Jugando y Practicando El Inga Voy Hablando

14
La informática como herramienta didáctica para la enseñanza de la lengua materna de la Cultura Inga, en la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte: JUGANDO Y PRACTICANDO EL INGA VOY HABLANDO Autores Iban Herrera Erazo Luís Bolívar Mavisoy Arturo Adarme Agreda Proyecto Pedagógico de Aula desarrollado con el Acompañamiento Pedagógico de la Universidad del Cauca para la Etapa de Formación del Programa Computadores para Educar en la Región Surpacífico Año 2008. Sede Nº 2 Primaria Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte El Tablón de Gómez, Nariño, Colombia Octubre de 2009

description

La INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA INGA DE APONTE, ubicada en el municipio de EL TABLON DE GOMEZ, departamento de NARIÑO, durante el desarrollo de la FP2008 llevada a cabo por el convenio CPE-UNICAUCA Región Sur Pacífico, desarrolló el proyecto: JUGANDO Y PRACTICANDO EL INGA VOY HABLANDO, el cual es distribuido bajo la licencia: Creative Commons By-Nc-Nd. El proyecto fué socializado en el III Encuetro Nacional de CPE (año 2009).

Transcript of Jugando y Practicando El Inga Voy Hablando

La informática como herramienta didáctica para la enseñanza de la lengua materna de la Cultura Inga, en la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte:

JUGANDO Y PRACTICANDO EL INGA VOY HABLANDO

Autores

Iban Herrera Erazo

Luís Bolívar Mavisoy

Arturo Adarme Agreda

Proyecto Pedagógico de Aula desarrollado con el Acompañamiento Pedagógico de la Universidad del Cauca para la Etapa de Formación del

Programa Computadores para Educar en la Región Surpacífico Año 2008.

Sede Nº 2 Primaria

Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte

El Tablón de Gómez, Nariño, Colombia

Octubre de 2009

PROBLEMA El Inga es un pueblo originario de las altas montañas de la madre tierra, que ha subsistido con el paso del tiempo y que actualmente se encuentra en pequeños grupos en los Departamentos de Nariño, Putumayo, Cauca y Caqueta en Colombia. La comunidad asentada en el Resguardo Indigena Inga de Aponte, municipio El Tablón de Gómez al nororiente de Nariño, proviene de los asentamientos que nuestro pueblo tuvo originalmente en el Putumayo. Como pueblo, el Inga tiene una cultura, una identidad y una lengua, pero todos estos aspectos se han visto afectados por la colonización, y recientemente, por los modelos de desarrollo y los problemas de orden público que han afectado esta parte de Colombia.

En nuestra cosmovisión, la institución educativa es otra parte de la vida en comunidad, y por esta razón debe ser un espacio más desde donde se piensen los problemas de nuestro pueblo y se desarrollen procesos educativos que entrelacen nuestros proyecto cultural con los lineamientos que el Estado Colombiano ha definido para la educación1.

La lengua es una de las manifestaciones más importantes de la identidad de un pueblo, porque es a través de ella que se estructuran formas de pensar, y en consecuencia de actuar, propias de nuestra cultura. Sin embargo, este es uno de los aspectos que más preocupación nos genera porque la imposición del Español durante los últimos siglos, ha hecho que la utilización de nuestra lengua haya ido disminuyendo. Así que quisimos ubicarnos en este problema de nuestro pueblo para pensar la articulación con prácticas pedagógicas más pertinentes a través del uso de las TIC.

En la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte tenemos de la fortaleza de contar con profesores Inga Parlantes con mucho conocimiento de la lengua materna de nuestro pueblo, pero en contraposición, no tiene el mismo dominio en metodologías para enseñarla, pues en la actualidad se hace de manera magistral, transmitiendo información de manera oral y escrita, y realizando evaluaciones de memoria a través de escritos o pruebas verbales. Dos situaciones que no son favorables para superar estas dificultades son la escasa oferta de programas de cualificación pertinentes para la enseñanza de lenguas que no sean el ingles o el español y el que estos programas implican el desplazamiento hacia las capitales de los departamentos o del país, condición que no es sencilla para los docentes de zonas apartadas como la nuestra.

