Julian Xx

16
XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?” Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Siglo XXI 21, 22 y 23 de agosto de 2008 El concepto de cultura en la filosofíaTítulo MC. MA. ANTONIETA JULIÁN PÉREZ Autor Universidad Autónoma de Guerrero Institución de procedencia

description

filosofia

Transcript of Julian Xx

Page 1: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filos ofía

“¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Siglo XXI 21, 22 y 23 de agosto de 2008

“ El concepto de cultura en la filosofía” Título

MC. MA. ANTONIETA JULIÁN PÉREZ Autor

Universidad Autónoma de Guerrero Institución de procedencia

Page 2: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

2

Resumen :

En este trabajo se analiza el concepto de cultura en la filosofía, principalmente en

Kant, Hegel, Marx y Gramsci, en el entendido de que existen otros filósofos que

hacen lo propio. También existen otras concepciones en las Ciencias Sociales y

Humanas como en la Sociología, en la Antropología y en la Etnología. Sin

embargo el concepto de cultura en estos pensadores, nos sirve para poder

entender más la cultura en nuestros días.

Palabras clave: Concepto, cultura, filosofía, razón, libertad, progreso, relaciones

de producción, sociedad civil, estructura y superestructura.

Page 3: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

3

EL CONCEPTO DE CULTURA EN LA FILOSOFÍA

Ma. Antonieta Julián Pérez. 1 Ramón Espinosa Contreras.

INTRODUCCIÓN

La cultura es la producción espiritual del mundo simbólico que se objetiviza en: los

mitos, ritos, creencias, religiones, valores, lenguaje, arte, historia y ciencia. En esta

orientación, este trabajo inicia con una explicación breve de cómo la filosofía

concibe el concepto de cultura tomando como punto de partida al ser humano en

el mundo, productor de bienes materiales y espirituales, es decir, la cultura. A

partir de ello se divide en cuatro partes. La primera aborda el concepto de cultura

en Kant basado en la libertad y en la razón. En la segunda se analiza el concepto

de cultura en Hegel tomando como punto de partida la razón, la libertad y el

trabajo. De igual manera, concibe la cultura de un pueblo como su historia, su

pensamiento, su derecho y su moral, cultura que está en constante movimiento y

transformación. La tercera está dedicada, al concepto de cultura en Marx., basado

en el trabajo y en las relaciones sociales de producción que conforman la

estructura económica-social y la superestructura jurídica, política, religiosa, ética,

artística, educativa, científica y el Estado. Y por último se aborda el concepto de

cultura en Gramsci, siguiendo el pensamiento filosófico de Hegel y Marx.

1 Es Lic. En Humanidades con Especialidad en Filosofí a y Maestra en Ciencias Sociales y en Ciencias de Educación Superior por la UAG. Doctoran te en Filosofía, por el Centro de Investigación y Docencia en Humanidades del Estado de Morelos (CIDHEM). Profesora-Investigadora de tiempo completo de la licenciatura en Filosofía de la UAFyL.

Page 4: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

4

I

Partimos de la premisa de que el hombre es un animal humano y racional, desde

el momento en que toma conciencia de sí y de su existencia en el mundo

ecológico y social, desde el momento en que por primera vez dice “Yo”, este “Yo”

con todos sus atributos. Es entender al ser humano en su origen y es comprender

al Yo y al Nosotros en este mundo. La relación del Nosotros con la naturaleza para

transformarla por conducto del trabajo para la producción de bienes materiales

para vivir, la reproducción de la vida real de la especie humana y la producción

espiritual. Estos movimientos dialécticos son la base de las formaciones

económico-sociales de los pueblos, de sus culturas y civilizaciones. Las

relaciones sociales, la conciencia y el lenguaje de los seres humanos y de los

pueblos, son aspectos centrales de la cultura.

La noción de cultura en los filósofos suelen darles tres significaciones

principales:1) la formación del hombre para su perfeccionamiento, 2) la realización

del hombre de sí y para sí o sea su conciencia e historia, y 3) el proyecto del

hombre para su formación espiritual.

En la acepción filosófica, tomaremos algunos filósofos por considerarlos

importantes, para este trabajo.

