Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no...

36
PABLO DE TARSO: SU VIDA Y SU OBRA Juan José Bartolomé

Transcript of Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no...

Page 1: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

PABLO DE

TARSO:

SU VIDA Y SU OBRA

Juan José Bartolomé

Page 2: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1. EL CAMINO DE PABLO: DE LA PERSECUSIÓN AL APOSTOLADO

No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida.

La típica y personal interpretación paulina de la salvación se encuentra en Pablo; ellas prestan la llave para la comprensión de la teología paulina

No puede negarse que Pablo sea «la figura más asequible del cristianismo primitivo» las fuentes a disposición ni son suficientes ni del todo seguras.

Page 3: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.1. El problema de las fuentes

Los datos que so bre el apóstol se acumulan en los escritos del NT. Hch incluye un largo y minu cioso relato de la actividad misionera de Pablo, de sus viajes y de su predica ción, (Hch 7,58…). De los restantes 26 libros que componen el NT, 13 han sido atribuidos tradicionalmente a Pablo.

Page 4: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.1.1. Hechos de los apóstolesLa vida de Pablo y su obra son narra das por Lucas de forma consistente con su propio proyecto editorial; Pablo es más que persona real personaje fundamental en la crónica del proyecto de Dios.

«La caracterización que Pablo hace de sí mismo en Hch no proviene de Pablo , él se caracteriza en línea con el proceso salvífico de Dios con el pueblo de Israel. Para llegar al Pablo histórico, no podemos obviar Hch ni Lucas

Page 5: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.1.2. La correspondencia paulinaHa de considerarse como fuente principal aunque existe cierto consenso en aceptar como ta les 1 Tes, Gal, 1 Cor, 2 Cor, Rom, Flp, Flm. presentan problemas de crítica literaria (p.e., Rom 16,25-27; 1 Cor 14,33-36; 2 Cor 6,14-7,1),

Advertir que, al tener que considerar seudónimas casi la mitad de las cartas recibidas tradicionalmente como paulinas, estamos renunciando a entender al apóstol desde las situaciones históricas y la problemática teológica que esas cartas atestiguan.

Es opinión mayoritaria de la investigación de que, al menos, esas siete cartas han de atribuirse a Pablo. Las propuestas de Baur, que reducía a cuatro las cartas auténticas (Rom, 1 Cor, 2 Cor y Gal),

Page 6: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

La situación resulta más difícil de dilucidar en lo que se refiere a cartas como la 2 Tes, Ef y Col, para las que no se ha logrado un acuerdo sobre su paternidad paulina; por su contenido teológico, el juicio sobre su autenticidad influye notablemente en la identificación del pen samiento paulino.

Por su propia naturaleza, el epistolario paulino no ofrece un relato continuado de su vida. “La mayor parte de la vida de Pablo perte nece al Pablo desconocido”

Page 7: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Fuera del NT tenemos otras fuentes (1 Clem 5,5-718; Ignacio, Rom 4,319; Ireneo, Adv. Haer. III 1,1; 3,220; Eusebio, HE II 2521; Abot 3,ll22; Ps 2 Clem 2,16; 17,13-19), aunque dignos de mención sean sólo los Hechos de Pablo y Te cla, un apócrifo de finales del siglo II, que presenta una biografía novelada del apóstol.

Page 8: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.2. El marco cronológico

No hay indicación sobre el año de nacimiento y muerte del apóstol. Sus cartas y Hechos coinciden en presentarlo perseguidor (1 Cor 15,9), antes que cristiano (Hch 9,3-5).

Tuvo que nacer a principios de la era cristiana, se hizo cristiano pocos años después de la muerte de Jesús y debió morir ya entrados los sesenta, concreta mente, y según una tradición muy antigua (1 Clem 5), el 64, el año del incendio de Roma.

Su etapa propiamente misionera abarcó sus veinte o veinticinco últi mos años; de éstos, los diez finales fueron la etapa más creativa de su actividad que aconteció durante el gobierno imperial de Nerón (54-68 d.C.).

