Juan Carlos Villarreal

4
De acuerdo al enfoque de Villarreal, desde los sectores de poder se logró desarticular a una clase obrera que hasta entonces era homogénea y tenía poder de negociación. El producto fue el quiebre del empate hegemónico, la consecuente imposición del proyecto neoliberal, y en el plano personal, la reclusión del sujeto en el individualismo. Al mismo tiempo, en las capas dominantes la última dictadura militar vino a saldar la disputa de cierta fracción de tal modo que rompió aquélla supuesta inercia que impedía dar un paso hacia adelante. En efecto, “Los conflictos irreconciliables entre estratos o fracciones de las clases propietarias, sus fracturas ideológicas que se expresaban en términos de *nacionalismo* frente a *liberalismo*, sus contradicciones políticas, hablaban de una fragmentación por arriba que no alcanzaba a resolverse en hegemonía sino que se expresaba en situaciones de empate, exclusión, enfrentamiento.” Juan carlosvillarreal ,LOS HILOS SOCIALES DEL PODER Mutaciones en las relaciones de fuerzas políticas ,sepodrian relacionar con cambios de la sociedad y sus componentes como las clases sociales y partidos politicosque buscan trazar un dialogo con el poder. En el momento de la dictadura militar ⁽1976-83⁾ , en la argentina se produce una reestructuracion en la sociedad civil , y en la constitución de las identidades políticas , culturales , ideológicas. Esta reestructuracion produjo una fragmentación de clases generadora de la individualización civil. Estas características desfavorables y regresivas en la constitución del país fue posible mediante un accionar de un conjunto de fuerzas sociales con políticas represivas “Los conflictos irreconciliables entre estratos o fracciones de las clases propietarias, sus fracturas ideológicas que se

description

b

Transcript of Juan Carlos Villarreal

Page 1: Juan Carlos Villarreal

De acuerdo al enfoque de Villarreal, desde los sectores de poder se logró desarticular a una clase obrera que hasta entonces era homogénea y tenía poder de negociación. El producto fue el quiebre del empate hegemónico, la consecuente imposición del proyecto neoliberal, y en el plano personal, la reclusión del sujeto en el individualismo.

Al mismo tiempo, en las capas dominantes la última dictadura militar vino a saldar la disputa de cierta fracción de tal modo que rompió aquélla supuesta inercia que impedía dar un paso hacia adelante. En efecto, “Los conflictos irreconciliables entre estratos o fracciones de las clases propietarias, sus fracturas ideológicas que se expresaban en términos de *nacionalismo* frente a *liberalismo*, sus contradicciones políticas, hablaban de una fragmentación por arriba que no alcanzaba a resolverse en hegemonía sino que se expresaba en situaciones de empate, exclusión, enfrentamiento.”

Juan carlosvillarreal ,LOS HILOS SOCIALES DEL PODER

Mutaciones en las relaciones de fuerzas políticas ,sepodrian relacionar con cambios de la sociedad y sus componentes como las clases sociales y partidos politicosque buscan trazar un dialogo con el poder.

En el momento de la dictadura militar ⁽1976-83⁾ , en la argentina se produce una reestructuracion en la sociedad civil , y en la constitución de las identidades políticas , culturales , ideológicas. Esta reestructuracion produjo una fragmentación de clases generadora de la individualización civil.

Estas características desfavorables y regresivas en la constitución del país fue posible mediante un accionar de un conjunto de fuerzas sociales con políticas represivas

“Los conflictos irreconciliables entre estratos o fracciones de las clases propietarias, sus fracturas ideológicas que se expresaban en términos de *nacionalismo* frente a *liberalismo*, sus contradicciones políticas, hablaban de una fragmentación por arriba que no alcanzaba a resolverse en hegemonía sino que se expresaba en situaciones de empate, exclusión , enfrentamiento.”

El peso del movimiento obrero se asentaba

Formación de clases sociales concretas

*el intento de unificación por arriba se desarrollo en un triple movimiento de concentración , hegemonía y representación.

Se produjo la desindustrialización reduciendo el peso de los obreros industriales y su forma de expresión corporativa y política

Page 2: Juan Carlos Villarreal

Si tomamos a argentina como una organización social de la producción y la reproducción material dicha organización a sido reformulada en los últimos 30 años en sintonía con la reestructuración global del capitalismo que hoy asume la forma de capitalismo global. Argentina con o país capitalista mantenía hasta los 70 formas de desarrollo definidas , por ej. bajo un estado desarrollista que planteaba como meta la industrialización y sus correlatos de la modernización y el progreso. Sin embargo en todo momento el rol del estado es indisociable de la acumulación de capital ya que provee a esta de una estructura institucional y de ciertos modos de intervención que la tornan viable .

Ahora bien desde 1976 en adelante la reforma estatal a significado que el estado se ponga al servicio de las nuevas formas de acumulación exigidas por la reestructuración del capital global, significando para las clases subalternas un despojo de las conquistas sociales que habían a capitalizado hasta entonces.

En consecuencia la sociedad argentina como un todo experimento las recurrentes “destrucciones creativas” del capitalismo porque “El viejo andamiaje, asociado a un modelo de acumulación en estado de crisis terminal, ya no era funcional a los requerimientos de valorización y circulación capitalista prevalecientes. De ahí que apareciera como necesaria para el capital, en beneficio de sus intereses estratégicos, una transformación profunda de las múltiples redes que atan la relación estado/sociedad en la que se imbrican asimétricamente las distintas clases y sectores sociales. (Thwaites Rey, 1994).

Mientas tanto , la implantacion del neoliberalismo estuvo acompañada por una fuerte carga político ideologica manifiesta en el terreno discursivo , donde los medios de comunicación y el espacio académico funcionaron como vectores claves. En efecto , “La instalación del mercado como el asignador principal de recursos, en detrimento de la definición estatal, apareció como el mecanismo más genuino y legitimador de una suerte de "vuelta a la sociedad" frente a la voracidad de un estado elefantiásico y depredador”. (Thwaites Rey, 1999). Este discurso entonces perseguía consientizar al ciudadano común sobre los beneficion derivados de la hegemonía del mercado, pero , tal como afirmo Ernesto Sabato , “hace escazos años , dos potencias se disputaban el mundo. Fracazado el comunismo, se difundió la falacia de que la única alternativa era el neoliberalismo. En realidad , es una afirmación criminal porque es como si en el mundo solo hubiese lobos y corderos , y nos dijeran: libertad para todos y que los lobos se coman a lo corderos”. (Sabato, 1999 : 119).en conclusión , tanto en el texto de Thwaites Rey como en el de Sabato la sociedad civil seria siempre una victima y los respectivos victimarios serian el estado elefantiásico antes y el mercado desregulado hoy.