II

Por ejemplo Kant, al definir a la Ilustración como la época en que el hombre

alcanzó la madurez de edad que le permitió pensar por sí solo sin la tutela de otro

Page 5: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

5

con el uso de su propia razón en libertad de hacer uso público de ella teórica y

práctica de acuerdo a la ley moral y a la ley de la libertad, como lo afirma Kant:

“Lograr que un ser racional sea apto para sus fines (por consiguiente, en su

libertad) se llama cultura” (Kant, 1961: 276-277). Todo fin alcanzado por el hombre

como la libertad es fundamental para el desarrollo de las aptitudes y de las

inteligencias múltiples, la justicia, la igualdad, etc., es cultura en sentido amplio

para la humanidad pero bajo los principios del comportamiento moral y de las

normas que establece la propia libertad. Por eso la cultura para Kant es una

proyección de fines y el más importante es la libertad. La libertad como cultura es

la esencia de la naturaleza humana y solamente, ella puede ser el último fin

logrado por el género humano.

Para alcanzar los fines deseados, es necesario, que una sociedad sea capaz de

manejar un conjunto de capacidades, conocimientos, habilidades y aptitudes como

ingredientes de su formación cultural. La libertad como esencia de la cultura es

fundamental para el desarrollo de las bellas artes y las ciencias, Al hacer este

planteamiento Kant se basa en el uso público de la razón en libertad.

En suma la libertad de la razón, permite el desarrollo de la razón teórica y práctica,

es decir, del pensamiento y de las acciones de éste en la práctica, sin ellas no

puede haber cultura en términos kantianos. Esto es, para que pueda haber

avances en la ciencia y en la cultura.

Page 6: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

6

Tanto Kant como Hegel son influenciados por la Ilustración. Por eso es que

coinciden en parte en la concepción de la cultura basada en la razón, en la

libertad, en el progreso y en el trabajo.

III

Para Hegel, la cultura consiste siempre en las nociones y fines generales, en la

extensión de los poderes espirituales que gobiernan la conciencia y la vida. ¿A

qué nociones y fines se refiere Hegel?, en primer lugar a los conceptos que

elabora el hombre para elevarlos a universales, con la finalidad de constituir el

conocimiento y el lenguaje como una de las figuras centrales de la cultura y los

fines del desarrollo histórico de la conciencia racional de la vida real del ser

humano en el mundo que conduce a la libertad absoluta de pensar y gobernar el

mundo, es decir, la historia y la libertad, son constitutivos de la cultura en Hegel.

Para lograr tal fin, el individuo debe tener como fundamento el trabajo, porque los

fines para alcanzar la libertad y la gobernación del mundo, no es el resultado del

quietismo en sí y para sí mismo.

“En primer lugar –afirma Hegel--, advierto que se ha aludido en la determinación

del desarrollo cultural (evolución) que no sólo es esencialmente un surgir pasivo,

tal como nos lo representamos en el salir, por ejemplo, del sol y la luna, etc.; un

simple moverse en el medio sin resistencia del espacio y el tiempo, sino que es

trabajo, actividad frente a algo existente, transformación del mismo. El espíritu

vuelve a sí y se convierte en objeto, y la dirección de su pensar le de directamente

seguridad a la forma y a la determinación del pensamiento...” (Hegel, 1983: 223-

224). Aquí Hegel es claro, para él, el proceso cultural de cualquier pueblo, se tiene

Page 7: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

7

que construir con el trabajo sobre el objeto existente que es la naturaleza para

transformarla y convertirla no sólo en objeto de satisfacción de necesidades, sino

también como objeto de conocimiento y de cultura en constante movimiento, de

ahí que para él, la cultura no es una dimensión estática sino dinámica por la

actividad que el hombre ejerce sobre ella. La actividad permite el avance de la

sociedad y su historia, superando sus etapas anteriores para que las siguientes se

vayan perfeccionando, esa es la función del espíritu del ser humano, a cada etapa

social superior le corresponde una cultura superior. “A cada época le precede otra

y es una elaboración de la misma y, precisamente es una cultura más elevada”

(idem.: 224).

En la misma lógica, Hegel escribe en: Lecciones sobre filosofía de la historia

universal, lo siguiente: “El punto supremo de la cultura de un pueblo consiste en

comprender el pensamiento de su vida y de su estado, la ciencia de sus leyes, de

su derecho y de su moralidad; pues esta unidad es la más intima unidad a que el

espíritu puede llegar consigo mismo” (Hegel, 1974: 146). Una sociedad es más

avanzada con respecto a otra, porque su cultura lo es y tiene más capacidad de

comprender sus componentes que la conforman. Esta cultura es el resultado del

trabajo y de la libertad del espíritu humano que fue capaz de separarse de su

exclusividad animal para arribar como ser racional en sociedad. “Por tanto -

escribe Hegel-, aquello mediante lo cual el individuo tiene aquí validez y realidad

es la cultura” (Hegel, 1973: 290,), por lo tanto para él; la cultura es, como

extrañamiento del ser natural. Gracias a la cultura, la sustancia solamente

pensada, lo abstracto se convierte en realidad efectiva y objetiva. Estos fines son

Page 8: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

8

el producto del trabajo que el hombre realiza para transformar las cosas y la

cultura. Por ello es, que la cultura es esencia del hombre y cobra realidad en la

vida real, es decir, en la vida social. Porque es aquí en la vida terrenal en donde

tiene su representación y su reproducción espiritual su conciencia, historia y

cultura.

