contribuyó a ratificarla idea de la necesidad histórica y del carácter fatal de dichoatraso. Los acantecimientos de las últimas décadas, sobre todo enlos Estados Unidos, pero también en varios países europeos,demuestran que el retraso de la agricultura no tiene un caráctertan fatal y absoluto.

Mientras desde principios de siglo hasta 1933 el desarrollo dela agricultura en los Estados Unidos fue considerablemente máslento que el de la industria, después del período 1933-1941 seprodujo un fuerte despegue en la producción, y los ritmos deincrement de la productividad del trabajo en la agricultura empe-zaron a sup^rar en algunos puntos a los de la industria.

Si luego pasamos a Europa y analizamos la correlación entreritmos de desarrollo de la productividad del trabajo en la segundamitad de los años cincuenta en un país, por ejemplo, como Italia,donde el nivel de desarrollo capitalista de la agricultura es consi-derablemente inferior no sólo a los Estados Unidos sino también aotros países europeos avanzados, veremos que también áquí losritmos de desarrollo de la productividad del trabajo en la agricul-

311

Page 16: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

tura durante dicho período, prácticamente no son inferiores a losde la industria.

LA INTEGRACION DE LA AGRICULTURA EN UNSISTEMA ECONOMICO UNITARIO.

El enorme incremento de las necesidades de la agricultura anivel de máquinas, instrumental, combustible y otras mercancíasindustriales ampliamente utilizadas por las empresas capitalistasmás avanzadas, ha Ilevado a una considerable intensificación delas relaciones recíprocas y, a la aproximación de los procesos eco-nómicos entre la agricultura y la gran industria. Ha aumentadoconsiderablemente la afluencia de mercancías y de dinero de laindustria a la agricultura (compra de materias primas por laindustria de transformación), y viceversa (adquisición de productosindustriales por parte de la agricultura).

Se rompe el círculo -en cierto sentido antes cerrado- de laesfera autárquica de los procesos de producción, distribución yacumulación de la agricultura, y se crean las condiciones parauna economía agraria "abierta",condicionada por todo un siste-ma de relaciones y de intercambios con los demás sectores de laeconomía, fundamentalmente con el sector de la producción delos bienes instrumentales y de los servicios y con el de la trans-formación de los productos agrícolas.^^

La agricultura participa cada vez más en la formación de lademanda y de la oferta, en los procesos de acumulación delcapital que son comunes a todo el sistema económico en suconjunto, en la formación y en la utilización de las corrientesmercantiles y financieras que son sus vehículos.

La circulación de las corrientes de mercancías y de dineroentre la agricultura y los demás sectores de la economía seintensifica cada vez más, y en cierto sentido llega a desarrollar elpapel de la circulación sanguínea en relación al sistema de todo elorganismo económico.

Pero el proceso de integración entre la agricultura y la indus-tria no se limita a abastecerse recíprocamente de mercancías. Y,

(h) CEc S. Di Benedetto, op. ci[.

312

Page 17: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

por otra parte, la "inf]uencia dirigente"'ejercida por la industriasobre las inversiones de capital, sobre las formas y las directricesde la producción en la agricultura no se limita ' al terreno delmercado únicamente, sino que también se expresa en la gradualabsorción por parte de la industria de los elementos de la actividadproductiva que anteriormente pertenecían a la esfera de la produc-ción agrícola. Esta tendencia se ha realizado a lo largo del desa-rrollo histórico por distintos medios.

La necesidad cada vez mayor de conservar y transformar losproductos agrícolas determina que éstos, antes de llegar al consu-mo final, pasen a través de una serie de nuevas instancias y fases,muchas de las cuales se hallan ya fuera de los límites de laproducción propiamente agrícola. Debido a ello asumen una auto-nomía y una dinámica propia de desarrollo. Por otra parte, entrelas diferentes fases del proceso productivo aparecen relaciones deintercambio acompañadas por la formación de nuevas corrientesmercantiles y monetarias. En este caso se crean mercados inter-medios de venta de la producción agrícola que son a la vezmercados para la adquisición de las materias primas de los respec-tivos sectores de la industria. La afluencia de hortalizas, fruta,carne, leche, destinados a la elaboración en los respectivos secto-res de la industria demuestra la impresionante masa de operacio-nes comerciales, crediticias y monetarias, con la correspondienteformación de nuevos beneficios, que acompaña a la evolución delcarácter y de la estructura de la producción agrícola. En ciertosentido no se trata de un proceso nuevo, ya que consiste en irextendiendo el concepto de "materia prima industrial" a nuevasmercancías agrícolas.

