Judith Butler, Introducción a Su Lectura

4
María Luisa Femenías 1. Identidad como trascendencia: la identidad genérica no es absolutamente determinada por el género biológico. 2. En contra del protosujeto (dualismo de tipo I) que elije entre otras cosas, como conciencia libre y autónoma, su identidad genérica (en contra de las teorías voluntaristas de identidad y género). 2*. En contra del protosujeto pre-lingüístico/discursivo/textual. [contra Butler: que el individuo siempre esté sujeto no significa que siempre esté sujeto a la red lingüística dominante de significantes-significados: el individuo está siempre sujeto a la materialidad del cuerpo, al cuerpo como sede de pasiones, a ciertas relaciones de poder, a cierta historia, a cierto punto de vista, a las interpretaciones que los otros hagan de uno (para esto último, ver ítem nº 3)]. 2@ La inscripción al ámbito del discurso nunca es completa. 3. Filosofía existencialista: la identidad como existencia. [contra Butler: que la identidad sexual esté en cierto modo determinada por el género biológico no significa que la identidad sexual sea una esencia, ni que sea idéntica a sí misma o invariable o completa] 4. Deconstrucción del cuerpo: el género biológico no pone ningún límite a la identidad sexual. 5. Contra el binarismo de género (dualismo de tipo II) y contra el deseo como atracción binaria de opuestos. [contra Butler: ¿no es necesario restarle importancia a la inscripción lingüística para poder explicar la alogicidad / ininteligibilidad cultural que Butler busca? Las parodias de Butler: ¿logran realmente una identidad transgenérica?]

description

Judith Butler, Introducción a su lectura

Transcript of Judith Butler, Introducción a Su Lectura

Page 1: Judith Butler, Introducción a Su Lectura

María Luisa Femenías

1. Identidad como trascendencia: la identidad genérica no es absolutamente determinada por el género biológico.

2. En contra del protosujeto (dualismo de tipo I) que elije entre otras cosas, como conciencia libre y autónoma, su identidad genérica (en contra de las teorías voluntaristas de identidad y género).

2*. En contra del protosujeto pre-lingüístico/discursivo/textual. [contra Butler: que el individuo siempre esté sujeto no significa que siempre esté sujeto a la red lingüística dominante de significantes-significados: el individuo está siempre sujeto a la materialidad del cuerpo, al cuerpo como sede de pasiones, a ciertas relaciones de poder, a cierta historia, a cierto punto de vista, a las interpretaciones que los otros hagan de uno (para esto último, ver ítem nº 3)].

2@ La inscripción al ámbito del discurso nunca es completa.3. Filosofía existencialista: la identidad como existencia. [contra Butler: que la

identidad sexual esté en cierto modo determinada por el género biológico no significa que la identidad sexual sea una esencia, ni que sea idéntica a sí misma o invariable o completa]

4. Deconstrucción del cuerpo: el género biológico no pone ningún límite a la identidad sexual.

5. Contra el binarismo de género (dualismo de tipo II) y contra el deseo como atracción binaria de opuestos. [contra Butler: ¿no es necesario restarle importancia a la inscripción lingüística para poder explicar la alogicidad / ininteligibilidad cultural que Butler busca? Las parodias de Butler: ¿logran realmente una identidad transgenérica?]

6. Descripción fenomenológica de la diferencia sexual: ¿Existe la posibilidad de una sexualidad no fálica?

7. La identidades paródicas: la coherencia del yo es una ficción. La oposición entre la lógica de la identidad y de la identificación fantasmática.

7* ¿Butler defiende una teoría voluntarista del género.8. Identidad como deseo-de-ser-el-objeto-de-deseo-del-otro o como deseo de

reconocimiento (sujeción a la norma del otro). [contra Butler: una y otra no son lo mismo. Además: la sujeción a la norma del otro no es lo mismo que la sujeción a la norma del Otro (para esto último ver ítem nº 13)]

9 y 12. Identidad como plus de deseo/goce que produce la misma sujeción al orden de lo lingüístico. La represión está libidinalmente cargada. Los apegos apasionados son la condición de posibilidad de los desapegos (de la agencia, de la subversión). [Acá Z. sobre Lacan]

10. Procesos de exclusión.11. Momento freudiano pre-edípico.12.13. No hay un discurso dominante: hay un montón, coexistiendo.14. Lacan elimina los resabios biologicistas de Freud.

Page 2: Judith Butler, Introducción a Su Lectura

15. El discurso es falocéntrico.16. El ahistoricismo del estructuralismo.17. “Lo semiótico” en Kristeva.18. Crítica I a Kristeva: su posición no permite superar el binarismo.19. Crítica II: “lo femenino” no llegaría a constituírse en alternativa a “lo

masculino”: al definirse como transgresión, no tiene posibilidades constitutivas.20. Crítica III: “lo semiótico” es parasitario respecto de “lo simbólico”.21. Crítica IV: el sujeto de Kristeva ignora la dimensión política.22. Los actos de habla de Austin.23. El derecho a una “vida vivible”.24. El concepto de representación política. En contra del formalismo kantiano.25. Como la imparcialidad es imposible, hay que pedir equidad.

El lenguaje da forma a nuestros pensamientos (hasta cierto punto).

La identidad se constituye mediante la identificación apasionada a determinados signos que le son impuestos de modo heterónomo.

El sujeto se convierte en sujeto cuando acata la ley del Padre.

Que se llame ley del Padre no significa obviamente que una mujer no pueda constituírse en la ley del Padre para sus hijos.

Es una buena lucha, entonces decimos: es hasta ridículo pensar que a la ley deba ponerla el hombre.

La madre también impone ley.

La resistencia a la valoración jerarquizada entre las oposiciones binarias es una buena lucha.

La resistencia a la identidad como identificación es una buena lucha:

El deseo tiene que ver con la identificación. Uno puede identificarse con quien quiera y eso no significa que uno sea ése. Una mujer puede identificarse de mil maneras con un hombre (y de mil maneras con una mujer): que uno se identifique con alguien de determinado género (biológico) no implica en absoluto que uno sea pertenezca a un género

Que alguien desee a alguien de otro sexo (biológico) no significa que uno sea de uno u otro género biológico.

Page 3: Judith Butler, Introducción a Su Lectura

Que uno se identifique con alguien del otro género (biológico) no significa que uno desee (siempre) al género (biológico) opuesto.

Y al revés: hay muchas maneras de identificarse, desde cualquier género (biológico/social) con cualquier género (biológico/social). En este sentido son valoradísimas las parodias butlerianas. Me parece que es de suma importancia aceptar que podemos adquirir distintas identidades a través del tiempo.

¿Soy muy ilusa si pienso que es posible ser distintas identidades (no tienen por qué ser opuestas entre sí: en general no lo son, aunque suelen oponerse desde las oposiciones de determinados signos)