IV

Marx coincide en parte con Hegel en lo que concierne al trabajo como base de la

cultura. Para él, el trabajo es la fuente de toda riqueza y de toda cultura, pero no el

trabajo individual, sino en sociedad. El trabajo es la base de la producción de

bienes materiales para poder subsistir pero también es productor de bienes

espirituales en sociedad. Porque es ahí en donde se realiza la producción cultural,

resultado del proceso de producción y de sus relaciones sociales, o mejor dicho,

las relaciones sociales que se realizan a través de la conciencia social y el

lenguaje, que son fundamento de la cultura.

En suma, para Marx el conjunto de las “relaciones de producción forma la

estructura económica de la sociedad la base real sobre la que se levanta la

superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de

conciencia social”. Y “el modo de producción de la vida real condiciona el proceso

de la vida social, política y espiritual en general” (Marx, 1971ª: 343), es decir, la

cultura. La producción espiritual en general de la sociedad no es más que la

cultura: familia, lenguaje, religión, moral, educación, ciencia, tecnología, arte,

derecho, política y el Estado. Esta estructura, es la que le da organicidad a la

sociedad, siendo en sí misma un problema de orden cultural. Todas estas

Page 9: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

9

expresiones y actividades que se realizan en las distintas esferas de la vida social

son el resultado de las relaciones sociales de producción y del modo de cómo se

produce y se distribuye la riqueza social. En este sentido para Marx, la cultura

como formación integral de ser humano, es clasista. Al respecto escribe, en el

Manifiesto del partido comunista, “la cultura, cuya pérdida deplora, no es para la

inmensa mayoría de los hombres más que el adiestramiento que los transforma en

máquinas” (Marx, 1971b: 34), a sabiendas que para él, la cultura no es local,

nacional sino universal, pero no le quita el carácter de clasista. ¿A que tipo de

cultura se refiere Marx? A las que conforman las bellas artes: la pintura, la

arquitectura, la escultura, la ingeniería, la música, la poesía, la literatura y hoy por

ejemplo, el teatro y el cine.

La tradición marxista ha retomado la concepción marxiana de cultura algunos

siguiendo la ortodoxia y otros criticándola, entre los más sobresalientes es Antonio

Gramsci.

V

Siguiendo la concepción marxiana de la cultura y de la praxis, Gramsci nos dice

sobre, la cultura, que la filosofía de la praxis ha sido un momento central en la

transformación de cultura moderna. Esta noción gramsciana, consiste en

transformar la cultura universal a la que hace referencia Marx como alta cultura de

los doctos, que se viene desarrollando en el devenir histórico y acumulada en

nuestros días como la única cultura universal que ha dado cuenta de la historia.

Ignorando la cultura de los pueblos como una expresión del mundo y de la vida, la

cultura popular.

Page 10: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

10

Gramsci sostiene la necesidad de tomar en cuenta los distintos desarrollos

culturales, la organización de la cultura y el personal que se encarga de la

organización concreta de ella. Tomando en cuenta lo anterior, se debe de elaborar

una nueva idea de la filosofía de la praxis de acuerdo a esos aspectos y a las

realidades culturales de los pueblos, debe ser tal como lo dice: Gramsci:

“independiente, original, aun siendo un momento del desarrollo histórico mundial,

es la afirmación de la independencia y originalidad de una nueva cultura en

incubación que se desarrollará con el desarrollo de las relaciones sociales. Lo que

en cada caso existe es una combinación variable de lo viejo y lo nuevo, un

equilibrio momentáneo de las relaciones culturales, correspondiente al equilibrio

de las relaciones sociales” (Sacristán, 1974: 465).