"Una tendencia importante de la moderna agricultura de lospaíses europeos avanzados consiste en el constante aumento de]volumen de las compras de mercancías y de servícios fuera delsector agrario, y simultáneamente en el aumento de la partemercantil de la producción agrícola".^ Por otra parte, con ello sereduce también la parte de los productos agrícolas transformadosdirectamente en la propia agricultura.

La relación agricultura-industria se presenta hoy como unproceso cada vez más intenso de acercamiento y compenetración

(7) Cfr. Economre et pe^lilrque, marzo 19G1.

313

Page 18: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

de estos dos sectores y de su contenido económico, mientras seincrementa el dominio técnico-económico de la industria sobre laagricultura.A Entre estos sectores existe un amplio y múltiplesistema de relaciones recíprocas, aunque en nada similares, en loque se refiere al suministro de instrumentos y medios de produc-ción, materias primas y mercancías de uso.

A lo largo de esta "integración" entre la agricultura y laindustria se establece una única circulación de capitales en elmarco del proceso común de desarrollo capitalista de la economía.

Como resultado de esta iniensa implicación de la agricultura enlos procesos de formación y circulación de las corrientes moneta-rias y mercantiles se establece y se refuerza una interdependenciaestructural y funcional cada vez más intensa entre el sector agrarioy todo el sistema económico en su conjunto.

Ello crea relaciones cada vez más estrechas entre los procesosde intercambio y de acumulación de los capitales en la agriculturay las relaciones de intercambio y las corrientes económico-financie-ras en los sectores más monopolizados, es decir en la gran indus-tria productora de medios de producción.

De esta manera la economía agraria se va integrando gradual-mente en el sistema general de la economía capitalista, cada vezes más "económicamente homogénea" respecto a sus demáselementos en la medida en que las condiciones . tecnológicas,económicas y organizativas de la producción, del mercado, de lacirculación y de la acumulación de los capitales en el sector másavanzado de la agricultura van aproximándose a las condicionesya dominantes en los otros sectores más avanzados de la economíacapitalista.9

Paralelamente a esta unificación de los mecanismos económicosdel sector agrario y a la gradual eliminación de los obstáculos quelimitaban su integración a todo el organismo económico, se estádando también un proceso de expansión e intensificación de losvínculos productivos del sector agrario con la industria, mientrasse perfila la tendencia a la gradual desaparición de sus respectivasfronteras. Las transformaciones en la psicología empresarial refle-

(S) Cfr. S. Di Benedetto, op. cit.(9) /bidem.

31 ^l

Page 19: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

jan las modificaciones técnico-económicas que intervienen en laagricultura y que se mueven en el sentido de la eliminación de lasdiferencias entre la actividad empresarial agrícola y la de cualquierotro sector. En la agricultura menos desarrollada de la Europacontinental esto se expresa a través de un debilitamiento de lasseculares ataduras que inmovilizaban al campesino en su tierraaun cuando su trabajo no le proporciona un beneficio de algunamanera suficiente. En los Estados Unidos esto se expresa de formaaun más evidente, en cuanto la actividad empresarial en el terrenode la agricultura está considerada -al menos teóricamente- sólocomo una de las formas de husiness, similar a cualquier otrasiempre y cuando permita extraer beneficios.

La simbiosis cada vez más estrecha entre los diferentes sectoresde la producción agrícola con los correspondientes sectores de laindustria ha llevado en la fase actual a la aparición del sistema delagrobusiness, o sea a la creación de un conjunto económicounitario que incluye tanto a la producción propiamente agrícola,como a tos sectores industriales que la abastecen y transformansus productos. Algunos economistas consideran el agrobusinesscomo un sector de la economía con entidad propia, y 1o estudiancomo tal.l o

Todo el sistema de las compañías y de las empresas, y losmonopolios de la industria de transformación y de la que suminis-tra a la agricultura los medios de producción, constituyen, juntocon el sistema del crédito y de la financiación de la agricultura ycon la esfera de la distribución y de los servicios, lo que actual-mente es denominado el sistema del agrobusiness. De lo dichoanteriormente se desprende claramente que el agrobusiness es laencarnación del capital monopolista moderno, que ha invadido laesfera de la agricultura con la finalidad de someterla a su dominio.Sin embargo sería un error no darse cuenta de que precisamenteel agrohusiness es actualmente una potente fuerza motriz quefecunda la agcicukura, dotándola de medios crediticios y contri-buyendo a su reorganización de acuerdo con principios modernos,introduciendo en ella nuevas máquinas y medios técnicos, hastalas últimas conquistas de la ciencia.