En el caso de Pablo, ni sus cartas ni los Hechos de los apóstoles contienen información precisa, que resulta, por otra parte y para desesperación de los historiadores, apenas coincidente.

Page 9: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Los documentos del NT no se preocupan por fechar los acontecimientos que relatan.

En el caso de Pablo, ni sus cartas ni los Hechos de los apóstoles contienen información precisa, que resulta, por otra parte y para desesperación de los historiadores, apenas coincidente.

Page 10: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.2.1. El testimonio de las cartas 2 Cor 11,32-33 única indicación de todo su

epistolario La huida de Damasco, tras la conversión y

estancia en Arabia (Gal 1,15-17; 2 Cor 11,32-33) entre los años 37 al 39.

Gal 1,17-18 data la aventura dentro del trienio después de su conversión hacia la primera mitad de los años treinta

A los tres años de la conversión, reside durante dos semanas en Jerusalén y parte para Siria y Cilicia (Gal 1,18-21).

La segunda visita de Pablo a Jerusalén se realizó catorce años después de la primera (Gal 2,1-10).

Page 11: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Según 1 Tes 1,7-8 Pablo estuvo un tiempo misionando Macedonia y Acáya, con estancias en Filipos (1 Tes 2,2) y Atenas (1 Tes 3,1).

Después de evangelizar Corinto, se detuvo un tiempo en Éfeso (1 Cor 16,8), para volver a Macedonia (2 Cor 2,13; 7,5); cuando escribía a los romanos, estaba en Corinto (Rom 16,23; 1 Cor 1,14), pero mantenía la intención de ir a Jerusalén y, pasando por Roma, a los confines occidentales del imperio (Rom 15,25-26).

Page 12: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.2.2. El testimonio de los Hechos de los apóstolesLucas habla de Pa blo por vez

primera al narrar el martirio de Esteban; era, entonces, aún joven (Hch 8,58); convertido, permanece unos días en Damasco (Hch 9,23).Durante un año entero comparte misión en Antioquía junto a Bernabé. Tras la asamblea de Jerusalén, se demora unos días en Antioquía. En Corinto permanecerá un año y medio; más tarde, se quedará en Éfeso dos o tres años. Tras su arresto en Jerusalén, estará dos años en Cesarea y otros dos en Roma, esperando ser procesado (Hch 28,30).

Page 13: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Hacia el año 49 se localiza la expulsión por parte de Claudio de los judíos de la metrópoli, (Suetonio, Vita Claudii 25,5); es muy probable que esta medida obligara a los esposos Aquila y Priscila a abandonar Roma y que encontraran a Pablo en Corinto, durante su segunda misión (Hch 18,2).El arresto en Cesarea durará dos años (Hch 24,27); a la llegada de su sucesor, Porcio Festo (Hch 25,6-26,32), que moriría el año 62, Pablo apelará al César (Hch 24,27; 25,9-10). La estancia del apóstol en Jerusalén y el comienzo de su arresto en Cesarea deben situarse en el año 56.

Page 14: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.2.3. Una reconstrucción plausible

La cronología paulina es todavía una cuestión abierta a la discusión.La colocación de la primera misión europea inmediatamente antes o después de la asamblea de Jerusalén 43La opinión mas común pone la conversión de Pablo hacia el año 35El segundo viaje transcurrió durante los años 49/52, estancia en Corintio en el 51 (Hch 18,12-22). Básicamente el tercer viaje (Hch 19,8-20,15), le ocuparía del 52-56Tras apelar al César (Hch 25,10-12) es conducido a Roma por mar, llega el año 59 ó 60; después de pasar un bienio de detención en Roma (Hch 28,30), muere ejecutado el año 62, o el 64.

Apoyándose en Rom 15,23-24 (cf. 1 Clem 5,7), ROLLAND argumenta que Pablo, que saldría indemne de su prisión romana, no volvió a Oriente: liberado el 62/63 habría ido a España y vuelto a Roma el año 64. «Tras el incendio de Roma, que desencadenó la persecución de cristianos unos meses más tarde, habría sido decapitado, sin duda, en el primavera del año 65» (‘Discussions’ 887).

