JUAN CARLOS BÚCARO GÓMEZbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0269.pdf · letras, en el cual pueden...

96
INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, TOTONICAPÁN Presentado por: JUAN CARLOS BÚCARO GÓMEZ Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de: CIRUJANO DENTISTA Guatemala, julio 2011.

Transcript of JUAN CARLOS BÚCARO GÓMEZbiblioteca.usac.edu.gt/EPS/09/09_0269.pdf · letras, en el cual pueden...

INFORME FINAL PROGRAMA EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

CENTRO DE SALUD SAN BARTOLO AGUAS CALIENTES, TOTONICAPÁN

Presentado por:

JUAN CARLOS BÚCARO GÓMEZ

Ante el Tribunal de la Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, que presidió el acto de graduación, previo a optar al título de:

CIRUJANO DENTISTA

Guatemala, julio 2011.

UNlVERSIDAD DE SAN CARLOS ", UE GUATEMALA

FACULTAD DE ODONTOLOGIA Edificio M-4, segundo piso

Ciudad Universitaria, zona 12 Guatemala, 05 de julio de 2011 Apartado Postal 1029

Guatemala, Centroamerica

Doctora Carmen Ordonez de Maas Secretaria Academica Facultad de Odontologia Presente

Doctora Ordonez de Moas:

Atentamente me dirijo a usted enviando el dictamen sobre el Informe Final del Programa Ejercicio Profesional Supervisado del (la) estudiante JUAN CARLOS BUCARO GOMEZ, came No_ 9813695, realizado en San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapan de Mayo 2010 a Abril 2011_

De conformidad con 10 establecido en d normativo correspondiente, la Comision Administradora formulo al autor(a) las observClciones pertinentes, las cuales fueron atendidas en la version que se presenta.

Habiendose compietado el proce;o de evaluadon y por estar cumpliendo con los requisitos establecidos, se emite DIeTAMEN DE APROBACI()N para el tramite correspondien teo

Sin otro particular, suscrjbo atentamente.

Asesor, Informe Final E.P.S.

JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGiA

Decano:

Vocal Primero:

Vocal Segundo:

Vocal Tercero:

Vocal Cuarto:

Vocal Quinto:

Secretaria General de Facultad:

Dr. Manuel Anibal Miranda Ramirez

Dr. Jose Fernando Avila Gonzalez

Dr. Erwin Ramiro Gonzalez Moncada

Dr. Jorge Eduardo Benitez de Le6n

Br. Bianca Natalia Bonatto Martinez

Br. Mario Alejandro Alvarez Martinez

Carmen Lorena Ordonez de Maas, Ph. D.

TRIBUNAL QUE PRESIDI6 EL ACTO DE GRADUACI6N

Decano:

Vocal:

Secreta ria General de Facultad:

Dr. Manuel Anibal Miranda Ramirez

Dr. Ernesto Villagran Col6n

Carmen Lorena Ordonez de Maas, Ph. D.

III

Dedicatoria

ADios Por ser la guia en mi vida y por darme la fortaleza para

alcanzar esta meta.

A mis padres Por ser pilares de mi formaci6n. Por su amor y apoyo

incondicional brindado siempre. Gracias por nunca perder la fe

en mi.

A mi abuelita Por ser un pilar fundamental para que esta meta alcanzada

sea realidad. Gracias por su apoyo, amor y comprensi6n; no

cabe duda que usted fue la principal inspiraci6n de este sueno.

A mi tio Mito Por su carino y apoyo brindado siempre.

Ami esposa Por su amor, dedicaci6n, apoyo, comprensi6n y paciencia

brindada durante toda la carrera.

A mis hermanas y sobrinos Por todo el carino y apoyo brindado. Por impulsarme siempre

para seguir adelante.

A mis amigos Por todos los momentos vividos que recordare por siempre.

A mis catedraticos Por todas las ensenas impartidas durante mi formaci6n

profesional.

IV

DEDICO ESTE INFORME FINAL

ADios

Amifamilia

Ami esposa

A la Universidad de San Carlos de Guatemala

A la Facultad de Odontologia

A mis amigos

A mis catedraticos

v

HONORABLE TRIBUNAL QUE PRESIDE EL ACTO DE GRADUACI6N

Tengo el honor de someter a su consideraci6n mi Informe Final del Programa

Ejercicio Profesional Supervisado, realizado en la comunidad de San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapan, conforme 10 demanda las Normas del Proceso

Administrativo para la Promoci6n de los estudiantes de grado de la Facultad de

Odontologia de la Universidad de San Carlos de Guatemala, previo a optar al

titulo de:

CIRUJANO DENTIST A

VI

INDICE

Sumario 1

I. Actividad comunitaria

A. Monografia 3

B. Titulo del proyecto 5

C. Introducci6n 5

D. Justificaci6n 5

E. Objetivos 6

F. Metodologia 6

G. Cronograma 6

H. Recursos 8

I. Resultados 8

J. Analisis y evaluaci6n del proyecto 9

II. Prevenci6n de enfermedades bucales

A. Descripci6n general 10

B. Actividades de prevenci6n

1. Enjuagues con soluci6n de fluoruro

de sodio al 0.2% 11

2. Sellantes de fosas y fisuras 14

3. Educaci6n para la salud bucal 18

III. Investigaci6n en el programa E.P.S. 25

IV. Atenci6n clfnica integral para escolares

A. Tabla de tratamiento de selllantes de fosas y fisuras por mes y consolidado en escolares 43

VII

B. Tabla de tratamiento de operatoria por mes y consolidado en escolares 45

C. Tabla de tratamiento de periodoncia por mes y consolidado en escolares 48

D. Tabla de tratamiento de exodoncia por mes y consolidado en escolares 50

E. Tabla de tratamiento de endodoncia por mes y consolidado en escolares 52

F. Grilficas porcentuales 54

G. Conclusiones 57

H. Recomendaciones 58

V. Administracion del consultorio

A. Organigrama del centro de salud San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapan 59

B. Servicios que se prestan en el centro de salud de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapan 60

C. I nfraestructura de la clinica dental 60 D. Capacitacion del personal auxiliar

1. Cronograma de actividades de educacion al personal auxiliar 65

2. Analisis de resultados de la capacitacion del personal auxiliar 66

Anexos 67

Bibliografia 80

VIII

1

SUMARIO

Para optar al título de Cirujano Dentista en el grado de licenciatura, la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

requiere la realización del programa EPS (Ejercicio Profesional Supervisado).

Este ejercicio tiene una duración de ocho meses en el cual se desarrollan

diferentes sub-programas, los cuales son: actividad comunitaria, prevención

de enfermedades bucales, investigación única, atención clínica integral y

administración de consultorio.

Este informe presenta los resultados obtenidos en la realización del

programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

departamento de Totonicapán, durante el período de mayo a octubre del año

2010 y febrero a abril del año 2011. Este programa se ubica físicamente en

el centro de salud de la localidad y es auspiciado por la Universidad de San

Carlos de Guatemala y el Ministerio de Salud Pública. Durante la realización

de dicho ejercicio, se ejecutaron diversos sub-programas que a continuación

se describen.

En el sub-programa de actividad comunitaria: se detectó la necesidad de

crear bibliotecas en los centros educativos con la finalidad de que los

alumnos cuenten con un lugar en el cual puedan encontrar material de

referencia y apoyo para su proceso educativo. Se crearon bibliotecas en las

escuelas de las aldeas de Paxboch, Chotzagüe y Choquí.

En cuanto a la prevención de enfermedades bucales: la cobertura del

programa incluyó la escuela urbana Miguel Ángel Asturias, y las escuelas

rurales de las aldeas de Paxboch y Chotzagüe. Se aplicaron semanalmente

755 enjuagues de fluoruro de sodio al 0.2%; se colocaron 448 sellantes de

fosas y fisuras y se impartieron actividades educativas de salud bucal a

1,361 escolares, contribuyendo así a prevenir la caries dental y

enfermedades periodontales.

2

Para la realización de la investigación única, se desarrollo la investigación

titulada: “Estudio longitudinal de pulpotomías en piezas permanentes y

variables socioeconómicas de escolares Guatemaltecos”, la cual consideró

como población a los niños de las escuelas atendidas en este programa.

El subprograma atención clínica integral: consistió en brindar atención

odontológica integral a niños de escuelas públicas del casco urbano y rural.

Noventa y tres niños recibieron atención integral; se realizaron 273 resinas

compuestas, 157 amalgamas, 594 sellantes de fosas y fisuras, 146

exodoncias, 22 pulpotomías, 2 tratamientos de conducto radicular, 78

tratamientos periodontales y 93 profilaxis y aplicaciones tópicas de flúor.

Se capacitó al personal auxiliar que labora en la clínica dental como parte del

desarrollo de la administración del consultorio, también se estableció un

programa de trabajo con base a los subprogramas antes descritos.

A continuación se presenta el desarrollo de los subprogramas mencionados.

Actividad

Comunitaria

3

I. ACTIVIDADES COMUNITARIAS

A. Monografía de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán ( Biblioteca Municipal

San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán)

1. Descripción de la comunidad:

La comunidad donde se desarrolló el Ejercicio Profesional Supervisado fue en el

municipio de San Bartolo Aguas Calientes, perteneciente al departamento de

Totonicapán. Dicho municipio colinda al norte con Malacatancito, Huehuetenango;

al sur con Momostenango, Totonicapán; al este con Santa Lucía la Reforma y

Momostenango, Totonicapán y al oeste con Momostenango, Totonicapán y San

Carlos Sija, Quetzaltenango.

El municipio de San Bartolo Aguas Calientes se sitúa a 215 kilómetros de la ciudad

capital, dividido en 203 km asfaltados y 12 km de terracería. La cabecera

municipal se encuentra a 2,125 mts. sobre el nivel del mar.

Las aldeas que conforman al municipio de San Bartolo Aguas Calientes son:

a. Centro

b. Tierra Blanca

c. Xeabaj

d. Parraxcha

e. Buena Vista

f. Choqui

g. Chocanuleu

h. Pitzal

i. Tzanjon

j. Paxboch

k. Patulup

l. Pachuchup

4

2. Población:

El 98,5% de la población es indígena de la etnia quiché. El municipio de San

Bartolo Aguas Calientes tiene una población estimada de 14,000 habitantes.

3. Idiomas:

Se habla el castellano y el quiché.

4. Vivienda:

La mayoría de las casas del área rural son construidas de materiales tradicionales,

cimientos de piedra, muros de adobe, techos de teja de barro, puertas y ventanas

de madera, piso de baldosa o tierra con cemento. En el casco urbano, la mayoría

de las casas son modernas, hay viviendas de dos y hasta tres niveles. Se cuenta

con los servicios básicos en un 90%, tales como agua potable, drenajes de aguas

negras y energía eléctrica.

5. Salud:

San Bartolo Aguas Calientes cuenta con un centro de salud tipo B ubicado en el

centro de la población, y un puesto de salud en la aldea Tierra Blanca. Las

emergencias médicas son referidas al Hospital General de Totonicapán.