(10) Véase, por eiemplo, Davis, Goldberg, A cnncept of Agrobusrness, Boston,195G.

315

Page 20: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

Por todo lo que hemos dicho más arriba, es imposible actual-mente estudiar al desarrollo de la agricultura -en el marco deuna economía avanzada- separadamente de todo el sistema eco-nómico en su conjunto. Sus lazos con toda la economía sonactualmente tan intensos y orgánicos que resulta difícil establecerdónde termina la agricultura y dónde comienza la industria. Porotra parte, es precisamente esto lo que nos permite utilizar am-pliamente el concepto de complejo agroindustrial entendido comaunidad econámica agregada, y asimismo aplicar la metodología ylos modelos del balance intersectorial para establecer las relacionescuantitativas y las proporciones entre los diferentes elementos dela estructura económica mediante el análisis de las corrientes quelas unen, constituidas por la masa de las mercancías, por losmedios monetarios y por los servicios.

LA SUBORDINACION DE LA AGRICULTURA A LOSMONOPOLIOS.

El desarrollo de la agricultura se produce ►uando la influenciade la producción industrial es preponderante y dominante. Así sedesprende de la creciente subordinación de la agricultura al capitalfinanciero y a la industria monopolista.

A medida que aumenta la importancia de la agricultura comomercado para los monopolios industriales, estos últimos manifies-tan la tendencia a adquirir un control cada vez más efectivo sobreeste mercado y sobre todo el sector de la producción agrícola ensu conjunto.

La concentración del capital y el reforzamiento del podereconómico de los monopolios en los sectores que suministranmedios e instrumentos de producción a la agricultura, y en lossectores de transformación de las mercancías agrícolas, intensificatodavía más dicho proceso y lo hace total. A1 introducir elemen-tos de progreso en los procesos técnico-productivos de la agricul-tura, la industria refuerza al mismo tiempo su propia fuerza demercado en el eampo de los intercambios con la agricultura y, através de los métodos monopolistas de formación de los precios deventa de las propias mercancías, absorbe una parte cada vezmás substanciosa del beneficio agrícola.

316

Page 21: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

Por lo tanto la agricultura, a pesar de conquistar ampliasposibilidades para aumentar la productividad del trabajo, no tienemás remedio que paKar el costo creciente de los .suministrosindustriales de instrumentos y medios de producción y del sectorde servicios, y termina por hallarse cada vez más sometida a los de-mas sectores de la economía. La agricultura se halla así en un esta-do de doble subordinación respecto a la industria monopolista : porun lado, se transforma en una abastecedora de materia prima parala industria, hallándose en una posición desfavorable a la hora defijar los precios de sus propios productos, y perdiendo simultánea-mente sus propias posibilidades en el terreno de transformación ycomercialización de los productos agrícolas ; por otro lado, laagricultura es un cliente obligado de medios de producción de laindustria. Y también en este terreno carece básicamente de laposibilidad de influir sobre los precios.

La tendencia general se dirige hacia la intensificación de estadoble subordinación de la agricultura a los demás sectores de laeconomía, y hacia una gradual reducción de su .campo de acción aunos límites cada vez más estrechos.

Pero actualmente, el problema de la subordinación de la agri-cultura a la industria no se limita a la relación formal entre losprecios de las mercancías vendidas y adquiridas por la agricultura.En el origen de este proceso de subordinación de la agricultura ala industria están los ritmos de circulación del capital, que en laindustria son más altos que en la agricultura, donde están frenadospor los ciclos biológicos-naturales y por el monopolio de lapropiedad de la tierra. La intensa circulación de los capitales en laindustria asegura ritmos más altos de acumulación y de inver-sión, y por lo tanto una mayor rapidez del proceso de reproducciónampliada. Actualmente la subordinación de la agricultura a laindustria se refleja en el hecho de que el sector agrario va perdien-do cada vez más su propia autonomía y la propia capacidad de dirigirpor sí solo los mecanismos internos de la acumulación y de lainversión de capital.

