Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas...

6
Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia Junta Directiva María Cecilia Plested Álvarez Presidenta Lucía Stella Tamayo Acevedo Vicepresidente Jorge Aristizábal Ossa Secretario Walter Alonso Santos Abello Tesorero Juan Esteban Pérez Montes Jaime Rafael Nieto López Marco Antonio Vélez Vélez Hader Calderón Serna Héctor Byron Agudelo García Diana Carolina Ocampo Rivera Luis Alfredo Atehortúa Castro Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar Vocales Julio de 2015 No. 257 La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser Felicitaciones al profesor Montoya por su premio Medellín, 9 de julio de 2015 Es razón de alegría el Homenaje que la Universidad de Antioquia le hace al profesor Pablo José Montoya Campuzano, de la Facul- tad de Comunicaciones, al imponerle el Escudo de Oro de la Alma Mater, un momento oportuno para felicitarlo muy sinceramente por sus logros profesionales y en especial por el Premio Interna- cional Rómulo Gallegos con base en su novela “El tríptico de la infamia”. Su motivación y capacidad literaria ha llegado a buen puerto. Es para la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, Asoprudea y su Junta Directiva, un motivo de honor tenerlo entre nuestros socios y verlo ascen- der en el panorama cultural y literario nacional e internacional. Personas como el profesor Montoya brindan una mayor motivación para las nue- vas generaciones, y son imagen positiva tanto para la Universidad en general así como para el profesorado. Le reiteramos de todo corazón nuestras emotivas felicitaciones.

Transcript of Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas...

Page 1: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia

Junta Directiva

María Cecilia Plested Álvarez Presidenta

Lucía Stella Tamayo Acevedo Vicepresidente

Jorge Aristizábal Ossa Secretario

Walter Alonso Santos Abello Tesorero

Juan Esteban Pérez Montes Jaime Rafael Nieto López

Marco Antonio Vélez Vélez Hader Calderón Serna

Héctor Byron Agudelo García Diana Carolina Ocampo Rivera Luis Alfredo Atehortúa Castro Carlos Arturo Morales Vallecilla Efraín Manuel Oviedo Regino Rafael Darío Aguilar Aguilar

Vocales

Julio de 2015 No. 257

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Felicitaciones al profesor Montoya por su premio

Medellín, 9 de julio de 2015 Es razón de alegría el Homenaje que la Universidad de Antioquia le hace al profesor Pablo José Montoya Campuzano, de la Facul-tad de Comunicaciones, al imponerle el Escudo de Oro de la Alma Mater, un momento oportuno para felicitarlo muy sinceramente por sus logros profesionales y en especial por el Premio Interna-cional Rómulo Gallegos con base en su novela “El tríptico de la infamia”. Su motivación y capacidad literaria ha llegado a buen puerto. Es para la Asociación de Profesores de la Universidad de Antioquia, Asoprudea y su Junta Directiva, un motivo de honor tenerlo entre nuestros socios y verlo ascen-der en el panorama cultural y literario nacional e internacional. Personas como el profesor Montoya brindan una mayor motivación para las nue-vas generaciones, y son imagen positiva tanto para la Universidad en general así como para el profesorado. Le reiteramos de todo corazón nuestras emotivas felicitaciones.

Page 2: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

CO-RESPONDENCIA 2

Nos escriben Por los claustros

La Junta Directiva de Asoprudea ha constatado que en diferentes dependencias de la Universidad se con-tinúan generando conflictos en detrimento del ambi-ente laboral del profesorado. En este contexto Asopru-dea las decisiones del claustro de la Facultad de Enfermería. Medellín, 17 de julio de 2015

