JUNJI

download JUNJI

If you can't read please download the document

Transcript of JUNJI

  • 1. SEMINARIO DE ESTUDIANTESEDUCACIN PARVULARIA HOY: NUEVOS CONTEXTOS Y DESAFOS DE UNA EDUCACIN DE CALIDAD Octubre, 2009

2. Fue creada a travs de:

  • La Ley N 17.301 de abril de 1970, que dio vida a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), la defini como una "corporacin autnoma con personalidad jurdica de derecho pblico, funcionalmente descentralizada y cuya relacin con los poderes del Estado se articula a travs del Ministerio de Educacin".

39 aos al servicio de la Educacin Parvularia 3. Nuestra Misin Desarrollar procesos educativos decalidad en los nios y nias, aportar al bienestar integral de losprvulos a travs de la aplicacin de programas de alimentacin, salud, proteccin y trabajo educativo con la familia, ofrecer un mayoracceso a la educacin parvularia a nios en situacin de pobreza yvulnerabilidad social, certificar el cumplimiento de normativasque rigen jardines infantiles pblicos y privados, asesorar einformar en materias vinculadas a la educacin de prvulos y mejorar la gestin institucional en el marco delProyecto de Modernizacin del Estado. 4. CALIDAD BUEN TRATO COBERTURA EJES INSTITUCIONALES 5. OBJETIVOS ESTRATGICOS

  • Mejorar la calidad de los procesos educativosque desarrolla JUNJI a travs de los distintos programas,administrados directamente o por terceros , en el marco del modelo institucional de Gestin de la Calidad, con nfasis en el Buen Trato.

Ampliar significativamente el acceso a una educacin inicial de calidada nios y nias menores de 4 aos, pertenecientes a sectores vulnerables del pas, mediante Salas Cunas y Jardines Infantilesadministrados directamente o por terceros Garantizar a las familias usuarias de Jardines Infantilesparticulares sin financiamiento de JUNJI, la existencia de las condiciones necesarias para la atencin a los nios y nias, mediante la Certificacin del cumplimiento de normativas que rigen el funcionamiento de los Jardines 6. COBERTURA 7. 2000-20052006200720082009 Salas Cunas y Niveles MediosRegin de La Araucana 8. 6.557 ( jardines infantiles y salas cuna) En la Regin de La Araucana los nios y nias atendidos bajo distintos programas suman: 2.511 Programa de Estimulacin Temprana 1.097 Programa Cash y PMI 10.165 9. JUNJI Regin de La Araucana Jardines Infantiles administrados por terceros 2003 - 2009 2003 2004 2006 2005 2007 2008 2009 10. BUEN TRATO PROMOCION DELBUEN TRATO PREVENCIN ENVULNERACIN DEDERECHOS POLTICA DE BUEN TRATO ATENCIN Y DERIVACINDE CASOS 11. CALIDAD MODELO DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD ENFOQUE TERRITORIAL + LIDERAZGO + GESTIN DE LOSPROCESOS EDUCATIVOS + PARTICIPACIN YCOMPROMISO DE LAS FAMILIASY LA COMUNIDAD + PROTECCIN Y CUIDADO + GESTINY ADMINISTRACIN DE RECURSOS HUMANOS YFINANCIEROS+ ETT Ts Ed N EquiposTransversales NEP UBT As.I 12.

    • Ventana de oportunidad para el aprendizaje.
    • Beneficios de largo plazo y altos retornos sociales.
    • Contribuye a igualar oportunidades.
    • Permite superar indigencia-pobreza (efectos de corto y largo plazo).
    • Compatibiliza roles entre el hogar y el mercado del trabajo, lo que es consistente con enfoque de gnero.

Porqu es importante invertir en Educacin Parvularia Los primeros aos importan,por lo queInvertir en educacin parvularia es relevante para elDesarrollo humano del pas. 13.

  • Los hallazgos de la neurociencia revelan que el perodo de ms rpido crecimiento del cerebro ocurre, en los 3 primeros aos de vida. Lo que suceda o no en ese perodo determina el futuro de las personas(Barnett 1995; Shonkoff and Phillips, 2000; Leseman 2002, Young 2002; Bedregal y Pardo, 2004).

1. Ventana de Oportunidades 14. 2. Beneficios y Tasas de Retornos Al comparar las tasas de retorno del capital humano en distintos momentos, se observa que el retorno de 1US$ invertido a edades tempranas es ms alto que aquel invertido a mayores edades. Fuente: Heckman y Carneiro, julio 2003 Tasa de Retorno a la Inversin en Capital Humano 15. La evidencia para Chile muestra que haber cursado educacin parvularia tiene un impacto positivo y significativo sobre el puntaje que el alumno obtiene en la prueba SIMCE que flucta entre 8 y 18 puntos en la prueba de matemticas; y entre 5 y 14 puntos para la prueba de lenguaje. Fuente: Contreras, Herrera, Leyton 2007 Impacto Educacin Parvularia en Prueba SIMCE 16. 3. Igualdad de Oportunidades

  • Una educacin parvularia de calidad permite contar con mejores oportunidades para acceder, permanecer y aprender en la escuela, ya que los nios entran a primero bsico ms preparados y motivados (Currie 2001).
  • Tambin ayuda a disminuir desventajas iniciales de los nios provenientes de familias de escasos recursos, lo que contribuye a igualar sus oportunidades de desarrollo con los de mayores recursos. (Currie 2001)

17. 4. Indigencia - Pobreza

    • La educacin parvularia posibilita la incorporacin de la mujer al mercado laboral, lo que contribuye a superar la indigencia -pobreza.
    • Segn datos de la encuesta Casen 2006, el porcentaje de hogares bajo la lnea de pobreza se redujo de 33,3% en 1990 a 11,3% en 2006; y la tasa de participacin laboral femenina subi de 31,5% a 42,9%.
    • La evidencia muestra que una educacin preescolar de calidad permite aumentar la productividad en el largo plazo y, de esta forma, la posibilidad de generar mayores ingresos (Heckman y Carneiro, 2003; Cunha, Heckman y Locher 2005).

18.

    • Las tasas de participacin femenina en Chile son bajas,
    • Especialmente para las familias de menores ingresos. De
    • acuerdo con los datos de Casen 2003 mientras en el quintil
    • ms pobre de la poblacin 1 de cada 4 mujeres trabaja; en
    • el quintil ms rico 1 de cada 2 lo hace.
    • A las mujeres ms pobres les resulta ms difcil trabajar ya
    • que no tienen con quien dejar a sus nios.

5. Hogar y Mercado del Trabajo 19. Asistencia a sala cuna y jardn infantil segn quintil de ingreso autnomo(%) La asistencia a sala cuna de los nios de hogares del quintil ms rico es 4 veces mayor que la de nios del quintil ms pobre. Fuente: Casen 2006 Extracto presentacin Alberto Arenas de Mesa, Director de Presupuesto Ministerio de Hacienda en Seminario El impacto de la Educacin Inicial 20. Desafos 2009 En Cobertura: Instalaremos ms de 103 salas cunas y 59 niveles mediosAtenderemos a cerca de4.437 nuevos ni@s entre los 85 das y los 4 aos En Buen Trato: Difundir e instalar la Poltica de Buen Trato En Calidad: Implementacin Modelo de Gestin de Calidad (2 proceso de autoevaluacin) Implementacin de Enfoque Territorial en las Unidades Educativas 21. MUCHAS GRACIAS!!!!!