El mismo proceso de acumulación de capital en la agriculturase halla hoy más o menos rígidamente subordinado a las necesida-des de venta de los sectores monopolistas de la industria queproducen los instrumentos y los medios de producción para laagricultura. De esta forma, la acumulación de capital en la agri-

317

Page 22: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

cultura es ella misma una condición de la expansión y de laintensificación del proceso de acumulación en la industria. Laformá bajo la que se manifiesta es muy a menudo la de laasunción -por parte de los grupos monopolistas- de la direccióninmediata o indirecta (mediante los canales financieros) y delcontrol sobre el proceso de industrialización de la agricultura. Agrandes rasgos ello se expresa en el hecho de que la mejor partede la renta financiera y de los beneficios de las empresas agrícolasse ta llevan los monopolios que producen instrumentos y mediosde producción para la agricultura, o bien los entes y las organiza-ciones que adquieren las mercancías agr{colas para transformarlas ovenderlas. Esta es una de las causas del retraso de la acumulacióndel capital en la agricultura respecto a la industria.

Como consecuencia de la intervención activa de los monopo-lios en la agricultura son estimuladas las inversiones de capitalsegún las directrices más ventajosas para la venta de los productosde los sectores industriales más dinámicos y más interesados en laexpansión de sus propios mercados, es decir, por lo general, delos monopolios más poderosos. De esta forma, el progreso de laagricultura y su orientación productiva están subordinados cadavez más a la estrategia monopolista, que tiende a la formación denuevas esferas de mercado para las ramas y los sectores máspoderosos de la industria y de los monopolios industriales.

A lo largo de los últimos aflos el capital monopolista de lospaíses europeos ha ido desarrollando una coherente ofensivaconcéntrica con objeto de apoderarse completamente de todos lossectores vinculados a la venta o a la comercialización de losproductos agrícolas. Dicho proceso tiene un doble carácter. Comoobserva el economista francés L. Perseval, "este fenómeno sehalla indudablemente relacionado con la creciente división deltrabajo y con el incremento del nivel de desarrollo de las fuerzasproductivas. Y desde este punto de vista se trata de un fenómenoobjetivamente progresivo. Pero por otra parte, la restricción, queello mismo provoca, del campo de acción de la agricultura y lalimitación de la "libertad" del productor ``independiente" , enlas condiciones de dominio del capital monopolista, favorece aéste último y al reforzamiento de sus posiciones económicas ypol{ticas"11,

(11) En Economie et politique, marzo 1961, pág. 19.

318

Page 23: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

Es en estos sectores dónde actualmente tiene lugar el procesomás intenso de concentración de la producción y del capital, y deactiva expansión del capital financiero incluso internacional.

Naturalmente, semejante reactivación del capital monopolistanacional e internacional en este sector no tiene nada de casual.Los monopolios han detectado aquí nuevas y grandes reservaspara desplegar un activismo de hecho y para extraer beneficios deello. Coherentemente, han desarrollado una enérgica ofensiva eneste terreno, utilizando también las perspectivas que les ofrecía launificación económica de los seis países europeos del MCE. Lapolítica agraria de la CCE ha abierto a estos consorcios enormesposibilidades de beneficios. El mercado europeo de los productosalimenticios representa actualmente un terreno favorable paradicha expansión. También los europeos están llegando al consumode masas de los productos congelados, a una producción alimenti-cia estandarizada, etc.

Las nuevas empresas de la industria alimenticia no se limitana adquirir los productos de los campesínos, síno que indican a losproductores los productos, la calidad y la cantidad que necesitan.De esta manera, adaptan a sus propias necesidades la orientacióny la especialización de la agricultura. Dicho de otra manera, laaceptación de un determinado programa productivo y de determi-nadas directrices por lo que se refiere a la calidad y a los preciosse convierte en una condición indispensable del trabajo de losproductores agrícolas, los cuales de hecho se iransforman ellosmismos en trabajadores de una determinada empresa industrial,con todas las obligaciones que de ello se desprenden, pero sinningún derecho a la autonomía empresarial y a las decisionesautónomas.

Paralelamente, la gran industria expulsa del campo de ladistríbucíón de los productos alimenticios a los pequefios comer-ciantes que son incapaces de plantearse la venta a gran escala,como es indispensable en las condiciones actuales.