6. Actividades económicas:

La riqueza del suelo es uno de los recursos naturales que sirve para sustentar las

actividades agrícolas, las cuales constituyen la actividad económica principal de

este municipio. Sin embargo en algunas aldeas los suelos son de origen volcánico,

con alto contenido de arena, de textura arcillosa. Los habitantes se dedican

especialmente a la siembra de maíz, frijol, haba, papa, yuca, hortalizas y trigo.

El 65% de la población se dedica a actividades agrícolas, el 35% restante se

dedica al comercio con otras regiones.

5

B. Título del proyecto:

“Creación de bibliotecas escolares en la Escuela Rural Mixta de Paxboch, Escuela

Rural Mixta de Chotzagüe y Escuela Rural Mixta de Choqui”.

C. Introducción:

La Escuela Rural Mixta de Paxboch es un centro educativo que cuenta con

personal docente entusiasta y deseoso de transmitir conocimientos a sus alumnos;

sin embargo, carecen de las herramientas necesarias para que la actividad

educativa sea agradable y novedosa. Adicionalmente, dicha escuela no contaba

con literatura de apoyo para las diferentes materias, lo cual es de suma

importancia para que los alumnos puedan reforzar sus conocimientos fuera del

salón de clases.

En la cabecera municipal de San Bartolo Aguas Calientes se encuentra una

biblioteca, sin embargo, debido a la distancia que hay entre las comunidades y a

las malas condiciones del camino, para los habitantes de la aldea de Paxboch

resulta difícil visitarla.

En vista de lo anterior, se llevó a cabo la creación de una pequeña biblioteca con la

finalidad de ofrecer a los alumnos herramientas didácticas de apoyo, así como

material de lectura.

D. Justificación:

El hábito de la lectura es de suma importancia como parte de una buena

educación. El contar con una biblioteca escolar, aunque sea pequeña, es una

excelente forma de fomentar este hábito con la finalidad de sembrar en los

alumnos la inquietud por aprender cosas nuevas y sumergirse en el mundo de las

letras, en el cual pueden explorar desde cuentos fantásticos, biografías de

personajes importantes, historia del mundo, hasta conceptos de ciencias y

matemáticas. Por todo lo anterior, se planteó la idea de crear una pequeña

biblioteca en este centro educativo para cubrir esta importante necesidad.

6

E. Objetivos:

1. Fomentar el hábito de la lectura en los escolares.

2. Ofrecer herramientas adecuadas a los escolares para que realicen

investigación.

3. Brindar al personal docente material de apoyo para la planificación de las

actividades escolares (manuales para hojas de trabajo, libros de referencia).

F. Metodología:

Inicialmente, se planteó la creación de la biblioteca escolar en la Escuela Rural

Mixta de Paxboch, sin embargo, ante la necesidad de otras comunidades de contar

con el mismo benefició se tomó la decisión de extender el proyecto a las escuelas

de Choqui y Chotzagüe. Para realizar el proyecto, se solicitaron donaciones a

diferentes personas y entidades. Todos los libros fueron recolectados durante un

período de 10 meses, para luego ser clasificados y organizados para ser

entregados a cada establecimiento.

G. Cronograma:

Mes Actividades

Mayo 2010 Presentación de propuesta de proyecto comunitario al coordinador

docente.

Junio 2010 Planificación con el director de la escuela de Paxboch para definir el

lugar apropiado para la creación de la biblioteca.

Se inician las acciones necesarias para conseguir las donaciones de

libros; para ello, se utilizaron diversas vías: correo electrónico, redes

sociales, solicitud de apoyo a entidades no gubernamentales.

Julio 2010 Se inicia con la recolección de libros. En este mes se obtuvo una

7

donación de 3 colecciones de enciclopedias y 25 libros de texto.

Agosto 2010 En este mes se consiguió una donación de libros de parte de la

biblioteca del Colegio Interamericano de Guatemala. Dicha

donación constó de una colección de enciclopedias, varios libros de

texto en inglés y español y libros de lectura para niños y

adolescentes.

Septiembre

2010

En este mes se consiguió una donación más de 50 libros de lectura.

En este mes se tuvo una reunión con el director de la escuela de

Paxboch para iniciar el proceso de adecuación del lugar destinado

para montar la biblioteca.

Febrero

2011

En este mes se toma la decisión de ampliar el proyecto comunitario

a las comunidades de Chotzagüe y Choqui.

Adicionalmente, se consigue una importante donación de 400 libros

por parte de una entidad no gubernamental. Dicha donación

incluyó libros de lectura infantiles, libros de lectura para

adolescentes, libros de texto de matemáticas, ciencias y estudios

sociales, rotafolios para maestros, así como manuales de

actividades.

Marzo 2011 Se organiza una reunión con los directores de las tres escuelas

beneficiadas para adecuar el espacio físico en donde quedaron

ubicadas las bibliotecas.

En este mes termina la recolección de libros y se lleva a cabo el

proceso de organización y clasificación. Se distribuyen los libros

que serán entregados a cada escuela.

Abril 2011 Se hace entrega de las donaciones a cada establecimiento

beneficiado.

8

H. Recursos:

Debido a la naturaleza del proyecto, y, dado que las escuelas contaban con el

espacio y mobiliario adecuado para la creación de las bibliotecas, no se tuvo la

necesidad de incurrir en gastos económicos. Todos los libros fueron obtenidos por

medio de donaciones.

I. Resultados:

Al momento de la clasificación y organización de los libros recolectados se

encontró que habían varios que no eran adecuados para los grados de educación

primaria, pues su contenido era para nivel básico y bachillerato, por esta razón, se

decidió donar este material a la biblioteca municipal de San Bartolo Aguas

Calientes, Totonicapán. Al mismo tiempo, se encontraron varios libros de texto en

inglés, los cuales fueron entregados al Instituto Mixto de Educación Básica por

cooperativa, ya que en este centro educativo se imparten clases en inglés.

A finales del mes de abril se hizo entrega de todos los libros recolectados a las

escuelas seleccionadas para el proyecto. Los libros se distribuyeron de la siguiente

forma:

• Escuela Choqui: 110 libros (novelas, cuentos infantiles)

• Escuela Paxboch: 303 libros (rotafolios, enciclopedias, cuentos infantiles,

novelas, libros de texto de matemática, estudios sociales y ciencias naturales).

• Escuela Chotzagüe: 147 libros (rotafolios, enciclopedias, cuentos infantiles,

novelas, libros de texto de matemática, estudios sociales y ciencias naturales).

• Instituto Mixto de Educación Básica por cooperativa: 43 libros en idioma inglés

• Biblioteca Municipal de San Bartolo, Totonicapán: 104 libros de temática

diversa.

9

J. Análisis y evaluación del proyecto:

Según lo expuesto por el personal de los diferentes establecimientos, la creación

de estas bibliotecas serán de gran beneficio para los pobladores del municipio de

San Bartolo Aguas Calientes. En el caso particular de las escuelas beneficiadas,

los alumnos cuentan ahora con suficiente material de apoyo para su educación y

enriquecer sus conocimientos. Con certeza este proyecto coadyugará en el

desarrollo de la comunidad, pues un pueblo educado tiene mayores probabilidades

de superación.

Debido a que las donaciones se extendieron más allá de las escuelas destinadas

inicialmente, el impacto de este proyecto será a mayor escala, pues abarca a

mayor cantidad de población, incluyendo la población de todas las edades, y no

solo a los alumnos de las escuelas.

Prevenci6n

de enfermedades

bucales

10

II. Prevención de enfermedades bucales

A. Descripción general:

La educación para la salud ha sido definida por la OPS/OMS como la disciplina

encargada de promover, organizar y orientar los procesos educativos tendientes a

influir en los conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud de los

individuos y de la comunidad. . En la población de San Bartolo Aguas Calientes,

durante el desarrollo del banco de pacientes y levantado de índice de CPO y ceo

se determinó que existe un alto índice de caries.

En virtud de lo anterior se desarrolló un programa de prevención de caries a través

de educación en salud bucal, barrido de sellantes de fosas y fisuras y enjuagues

semanales de fluoruro de sodio al 0,2%, tratando de disminuir el índice de las

mismas. El objetivo general fue mejorar la salud bucal de los habitantes de la

comunidad de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán a través de este

programa preventivo.

Las escuelas en las cuales se llevó a cabo el programa de prevención de

enfermedades bucales se encontraban en las siguientes comunidades: centro de

San Bartolo Aguas Calientes, Paxboch y Chotzagüe. Al mismo tiempo, se

impartieron pláticas de educación en salud bucal a mujeres embarazadas, las

cuales se llevaron a cabo en el centro de salud de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán.

En cuanto a la educación para salud bucal se impartieron, mensualmente, pláticas

sobre los siguientes temas: caries dental, gingivitis y periodontitis, cepillado dental,

anatomía del diente, tipos de dentición, la importancia de ir al dentista, dieta baja

en azúcares.

11

Con relación a los enjuagues con solución de fluoruro de sodio al 0,2% se

realizaron semanalmente, los miércoles en los distintos establecimientos

educativos. Este procedimiento era supervisado por el personal docente de cada

establecimiento así como por el odontólogo practicante y asistente dental.

La aplicación de sellantes de fosas y fisuras se realizó en escolares de 1º a 3º

primaria los viernes en la Escuela Urbana Mixta Miguel Ángel Asturias.

B. Actividades de prevención:

1. Enjuagues con solución de fluoruro de sodio al 0,2%:

El método de colutorios junto a los dentífricos fluorados han sido ampliamente

utilizados durante décadas con gran éxito como base de programas de salud

pública. El uso de colutorios fluorados constituye una fórmula de

autoaplicación de flúor utilizada comúnmente en forma individual o comunitaria

teniendo una efectividad positiva en la planificación de programas preventivos

en comunidades con alta prevalencia de caries.

Durante el Ejercicio Profesional Supervisado se utilizó el método semanal de

fluoruro de sodio al 0,2% (900 ppm) en escolares de nivel primario. La técnica

empleada fue la de hacer colutorios durante 1 a 2 minutos con 5 a 10 ml de la

solución de flúor.

Se abarcó un total de 760 niños con dicho programa durante los 8 meses de

duración del Ejercicio Profesional Supervisado.

12

Tabla No. 1

Niños atendidos con enjuagatorios de fluoruro de sodio al 0.2% por mes, en las Escuelas Miguel Ángel Asturias, Chotzagüe y Paxboch, durante el

programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Escuela

May

o

2010

Juni

o

2010

Julio

2010

A

gost

o

2010

Sept

iem

b

re 2

010

Febr

ero

2011

Mar

zo

2011

Abr

il

2011

Total escuela

Miguel Ángel Asturias

153

151

153

153

150

153

152

150

1,215

Chotzagüe 149 147 149 140 145 148 149 146 1,173

Paxboch 455 455 449 453 450 453 450 451 3,616

Total 757 753 751 746 745 754 751 747 6,004

Fuente: Registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán 2010-2011.