COMUNICADO de la Asamblea General de Profesores

Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia Después de analizar la situación administrativa actual de la Facultad y discutir el balance general de gestio-nes realizadas por la representación profesoral y el claustro de profesores desde el 17 de febrero de 2014 al 13 de julio de 2015, la Asamblea de profeso-res realizada el día 15 de julio de 2015 con una asis-tencia de 43 participantes decide: 1. Declararse en Asamblea de profesores, escalonada y rotatoria que sesionará un día diferente cada sema-na para discutir a profundidad los temas planteados en el balance de gestión y otros que surjan de los análisis de los participantes. Las asambleas escalona-das iniciarán el día martes 21 de junio desde las 8:00 am hasta las 12:00 m. Durante los encuentros escalonados se realizará cese de todas las actividades académicas por parte de los docentes. 2. Conformar una comisión transitoria compuesta por siete docentes que elaborará propuesta de agenda de trabajo para las sesiones de la asamblea escalonada y coordinará las acciones y actividades que de ella se deriven. 3. Solicitar un proceso de mediación al Centro de Me-diación de Conflictos de la Universidad de Antioquia. Esta actividad estará a cargo de la comisión nombra-da. 4. Solicitar al Consejo de Facultad la apertura de con-vocatoria para elegir los representantes profesorales ante dicho Consejo, dada la renuncia de las actuales representantes profesorales.

Comunicado de un Grupo de Profesores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y

Sociales de la Universidad Nacional de Colombia Los abajo firmantes, profesores de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales respaldamos las voces de solidaridad contra la condena anticipa-da que la fiscalía a través de una vocería precipitada y mediante el mecanismo de capturas masivas ha hecho en contra de líderes estudiantiles y sociales pertenecientes al Congreso de los Pueblos, organi-zación plural que en los últimos años ha acompaña-do protestas y movilizaciones populares de manera abierta en Colombia. A la par que condenamos enfá-ticamente los desafortunados hechos de terrorismo que se presentaron en la semana anterior en dos de las sedes de la entidad financiera Porvenir, exigimos el respeto de la presunción de inocencia y la aplica-ción del debido proceso a la hora de considerar la situación de las personas bajo investigación. Igualmente nos mostramos en desacuerdo con la campaña que vienen desarrollando los medios de comunicación, en contra de nuestras egresadas de la Facultad de Derecho y Ciencia Política, Paola Sal-gado Piedrahita y Estefany Lorena Romo detenidas en esta redada masiva de la Fiscalía. Exigimos el respeto de sus derechos y la observancia de las ga-rantías judiciales a quienes conocemos por su papel en la defensa de los derechos humanos y la educa-ción pública. Rechazamos, igualmente, la asociación que estos mismos medios hacen de nuestros egre-sados, estudiantes y profesores, como perpetrado-res de actos de violencia contra los ciudadanos. Acompañamos a las familias que sufren estas con-ductas y señalamientos públicos de sus seres queri-dos con ocasión de la divulgación impropia de estos lamentables procedimientos.

Daniel Libreros (Profesor Derecho) Carlos Medina Gallego (Prof. Ciencia Política) Miguel Ángel Herrera Zagib (Prof. Ciencia Política) Leopoldo Alberto Múnera Ruiz (Prof. Ciencia Política) Fabián Acosta (Prof. Ciencia Política) Catalina Toro Pérez (Prof. Ciencia Política) Andrea Carolina Jiménez Martin (Prof. Ciencia Política) José Germán Burgos (Profesor Ciencia Política) Claudia Jimena Arenas Ferro (Prof. Ciencia Política) Federico Parra Hinojosa (Prof. Ciencia Política) Félix Hoyos Lemus (Prof. Derecho) Alexander Madrigal (Prof. Ciencia Política) Julio Rafael Quiñones (Prof. Ciencia Política) Camilo Guevara (Profesor Derecho) Pedro Elías Galindo León (Prof. Ciencia Política)

Ángela Tuta Aponte (Prof. Ciencia Política) Edwin Cruz Rodríguez (Prof. Ciencia Política) José Francisco Puello-Socarrás (Prof. Ciencia Política) Lisandro Soto (Prof. Ciencia Política) David Ernesto Llinas Alfaro (Prof. Ciencia Política) Gustavo Adolfo Puyo Tamayo (Prof. Ciencia Política) Eulises Torres (Profesor Derecho) Gregorio Mesa Cuadros (Profesor de Derecho) Yenny Leguizamón (Prof. Ciencia Política) Alonso Santos Beltrán (Prof. Ciencia Política) Juan Carlos Chaparro Rodríguez (Prof. Ciencia Política) Emilio Polo (Profesor Ciencia Política) Jhany Marcelo Macedo Rizo (Prof. Ciencia Política) Claudia Marcela Rodríguez (Prof. Ciencia Política) Camilo Guevara (Profesor Ciencia Política)

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 3: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