Para el desarrollo de las relaciones entre la agricultura y lossectores industriales de transformación de las materias primas esespecialmente importante que los centros de control de dichasrelaciones correspondan a la esfera de intereses del capital finan-ciero e industrial. De esta forma, la decisión de las respectivas

31y

Page 24: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

partes del distinto poder de mercado de los productores agrícolas(en cuanto vendedores), por una parte, y de los industriales de latransformación (en cuanto compradores de materia prima), porotra. Naturalmente, el poder de mercado de los productores agrí-colas es inconmensurablemente menor que el de la industria detransformación y de los centros de compra de la materia primaagrícola.

El proceso de asfixia de los diferentes elementos de la agricul-tura no se limita únicamente a la esfera productiva, sino queabarca todo el sistema de los servicios, que son absorbidos ya nodirectamente por el capital industrial, sino por otros componentesdel capital financiero, como el capital comercial y bancario, queintervienen en la esfera de los transportes, del crédito, de losseguros, del comercio, del alquiler de la maquinaria, de la con-servación de los stocks, de las instalaciones frigoríficas, etc. Laconcentración en la industria de transformación va acompañadade la concentración en el comercio de los productos agr.ícolas.

LA ECONOMIA AGRARIA Y LA FUNCION DEL ESTADO.

En las condiciones actuales del moderno capitalismo avanzadoy dada la enorme expansión de las funciones del sistema de losórganos monopolista-estatales y de su campo de acción, es impo-sible comprender la esencia de los procesos de desarrollo de laeconomía capitalista sin tener en cuenta el papel económico delEstado. El Estado y el sistema ampliamente ramificado de susórganos económicos se hallan actualmente integrados en el siste-ma económico del capitalismo, transformándose en un componen-te de la economía capitalista. De hecho, sin el complejo y univer-sal sistema moderno de intervención estatal sería en generalimposible la existencia y el desarrollo actual de la agricultura. Lafunción ejercida por el Estado en el terreno de la regulación de lasrelaciones económicas entre la agricultura y la industria es enor-me y determinante. `

Tendiendo a garantizar, en la medida de lo posible, un desa-rrollo proporcional de todos los sectores de la propia economía, elEstado sostiene artificialmente al sector agrario, que es tradicio-nalmente el más débil. La intervención estatal en la agricultura

3211

Page 25: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

consiste básicamente en el hecho de que el Estado, con la ayudade diferentes métodos y formas de intervención directas e indírec-tas, Ileva a cabo una redistribución de la renta nacional a favordel sector agrario. De este modo, la agricultura queda en ciertamedida compensada por lo que pierde a causa de su mismadebilidad en el mercado, resultado de la desfavorable relación defuerzas en los contactos con los monopolios industriales, finan-cieros y comercíales, en el marco de la tendencia general a ladisminución del papel de la agricultura en la renta nacional y a lareducción de su campo de acción. Si la agricultura tiene la posibi-lidad de existir y desarrollarse, ello es debido únicamente al apoyoestatal que recibe.

El sistema estatal de apoyo a los precios, las compras, lossubsidios, los préstamos y las dotaciones estatales, junto con elcrédito privado que muy a menudo es estimulado también porentes estatales, son los que han hecho posible la orientaciónactual de la agricultura, su reorganización sobre la base de lamoderna mecanización, el neto aumento del rendimiento y de laproductividad, eic.

Evidentemente, todo ello implica grandes gastos para la balan-za del Estado. La parte de los fondos estatales destinada a la ayudade la agricultura se halla en constante aumento.

Como resultado de la polítíca internamente contradictoria delEstado burgués surge regularmente la necesidad de nuevas dispo-siciones de intervención y de apoyo a la agricultura, disposicionesque deben garantizar regularmente un precario nivel de equilibrio.Precisamente por esto, la intervención estatal en la agricultura delos países capitalistas avanzados ha alcanzado tan enormes dimen-siones, y seguirá aumentando, transformándose en un procesoprogresivo e irreversible.

El proceso de redistribución de la renta nacional se va compli-cando cada vez más en la medida en que se intensifica la inter-vención estatal. Por un lado, una parte cada vez mayor de benefi-cios y de rentas obtenidos en la agricultura va a parar, a través dediferentes canales, a las manos de los grupos del capital financiero.Por otro lado, y como consecuencia de la intervención estatal, seinvierten fondos cada vez mayores en la agricultura, en su desa-rrollo y modernización técnico-económica, en las obras de mejo-ramiento y fertilización de las tierras, en la reorganización de su

321

Page 26: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

estructura, en la realización de la reforma agraria y en el desarro-llo del sistema cooperativo.