13

Gráfica No. 1

Niños atendidos con ejuagatorios de fluoruro de sodio al 0.2% por mes, en las escuelas Chotzagüe, Paxboch y Miguel Ángel Asturias, durante el

programa de Ejercicio Profesional Supervisado en el municipio de San Bartolo Aguas Calietes, Totonicapán 2010-201

Fuente: tabla No. 1

Análisis de resultados: No hubo variación significativa en la cantidad de niños

atendidos con enjuagatorios de fluoruro de sodio durante los 8 meses del EPS.

La lejanía de las aldeas dificultó abarcar un mayor número de personas.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

mes 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes 5 mes 6 mes 7 mes 8

Escuela Chotzagüe

Escuela Paxboch

Escuela Urbana

14

2. Sellantes de fosas y fisuras:

Una de las formas que se ha demostrado reduce la caries dental de una

manera significativa en superficies oclusales, es el uso de los sellantes de fosas

y fisuras. Para que un sellante tenga éxito dependerá mucho de la técnica con

la que se aplique el mismo. Es indispensable un aislamiento absoluto que

controle la contaminación salival pues de ello depende el éxito o fracaso de la

retención del sellante; realizar la limpieza mecánica para eliminar la placa

dentobacteriana, grabado con ácido ortofosfórico al 37.5% por 20 segundos,

lavado cuidadoso del área grabada y por último el secado de la superficie para

la aplicación del sellante.

El programa de barrido de sellantes de fosas y fisuras se realizo en niños de

educación primaria que comprendían entre primer, segundo y tercer grado;

pertenecientes a la escuela rural mixta Miguel Ángel Asturias, centro de San

Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán.

15

Tabla No. 2

Niños atendidos y sellantes de fosas y fisuras realizados por mes en la escuela urbana Miguel Ángel Asturias, durante el programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a

octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Mes No. de pacientes atendidos

No. de SFF realizados

Mayo 2010 21 77

Junio 2010 20 46

Julio 2010 22 77

Agosto 2010 20 51

Septiembre 2010 20 74

Febrero 2011 21 58

Marzo 2011 20 65

Abril 2011 0 0

TOTAL 144 448

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán 2010-2011.

16

Gráfica No. 2

Número de escolares cubiertos con sellantes de fosas y fisuras por mes en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapan. Mayo 2010

a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Fuente: Tabla No. 2

Análisis de resultados: en el mes de abril no se logró realizar ningún

tratamiento de sellantes de fosas y fisuras debido al paro magisterial que tuvo

una duración de 2 semanas. Adicionalmente, en este mes fue el feriado de la

Semana Mayor. Por tales motivos, los niños estuvieron ausentes de su centro

educativo durante 3 semanas y por ello no pudieron recogerse en la escuela

para realizar estos tratamientos. En los meses restantes se cumplió con la

meta establecida.

0

5

10

15

20

25

mayo junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

17

Gráfica No. 3

Sellantes de fosas y fisuras realizados por mes en la escuela urbana Miguel Ángel Asturias, durante el programa EPS en el municipio de San

Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. . Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Fuente: tabla No. 2

Análisis de resultados: en los meses de mayo, julio y septiembre se realizó

una mayor cantidad de sellantes en comparación con el resto de los meses.

En abril no se realizaron dichos tratamientos por ausencia de los escolares

durante 3 semanas.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

mayo junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

18

3. Educación para la salud bucal:

Durante el período del Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollaron

diversas actividades de educación en salud bucal. Dichas actividades fueron

realizadas en tres escuelas del municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Las escuelas seleccionadas fueron: Escuela Miguel Ángel

Asturias (centro de San Bartolo); Escuela Rural Mixta (paraje Chotzagüe) y

Escuela Rural Mixta (aldea Paxboch).

Los temas que se impartieron en las pláticas de educación en salud bucal iban

dirigidos hacia los alumnos del nivel primario. El objetivo primordial de dichas

actividades era transmitir el mensaje de la importancia que una buena higiene

bucal tiene para prevenir enfermedades posteriores.

Durante todas las actividades de educación se contó con el apoyo de los

directores y maestros de los distintos centros educativos, facilitando así la

organización y realización de dichas charlas. Asímismo, los alumnos se

mostraron interesados y se logró una buena retroalimentación mediante la

resolución de dudas después de las conferencias.

19

Tabla de actividades educativas de prevención en salud bucal en las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe, durante el programa de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Mes Lugar Tema impartido

Mayo 2010 • Escuela Miguel Ángel Asturias

(3º a 6º primaria)

• Caries dental

• Gingivitis y

periodontitis

Junio 2010 • Escuela Miguel Ángel Asturias

(1º y 2º primaria).

• Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (1º a 6º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Paxboch (1º a 6º primaria)

• Grupo de mujeres embarazadas

(Centro de Salud de San

Bartolo Aguas Calientes)

• Caries dental

• Gingivitis y

periodontitis

Julio 2010 • Escuela Miguel Ángel Asturias

(5º y 6º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (3º a 6º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Paxboch (1º a 6º primaria)

• Grupo de mujeres embarazadas

• Cepillado dental

• Técnicas de

cepillado

Agosto 2010

• Escuela Miguel Ángel Asturias

(3º y 4º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (1º y 2º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Paxboch (2º y 3º primaria)

• Anatomía del

diente

• Tipos de

denticiones

20

Septiembre 2010

• Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (1º y 2º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Paxboch (2º y 3º primaria)

• Importancia de

visitar al dentista

Febrero 2011

• Escuela Miguel Ángel Asturias

(1º a 3º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Paxboch (1º a 3º primaria)

• Cepillado dental

• Importancia de

una dieta baja en

azúcares para la

buena salud

bucal

Marzo 2011 • Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (1º a 3º primaria)

• Cepillado dental

• Importancia de

una dieta baja en

azúcares para la

buena salud

bucal

Abril 2011 • Escuela Rural Mixta de

Paxboch (4º a 6º primaria)

• Escuela Rural Mixta de

Chotzagüe (4º a 6º primaria)

• Prevención de

caries dental

• Enfermedad

periodontal

a. Descripción de los temas impartidos:

1. Caries dental:

Este tema fue desarrollado dando pláticas acerca de la definición,

etiología, tratamiento y prevención de las caries. Se habló de la

importancia de la saliva como sistema amortiguador “buffer”, así como

de las consecuencias sobre la salud bucal de una dieta alta en azúcares

refinados.

21

2. Gingivitis y periodontitis:

El desarrollo de este tema abarcó la clasificación de las enfermedades

periodontales. La etiología de dichas enfermedades, tratamiento y

prevención de las mismas.

3. Cepillado dental y técnicas de cepillado:

En las pláticas de cepillado dental impartidas se habló acerca de las

diferentes técnicas de cepillado, las herramientas necesarias para un

buen cepillado dental y métodos alternativos al cepillado. Durante las

pláticas se realizó una dinámica, la cual consistía en que los alumnos

indicaran la forma en que ellos se cepillaban los dientes y posteriormente

pusieran en práctica la técnica enseñada.

4. Anatomía del diente y tipos de denticiones:

Para esta actividad se utilizaron mantas vinílicas en las cuales se

indicaban las partes del diente, clasificación de los dientes y tipos de

denticiones. Durante la actividad se hicieron preguntas sobre la

información brindada durante la plática.

5. Importancia de visitar al dentista

Durante esta actividad se les indicó a los estudiantes el beneficio de

asistir a la clínica dental para la prevención y tratamiento de

enfermedades bucales. Asimismo, se les motivó para que asistieran a la

clínica con el objetivo de tratar integralmente a cada uno de ellos.

22

Tabla No. 3

Actividades educativas de prevención en salud bucal y niños atendidos por mes en las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe, durante el programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Mes No. de actividades educativas

No. de escolares

Mayo 2010 3 145 Junio 2010 5 309 Julio 2010 5 243 Agosto 2010 4 142 Septiembre 2010 4 93 Febrero 2011 2 198 Marzo 2011 3 96 Abril 2011 2 135 TOTALES 28 1361

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán. . Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a

abril 2011.

23

Gráfica No. 4

Actividades educativas de prevención en salud bucal por mes en las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe, durante el programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla No. 3

Análisis de resultados: junio y julio fueron los meses en los cuales hubo más

actividades educativas; en abril fue el mes en que se realizaron menos

actividades educativas debido al paro magisterial.

0

1

2

3

4

5

6

mayo junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

24

Gráfica No. 5

Niños atendidos por mes en actividades educativas de prevención en salud bucal, durante el programa EPS en el municipio de San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo 2010 a octubre 2010 y febrero 2011 a abril 2011.

Fuente: Tabla No. 3

Análisis de resultados: en junio se abarco la mayor cantidad de niños;

septiembre fue el mes con menor número de niños que participaron de talleres

educativos debido a las actividades propias de cada escuela.

0

50

100

150

200

250

300

350

mayo junio julio agosto septiembre febrero marzo abril

Investigacion ,

Unica

25

III. Investigación en el programa E.P.S. A. Título: Estudio longitudinal de pulpotomías en piezas permanentes y variables

socioeconómicas de escolares guatemaltecos.

B. Introducción: la terapia pulpar conservadora en piezas dentarias

permanentes consiste en la remoción total de la cámara pulpar hasta las

embocaduras de los conductos radiculares, con finalidad de mantener la

vitalidad del órgano pulpar radicular. Para que este procedimiento tenga éxito

es necesario que la pulpa este libre de inflamación y de bacterias. Este tratamiento constituye una opción de bajo costo en comparación con el

tratamiento convencional (T.C.R.).

C. Justificación: se realizó este estudio con la finalidad de comparar la

efectividad del cemento MTA con el cemento Portland en la obturación de las

embocaduras de los conductos radiculares en pacientes con pulpotomías con el

propósito de mantener la vitalidad de la pulpa radicular.

D. Objetivo general: el presente estudio se diseño para determinar el nivel de

éxito, del tratamiento conservador de la pulpa (pulpotomía), en un intervalo de

tiempo de tres años.

E. Objetivos específicos:

a. Evaluar la efectividad de este método de obturación como una opción de

tratamiento conservador. b. Determinar los procedimientos de bioseguridad necesarios para la

utilización del cemento de portland en la cavidad bucal.

26

F. Metodología: a. Muestra: se estableció comunicación con los directores de las escuelas

de Chotzagüe y Paxboch del municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Se les informó de la investigación a realizar; su

descripción y procedimiento. Posteriormente, se examinaron a los

niños de primero a quinto primaria de ambas escuelas para seleccionar

los niños que podrían incluirse en el estudio de acuerdo a los criterios de

inclusión y exclusión. Se seleccionaron 10 escolares, a los cuales se

les citó en la clínica dental junto a sus padres para que procedieran a

firmar el documento de consentimiento informado.

b. Técnica: visita domiciliar y protocolo de manejo clínico.

c. Procedimiento: se evaluó a los pacientes potenciales con bajalenguas

para detectar quienes podrían incluirse en el estudio. Se tomó

radiografía inicial a los pacientes seleccionados para determinar si la

caries cumplía con los criterios de inclusión del estudio. A los pacientes

que cumplieron con todos los criterios de inclusión (10 pacientes) se

procedió a realizarles la pulpotomía de la pieza afectada. En 5 sujetos

se obturó con MTA y a los 5 restantes con cemento de Portland; 48

horas después de haberse realizado el procedimiento endodóntico se

procedió a efectuar las restauraciones finales con resina compuesta.

d. Criterios de inclusión:

• Escolares de ambos sexos

• 1º a 3º grado

• Edades entre 8 y 12 años

• Primeros molares permanentes superiores e inferiores que tengan

caries profunda próxima a la cámara pulpar comprobable con

radiografía en las cuales no se pueda realizar un tratamiento

dental conservador.