CARLOS GAVIRIA DÍAZ siempre seguirá en nuestra memoria, en nuestros corazones y en el debate de la razón, del diálogo crítico y de la búsqueda de la transformación de nuestro país por una Colombia socialmente res-ponsable, democrática, equitativa, solidaria y por fin en Paz. Desde la Asociación de Profesores consideramos que, este número 25 de Lectiva, nos permite ofrecer un pequeño homenaje para mantener viva su memoria, por medio de algunas de sus muchas conferencias y textos, que seguramente servirán de punto de referencia para los estu-diosos de su pensamiento y los curiosos de la historia. Cada uno está debidamente referenciado para que, inclusive, permita volver al original. Confiados en el valor de esta recopilación de documentos como un pri-mer acercamiento a su pensamiento combativo y accionar jurídico, les proponemos participar en la lectura, reflexión y divulgación de sus ideas… para que, convencidos del valor de sus palabras, sigamos fortale-ciendo esos conceptos que pueden permitirnos consolidar sus enseñan-zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional.

En circulación

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

CO-RESPONDENCIA 3

“Mi biblioteca: un catálogo incompleto de lo que quise saber… Mis libros no son

míos. Soy yo”. Carlos Gaviria Díaz

[…] La ministra de Educación, Gina Parody, presentó el Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación Superior, MIDE, una nueva herramienta que permitirá conocer cómo están las instituciones de educación superior en materia de calidad edu-cativa. Según explicó Parody, el objetivo de esta medición es presentar el estado actual de 187 instituciones de educación superior, para lo cual se tuvieron en cuenta los tres ejes asociados a la calidad de la educación superior: estudiantes, docentes y entorno. De acuer-do con el MIDE, las 10 instituciones de educación superior con

pregrado que tuvieron mejor desempe-ño son:

1. Universidad de los Andes 2. Universidad Nacional de Colombia

3. Colegio Mayor de Ntra Sra del Rosario 4. Universidad de la Sabana

5. Universidad EAFIT 6. Universidad de Antioquia

7. Universidad Javeriana 8. Universidad CES

Entrecomillas

" L o s m o d e l o s d e m e d i c i ó n del desempeño de Educación Superior no reemplazan los sistemas nacion-ales de aseguramiento de la cali-dad, sino que son una radiografía del estado actual de la educación en un contexto y un momento determinado", sostuvo la Ministra Parody.

“Conozca las 10 universidades con mejor y peor desempeño en el país”. Bo-

gotá. El Espectador, 15 de Julio de 2015. Tomado de: http://

www.elespectador.com/noticias/educacion/conozca-10-universidades-

mejor-y-peor-desempeno-el-pais-articulo-572778

Page 4: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

de calidad. Para la Unesco, la cali-dad compromete procesos cogniti-vos y procesos de civilidad en el sujeto. El CNA, en su momento y en documentos oficiales que orienta-ban la autoevaluación y la acredita-ción, enunció la calidad como la excelencia en la realización de una práctica. Hay quienes pueden pen-sar que la calidad responde a un estándar, según el cual organiza-ciones o individuos llenan una cota de realización que es un parámetro para los demás. En fin, llegar a un acuerdo sobre un concepto de cali-dad es una labor titánica y quizá no deseable por lo plural, por lo polisé-mico, del concepto mismo. En el caso del sistema de la educa-ción superior en Colombia, luego de la preocupación por la cobertura en las décadas de los noventa y en la primera del nuevo milenio; luego de llenadas algunas expectativas sobre la cantidad y el número de estudiantes en la educación supe-rior ─el cual sigue siendo bajo, el estimativo en Colombia está por el orden de un 40%, cuando en paí-ses de la OCDE, ronda el 60% o 70%─, ahora le toca el turno al dis-curso de la calidad y la formación. El problema de la calidad no de-pende solo de los factores de la misma, ellos son insumos para pensarla; lo que una institución de educación superior debe aportar es la definición de estrategias y políti-cas de calidad, las cuales involu-cran diversas variables. ¿Cómo entender la calidad en la educación sin pensar en el monto de inversión en algunos de los pro-cesos de la calidad? Inversión en infraestructura claro, pero quizá