El trabajo que el Pueblo Inga esta realizando en pro de la recuperación y fortalecimiento de nuestra identidad cultural, y que se desarrolla a través de diversos espacios, estrategias y proyectos, esta generando disposición en los estudiantes hacia el aprendizaje de nuestra lengua. Sin embargo no se han logrado resultados satisfactorios, de un lado hemos observado que se tiene un desarraigo por nuestra lengua, debido a la amplia utilización del Español en todas las actividades cotidianas, desde el hogar hasta

1 La Ley 70 de 1993, Ley 115 de 1994 y el Decreto 804 de 1995 reconocen la autonomía en educación de las comunidades étnicas. Sin embargo, esto no se ve reflejado en el resto de la política educativa, lo cual ha llevado a que las Pruebas Saber y los Exámenes de Estado se realicen desde una interpretación de los Estándares Básicos de Competencias homogénea para todo el país.

las mingas, pero también hemos encontrado que a los estudiantes no les llega las formas de enseñanza, a pesar de que lengua materna Inga esta como una asignatura dentro del currículo en la institución educativa. Por estas razones consideramos que una parte del trabajo que debemos hacer los docentes vinculados con la enseñanza de la lengua Inga, esta en idear estrategias de enseñanza pertinentes.

De otro lado, reconocemos que el mundo de hoy esta inmerso en el uso de tecnologías de la información y las comunicaciones, en el ciberespacio y que los estudiantes tienen una habilidad especial para apropiar y utilizar este tipo de tecnologías y moverse más fácilmente en estos escenarios que nosotros los adultos, lo que constituye al Computador en un factor motivante para niños y jóvenes, el cual despierta mayor interés y curiosidad a la hora de aprender a través de su manejo. Así que este debe ser un aspecto que tenemos que aprovechar como docentes, en el propósito de fortalecer nuestra identidad a través del uso y enseñanza de la Lengua Inga.

Haciendo una comparación entre la asignatura de la lengua Inga con las demás áreas del conocimiento que se desarrollan en la institución, es notorio que de ellas existe más información en Internet2 que se pueden obtener de forma gratuita y legal, tales como: manuales, tutoriales, aplicaciones, juegos, productos multimedia, y otras. En el mercado formal e informal se consigue CD`s, libros, revistas, textos y cartillas con contenido pedagógico. Además hay bibliotecas físicas y virtuales. Todo esto contribuye al quehacer de los docentes de nuestra institución, en las áreas de matemáticas, lengua castellana, ciencias naturales y sociales, entre otras. Mientras que sobre la Lengua Inga no se consigue esta clase de material, lo que agrega una dificultad adicional a la labor académica de los profesores encargados de su enseñanza.

Es así, como en la reflexión que hemos venido realizando como docentes de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte, sobre los problemas de la enseñanza de la Lengua Inga, el papel de las nuevas tecnologías en la educación y el propósito que tenemos como pueblo de fortalecer nuestra identidad cultura, surgió la idea de crear una estrategia relacionada con el uso del computador para los docentes de la Lengua Inga que facilite su labor pedagógica en el salón de clases.

Si bien este problema se presenta en toda la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte, para efectos de este proyecto, se inició en la Sede No. 2 de primaria, porque consideramos que es este el lugar donde se sientan las bases fundamentales para posteriores experiencias, que de no solucionarse generará dificultades en el ámbito regional, es decir de la Cultura del Pueblo Inga de Aponte.

2 Esto se puede comprobar utilizando los principales buscadores de información en Internet, como Google, con la palabra Inga.

OBJETIVO GENERAL Desarrollar materiales didáctico y aplicarlos mediante el uso del computador para motivar el aprendizaje de la lengua materna Inga en la Sede No. 2 Primaria de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS Usar el programa Clic 3.0 para el diseño de materiales didácticos multimediales

que apoyen la enseñanza de la Lengua Inga.

Diseñar materiales didácticos con la participación de estudiantes, docentes y adultos sabedores de la comunidad.

Desarrollar una estrategia de enseñanza para la enseñanza de la Lengua Inga que aproveche el interés de los estudiantes por el trabajo en el computador.

POBLACIÓN OBJETIVO El proyecto se esta realizando con estudiantes del grado quinto de primaria en la Sede No. 2 Primaria de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte, sus edades oscilan entre los 10 y 12 años. Son niños y niñas interesadas por su cultura, están motivados en el desarrollo del proyecto, forman parte de una generación que tiene una gran facilidad para interactuar con las TIC. Las posibilidades más relevantes son: acceso a Internet las doce horas del día y a recursos informáticos, el reconocimiento de su cultura en las diferentes esferas del mundo. Algunas de las amenazas que se vislumbran son: bajos recursos económicos, vivir en lugares aislados, desintegración familiar, mal uso que se le puede dar a la informática y estar en un contexto donde sus regiones aledañas siembran cultivos de uso ilícito.