Page 15: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3. Orígenes de PabloLa importancia de esta etapa está fuera de duda; de la incidencia que tuviera en su formación el ambiente predominantemente helenístico de su ciudad natal o su educación farisea en Jerusalén dependerá en gran parte el trasfondo religioso y cultural desde el que pensó, y en el que expresó, el evangelio que predicaba. La mitad de su vida fue fariseo convencido compartió muchas de las características de Pablo el fariseo

Page 16: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.1. Judío de la diásporaPablo nació en el seno de una familia judía, de la tribu de Benjamín (Rom 11,1), con ciudadanía romana (Hch 16,37; cf. Rom 13,1-7) y residente en la Diáspora. Su patria fue la ciudad de Tarso, capital de la provincia romana de Cilicia (Hch 9,11.30).

Page 17: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Pablo es, pues, un judío de la diáspora, un hombre con tres patrias, un cosmopolita

El judaísmo fue su hogar religioso; el helenismo, su mundo cultural; el imperio romano, su contexto social y político.Hay una cierta jerarquización en los tres componentes en el alma paulinaLa diáspora judía; en los inicios de la era cris tiana se calcula que los judíos formaban la décima parte de la población del impe rio (entre 50/60 millones); cuatro millones vivían en diáspora, un millón sólo en Egipto

Page 18: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

En el año 63 a. C, en la ciudad imperial la comunidad judía rondaba los 60.000 hab.Frente al judaísmo palestinense el de la diáspora se caracterizaba por su apertura al mundo grecorromano, cuya lengua franca, el griego koiné, había adoptado, y al que servía ofreciéndole artesanos laboriosos, pequeños negociantes muy activos, mercenarios y hasta esclavos. muchos de ellos religiosamente, lograron mantener una cierta autonomía jurídica al ser aceptados como religión licita.

Page 19: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

En las ciudades helenísticas la comunidad judía se organizaba en torno a la sinagoga; su base doméstica influyó en la organización del culto, y en la expresión religiosa de la comunidad judía. De gran importancia para el naciente cristianismo será el trabajo proselitista, sus tácticas de misión y los motivos para una primera evangelización; en ellos encontrará inspiración y entre los prosélitos, las primeras conversiones (Hch 13,43.50).

Page 20: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.2. Nomen, omenHch 7,58 lo presenta como hombre joven, entre 25 y 30 años, en la lapidación de Esteban y que él mismo se considera presbitero (de 55 a 60 años). El uso del doble nombre era práctica común entre los judíos de la diáspora; y, ya dentro del NT, no es el único caso (Hch 1,23; 4,36: José Bernabé; Hch 13,1: Simón Negro); se tendía a escoger el segundo nombre por su semejanza fonética con el primero; entre los griegos, Saúl craíiXoc se aplicaba a individuos afeminados; mientras que para los romanos paulus (contracción de paululiis) significaba ‘pequeño, mínimo’.Pablo, hombre de corta estatura, con la cabeza calva, las piernas arqueadas, bien plantado, cejijunto la nariz un poco prominente, lleno de gracia, pues a veces parecía un hombre, y a veces tenía el aspecto de un ángel».

Page 21: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.3. Condición socialMás importante es la observación que podría desprenderse del hecho de que Pablo poseyera la ciudadanía romana desde su nacimiento (Hch 16,37; 2 Tim 1,17; 1 Clem 5,7); caso contrario, no hubiera gozado de facilidad de movimientos por el imperio (Rom 15,24).Pablo no pudo haber pertenecido a la clase social baja.Un dato que podría ser confirmado por el oficio de artesano textil, tejedor de lona o fabricante de tiendas (Hch 18,3), que ejerció durante su vida (1 Cor 9,13-15; 2 Cor 11,9; 1 Tes 2,9; 4,11).