Los cambios que se puedan gestar en la historia, en las relaciones sociales, en la

ciencia y en la tecnología que influyen en la conformación de la cultura. Para

desarrollarla, conservarla y consolidarla, es necesario no perder de vista las

necesidades concretas de los pueblos, ya que están constituidos por una

multiplicidad y una diversidad de culturas que los hacen ser y existir. En ese

sentido Gramsci nos propone las siguientes premisas: 1) basarnos en las

condiciones concretas de los pueblos que son formaciones sociales, ya que cada

uno de ellos tienen sus propias culturas que los determinan y los distinguen uno

del otro: lenguajes, mitos, ritos, costumbres, hábitos, valores éticos y religiosos, y

folklore como formas de expresión artística; 2) conservar y consolidar su

originalidad y su identidad; 3) la originalidad de las culturas debe basarse en la

autonomía y en la independencia de sus formaciones sociales; y 4) tomar en

Page 11: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

11

cuenta la evolución de las relaciones sociales y de los cambios que puedan sufrir

en el transcurso de la historia.

La cultura escribe Gramsci, “es organización, disciplina del yo interior,

apoderamiento de la personalidad propia, conquista de una consciencia superior

por la cual se llega a comprender el valor histórico, que uno tiene, de su función en

la vida, sus derechos y deberes”. ¿Por qué? se preguntaría y se contestaría,

porque el hombre es un ser espiritual. Porque él, es el creador de su historia, de

su cultura e identidad, por lo tanto, debe comprender su valor su significado, ya

que es su esencia humana. Este aspecto de la cultura para Gramsci no se

desarrolla por generación espontánea, sino que es toda una experiencia histórica

resultado de sus relaciones sociales y es a partir de ellas que desarrolla su

espiritualidad, porque no es un ente aislado, sino social, histórico y cultural.

Cultura que se va puliendo a través de la educación y la preparación de los

individuos en sociedad, que se realiza por medio de instituciones sociales: la

familia, la religión y la escuela. Y por los intelectuales orgánicos de cada una de

las clases que conforman la sociedad que toman partido en la guerra de

posiciones en la lucha por la hegemonía (dirección) de la sociedad civil, formando

sus respectivos frentes unos para conservar el poder y el control de la cultura,

otros, para establecer una nueva civilización y una nueva cultura.

La familia es la primera institución que se encarga de la formación cultural de los

niños desde el lenguaje, las costumbres, los hábitos, los valores y la conducta. Las

instituciones educativas, continúan los principios y los valores que se originan en

la familia, los consolidan, los amplían y los enriquecen a través de la adquisición

Page 12: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

12

de nuevos conocimientos en la ciencias y en las artes. En este sentido, la familia

es la primera institución social que se encarga de la formación de la educación y

de los valores de la niñez, y la escuela de la organización de la cultura dándole

una orientación humanista. La religión es otra de las instituciones de la formación

de la cultura con un gran poder en la sociedad, se encarga de conjugar los valores

y los principios de la sociedad establecida en el mundo ideal bajo el mito de lo

sagrado. Por eso es que Gramsci le daba una gran importancia capital a la familia,

a la escuela y a la religión como las tres instituciones pilares que se encargan del

desarrollo de la cultura. Para él era necesario darles una nueva orientación, por

conducto de la filosofía de la praxis para constituir una nueva cultura de acuerdo a

los intereses de las clases oprimidas que fuesen la base de su liberación.

Gramsci plantea tres problemas centrales de la cultura moderna que ha sido

incapaz de articular a la cultura popular: 1) el enciclopedismo de la cultura, 2) la

cultura de la ciencia y la técnica, y 3) el olvido de la cultura popular en la escuela y

en la cultura moderna.

Refiriéndonos al primer punto, la reflexión de Gramsci está encaminada a señalar

la importancia de comprender que la cultura no solamente es el cúmulo de

conocimientos que son adquiridos y asimilados , en ese sentido afirma que: “Hay

que perder la costumbre y dejar de concebir la cultura como saber enciclopédico

en el cual el hombre no se contempla más que bajo la forma de un recipiente que

hay que rellenar y apuntalar con datos empíricos, con hechos en bruto e

inconexos que él tendrá luego que encasillarse en el cerebro como en las

Page 13: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

13

columnas de un diccionario para poder contestar, en cada ocasión, a los

estímulos varios del mundo exterior” (idem.: 15). La cultura no solamente es la

acumulación de conocimientos, sino que es toda su formación espiritual, porque el

ser humano no solamente es materia sino también espíritu. En otros términos, el

conocimiento solamente es un componente de la cultura, como lo es la literatura,

la poesía, la música, el arte, etc.