más importante en el factor hu-mano, en el profesor universitario en tanto soporte de los procesos de la calidad y la formación. Pues, la formación del profesor no dejará de ser autoformación y devenir perma-nente de autorreflexión. ¿Y qué es la calidad educativa sin situarse en los debates de punta de los sabe-res? En aquellos debates que defi-nen nuevos rumbos para el conoci-miento científico, en todos los cam-pos. ¿Cómo avanzar en la calidad en el mundo contemporáneo sin contemplar el llamado diálogo fruc-tífero de los saberes de la naturale-za, de la vida, de lo humano y lo social? Sí, interdisciplinariedad y transdiciplinariedad, ellas no pue-den dejar de parametrizar lo que entendemos por calidad. ¿Y no tie-ne que ver la calidad con un conver-sar fluido y sin dogmatismos entre profesores y estudiantes? Este diá-logo y sus condiciones de apertura y reciprocidad, no deja de ser un tema central en cualquier reflexión sobre la calidad. Por otro lado, la calidad es asumir las prioridades que el contexto social y las urgen-cias sociales demandan. Supone intentar dar respuesta a las deman-das centrales de una sociedad his-tórica y en devenir. De lo contrario, el saber se transforma en lujo, en mera logomaquia de expertos que conversan solo entre ellos. Se abre, pues, para la universidad el aborda-je conjunto, colectivo, común ─de todos los estamentos básicos─ so-bre el tema de la calidad y la forma-ción; no debemos desperdiciar este momento para colocarnos en el ni-vel que ésta demanda social y cog-nitiva nos plantea.

Por: Marco Antonio Vélez V. Rep. Profesoral al Consejo Académico Junta Directiva de Asoprudea

En el discurso y en los ejes de acción para su gestión el Rector Mauricio Alviar ha trazado como uno de sus nortes, el de la cali-dad y la formación integral. De hecho, en las sesiones del Conse-jo Académico de la Universidad, desde el momento de su pose-sión el 6 de Abril, el tema de la calidad ha estado permanente-mente en la agenda de este orga-nismo. Se ha contado con el con-curso de expertos, la profesora Marta Lorena Salinas y el profe-sor Edison Cuervo han orientado las discusiones, con intervencio-nes sesudas y bien documenta-das. Concepciones de la calidad y concepciones del currículo han informado el devenir de las sesio-nes del académico. Incluso, un taller realizado por los miembros de la corporación dio unas pistas, desde el deber ser, sobre aquello que se entendía, por calidad y formación integral, en opiniones brindadas por Decanos, Directo-res de Escuela e Institutos y la Representación Profesoral. Sin embargo, hay que decirlo, la discusión apenas comienza si es que la pretensión es trazar una política de calidad para la Univer-sidad de Antioquia. Pues, de eso se trata, definir unas estrategias de largo aliento sobre calidad y formación integral. Aunque es difícil llegar a consensos cuando abordamos el concepto mismo

A la búsqueda de la calidad y la formación

CO-RESPONDENCIA 4

El articulista invitado

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 5: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

un área. Nunca un gobierno en Co-lombia se había atrevido a clasifi-car con un modelo tan jerárquico la calidad de la educación superior en el país. Hasta ahora los modelos de medición consistían en trazar lí-neas gruesas, como el “registro calificado” que equivale a los míni-mos criterios de calidad que debe cumplir una institución para operar y el sistema de “acreditación”, un aval más exigente que representa-ba hasta ahora el “colador” para

discernir entre los buenos y los más rezagados. La ministra Parody defendió su pro-puesta aclarando que estos mode-los no “reemplazan los sistemas de aseguramiento de la calidad, sino que son una radiografía del estado actual de la educación en un con-texto y un momento determina-dos”. El Ministerio cree que la he-rramienta facilitará “la búsqueda y elección de los interesados en in-gresar a la educación superior”. Pero no resultó un antídoto contra la calidad de la educación tan fácil de digerir. Hay muchos “peros” por parte de expertos en educación. El exrector de la U. Nacional Moisés

Wasserman, por ejemplo, dice que se trata de una elaboración más detallada de medición de indicado-res que se vienen haciendo hace muchos años. “En principio creo que las mediciones están bien. Uno tiene que mirar la realidad lo mejor posible. Lo que me quedó faltando es la otra cara de la moneda”, co-mentó. Es decir: cuáles son las es-trategias para ayudar a las institu-ciones con el peor desempeño.