Page 22: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Nada sabemos, con seguridad, sobre su estado civil. Lucas guarda silencio; sólo de pasada se refiere a la existencia de una hermana en Jerusalén (Hch 23, 16).Célibe, viudo, o separado, el caso es que cuando escribía a los corintios, a mediados de los cincuenta, no estaba ligado a ninguna mujer. Esta situación personal, piensa alguno, pudiera contribuir «no poco a explicar su toma de posición respecto al matrimonio, al celibato y al sexo»

Page 23: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.4. Formación intelectual

Parece innegable que Pablo tuvo una buena formación helenística.En su dominio del griego literario y en su familiaridad con conceptosno ya sólo una influencia helenística en su pensamiento (cf. Hch 9,11; 16,37-38), sino, sobre todo, «una sólida educación griega».

Page 24: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.4.1. Hombre de ciudadEs innegable la capacidad de Pablo para expresar sus argumentos en el mejor estilo escolástico de su tiempo.Hombre de ciudad, su lenguaje lo delata: cita autores (1 Cor 15,33; cf. Tit 1,12; Hch 17,28), está familiarizado con los ambientes de la ciudad, templos y mercado. Su mundo simbólico es urbano (Rom 7,1.14;); apenas recurre a símiles agrícolas, y cuando lo hace, sus comparaciones resultan pobres (Rom 11,16-24. «su formación fue única y exclusivamente judía». Aunque su lengua materna fuera el griego, es probable que hablara arameo o hebreo, o los dos (Hch 21,40; 22,2). Recibían instrucción religiosa desde que adquirían conciencia.

Page 25: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.3.4.2. Educación judíaPablo fue judío, que se quería y se comprendía como

tal (Hch 21,39; 22,3;). Sin duda la historicidad de su educación en la ley bajo Gamaliel I el Viejo, uno de los grandes rabinos de la época (Hch 5,34-39; 22,3). «Podemos deducir que pasó ciertamente sus primeros años en la diáspora, pero que luego debió de marchar a Palestina para unirse a la comunidad de los fariseos, en la diáspora no se daban las condiciones mejores para iniciar en la fiel observancia de la ley (Gal 1,14; Hch 26,5), ni para aprender arameo (Hch 22,2).

Page 26: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Celoso por las tradiciones patrias (Gal 1,14;). «Sólo una defensa aguerrida de la Ley podía mantener la cohesión y la fuerza del pueblo judío entre los gentiles».Y es este celo religioso, y no el extremismo político de los celotas, lo que le convierte en fanático perseguidor de los discípulos del Señor (1 Cor 15,9).Es, en cambio, poco probable que la confesión del mesianismo de Jesús, un maldito de Dios por haber muerto crucificado (Dt 21,23), fuera razón básica de su afán persecutorio.

Page 27: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Es pensable que estuviera bajo el influjo de corrientes apocalípti casPredica la experiencia pascual como acontecimiento apocalíptico (1 Cor 15,23.51).Se han resaltado, también, las analogías que existen entre Pablo y la secta de Qumran; en cuanto al contenido, los paralelos son evidentes en frases tan paulinas como justicia de Dios (Rom 1,17; 1QS 11,12), obras de la ley (Gal 2,16; 4QFlor 1-2), iglesia de Dios (1 Tes 2,14; 1 QM 4,10), hijos de la luz (1 Tes 5,5; 1QS 1,9; 3,13-4,26), entre otros.

Page 28: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Fue, más bien, el AT, en la interpretación escolástica, el lugar nutricio donde Pablo se formó; «tanto por su vida como en su obra, hoy puede considerarse probada la estrecha relación que une a Pablo con el judaismo rabínico» . Cita con frecuencia el AT (Rom 3,10-11 y aunque normalmente lo hace según la versión de los LXX, sigue el modelo de su época.

Page 29: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Utiliza lo mismo la analogía helenística que la asociación de ideas, típico recurso de las escuelas palestinenses; acomoda textos (1 Cor 15,54-55) y les da nuevo sentido (Rom 1,17; Gal 3,11), los interpreta alegóricamente (Gal 4,21-25).