EI carácter contradictorio de dicha política agraria consistesobre todo en el hecho de que el Estado burgués, a pesar deproclamar abiertamente el carácter antieconómico de la masa delas pequeñas empresas agrarias, a pesar de considerar natural yprogresíva su liquidación masiva y el éxodo de los campesinos alas ciudades, simultáneamente adopia en la práctica una serie demedidas a largo plazo que contribuyen a sostener y a conservarestas empresas campesinas. Naturalmente, dichas disposiciones deintervencíón estatal están determinadas principalmente por unanecesidad general del sistema capitalista : por la r,ecesidad deconservar el equilibrio económico y social. Estas disposiciones sonventajosas sobre todo para los grupos monopolistas y para losgrandes propietaríos agraríos. Pero al mísmo tiempo el sistema deestas medidas y normas de intervención estatal concede también alas pequeñas empresas agrarias ciertas posibilidades para no pere-cer, para seguir manteniéndose a flote.

Las etapas de la evolución de la economía agrícola a lo largo de sudesarrollo históriro podrían configurarse de la siguiente manera: dela masa homogénea de las economías naturales individuales campesinas, cada una de las cuales contenía en forma embrionaria todoslos elementos de la economía moderna, a través del desarrollo de lasrelaciones de mercado, se llegó a la formación de un mercadonacional, a la constitución, por decirlo así, de la unidad económi-ca-territorial. Pero ésta fue sólo la primera fase del movimientoobjetivo hacia la unidad, una fase que estuvo caracterizada por undesarrollo aún débil de las relaciones intersectoriales, mientras loque predominaba eran las relaciones de mercado más o menoslibres. La etapa sucesiva, actual, de esta evolución, vinculada alnacimiento y al rápido desarrollo de los monopolios y de lasformas de capitalismo monopolista de Estado, se ha caracterizadopor la enorme dilatación, profundización y complicación de lasrelaciones intersectoriales, por la integración de la agricultura enun conjunto económico unitario orgánico y por la pérdida de suvieja autonomía. En esta etapa se llega no sólo a la unidadterritorial para la fluidez del mercado nacional sino a una unidadeconómica orgánica a una compenetración de todos los sectoresde la economía nacional. Estos procesos van acompañados de una

3^,

Page 27: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter

intervención activa en la producción agrícola del capital financiero,que en una determinada etapa de la evolución del sistema econó-mico se encuentra interesado en una reorganización de la agricul-tura según ciertas directrices.

Actualmente la agricultura de los países capitalistas avanzadosya no se presenta como una masa homogénea de pequeñas empre-sas aisladas. Bajo la influencia de diferentes fuerzas y fermentoscoagulantes, en esia masa homogénea han cristalizado y siguencristalizando determinadas formaciones más o menos grandes. Elcarácter de dichas formaciones y de los lazos y fuerzas que lasmantienen unidas es muy variado, llegando a ser incluso hostilesentre sí. Entre estas formas y fuerzas que estimulan las tendenciasunificadoras en la agricultura se hallan el gran capital agrario, elcapital financiero, el movimiento cooperativo, el capital monopo-lista de Estado. Estas tendencias se expresan en las formas delagrobusiness, en la integración vertical, en el rápido incrementode las cooperativas y de la "economía de grupo", etc. Sontendencias muy diferentes que tienen en común el hecho de quede un modo u otro estimulan la "coagulación", la unión de losdiferentes elementus de la producción agrícola, creando así lascondiciones para la formación de una nueva agricultura modernacon un alto grado de concentración de capital y de desarrollo de,los métodos industriales. En los países capitalistas avanzados laagricultura se halla en una fase de rápido desarrollo ; la consecu-.ción de la cúspide de dicho desarrollo coincidirá probablementecon la desaparición de la agricultura como sector autónomo de laeconomía y con su total inclusión en el sistema económico bajo laégida del capital financiero.

323

Page 28: Jurij Lisovskij La relacíón agricultura-industria en el marco del ... · tierra adecuada, mientras los ritmos de la circulación del capital han estado limitados por el carácter