27

e. Criterios de exclusión:

• Diagnóstico o sospecha de enfermedad sistémica.

• Diagnóstico de enfermedad periodontal moderada a severa.

• Presencia de abscesos dentarios de origen dentario o periodontal

• Piezas con ápices inmaduros.

• Piezas que no llenen los requerimientos para ser restauradas con

resina compuesta.

f. Marco teórico: LA PULPA DENTAL (3)

La pulpa dentaria o pulpa dental, erróneamente llamado “nervio”, son los

nombres que recibe el tejido conectivo laxo localizado en el centro de un

diente y rodeado por dentina. El órgano pulpar es de origen mesodérmico o

ectomesodérmico y contiene la mayor parte de las células y elementos

fibrosos del tejido conjuntivo laxo.

A. Funciones de la pulpa (3) La pulpa tiene cuatro funciones principales que son:

• Formativa: es la función primordial de la pulpa y consiste en

formar y producir dentina.

• Nutritiva: la pulpa nutre a la dentina a través de elementos

contenidos en las prolongaciones citoplasmáticas de los

odontoblastos.

• Sensorial: la pulpa contiene fibras nerviosas sensoriales y

motoras. Las fibras sensoriales transmiten los impulsos dolorosos

responsables de la sensibilidad pulpar y dentaria, sin embargo, su

función principal parece ser el inicio de reflejos para el control de

la circulación pulpar. Las fibras motoras complementan el arco

reflejo, contrayendo o dilatando los músculos de los vasos

sanguíneos.

28

• Defensiva: dependiendo del estímulo o de la intensidad del

irritante, la pulpa presenta reacciones de defensa formando

dentina reparativa o reacciones inflamatorias e inmunológicas.

B. Anatomía pulpar (3) La pulpa ocupa la porción interior del diente y su morfología varia de

diente a diente. No obstante, pueden distinguirse tres regiones comunes:

• Cámara pulpar: constituye la porción más voluminosa de la

pulpa. En individuos jóvenes, su forma es aproximadamente la del

contorno externo de la dentina, pero la continua formación de

dentina por la edad o por reacción de defensa ante los diferentes

irritantes, hace que su forma y tamaño varíe en individuos adultos.

En los molares, la disminución del tamaño de la cámara pulpar no

ocurre en el mismo grado en todas las paredes, pues la formación

de dentina progresa más rápidamente en el piso de la cámara que

en el techo de la misma, y menor formación ocurre en las paredes

laterales.

• Conductos radiculares: son las porciones de la pulpa que se

continúan desde la cámara y se ubican dentro de la o las raíces

dentarias. Los conductos radiculares presentan con mucha

frecuencia ramas laterales que se conocen como conductos

accesorios. Dichos conductos accesorios son muy frecuentes en

el piso de la cámara pulpar de molares y en el tercio medio y

apical de las raíces de incisivos y piezas unirradiculares.

• Foramen apical: es la abertura del extremo de las raíces a través

del cual el órgano pulpar se comunica con el ligamento

periodontal y los tejidos de soporte. Los forámenes apicales

pueden ser múltiples en una misma raíz, y están separados por

pequeños tabiques de dentina y cemento o sólo por cemento. Es

a través de estos forámenes que ingresan a la pulpa las fibras

29

nerviosas, arteriolas y vénulas que inervan e irrigan al órgano,

aunque como ya se dijo penetran también a través de los

conductos accesorios.

C. Irrigación sanguínea e inervación del órgano pulpar La circulación sanguínea es el sistema de transportación por medio del

cual todas las células del organismo son suplidas con los nutrientes y

oxigeno necesarios, y también la forma de eliminar los productos de

desecho.

La irrigación pulpar consiste exclusivamente de pequeños vasos

sanguíneos llamados arteriolas y vénulas, dado que poseen diámetros

menores de 100 y 200 micrómetros respectivamente. Esta designación

está basada en evidencia estructural como funcional.

Los principales vasos nutricios (arteriolas) penetran al conducto radicular

a través del foramen apical colocados ligeramente fuera del centro y

corren longitudinalmente hacia la porción coronal de la pulpa.

Adicionalmente en muchos dientes, numerosos pequeños vasos

penetran a través de conductos laterales y forámenes accesorios.

D. Irritantes pulpares La pulpa dental tiene algunos mecanismos de defensa asociados a

limitar el daño ocasionado por los irritantes. La enfermedad pulpar es la respuesta de la pulpa en presencia de un

irritante, si no es atendida a tiempo o en forma adecuada se extiende a lo

largo del conducto y llega a los tejidos periapicales a través del foramen.

El diagnóstico preciso de la enfermedad pulpar y periapical es la fase

más importante del tratamiento endodóntico.

Grossman (1973) clasificó los factores etiológicos de las lesiones

pulpares en tres grandes grupos: bacterianos, físicos (mecánicos,

térmicos, eléctricos) y químicos

30

Baume (1970) clasificó a los factores etiológicos de la patología

pulpar en dos grandes grupos: Factores locales (los cuales producen inflamación de la pulpa)

• Irritación mecánica

• Irritación térmica

• Irritación química

• Irritación bacteriana

Factores sistémicos (los cuales predisponen a la degeneración)

• Condición general severa

• Deficiencias nutricionales

• Desordenes endocrinos

• Condición periodontal

E. Diagnóstico pulpar El dolor odontogénico es la causa más frecuente por la que los pacientes

llegan al consultorio odontológico. Es por ello que el diagnóstico

representa la base para establecer un plan de tratamiento adecuado,

sobre todo si se toma en cuenta que el dolor bucofacial es un problema

de salud pública muy importante.

Diagnóstico clínico: durante la entrevista, además de los datos

generales del paciente, se hace una historia médica donde se debe de

incluir un interrogatorio minucioso para poder clasificar el tipo de dolor

del paciente de la pieza dental así:

Provocado:

• Al frío: al tener contacto con agua fría o al tiempo, o con aire.

• Al Calor: al tener contacto con agua o alimentos calientes

• Al dulce: al comer algún alimento dulce

• A la masticación: si hay dolor al estar masticando algún alimento.

31

Espontáneo: cuando no necesite de estímulo para que el dolor

aparezca.

Intensidad: tomando en cuenta la subjetividad de este parámetro, se le

puede pedir al paciente que clasifique la intensidad de su dolor en una

escala de 1 a 10, así:

• Leve: de 1 a 3.

• Moderado: de 4 a 7

• Severo: de 8 a 10.

Duración:

• Corto: desaparece rápidamente cuando se elimina el estímulo

• Duradero: cuando el dolor persiste durante minutos u horas de

eliminar el estímulo

Frecuencia:

• Esporádico: dolor que aparece cada cierto tiempo con episodios

de alivio

• Constante: dolor que se presenta en forma permanente sin

episodios de alivio

• Intermitente: dolor con patrón de aparecimiento y alivio en forma

cuente.

Localización:

• Preciso: cuando el paciente identifica exactamente cuál pieza

dentaria le está provocando el dolor.

• Difuso: cuando al paciente le es imposible identificar exactamente

la pieza que le está causando el dolor.

32

Examen clínico Se procederá a realizar un examen clínico de la pieza a tratar, anotando

la siguiente información: obturación extensa, caries profunda, fractura de

corona, fístula, edema y bolsas periodontales.

Examen radiográfico Se toma una radiografía periapical (Kodak Ekta Speed plus) y se anota

cualquier hallazgo observado, como: caries profunda, restauración

profunda, reabsorción interna, reabsorción externa, ligamento periodontal

ensanchado, pérdida de lámina dura, radio lucidez localizada o difusa, o

cualquier otro hallazgo presente.

F. PRUEBAS DE VITALIDAD PULPAR (4,6,10) Prueba térmica: Las pruebas térmicas son muy eficaces para detectar inflamación pulpar,

a fin de determinar cuál diente está afectado en la pulpalgia aguda.

Existen 2 tipos de pruebas térmicas:

• FRIO: entre los exámenes de sensibilidad pulpar se encuentra la

prueba al frio. Se pueden realizar con un chorro de aire, bebida fría,

un trozo de hielo, Cloruro de Etilo o bien un lápiz de hielo de CO2. La

cual debe aplicarse durante aproximadamente cuatro segundos, a

una temperatura entre los 0 y los -5 grados centígrados. Utilizando Cloruro de Etilo (Endo Ice, Higienic) aplicado a una torunda

de algodón y se coloca sobre la pieza, previo asilamiento con rollos

de algodón. Se anota “Normal” o “Anormal”, según los siguientes

criterios: o Normal: si responde en forma similar a la pieza testigo.

o Anormal: si responde en forma aumentada o disminuida en

comparación con la pieza testigo, o incluso que no haya

respondido.

33

• CALOR: la prueba al calor resulta, a decir de varios autores, menos

confiable que la prueba al frio; la exacerbación del dolor luego de

aplicar calor, provoca un aumento de volumen de los gases

producidos por el tejido purulento, lo que puede indicar la presencia

de microabscesos pulpares. De cualquier manera, dicha prueba

deberá correlacionarse con los resultados de otros exámenes para

obtener así un diagnóstico más confiable. Para esta prueba puede

emplearse gutapercha en barra, misma que se calentara con mechero

y se llevara a la cara vestibular del diente afectado. También pueden

utilizarse bebidas calientes alrededor del diente sospechoso aislado

por dique de goma.

Prueba eléctrica: Los aparatos más recomendables para llevar a cabo esta prueba son los

que utilizan corriente eléctrica de alta frecuencia debido a que su

graduación puede regularse de modo continuado. Biológicamente, dichos

instrumentos estimulan los nervios sensitivos pulpares, de tal modo que

al reaccionar ante el estímulo doloroso se denotara vitalidad y, por el

contrario se denotara necrosis pulpar. El uso de estos aparatos se

describe de la manera siguiente:

• Aislamiento del diente a probar.

• Profilaxis.

• Secado completo del diente con jeringa de aire.

• Colocación de pasta dental o conductor eléctrico similar en la

punta del electrodo.

• Aplicación del electrodo en la región cervical del diente.

• Remoción del electrodo en el momento en que el paciente

manifieste dolor.

• Registro del valor que marque el aparato en la pantalla con la

finalidad de comparar con diente testigo y asentarlo en la ficha

endodóntica.

34

Es de suma importancia señalar que en pacientes que porten

marcapaso eléctrico está contraindicada esta prueba, debido a que

puede alterar dicho aparato.

Prueba de la cavidad: Esta se utiliza cuando todas las otras pruebas no han resultado

definitivas y la situación exige que se obtenga información positiva.