Y por lo que se refiere a su concepción de ideas, «la mayor parte de su teología y su antropología revelan claramente las influencias judías que actúan sobre Pablo».

Page 30: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.4.Camino de Damasco: un problema central del paulinismo

Lo que aconteció a Pablo en el camino de Damasco es, sin duda, el suceso clave para la comprensión de su persona y de su pensamiento: «su teología y su acción serán la expansión de su experiencia espiritual».

Este acontecimiento, «que hizo de Pablo, el fariseo, no sólo un apóstol sino también el primer teólogo cristiano», tuvo consecuencias insospechables en la vida personal del apóstol y, muy en especial, en la historia del primer cristianismo, dentro de la cual «representa un momento clave».

Page 31: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.4.1. El testimonio lucanoLas noticias que tenemos sobre el suceso son, desde el punto de vista histórico, muy deficientes.

Los tres relatos que Lucas nos ofrece (Hch 9,1-19; 22,6-21; 26,12-23), revela que, «en última instancia, sigue siendo algo impenetrable como acontecimiento».La repetición se explicaría por el alto valor que el autor de Hechos atribuye a este episodio dentro de su historia y su intención de adoctrinar a sus lectores.

Page 32: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Según Lucas no es que Pablo quisiera hacerse cristiano, es que no tuvo más remedio: el misionero de los gentiles no fue un espontáneo iluminado, su apostolado siguió un preciso plan divino.La conversión es vista en ella como una experiencia teofánica (aparición luminosa: Hch 9,3.17; 22,6.14) seguida de curación (Hch 9,7.17-18) y la investidura apostólica (Hch 22,21). Pablo emerge de la experiencia como un nuevo hombre, pero todavía no es apóstol.En Hch 22 Pablo afirma haber llegado al convencimiento de su misión entre gentiles por una visión de Jesús en el Templo; en Hch 26 Pablo reconoce lo difícil que le es obedecer a su vocación.

Page 33: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

El núcleo histórico de tal tradición estaría formado por la localización del suceso en Damasco, la actividad previa persecutoria de Pablo, la constatación del cambio profundo que en él se dio y, probablemente, la decisiva intervención de un cristiano, Ananías, en la integración del converso en la comunidad.

La triple versión lucana de un mismo suceso deja mucho que desear. No se entiende por qué los cristianos de Damasco estaban bajo alguna forma de jurisdicción de las autoridades de Jerusalén (Hch 9,l-2) : no se sabe bien si hubo una voz o una luz, o ambas, ni en qué medida los que acompañaban a Pablo la percibieron (Hch 9,7).

Page 34: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

PABLO DE TARSO, APÓSTOL DE CRISTO“Soy lo que soy por la gracia” (1 Cor 15,10).Libro II Pag. 13-24

Page 35: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

Semejanzas con el libro: PABLO DE TARSO

• III. SAULO DE TARSO1. Marco cronológico2. El judío Saulo2.1 Nacido en la diáspora2.2 Nomen, omen2.3 Condición social2.4 Formación intelectualHombre de ciudadEducación judía• IV. CAMINO DE DAMASCO: NACIMIENTO DE UN

APÓSTOL1. Los testimonios

Page 36: Juan José Bartolomé. No es posible comprender el mensaje y la teología del apóstol Pablo si no se tiene presente el desarrollo de su vida. La típica y.

1.1 Afirmaciones paulinas (Flp 3,5-12; Gal 1,13-17)

De fariseo irreprochable y fogoso perseguidor… (Flp

3,5-6)

A cristiano convencido, seducido por Cristo (Flp 3,7-12).

De furioso perseguidor y fanático tradicionalista… (Gal

1,13-14)

A elegido conocedor del Hijo y apóstol de los paganos

(Gal 1,15-17).

1.2 El testimonio lucano (Hch 9,1-19; 22,6-21; 26,12-

23)

Una comunidad que de perseguida pasó a su maestra

Ananías, el ‘educador’ de Pablo

2. Lo sucedido: misión más que conversión