Para Carlos Mario Lopera, del Observatorio de la Universi-dad Colombiana, el tema es más delicado de lo que mu-chos creen. Por un lado, las categorías que creó el Minis-terio no son las categorías sobre las que opera el siste-ma de educación superior. De acuerdo con la Ley 30, no existe eso de “universidades con enfoque doctoral” o “de pregrado” o “de maestría”. Según Lopera, hay universi-dades sin acreditación insti-

tucional que quedaron ranqueadas por encima de otras con este aval. Uno de estos casos es la U. de Na-riño, en el puesto 22. “No hay un indicador perfecto ni completo”, comentó José Manuel Restrepo, rector de la U. del Rosa-rio, que se ubicó en el tercer pues-to, “y creo que el Ministerio hace el esfuerzo por dar una herramienta más para evaluar desempeño”. Pe-ro al mismo tiempo cree que esta herramienta debe ser administrada por otra entidad como el Observa-torio de Ciencia y Tecnología, una asociación civil de carácter privado.

Continúa en la página siguiente

El 14 de julio la ministra de Edu-cación, Gina Parody, sorprendió a rectores, profesores y estudian-tes de las universidades colom-bianas al presentar el “Modelo de Indicadores del Desempeño de la Educación (MIDE)”. En pala-bras más sencillas y coloquiales, este modelo no es otra cosa que un ranquin. Una de esas clasifica-ciones que por lo general dejan contentos a los que figuran en los primeros puestos, pero muy abu-rridos a los que quedan al fondo de la tabla. Y, por su-puesto, nunca están libres de polémica. Los primeros puestos en el nuevo ranquin los ocupan la U. de los Andes, la U. Nacio-nal y la U. del Rosario. Entre las de más bajo desempeño figuran nombres que segura-mente muy pocos colombia-nos reconocen: Corporación Universitaria Reformada, Fundación de Estudios Su-periores Monseñor Abra-ham Es-cudero Montoya y Corporación Universitaria Regional del Caribe. En total, el listado está compues-to por 187 instituciones (78 uni-versidades y 109 instituciones universitarias). Se creó combi-nando una serie de variables co-mo desempeño académico, sala-rio de enganche de egresados, número de docentes con doctora-do, tasas de deserción y la inter-nacionalización. Las instituciones se dividieron en cuatro categorías en un intento de no mezclar pe-ras con manzanas: enfoque doc-toral, enfoque maestría, enfoque pregrado y especializaciones en

Controversia ranquin universitario

CO-RESPONDENCIA 5

Panorama universitario

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Page 6: Junta Directiva - asoprudea.orgasoprudea.org/images/publicaciones/Co-Respondencia/Cor257.pdf · zas y labores en muy diversos ámbitos de la vida nacional. ... “Mi biblioteca: un

información disponible y no un ran-quin: “El problema con los ranquin es que uno expresa con ellos un modelo de universidad y eso en el fondo va en contra de la autonomía universitaria”. “Soy muy escéptico con estos rán-quines”, responde el analista de educación Francisco Cajiao, y para explicar su desconfianza explica que “si comparo una universidad donde la mayoría de los estudian-

tes son de estratos uno y dos, con otra, donde hay alumnos de estra-tos 5 y 6, pues es obvio que voy a encontrar diferencias monstruo-sas”. Algo similar ocurre con univer-sidades creadas hace 20 años y otras que llevan más de medio si-glo.

Tomado de: http://www.elespectador.com/noticias/educacion/controversia-ranquin-

universitario-articulo-572910

Cecilia María Vélez, exministra de Educación y hoy rectora de la U. Jorge Tadeo Lozano, ve con bue-nos ojos la intención del Go-bierno de entregar más informa-ción a las universidades y a la sociedad sobre la calidad de la educación para que las universi-dades “se pellizquen” y los estu-diantes tomen mejores decisio-nes sobre dónde estudiar. Pero al mismo tiempo dice que habría preferido que fuera sólo eso, más

CO-RESPONDENCIA 6

La defensa de la universidad pública: nuestra razón de ser

Controversia ranquin universitario - Panorama universitario

Si desea ponerse en contacto con Asoprudea hemos ha-bilitado como cuenta única de recepción de correos: [email protected] Estamos prestos a contestar