Sobre el segundo caso, el desarrollo de la ciencia y la técnica como cultura de la

sociedad moderna ha conllevado a la deshumanización de la cultura. Sobre este

punto, el pensador italiano se refiere a la cultura inglesa para mencionar tal

cuestión, retoma parte de un artículo periodístico de Guido Ferrando que señala lo

siguiente. “...En Inglaterra se va acentuando progresivamente cierta orientación

hacia una forma de cultura técnica y científica en mengua de la cultura humanista”

(Gramsci, 1975: 81), es claro que esto no es exclusivamente privativo de Inglaterra

sino es de todo occidente, en donde la técnica y la ciencia han conducido al

hombre a la deshumanización de él mismo y a la pérdida de los valores. La cultura

de la técnica y la ciencia, Nietzsche ya la había cuestionado y más adelante

Heidegger, diciendo que la técnica y la ciencia habían conducido a la “pérdida del

ser”.

El tercer punto que se desprende de la cultura de la acumulación de

conocimientos en donde uno de ellos es el de la ciencia y la técnica, que son

impartidos en la escuela, han dejado de lado la cultura popular. La escuela como

institución de la organización de la cultura, afirma Gramsci: “genera una cultura

humanista, formativa que equilibre justamente el desarrollo de la capacidad de

Page 14: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

14

trabajo manual (técnicamente, industrialmente) y el desarrollo de la capacidad del

trabajo intelectual” (idem., 108).

En suma diría Gramsci, la cultura moderna ha sido ineficiente en elaborar

programas para las escuelas en donde se contemple la cultura popular como parte

de la esencia de los pueblos. “Por otra parte, la cultura moderna, especialmente la

idealista, no consigue elaborar una cultura popular, no consigue dar un contenido

moral y científico a sus programas escolares, los cuales quedan en esquemas

abstractos y teóricos; sigue siendo la cultura de una reducida aristocracia

intelectual, que a veces penetra en la juventud, pero sólo en cuanto se hace

política inmediata y ocasional” (Sacristán, 1974: 461). De suyo se desprende, que

la cultura moderna en la perspectiva gramsciana, sólo se reduce a un grupo de

personas de la sociedad civil, las cuales gozan de los privilegios de este tipo de

cultura.

Page 15: Julian Xx

“ El concepto de cultura en la filosofía”

15

CONCLUSIONES

A sabiendas de las distintas concepciones sobre la cultura de los diferentes

filósofos en particular Kant, Hegel y Marx, fueron influenciados por la Ilustración

que se fundamentó en la razón, en la libertad y en el progreso. Valores que

retomaron para sus concepciones, tomando como punto de referencia al ser

humano en sociedad como creador de cultura, que no es más que la producción

espiritual del ser humano. Marx retoma la dialéctica de Hegel (la somete a critica)

y el concepto de sociedad civil que lo ubica a nivel de la estructura económica de

la sociedad para explicar la cultura a nivel de la superestructura.

Antonio Gramsci sigue los pasos de Hegel y Marx. De Hegel retoma el concepto

de sociedad civil para ubicarlo a nivel de la superestructura para definir el

concepto de cultura. De Marx la concepción de la dialéctica y la concepción

materialista de la historia y la filosofía de la praxis, en su reflexionar filosófico para

explicar su noción de cultura.

Pensamos que es necesario recurrir a los clásicos con la finalidad de tener una

visión más amplia sobre el problema de la cultura, hoy que están en crisis los

valores culturales.

Page 16: Julian Xx

XX Coloquio Nacional Sobre la Enseñanza de la Filosofía “¿Qué tipos de democracia son posibles para América latina?”

16

BIBLIOGRAFÍA

Gramsci, Antonio (1975). Los intelectuales y la organización de la cultura . Juan

Pablos Editor, México.

Hegel, G. W. F. (1973). Fenomenología del espíritu . Editorial Fondo de Cultura

Económica, México.

Hegel, G, W. F. (1974). Lecciones sobre la filosofía de la historia univers al,

Revista de Occidente, Madrid.

Hegel, G. W. F. (1983). Introducción a la historia de la filosofía , Editorial Sarpe,

Madrid.

Kant, Inmanuel (1961). Crítica del juicio . Editorial Losada, Buenos Aires.

Marx, Carlos (1971a). Prólogo de la Contribución a la Crítica de la Econo mía

Política , en Marx y Engels. Obras escogidas, tomo I. Editorial Progreso, Moscú.

Marx, Carlos y Federico Engels (1971b). Manifiesto del Partido Comunista , en

Marx y Engels. Obras escogidas, tomo I. Editorial Progreso, Moscú.

Sacristán, Manuel (1974). Antonio Gramsci. Antología . Siglo XXI Editores,

Madrid.