Consiste en comenzar una cavidad endodóntica de acceso sin anestesia

naturalmente, este procedimiento solo se emplea después de una

explicación minuciosa al paciente que expresara su comprensión y deseo

de cooperar Al no anestesiar previamente al paciente, la reacción ante

dicho estimulo denotara la exacerbación dolorosa. En caso contrario, se

puede hablar de necrosis pulpar. Asimismo el diente no deberá

calentarse durante la prueba ya que esto puede dar como resultado una

reacción positiva falsa.

Prueba de la percusión: Con el mango del espejo dental se hace percusión horizontal y vertical en

una pieza testigo y en la pieza a tratar, y se anota “Normal” o “Anormal”,

según los siguientes criterios:

o Normal: si responde en forma similar a la pieza testigo

o Anormal: si responde con dolor aumentado en comparación con la

pieza testigo.

Prueba de movilidad dentaria: Se realiza mediante el dedo índice y el mango del espejo para crear

fuerza y contrafuerza. Se anota si la movilidad esta aumentada con

respecto a la pieza testigo.

35

G. PATOLOGÍA PULPAR (7,9) Baume y Fiore-Donno en 1962, considerando a la Organización Mundial

de la Salud (1957) de adoptar la clasificación sintomática para propósitos

de tratamiento clínico, establecieron una clasificación de las

enfermedades pulpares basado únicamente en los datos clínicos

obtenidos para aplicación terapéutica:

Clase I: llamada pulpa vital asintomática o grado I, en la cual se

incluyen dentro de este estadio a: pulpas asintomáticas,

lesionadas o expuestas accidentalmente o cercanas a una caries

profunda o cavidad profunda, pero susceptibles de ser protegidas

por recubrimiento pulpar.

Clase II: llamada pulpitis reversible o grado II, en la cual se

encuentran: pulpas con síntomas clínicos dolorosos, pero

susceptibles de una terapéutica conservadora por fármacos,

recubrimiento pulpar o pulpotomía vital.

Clase III: llamada pulpitis irreversible o grado III, en la cual

incluyen dentro de este estadio a: pulpas con síntomas clínicos, en

los que no está indicada una terapéutica conservadora, y debe

hacerse la extirpación pulpar y la correspondiente obturación de

conductos.

Clase IV: llamada pulpa necrótica sin periodontitis apical crónica o

grado IV, en la cual incluyen dentro de este estadio a: pulpas

necróticas con infección de la dentina radicular, que exigen una

terapéutica antiséptica de conductos.

Además de estas cuatro clasificaciones se incluye la Clase V o Grado V; la cual se incluyen dentro de esta a las pulpas necróticas

con lesión periapical o periodontitis apical crónica.

36

H. TRATAMIENTO PULPAR VITAL (7) Recubrimiento pulpar directo: consiste en la realización de una

protección de tejido pulpar expuesto, sin remover ninguna porción de

este tejido. Este tipo de tratamiento está indicado apenas para aquellos

casos de pulpas normales que fueron expuestas durante la preparación

cavitaria accidentalmente, es un revestimiento biológico de la porción

expuesta. La pulpa debe estar sana para que la técnica tenga

posibilidades de éxito, pues existen alteraciones inflamatoria (pulpitis) y

algunas alteraciones que son irreversibles. El recubrimiento pulpar

directo es un tratamiento especialmente indicado en dientes jóvenes, con

el ápice abierto o escasamente formado. Recubrimientos pulpar indirecto: consiste en la colocación de un

material protector después de haber retirado la dentina infectad con el fin

de cubrir los túbulos dentinales expuestos y aislar el complejo

dentinopulpar del material restaurador, preservar la vitalidad del diente,

promover la neoformación dentinal y evitar la sintomatología. Pulpotomía: se le llama pulpotomía al tratamiento que se realiza en los

dientes infantiles cuando se remueve parte de la pulpa cameral o la

pulpa cameral en su totalidad, consiste en quitar parte del nervio (pulpa)

para que se pueda colocar un medicamento y posteriormente reconstruir

con una corona. Este tratamiento se lleva a cabo cuando la caries es

muy extensa y llega al nervio del diente. Es el procedimiento indicado

para casos de pulpas inflamadas. La pulpotomía es una acción

quirúrgica preventiva que tiende a mantener la vitalidad pulpar, que

puede y debe ser ejecutada por el odontólogo de práctica general.

37

Técnica

• Anestesia.

• Aislamiento absoluto con dique de goma.

• Ampliación de la cavidad existente con una fresa redonda a acero,

de un tamaño en consonancia al volumen de la cavidad.

• Eliminación de la porción afectada de la pulpa mediante una fresa

redonda de acero nueva girando a baja velocidad.

• La hemorragia relacionada debe ser abundante, lo que será un

buen indicativo para emitir un pronóstico aceptable.

• Es necesario permitir una extravasación de sangre por un tiempo

entre 2 y 3 minutos, coincidente con el tiempo de sangría.

• Lavado con una sustancia antiséptica no irritante. (Solución de

Milton)

• Secado de la cavidad con torundas de algodón ligeramente

humedecidas en suero fisiológico o agua destilada, para evitar

que las fibras de algodón destruyan por adición los capilares,

produciéndose una nueva hemorragia.

• Colocación de formocresol aplicado con una torunda de algodón

que contacte con la pulpa por un lapso de 5 minutos.

Se colocará una pequeña capa de un biomaterial biocompatible,

resistente y que brinde protección, un IRM por ejemplo, y sobre este una

base sobre la cual se disponga la obturación definitiva que será tallada

para restaurar la forma de la corona y evitar puntos prematuros de

contacto.

Pronóstico: mientras más joven la pulpa su irrigación es abundante,

consecuentemente los elementos de defensa y regeneración que aporta

el tejido sanguíneo, al realizar la pulpotomía, permitirán una reacción

biológica mejor por parte de la pulpa.

38

Condicionantes de éxito: la pulpotomía tendrá éxito, si las reacciones

en especial a los estímulos térmicos (frío) son valorables para el

diagnóstico clínico. Bien vale la pena recordar que, una presentación

dolorosa que va más allá de un minuto después de cesado el estímulo, o

la aparición de dolor espontáneo sin participación de una causa, llevará a

la sospecha de una pulpitis irreversible.

Materiales de recubrimiento pulpar En la actualidad los materiales más utilizados para cumplir dichos fines

son el hidróxido de calcio y el MTA.

• Ser biocompatible

Un material de recubrimiento

pulpar debe de cumplir con ciertos requisitos, entre estos tenemos:

• Ser capaz de estimular la formación de dentina reparativa

• Ser insoluble en ácido fosfórico

• Que posea unión química a la dentina

• Que tengan fluidez y facilidad de uso

• Capaces de unirse a las resinas compuestas

• Que sea de fraguado rápido.

• Que libere flúor.

• Que sean radiopacos.

HIDRÓXIDO DE CALCIO El hidróxido de calcio es el mejor protector pulpar usado en cavidades

muy profundas o exposiciones pulpares. Aunque como agentes de

recubrimiento pulpar se han empleado numerosos materiales y

compuestos, en las pulpas dentales de los dientes permanentes jóvenes,

para estimular la formación del puente dentinario en pulpas expuestas

accidentalmente o por caries, tradicionalmente el tratamiento de elección

ha consistido en la aplicación de hidróxido de calcio.

39

Conceptos químicos: Existen muchos productos en el mercado, pero lo más recomendable es

el uso de hidróxido de calcio químicamente puro, sin aditivos, mezclado

con agua destilada. Este producto tiene un pH entre 12.3 y 12.5, siendo

necesario que sea fresco, ya que después de un tiempo prolongado de

exposición al medio ambiente se transforma en carbonato de calcio, lo

que lo hace ineficaz para el procedimiento de recubrimiento pulpar

directo.

Propiedades: Tiempo de trabajo: es de 3 a 5 minutos, dependiendo de la cantidad de

humedad.

Tiempo de fraguado: generalmente el tiempo de fraguado es de 1 a 2

minutos en boca.

Propiedades biológicas: poseen una acción sedativa sobre la pulpa

dentaria, neutralizadora sobre los ácidos, remineralizadora de la dentina

en pulpa expuesta y antibacteriana.

Ventajas:

• Fácil manipulación.

• Endurecimiento rápido.

• Efecto sobre la dentina cariada y pulpa expuesta.

Desventajas:

• Poca resistencia.

• Se debilitan.

• Se desintegra por la acidez y filtración.

40

Fue desarrollado por el investigador pionero y endodoncista Dr. Mahmoud

Torabinejad en la Universidad de Loma Linda, cuyas primeras referencias en la

MTA TRIOXIDO MINERAL El MTA es conocido como un derivado del cemento Portland hecho con finas

partículas cuyos principales componentes son fosfato de calcio y óxido de

calcio. En la actualidad, este material tan versátil es utilizado en

apicoformaciones, perforaciones radiculares, pulpotomías, apicetomías y

reabsorciones internas y externas.

literatura aparecen en 1993.

Composición química: el MTA es un polvo que consta de partículas finas

hidrofílicas que fraguan en presencia de humedad. La hidratación del polvo

genera un gel coloidal que forma una estructura dura. El material MTA está

compuesto principalmente por partículas de:

• Silicato tricálcico

• Silicato dicálcico

• Aluminato férrico tetracálcico

• Sulfato de calcio dihidratado

• Óxido tricálcico y

• Óxido de silicato

El MTA, como se mencionó anteriormente, posee la misma composición que el

cemento de Portland con la diferencia que al MTA se le ha agregado oxido de

bismuto para que sea radiopaco. Sin embargo, se requiere que los materiales

dentales posean alta pureza y que sean libres de arsénico, a diferencia del

cemento de Portland

El MTA debe prepararse inmediatamente antes de su utilización. El polvo se

mezcla con agua estéril en una proporción 3:1 en una loseta de vidrio para dar

una consistencia que sea manejable. Algunos autores utilizan solución

anestésica en lugar de agua estéril. Una vez el material haya cogido una

consistencia adecuada, puede ser aplicado usando un transportador o porta-

amalgamas pequeño. El MTA requiere para su fraguado la presencia de

41

humedad. Se puede condensar por medio de una bolita de algodón húmeda,

una punta de papel o un atacador pequeño. Después de abrir un sobre de MTA,

el polvo no utilizado, se puede guardar en un bote con cierre hermético, para su

futura utilización en otros tratamientos. El inconveniente principal del MTA es su

difícil manejo, por lo que se requiere práctica. En últimas investigaciones se ha visto que la composición del MTA y del

cemento Portland es similar. Algunos estudio in vivo han encontrado resultados

y reacciones biológicas muy similares entre los dos materiales. La desventaja

del MTA, es que después de colocarlo, han de pasar 3-4 horas para que el

material fragüe. El procedimiento consiste en colocar el MTA en la exposición

pulpar y realizar un sellado temporal. Posterior al fraguado se colocará la

obturación definitiva, para prevenir la aparición de micro filtraciones bacterianas.

También hay que considerar su alto costo.

