Juicio Moral

3
Juicio Moral. Un juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa. Obviamente, esta definición nos lleva a la noción de principio moral, la cual también ha de ser elucidada, antes de seguir adelante. De no hacerlo caeremos en un círculo vicioso. Bien, la definición de principio moral es esta: un principio moral es una norma que rige la conducta humana, en función de un fin que puede ser la felicidad, el bienestar, la salvación, etc. Aclaradas, brevemente, las nociones de juicio moral y de principio moral, pasaremos a continuación a profundizar más en la noción de juicio moral. Razonamiento lógico y juicios morales Una de las cosas que se supone que hacen los seres humanos es razonar. Razonar, por su parte, no es, ni más ni menos, que construir razonamientos. Y un razonamiento es una concatenación de pensamientos según reglas lógicas. Cuando uno hace un juicio moral se supone que sigue un razonamiento moral, el cual es de carácter deductivo. Así, la forma de un razonamiento de este tipo es la siguiente: Premisa 1: principio moral en el que cree el agente que realiza el juicio. Premisa 2: Caso concreto sobre el que se realiza el juicio moral. Conclusión: Juicio moral. Juicios morales y convenciones Los juicios morales dependen de nuestras convenciones sociales, en la medida en que dependen de principios morales, los cuales son convencionalmente aceptados por una sociedad. Estos se transmiten de generación en generación, perpetuándose en el tiempo, hasta que cambian, por diversas razones. Los juicios morales, por su parte, se consideran razonables o absurdos en función de la coherencia que estos manifiesten con los principios morales que asume la sociedad en cuyo seno se hace el juicio moral en cuestión. Los elemento son: Ø Sujeto: que es la principal figura del acto moral. Ø Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto. Ø Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo llevan a decidir ejecutar el acto. Ø Conciencia: que sepa qué fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto,

description

Juicio Moral

Transcript of Juicio Moral

Page 1: Juicio Moral

Juicio Moral.

Un juicio moral es un acto por el cual valoramos una acción concreta sobre la base de un principio moral, asumido con o sin reflexión previa. Obviamente, esta definición nos lleva a la noción de principio moral, la cual también ha de ser elucidada, antes de seguir adelante. De no hacerlo caeremos en un círculo vicioso. Bien, la definición de principio moral es esta: un principio moral es una norma que rige la conducta humana, en función de un fin que puede ser la felicidad, el bienestar, la salvación, etc. Aclaradas, brevemente, las nociones de juicio moral y de principio moral, pasaremos a continuación a profundizar más en la noción de juicio moral.

Razonamiento lógico y juicios morales

Una de las cosas que se supone que hacen los seres humanos es razonar. Razonar, por su parte, no es, ni más ni menos, que construir razonamientos. Y un razonamiento es una concatenación de pensamientos según reglas lógicas. Cuando uno hace un juicio moral se supone que sigue un razonamiento moral, el cual es de carácter deductivo. Así, la forma de un razonamiento de este tipo es la siguiente:

Premisa 1: principio moral en el que cree el agente que realiza el juicio.

Premisa 2: Caso concreto sobre el que se realiza el juicio moral.

Conclusión: Juicio moral.

Juicios morales y convenciones

Los juicios morales dependen de nuestras convenciones sociales, en la medida en que dependen de principios morales, los cuales son convencionalmente aceptados por una sociedad. Estos se transmiten de generación en generación, perpetuándose en el tiempo, hasta que cambian, por diversas razones. Los juicios morales, por su parte, se consideran razonables o absurdos en función de la coherencia que estos manifiesten con los principios morales que asume la sociedad en cuyo seno se hace el juicio moral en cuestión.

Los elemento son: Ø Sujeto: que es la principal figura del acto moral. 

Ø Motivos: causa que lo llevaron a realizar el acto. 

Ø Entorno: son las circunstancias ambientales y personales que rodean al sujeto y lo llevan a decidir ejecutar el acto. 

Ø Conciencia: que sepa qué fin persigue, lo cual refleja la madurez del sujeto, ya que debe tener claro el fin y los resultados que se producirán.

Ø Medios: que requiere el sujeto para realizar el acto. 

Ø Poder de Elección: porque realiza ese acto y no otro.

Page 2: Juicio Moral

El sujeto moral.

El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social. Por ello también se le llama sujeto real.

Motivos o intenciones.

Los motivos o intenciones es lo que nos lleva a actuar o a perseguir un determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos: buenos o malos, conscientes o inconscientes. Pero, en todo caso, los motivos inconscientes sondesterrados del mundo moral, por lo que el acto moral se centrará solamente en los motivos conscientes del sujeto.

Conciencia del fin que se persigue.

La conciencia del fin es la anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar. La conciencia del fin da al acto moral el carácter voluntario. El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias, las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa manera prever con anticipación situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser graves. Cabe señalar que este momento del acto moral es de vital importancia para cualquier sujeto moral, puesto que todavía no se ha realizado efectivamente el acto, pudiendo, así, orientarlo hacia un sentido más positivo.

Decisión.

La decisión otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad ajena (heteronomía). La decisiones la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.

Elección.

La decisión implica una elección entre varios fines posibles. En un acto moral uno siempre se pregunta: ¿cuáles son los fines preferibles para levar a cabo el acto? La elección descansa en la pura libertad del sujeto.

Medios.

Se necesita la conciencia de los medios para realizar el fin escogido. Los medios deben ser tan morales como los fines.

Resultado.

El empleo de los medios permite alcanzar, al fin, el resultado deseado. El acto moral se consuma en el resultado, o sea, en la realización del fin perseguido.

Las circunstancias

Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral, y se llega a ellas a través de las siguientes preguntas: ¿quién? ¿Dónde? ¿Cuándo? ¿Cómo? ¿A quién? ¿Con qué medios? ¿Cuán a menudo?, mas nunca ¿qué? o ¿por qué?, ya que estas interrogantes se refieren al acto mismo y su motivo.