Las personas beneficiadas con este proyecto son: estudiantes, docentes, padres de familia y demás integrantes de la comunidad educativa de la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Aponte. El beneficio que reciben los estudiantes es tener un campo de aprendizaje más llamativo, que atiende sus intereses y que este relacionado con el propósito de fortalecimiento cultural del Pueblo Inga. Los docentes, en especial los de la enseñanza de la Lengua Inga, se benefician en la medida en que amplían su acervo de conocimiento y de herramientas para realizar un mejor trabajo. Los Padres de Familia también se benefician al fortalecer con sus hijos el uso de la Lengua Inga, e incluso podrían llegar a utilizar los materiales elaborados para recordar, aprender o profundizar sobre los temas allí propuestos.

ÁREA(S) DE TRABAJO Las Áreas Obligatorias y Fundamentales involucradas directamente en el desarrollo del proyecto son: el Área de Informática y el Área de Lengua Castellana e Inga3. El trabajo fue colaborativo y participativo entre docentes de cada asignatura involucrada, aportando saberes y experiencias desde cada una de ellas. Con la implementación del proyecto los estudiantes son capaces de comunicarse y expresarse de manera clara tanto verbal, como escrita en Lengua Castellana y oralmente con los mayores sabedores en Lengua Inga. Además les permitió utilizar adecuadamente el computador.

La enseñanza de cada asignatura es apoyada por los otros docentes de las demás asignaturas participantes en el proyecto, trabajando conceptos importantes para el áreas de informática y de Lengua Inga, como por ejemplo:

En Artística se puso en práctica las diferentes clases de línea, manejo del espacio y la teoría del color, conceptos importantes para la creación y edición de dibujos en el computador.

En Ciencias Naturales se clasificó planta, animales y diferentes clases de alimentos, a partir de los cuales se pudo hacer una comparación entre las formas de denominación en la Lengua Inga.

En Ciencias Sociales se hablo de la importancia de valorar su cultura como fortaleza y resistencia a este mundo globalizado, lo que creo la contextualización necesaria para justificar la recuperación de la Lengua Inga.

Desde el proyecto también se abordaron el desarrollo de competencias4 relacionadas con Áreas de Conocimiento, entre las que se pueden mencionar:

En Lenguaje se puede decir que el estudiante realiza una comprensión e interpretación textual y maneja de forma básica un medio de comunicación como lo es el computador.

En Matemáticas fortalece las competencias en cuanto al pensamiento numérico y sistemas numéricos, pensamiento espacial y sistemas geométricos.

En Ciencias Sociales hace un reconocimiento de las características físicas y culturales de su entrono.

En Ciencias Naturales identifica estructuras de los seres vivos que les permite desarrollarse en su entorno.

3 De acuerdo con el Art. 23 de la Ley General de la Educación (Ley 115 de 1994), son nueve las Áreas Obligatorias y Fundamentales, sin embargo en estas áreas no existe un espacio específico para la enseñanza de las lenguas propias, por lo tanto, el Inga se asume como parte del área de “lengua castellana e idiomas extranjeros”. Del área de “tecnología e informática” solo tomamos la parte de informática.

4 En el tema de competencias se han tenido como referencia el documento de “Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadana” del Ministerio de Educación Nacional.

Además los estudiantes ponen en práctica los conocimientos tanto del área de informática como los de lengua materna porque debemos recordar que en la actualidad la informática va ligada en todas las áreas del conocimiento. Son generaciones que se les facilita el manejo de la tecnología, interactúan más fácilmente con la información a través del mundo virtual y por ende se les hace más significativo el aprendizaje cuando se encuentran frente a un computador ya que los estudiantes tienen mayor habilidad cuando se trata de relacionar e identificar palabras en lengua materna con dibujos o con palabras en castellano cuando estas se presentan de forma multimedial.

PRINCIPALES ACTIVIDADES CON TIC DESARROLLADAS El proyecto, que consiste en la elaboración de materiales educativos para la enseñanza del Inga a través del computador y su utilización de forma pedagógica, se encuentra actualmente en ejecución.

La primera etapa consistió en desarrollar los materiales didácticos, para lo cual se realizó un trabajo de planeación entre los docentes que enseñan Lengua Inga y el docente de informática, para determinar que información debía contener estos materiales. Adicionalmente se realizaron consultas con con los mayores sabedores de la comunidad y se vincularon a los niños para la grabación de algunos archivos de audio.