CEMENTO PORTLAND Es un conglomerante o cemento hidráulico que cuando se mezcla con áridos,

agua y fibras de acero discontínuas y discretas tiene la propiedad de conformar

una masa pétrea resistente y duradera denominada hormigón. Es el más usual

en la construcción utilizado como aglomerante para la preparación del hormigón

o concreto. Como cemento hidráulico tiene la propiedad de fraguar y endurecer

en presencia de agua, al reaccionar químicamente con ella para formar un

material de buenas propiedades aglutinantes. Fue inventado en 1824 en Inglaterra por el constructor Joseph Aspdin. El

nombre se debe a la semejanza en aspecto con las rocas que se encuentran en

la isla de Pórtland, en el condado de Dorset. A diferencia de cómo muchos

creen, su origen no está relacionado con Portland, Oregón, EEUU.

42

Composición química:

Las materias primas para la producción del portland son minerales que

contienen:

• óxido de calcio (44%),

• óxido de silicio (14,5%),

• óxido de aluminio (3,5%),

• óxido de hierro (3%)

• óxido de manganeso (1,6%).

Propiedades químicas, físicas y mecánicas: Cuando el cemento Portland es mezclado con agua, se obtiene un producto de

características plásticas con propiedades adherentes que solidifica en algunas

horas después y endurece progresivamente durante un período de varias

semanas hasta adquirir su resistencia característica. El endurecimiento inicial

es producido por la reacción del agua, yeso y aluminato tricálcico, formando una

estructura cristalina de calcio-aluminio-hidrato, estringita y monosulfato. El cemento Portland se puede convertir en un material muy prometedor para

Endodoncia en un futuro cercano

Atencion Clinica Integral

43

IV. Atención clínica integral para escolares y grupos de alto riesgo

Se presentan por medio de tablas y gráficas, la producción clínica por tratamiento

de las escuelas Miguel Ángel Asturias (centro); Escuela Rural Mixta (Paxboch) y

Escuela Rural Mixta (Chotzagüe), ubicadas en el municipio de San Bartolo Aguas

Calientes, Totonicapán.

Tabla A

Sellantes de fosas y fisuras realizados mensualmente en estudiantes de las

escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa.

Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Mes Sellantes de fosas y fisuras

Mayo 2010 77

Junio 2010 55

Julio 2010 70

Agosto 2010 80

Septiembre 2010 113

Febrero 2011 72

Marzo 2011 55

Abril 2011 72

TOTALES 594

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán 2010-2011.

44

Gráfica No. 1

Sellantes de fosas y fisuras realizados mensualmente en estudiantes de las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo a

octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla A.

Análisis de resultados: en septiembre se realizó una mayor cantidad de sellantes

en comparación con los demás meses debido a que en el plan de tratamiento de

los pacientes integrales atendidos ese mes requerían ese procedimiento.

0

20

40

60

80

100

120

SFF

45

Tabla B

Tratamientos de operatoria dental realizados mensualmente en estudiantes

de las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el

programa EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán.

Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Mes Resinas Amalgamas

Mayo 2010 0 0

Junio 2010 43 37

Julio 2010 16 44

Agosto 2010 52 8

Septiembre 2010 37 8

Febrero 2011 45 22

Marzo 2011 37 15

Abril 2011 43 23

TOTALES 273 157

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán 2010-2011.

46

Gráfica No. 2

Resinas realizadas mensualmente en estudiantes de las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa EPS en el

municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla B

Análisis de resultados: la mayor cantidad de resinas se realizó en Agosto. En

mayo no se realizó ninguna ya que se coordino la logística y los horarios de

atención a los niños con los directores y padres de familia. Lo anterior fue

necesario debido a la lejanía de las dos aldeas que no habían sido incluidas

anteriormente para la atención clínica.

0

10

20

30

40

50

60

resinas

47

Gráfica No. 3

Amalgamas realizadas mensualmente en estudiantes de las escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa EPS en el

municpio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011

Fuente: Tabla B

Análisis de resultados: julio fue el mes en el cual se requirió mayor número de

amalgamas en comparación con los demás meses. En mayo no se realizaron

amalgamas debido a la organización y coordinación del programa a realizarse

en las escuelas.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Amalgamas

48

Tabla C

Tratamientos de periodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ängel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el

programa de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Mes Tratamiento periodontal

Profilaxis Aplicación tópica de flúor

Mayo 2010 0 0 0

Junio 2010 13 14 14

Julio 2010 8 13 13

Agosto 2010 13 14 14

Septiembre 2010 13 14 14

Febrero 2011 12 13 13

Marzo 2011 9 10 10

Abril 2011 10 15 15

TOTALES 78 93 93

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán. 2010-2011.

49

Gráfica No. 4

Tratamientos de periodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ängel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa de

EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo a

octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla C

Análisis de resultados: en mayo no se realizó ningún tratamiento de

periodoncia debido a la creación del banco de pacientes y coordinación de

actividades en las tres escuelas. Durante cada mes de los meses restantes se

realizaron un número similar de tratamientos.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Tx. Periodontal

Profilaxis

ATF

50

Tabla D

Tratamientos de exodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ängel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el

programa de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Mes Exodoncias

Mayo 2010 2

Junio 2010 17

Julio 2010 29

Agosto 2010 24

Septiembre 2010 11

Febrero 2011 22

Marzo 2011 22

Abril 2011 19

TOTALES 146

Fuente: registro de datos recabados durante el programa de EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán. 2010-2011.

51

Gráfica No. 5

Tratamientos de exodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ängel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el programa

de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Mayo

a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla D

Análisis de resultados: en julio se realizaron un mayor número de exodoncias

en los pacientes integrales por los requerimientos del plan de tratamiento

propuesto. Mayo fue el mes en donde menos exodoncias se hicieron por la

programación de las actividades a realizar en el programa EPS.

0

5

10

15

20

25

30

35

Exodoncias

52

Tabla E

Tratamientos de endodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ängel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el

programa de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Mes Pulpotomías Tratamiento de conducto radicular

Mayo 2010 0 0

Junio 2010 6 1

Julio 2010 11 0

Agosto 2010 3 1

Septiembre 2010 1 0

Febrero 2011 0 0

Marzo 2011 1 0

Abril 2011 0 0

TOTALES 22 2

Fuente: registro de datos recabados durante el programa EPS en San Bartolo

Aguas Calientes, Totonicapán. 2010-2011

53

Gráfica 6

Tratamientos de endodoncia realizados por mes en estudiantes de las

escuelas Miguel Ángel Asturias, Paxboch y Chotzagüe; durante el

programa de EPS en el municipio de San Bartolo Aguas Calientes,

Totonicapán. Mayo a octubre 2010 y febrero a abril 2011.

Fuente: Tabla E

Análisis de resultados: en julio se realizaron más pulpotomías en comparación

a todos los meses. Tratamiento de conductos radiculares solo se realizaron en

junio y agosto.

0

2

4

6

8

10

12

Pulpotomias

T.C.R.

54

Gráficas de porcentajes

Con esta gráfica se puede observar que se atendió integralmente al 12% de la

población escolar de las escuelas incluidas en este programa. Este 12% equivale a 93

niños que requirieron mayor inversión de tiempo debido a sus condiciones de salud

bucal. En virtud de lo anterior no fue posible abarcar una población mayor.

88%

12%

Porcentaje de pacientes escolares atendidos integralmente

Pacientes no atendidos Pacientes atendidos

N =757

55

Fuente: Tabla A y B.

Análisis de resultados: la gráfica muestra que el mayor número de tratamientos fue

de carácter preventivo, lo cual indica que la mayoría de pacientes fueron atendidos

oportunamente, lo que evidencia la importancia de este programa para la población.

58%27%

15%

Porcentaje de tratamientos preventivo y operatorio realizados en pacientes integrales

escolaresSellantes de fosas y fisuras Resinas Amalgamas

N= 1024

56

Fuente: Tabla A,B,C,D y E.

Análisis de resultados: la gráfica muestra que el tratamiento que se realizó con mayor

frecuencia fue la aplicación de sellantes de fosas y fisuras por el enfoque preventivo

del programa. En cuanto a las restauraciones las resinas fue el tratamiento que se

realizó con mayor frecuencia, para preservar la mayor integridad de la estructura

dental.

41%

19%11%

5%

6%6%

10% 2%

Producción clínica por tratamiento durante el Ejercicio Profesional Supervisado

Sellantes de fosas y fisuras

Resinas

Amalgamas

Tratamientos periodontales

Profilaxis

ATF

Exodoncias

Pulpotomías

TCRN= 1461 tratamientos

57

A. Conclusiones:

1. Durante el período de Ejercicio Profesional Supervisado, el

porcentaje de pacientes integrales atendidos fue relativamente bajo en

comparación de la población. Sin embargo, se logró atender

integralmente a 93 niños. Lo anterior equivale al 12% de la población

escolar de las tres escuelas incluidas en el programa EPS, lo que es

estadísticamente significativo para las necesidades de atención bucal

que presenta esta población.

Las distancias de las distintas comunidades hacia la ubicación de la

clínica dental hacen que se dificulte el desarrollo del programa de E.P.S.

debido a que el transporte interno es escaso, lo que obliga a los

pacientes a trasladarse a pie durante un largo período de tiempo.

2. La mayoría de pacientes atendidos se encontraban comprendidos

en un rango de edad de 7 a 12 años, quienes contaban con dentición

mixta, por lo que el tratamiento preventivo de sellantes de fosas y fisuras

fue el más realizado.

3. Durante los ocho meses de Ejercicio Profesional Supervisado se

logró beneficiar a la población de diferentes comunidades, a través de

los programas y proyectos realizados. Fue el enfoque preventivo el más

importante y de mayor impacto en la población atendida.

58

B. Recomendaciones

1. Coordinar un traslape entre el programa de E.P.S. para que el odontólogo

practicante que culmina pueda introducir a la comunidad al nuevo

odontólogo practicante, y así poder seguir con la programación de las

actividades destinadas en cada comunidad.

2. Mejorar el equipo e instrumental de cada centro de E.P.S., con el fin de

poder brindar un mejor servicio a la población de la comunidad.

Administracion Consultorio

59

3. Administración de consultorio

El programa de Ejercicio Profesional Supervisado fue desarrollado en el Centro de

Salud del municipio de San Bartolo Aguas Calientes, Totonicapán. Este programa se

ha llevado a cabo durante 4 años en este centro de salud. El centro de salud cuenta

con un Director (Dr. Juan José Xicay),el cual es a su vez el coordinador local del

Ejercicio Profesional Supervisado de odontología.

A. Organigrama Centro de Salud

Director Centro de Salud

3 Médicos turnistas y

1 Enfermero profesional turnista

1 Enfermero profesional

5 Auxiliares de

enfermería turnistas

4 Auxiliares de

enfermería

Administrativo

1 Secretaria1 Inspector saneamien-

to

1 Técnico en salud 1 Digitador 1

Bodeguero

Personal operativo

2 Educadoras

en salud2 Conserjes 4 Pilotos

60

B. Servicios que se prestan en el Centro de Salud de San Bartolo Aguas

Calientes, Totonicapán:

El Centro de Salud brinda a la población los siguientes servicios:

1. Consulta externa

2. Vacunación

3. Control prenatal y atención de partos

4. Educación en salud

5. Atención de emergencias básicas

6. Atención dental

C. Infraestructura de la clínica dental

La clínica dental está ubicada dentro del edificio original del centro de salud.