Una parte de este proceso fue el aprendizaje de la herramienta Clic 3.0, para lo cual se aprovecho la sala de computo entregada por Computadores para Educar a la sede educativa y el acompañamiento que realizó la Universidad del Cauca a través de sus formadores.

En una segunda etapa, se planearon las practicas de la Lengua Inga con los niños y niñas de la sede en la sala de computo. Esto implicaba que ellos revisaran el material, leyeran, escucharan, escribieran y hablaran, desarrollando así las cuatro habilidades básicas de la lengua. De estas actividades existen fotos y videos en donde los estudiantes están haciendo uso de los materiales en la sala de computo.

Para una tercera etapa, se tiene previsto ampliar y rediseñar estos materiales, de tal forma que la Institución Educativa cuente con un banco de materiales que puedan ser utilizados en la básica primaria y en la básica secundaria, lo que implica abarcar diferentes temas y niveles de profundidad.

Debido a que los materiales se realizan de forma conjunta con los profesores de Lengua Inga y con la colaboración de los estudiantes, estos materiales ya cuentan con un nivel de revisión de los profesores y de validación por parte de los estudiantes. Adicionalmente, los materiales se fueron utilizando en la medida en que se iban construyendo, con lo cual, las observaciones recibidas se tuvieron en cuenta en los siguientes desarrollos.

Algunos de los conceptos que posibilito trabajar este proyecto, fueron: el consejo mayor de justicia, la medicina tradicional (Sinchis y Yageceros), el vestido típico (la Kusma para el hombre y la Pacha para la mujer), la comida (Mote con carne y la Chicha), el Carnaval Ingano (donde se conmemora la llegada y partida del Taita de Taita Carlos Tamabioy). Conceptos que gracias al computador, fue posible desarrollar materiales multimedia en donde se conjugo lo oral y lo visual.

SOFTWARE UTILIZADO El software utilizado en el desarrollo de este proyecto fue:

Sistema Operativo Windows en los equipos entregados por Computadores para Educar, como plataforma de soporte de los materiales diseñados.

Paint como aplicación para el diseño de imágenes por los estudiantes del grado quinto de primaria.

Bloc de Notas como procesador de texto para los archivos planos que van dentro de del material.

Microsoft Word para la elaboración y revisión de documentos.

Microsoft PowerPoint para la elaboración de la presentación que permite dar a conocer los aspectos que contiene el proyecto y la herramienta a través de texto, imágenes y gráficos.

Cool Edit Pro para grabar y editar los sonidos que se usaron en los materiales.

Clic 3.0 en donde se realizó el montaje e interacción de todos los elementos multimedia.

El trabajo desarrollado con los estudiantes fue colaborativo, pero también participativo. Un ejemplo de estos fue el taller de dibujo en el programa Paint, en el cual se pidió a los estudiantes que realizaran dibujos del traje típico de la región y los mejores fueron seleccionados para incluirlos en el material didáctico. Además algunas imágenes se descargaron de sitios gratuitos de Internet y se editaron en Paint, este trabajo lo realizó el docente de informática.

Para la grabación de los sonidos se hicieron pruebas de voz con los estudiantes, luego se selecciono a aquellos que tuvieran un buen tono, timbre de voz y con ellos se grabaron los sonidos que contiene el material.

Una de las desventajas que se encontró en el programa Clic 3.0 es que la creación de los archivos planos de texto solo lo permite hacer en el Bloc de Notas, lo cual no facilita darle una buena presentación al texto. Otra desventaja es que la herramienta contiene varias actividades las cuales se pueden visualizar abriendo cada una, por lo tanto hay que realizar muchas acciones que podrían simplificarse con la creación de un menú.

DESCRIPTORES QUE LO HACEN INNOVADOR El proyecto es innovador, porque se desarrollan las actividades educativas en función de las necesidades del contexto lo que esta permitiendo avanzar en la solución del problema identificado. Pero también es innovador porque se encontró una manera de vincular constructivamente las TIC en la educación. El logro alcanzado es significativo para la Institución Educativa y sus beneficiarios porque además de no existir en el ámbito local y regional materiales para la enseñanza de la Lengua Inga, contribuye notablemente en el rescate de la cultura y la identidad de un Pueblo, especialmente en el proceso de recuperación de su lengua materna.

En el desarrollo del proyecto, las TIC se usaron para la producción de materiales educativos para ser utilizados en el computador, la cual apoya el quehacer educativo de los docentes de la asignatura de Informática e Inga. Además sirve de motivación, y como alternativa pedagógica para otras áreas del conocimiento que hacen parte del currículo. Lo más relevante de este proyecto fue el aporte hecho a la solución del problema. Ahora las TIC, son la base fundamental en la aplicación de esta estrategia de enseñanza.

RELACIÓN CON EL PEI Y EL PMI Con el desarrollo del proyecto se apoya el proceso que viene trabajando la institución a través de la visión, misión, filosofía y proyectos plasmados en el Proyecto educativo Institucional (PEI) y ejecutados durante cada año lectivo. Últimamente se trabajan estos procesos teniendo en cuenta las oportunidades de mejoramiento de que se plantean en el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), tanto en el área de matemáticas, de lengua castellana como en la proyección comunitaria, coordinando acciones con las autoridades del resguardo, que contribuyan al rescate y fortalecimiento cultural del Pueblo Inga de Aponte, mediante actividades que ayuden a emancipar la educación propia.

Tres ámbitos del desarrollo institucional en los que contribuye este proyecto son:

Mejoramiento de los procesos lectores y escritores

Mejoramiento en los resultados que los estudiantes tienen en las pruebas de Estado.

Proyección hacia la comunidad, en cuanto al rescate de la cultura.

RESULTADOS Y APRENDIZAJES En los estudiantes…

Aplicación, refuerzo y obtención de nuevos conocimientos.

Lectura, escritura, interpretación de signos y gráficos en Lengua Inga.

Buen desempeño en la utilización del computador.

El estudiante demuestra mayor gusto e interés por el aprendizaje de la lengua materna, que se pueden evidenciar en el momento en que se les decía que las clases de Inga se desarrollaría en la sala de informática, ellos gritaban, aplaudían y hasta salían corriendo del salón de clases para la sala de informática.

En los docentes…

Adquisición de habilidades en el manejo del Computador

Disponibilidad de materiales para la enseñanza de la Lengua Inga.

Se crearon nuevos escenarios de aprendizaje con el apoyo de las TIC.

Cualificación en su vida personal y profesional. A raíz del proyecto, algunos docentes empezaron a acercarse al computador, superando el miedo inicial y reflexionando sobre las posibilidades que esta herramienta tiene en la practica pedagógica.

En la comunidad…

Fortalecimiento de la Cultura Inga de Aponte.

Integración de saberes de los Mayores con los de los Docentes y Estudiantes.

Divulgación de la existencia de la Cultura Inga de Aponte a nivel regional y nacional.

Un docente debe ser competente en este campo de la tecnología para poder orientar con propiedad el conocimiento en caso que requiera de esta tecnología e interactuar con las nuevas generaciones de mejor manera. Por eso, es importante tener presente que uno sabe algunas cosas, pero también estar seguro que nadie lo sabe todo, por ende el ser humano debe abrirse a los cambios o retos que la sociedad le presente y estar dispuesto a aprender de todas las personas y situaciones que le rodean.

CONCLUSIONES El desarrollo de este proyecto fue posible gracias a la donación de computadores

que realizó Computadores para Educar y el acompañamiento que hizo la Universidad del Cauca para mostrar usos pedagógicos de las nuevas tecnologías.

La elaboración de estos materiales didácticos en el área de la enseñanza de la Lengua Inga, sirve de modelo para el desarrollo de materiales educativos contextualizados en las otras áreas.

El trabajo en equipo permitió obtener buenos resultados, disminuyendo recursos y tareas a realizar, porque se asumió las funciones con responsabilidad y respeto.

La informática, hoy por hoy debe estar ligada con la aplicabilidad del conocimiento en las demás áreas del saber, de tal forma, que lo dinamicen, lo motiven y sea significativo para los estudiantes.

Con el buen uso de la tecnología, también se contribuye a que las culturas permanezcan en el tiempo y en el espacio.

PROYECCIONES Y SOSTENIBILIDAD Como proyección se tiene ampliar y profundizar en los contenidos de los materiales de tal manera que pueda utilizarse en todos los grados de la básica primaria y la básica secundaria. Además de buscar el aprovechamiento de estos materiales en las las siete comunidades donde funcionan las educativas fusionadas a la Institución Educativa Agropecuaria Inga de Apontem como en otras comunidades del Pueblo Inga.

La sostenibilidad de este proyecto se da a través del uso del computador de manera formal y no informal, para emprender cursos con personas que estén interesadas en aprender la lengua materna, el Inga. Formal es decir que se implementara en los diferentes sedes asociadas a la institución para trabajar desde el aula. No formal, a través de cursos que se dictaran a personas de la comunidad sobre el uso de la lengua materna.