Cuenta con un espacio físico aproximado de 15 mts.2 con ventilación e

iluminación. El mobiliario y equipo que se encontró al recibir la clínica estaba en

condiciones aceptables; no así el poco instrumental que se encontraba en ella. A

lo largo del Ejercicio Profesional Supervisado se hicieron las gestiones necesarias

para mejorar la clínica dental con el propósito de poder brindar un mejor servicio; y

al mismo tiempo hacer la visita de los pacientes más agradable. Así se logró

reparar todas las conexiones eléctricas averiadas. También se pintaron las

instalaciones de la clínica y se reacomodó el mobiliario. Durante el mes de junio se

hizo la gestión de traslado de una unidad dental marca Gnatus propiedad de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos que se encontraba en el

proyecto Garífuna, Puerto Barrios Izabal. Esta adquisición se logró gracias al

apoyo del Área de Salud del departamento de Totonicapán dado que la lámpara de

la unidad dental que se encontró en la clínica no estaba en las condiciones

necesarias para trabajar. Asimismo, quedaron en trámite dos gestiones para la

implementación de equipo e instrumental; se espera que se le dé el seguimiento

debido para la adquisición del mismo.

61

Hoy en día la clínica dental cuenta con el siguiente equipo:

EQUIPO MARCA TIPO OBSERVACIONES SOBRE EL

ESTADO DEL EQUIPO

Unidad Dental Gnatus Excelente estado Autoclave Midmark Esterilizador Buen estado Autoclave Vernitron Esterilizador Aceptable Aspiradora/Eyector Schuco Portátil Buen estado Aparato Rx Siemens Buen estado Compresor Benton

Harbor Industrial Buen estado

Cavitron Dentsply Bobcat Excelente estado Azafate grande x 2 Acero

inoxidable Buen estado

Azafate pequeño Acero inoxidable

Buen estado

Bandeja grande Acero inoxidable

Buen estado

Bandeja riñon Acero inoxidable

Buen estado

Frascos con tapadera x 4

Vidrio Buen estado

Bandeja amarilla Plástico Buen estado Dispensador de agua azul

Plástico Buen estado

Forcep Tarno No. 210 Buen estado Forcep Tarno No. 222 Buen estado Forcep Tarno No. 18R Buen estado Forcep Tarno No. 18L Buen estado Forcep Tarno No. 16 Buen estado Elevador Tarno Recto Mal estado/sin

punta Elevador x 4 Tarno Cryer Buen estado Elevador x 2 Tarno Angulado Buen estado Elevador Tarno Seldyn No. 5 Buen estado Elevador Tarno Periapical Buen estado Osteotomo x 2 Tarno Buen estado Lima Tarno Para hueso Buen estado Portaagujas Miltex Dentado Buen estado Cucharilla Tarno Quirúrgica Buen estado Pieza de mano x 3 Varias Alta

velocidad No funciona

Pieza de mano x 2 Varias Baja vel. No funciona

62

EQUIPO MARCA TIPO OBSERVACIONES SOBRE EL ESTADO

DEL EQUIPO Micromotor Brevete Recto No funciona Contrangulo Recto No funciona Perforador dique Denteco Aceptable

Jeringa aspiradora Peerless Mal estado Porta amalgama Mal estado Pinza x 3 Tarno Portaalgodón Mal estado Pinza diente ratón CM Quirúrgica Aceptable Exploradores x 10 Varias Mal estado Mangos x 4 Varias Portaespejos Mal estado Espejo Intraoral No.

5 Mal estado

Espejo Intraoral No. 2

Mal estado

Espátula x 2 Mezclar cemento

Aceptable

Espátula Cera Buen estado Alicate Impex Gil Para CA Buen estado Portaplástico Tarno Metal Buen estado Portaplástico Tarno Metal Mal estado/ punta

quebrada Tallador Supreme Hollenback Buen estado Condensadores Para

amalgama Buen estado

Curetas x 4 Tarno Periodontales Buen estado Pera de Aire Caucho Mal estado Dispensador Mercurio Mal estado Archivo 4 gavetas Metal Buen estado Mueble 2 gavetas y 2 puertas

Metal Buen estado

Mueble pequeño azul 4 gavetas y 1 puerta

Metal Buen estado

Mueble carrito para eyector

Metal Buen estado

Mueble celeste con lavadero

Metal con top de acero inoxidable

Buen estado

Mueble celeste Metal con top de acero inoxidable

Buen estado

Basurero con tapadera

Plástico Buen estado

63

Con respecto al abastecimiento de materiales dentales se contó con el apoyo de la

Facultad de Odontología de la Universidad de San Carlos de Guatemala y el Área de

Salud del departamento de Totonicapán.

Cada institución apoyo con los siguientes materiales:

Institución Materiales Universidad de San Carlos de Guatemala

• Amalgama dental • Mercurio • Dycal • Rollos de algodón • Gasas • Anestesia • Agujas cortas o largas • Pastillas de flúor • Papel mayordomo • Flúor en gel • Temrex • Eugenol • Oxido de Zinc

Área de Salud departamento Totonicapán

• Rollos de algodón • Gasas • Bajalenguas • Anestesia • Guantes • Jabón quirúrgico • Jeringas desechables • Mascarillas • Papel mayordomo • Películas radiográficas para niños y

adultos, y líquidos revelador y fijador marca Kodak.

64

La actividades desarrolladas en el Ejercicio Profesional Supervisado fueron

distribuidas diariamente con el horario y calendarización siguiente:

HORA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES

8:00 – 12:30 Atención

integral

pacientes

niños.

Atención

integral

pacientes

niños.

Fluorización y

pláticas de

salud bucal

en escuelas

Atención

integral

pacientes

niños.

Atención de

pacientes

niños en

programa de

barrido de

sellantes.

12:30 – 13:30 ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO ALMUERZO

13:30 – 16:00 Atención

integral

pacientes

niños.

Atención

integral

pacientes

niños.

Pláticas de

salud bucal y

atención a

pacientes

embarazadas.

Atención

integral

pacientes

niños.

Atención

integral

pacientes

niños.

16:00 – 18:00 Atención a

pacientes

adultos.

Atención a

pacientes

adultos.

Atención a

pacientes

adultos.

Atención a

pacientes

adultos.

65

D. Capacitación del personal auxiliar

Con el fin de que los odontólogos puedan contar con los servicios eficientes y

necesarios del personal auxiliar para el ejercicio de su profesión, es evidente que

se debe contar con planes educativos adecuados para formar al asistente en todos

los aspectos de su labor, sean estos los relativos a las tareas junto al sillón dental,

o bien, en los aspectos administrativos y los que se relacionan con el paciente.

En el programa de Ejercicio Profesional Supervisado fue necesario el

adiestramiento del personal auxiliar del centro de salud, delegando las funciones,

optimizando y racionalizando el tiempo, en aras de mejores resultados y

satisfacción de los pacientes.

A lo largo del Ejercicio Profesional Supervisado se contó con el apoyo de personal

auxiliar del Centro de Salud de San Bartolo Aguas Calientes. Este personal tuvo

una rotación mensual, por esta razón, fue necesario realizar el mismo proceso de

capacitación todos los meses. Por lo anterior se capacitó a 6 personas.

La capacitación del personal auxiliar se llevó a cabo por medio de la entrega de

documentos escritos, charlas informativas semanales y capacitación visual sobre

instrumental de la clínica dental.

Los temas que se impartieron cada semana fueron los siguientes: funciones y

tareas del asistente dental en la clínica; protocolo de esterilización; odontología a

cuatro manos; clasificación de instrumental (básico, exodoncia, operatoria);

utilización de lámpara de fotocurado; amalgama dental.

Cada semana se realizó una evaluación oral para comprobar los conocimientos

adquiridos. Todos los asistentes obtuvieron una calificación favorable, sin

embargo, fue necesario reforzar la educación durante los procedimientos dentales

en los pacientes.

66

1. Cronograma de actividades de educación al personal auxiliar

SEMANA TEMA IMPARTIDO

Primera Funciones del asistente dental y tareas de

rutina en el consultorio.

Segunda Protocolo de desinfección y esterilización de

instrumental.

Odontología a 4 manos.

Tercera Clasificación de instrumental (básico,

exodoncia, operatoria).

Uso de lámpara de fotocurado.

Cuarta Amalgama dental.

2. Análisis de resultados de la capacitación al personal auxiliar:

A pesar del poco tiempo que permanecía de turno en la clínica dental, el

personal auxiliar se esforzó por aprender los temas básicos impartidos para el

desarrollo de una actividad clínica eficiente.

Todos los asistentes lograron alcanzar el objetivo deseado en cuanto a

conocimientos adquiridos y desempeño en la clínica dental, hoy en día

capacitados para continuar realizando esta labor dentro del Centro de Salud.

67

Anexos

68

Anexo 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Odontología Área de odontología Socio Preventiva Programa de Ejercicio Profesional Supervisado

ESTUDIO LONGITUDINAL DE PULPOTOMIAS EN PIEZAS PERMANENTES Y VARIABLES SOCIOECONOMICAS DE ESCOLARES GUATEMALTECOS.

I. DATOS GENERALES: Comunidad_________________________________________________ Nombre del entrevistador: _____________________________________ Nombre del/la escolar: ________________________________________ Edad: ___años___ meses Sexo: M__ F__ Talla: ______ cms Escolaridad: _________________________________________________ Nombre del Establecimiento Educativo: _____________________________ Nombre del Padre, Madre o Encargado: _____________________________ Dirección del domicilio: ________________________________________

II. OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

PUNTAJES: ITEMS

1 PROFESIÓN UNIVERSITARIA, Ingeniero, agrónomo, médico, auditor, administrador de empresas, abogado, otros. Oficial de las fuerzas armadas con educación superior universitaria

2 Profesión Técnica Superior (Nivel Diversificado) Bachilleres, Maestros, Perito Contador, Secretarias Medianos comerciantes o productores como: Taller mecánico, ferreterías, carpinterías, estudios fotográficos.

3 Negocio propio, pequeños comerciantes como: tiendas, venta de comida, café internet, sastrería, otros.

4 Trabajadores con primaria completa albañiles, herreros, personal de seguridad, agricultores, mensajeros, mecánicos, electricistas, fontaneros, fotógrafos, carpinteros otros. Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) TRABAJADORES CON PRIMARIA COMPLETA.

5 Trabajadores sin primaria completa albañiles, herreros, otros.

III. NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: 1 Educación universitaria 2 Nivel Diversificado, Secretaria, Maestra, Bachiller, Perita Contadora, etc. 3 Nivel Básico 4 Nivel Primaria 5 Analfabeta

69

IV PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA:

1 Fortuna heredada o adquirida 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3 Sueldo mensual 4 Salario semanal, por día, por hora. 5 Donaciones de origen público o privado, ayuda económica de instituciones.

V. CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo. 2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin abundancia y suficientes espacios 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos. 4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones sanitarias 5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Tenencia Piso Paredes Techo Calidad Propia 1 Torta 1 Madera 1 Lámina 1 Buena 1 Alquilada 2 Ladrillo 2 Adobe 2 Madera 2 Regular 2 Prestada 3 Losa 3 Block 3 Teja 3 Mala 3 Posada 4 Cerámico 4 Ladrillo 4 Duralita 4

Amortizada 5 Terraza 5

VII. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA:

agua 1 Letrina 1 Luz 2 Fosa séptica 2 Teléfono 3 Inodoro 3

Drenaje 4 Extracción de basura

4

Otros: 5

VIII. SALUD: ¿A dónde acude cuando se enferma?

Enfermedades más frecuentes en su grupo familiar:

70

IX. INTERPRETACION Y ANALISIS:

Estrato al cual corresponde la familia:

Interpretación y análisis de la realidad de la familia de acuerdo al estrato al que pertenece la familia: OBSERVACIONES GENERALES:

X. PUNTUACIÓN:

RUBROS. PUNTAJE OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA: NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA CONDICIONES DE LA VIVIENDA: TOTAL

1. Leer completamente la ficha, su instructivo y la temática del método que se está aplicando en las visitas domiciliares para poder darnos a entender al momento de la entrevista.

INSTRUCTIVO PARA INVESTIGACIÓN DE EPS 2010-2011 Antes de realizar las visitas domiciliares debe realizar lo siguiente:

2. Realizar una reunión previa con los padres de familia de los niños que forman parte de la

investigación. Se debe dar a conocer a los padres de familia el proceso de investigación y atención médica, para que ellos estén atentos a la visita domiciliaria, indicando también que la atención odontológica a sus hijos es completamente gratuita.

3. Pedir acompañamiento a líderes comunitarios o personas reconocidas dentro de la comunidad.

Se recomienda ir acompañado (a) de alguien conocido dentro de la comunidad, esto como parte de la precaución y cuidado individual por la situación de inseguridad que se vive en el país.

4. Presentar el carnet como estudiantes de la Facultad de Odontología a las personas que se va a entrevistar, dando a conocer el propósito de la investigación.

71

Explicar a las personas que la investigación se realiza para conocer el contexto de los niños (as) a quienes brindan atención odontológica, lo que permitirá reconocer sus necesidades e intereses y contribuir a mejorar su calidad de vida, a través de un servicio odontológico gratuito.

5. Mostrar actitud de respeto ante las personas Al iniciar la entrevista se recomienda dar un saludo cordial y en todo momento mostrar interés y respeto por lo que las personas exponga.

6. Ser muy observadores Observar a la persona mientras hace la entrevista, además observar la situación del domicilio, esto permitirá conocer la realidad de las personas.

7. Este instrumento le será de utilidad para elaborar el diagnostico comunitario determinando los principales problemas que tiene la comunidad donde desarrolla su Ejercicio Profesional Supervisado.

8. Hacer apuntes sobre situaciones relevantes que se observen

Se deben anotar situaciones que considere relevantes, por ejemplo: si la persona está golpeada o maltratada, en estado de desnutrición, entre otros, para referir con un profesional que brinde seguimiento al caso, o en situaciones extremas alertar a las autoridades competentes de la situación del menor, para que sean ellos quienes se encarguen del problema. Para poder llenar la ficha de visita domiciliar debe tomar en cuenta los siguientes aspectos e instrucciones:

I. DATOS GENERALES:

Estos les indicaran aspectos relevantes de la persona a la que le realizará su visita domiciliar y le serán de gran utilidad.

Comunidad_________________________________________________ Debe escribir el nombre de la comunidad y el Departamento al que pertenece. Nombre del entrevistador: ____________________________________ Su nombre completo puesto que es usted quien realizará las visitas domiciliares. Nombre del/la escolar: ________________________________________ El nombre completo con apellidos paternos y maternos según sea cada caso. Edad: ______años ____ meses Escribir la edad en años y meses que hasta el momento tiene cumplido el o la escolar. Sexo: M__ F__

Indicar con una X si Masculino y una F si es Femenina. Talla: ______ Escribir con exactitud los centímetros que le denota el Tallimetro si no tiene los instrumentos para realizar este aspecto puede pasar al Área Socio-Preventiva y adquirir un tallimetro en calidad de préstamo.

72

Escolaridad: ________ Anotar el grado que actualmente cursa el o la escolar.

Nombre del Establecimiento Educativo: ___________________________ Nombre completo donde estudia el o la escolar. Nombre del Padre, Madre o Encargado: __________________________ Anotar el nombre completo de la persona que es encargada del o la escolar.

Dirección del domicilio: ________________________________________ Escribir la dirección completa del o la escolar, con el nombre del Municipio y Departamento al cual pertenecen.

I. OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA:

Este rubro le indica la profesión u ocupación del jefe o jefa de familia, es la persona que sostiene económicamente el grupo familiar. Debe preguntar qué nivel académico posee el jefe o jefa de familia; completamente terminada la carrera, o la ocupación u oficio que aprendió y debe marcar la casilla que le indica el entrevistado, solo una opción es válida.

PUNTAJE: ITEMS

1 PROFESIÓN UNIVERSITARIA, Ingeniero, agrónomo, médico, auditor, administrador de empresas, abogado, otros. Oficial de las fuerzas armadas con educación superior universitaria

2 Nivel Diversificado Bachilleres, Maestros, Perito Contador, Secretarias Medianos comerciantes o productores como: Taller mecánico, ferreterías, carpinterías, estudios fotográficos.

3 Nivel Básico, Primero básico, segundo básico y tercero básico, pequeños comerciantes como: tiendas, venta de comida, café internet, sastrería, otros.

4 Trabajadores con primaria completa albañiles, herreros, personal de seguridad, agricultores, mensajeros, mecánicos, electricistas, fontaneros, fotógrafos, carpinteros otros. Obreros especializados y parte de los trabajadores del sector informal (con primaria completa) TRABAJADORES CON PRIMARIA COMPLETA.

5 Trabajadores sin primaria completa albañiles, herreros, otros.

II. NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: Este rubro le permitirá saber el nivel de escolaridad que cursó la madre, en casos de que la madre no esté presente en el hogar debe anotar los datos de la persona que desempeña este rol. Debe anotar el puntaje donde la madre haya iniciado el nivel académico por ejemplo: si la madre inicio a estudiar en la Universidad pero no culmino solo aprobó algunos cursos debe marcar el puntaje de “Educación Universitaria”.

1 Educación universitaria 2 Nivel Diversificado, Secretaria, Maestra, Bachiller, Perita Contadora, etc.

73

3 Nivel Básico 4 Nivel Primaria 5 Analfabeta

IV PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA: Este rubro le permitirá conocer los ingresos que tienen la familia para su sostenimiento. En este aspecto debe marcar la opción principal que la familia utiliza para sobrevivir económicamente.

1 Fortuna heredada o adquirida 2 Ganancias o beneficios, honorarios profesionales 3 Sueldo mensual 4 Salario semanal, por día, por hora. 5 Donaciones de origen público o privado, ayuda económica de instituciones.

V. CONDICIONES DE LA VIVIENDA:

Debe marcar la opción que más se asemeja a la realidad que observa. 1 Vivienda con óptimas condiciones sanitarias en ambientes de gran lujo. 2 Viviendas con óptimas condiciones sanitarias en ambientes con lujo sin abundancia y

suficientes espacios 3 Viviendas con buenas condiciones sanitarias en espacios reducidos. 4 Viviendas con ambientes espaciosos o reducidos y/o con deficiencias en algunas condiciones

sanitarias 5 Rancho o vivienda con condiciones sanitarias marcadamente inadecuadas

Hasta aquí debo tomar en cuenta los criterios para la tabla de sumatoria del estatus socioeconómico de la persona entrevistada, las siguientes tablas cuentan con una numeración que servirá únicamente para la tabulación de datos, no para la sumatoria en la tabla final.

VI. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA:

Tenencia Piso Paredes Techo Calidad Propia 1 Torta 1 Madera 1 Lámina 1 Buena 1 Alquilada 2 Ladrillo 2 Adobe 2 Madera 2 Regular 2 Prestada 3 Losa 3 Block 3 Teja 3 Mala 3 Posada 4 Cerámico 4 Ladrillo 4 Duralita 4

Amortizada 5 Terraza 5 Este rubro se realiza a través de pregunta y observación directa, debe marcar una sola opción de la columna correspondiente, por ejemplo: tenencia, si la vivienda es propia, alquilada o la información que reciba; de igual forma en las siguientes columnas.

VII. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA:

agua 1 Letrina 1 Luz 2 Fosa séptica 2 Teléfono 3 Inodoro 3

Drenaje 4 Extracción de basura

4

74

Otros: 5 Esta opción es de respuestas múltiples debe marcar con una X los servicios con que cuenta el domicilio que está visitando.

VIII. SALUD: ¿A dónde acude cuando se enferma? ______________________________ Enfermedades más frecuentes en su grupo familiar:___________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Debe preguntar a la persona encargada del o la escolar lo que claramente se le plantea anteriormente.

IX. INTERPRETACION Y ANALISIS:

Estrato al cual corresponde la familia: ________________________

Debe sumar las puntuaciones que marco con una X e identificarlo en la escala que a continuación se detalla y ubicar a la familia en un estrato.

Interpretación y análisis de la realidad de la familia de acuerdo al estrato al que pertenece la familia: ___________________________ Debe realizar una interpretación crítica a través del análisis que rodea a la familia así como del estrato que está ubicada la familia según el Método de Graffar.

OBSERVACIONES GENERALES: _______________________________ _________________________________________________________

Anotar lo que crea conveniente, lo que observó y no esta descrito dentro de la ficha.

X. CALIFICACIONES:

Para

ubicar a la familia en un

estrato según el

método de Graffar debe realizar los siguientes pasos: • Anotar la puntuación que marco con una X en los rubros que se describen en el cuadro de

calificaciones. • Sumar los puntajes y anotarlo en la casilla de Total.

RUBROS. PUNTAJE OCUPACIÓN,PROFESION U OFICIO DEL JEFE O JEFA DE FAMILIA: NIVEL EDUCACIONAL DE LA MADRE: PRINCIPAL FUENTE DE INGRESOS A LA FAMILIA CONDICIONES DE LA VIVIENDA: TOTAL

75

• Buscar en el siguiente cuadro el puntaje que le dio en total, ubicará automáticamente a la familia en un estrato.

ESTRATO TOTAL DE PUNTAJE

OBTENIDO DESCRIPCION DEL ESTRATO.

I 4-6 Población con las mejores condiciones de vida. II 7-9 Buenos niveles de vida pero sin los valores óptimos

del I. III 10-12 Población con posibilidades de satisfacer las

necesidades básicas además del desarrollo intelectual y de tener capacidades para disfrutar de beneficios culturales.

IV 13-16 Es la población en lo que se denomina pobreza relativa porque no alcanzan los niveles de vida satisfactorios de los estratos anteriores. Son grupos vulnerables a los cambios económicos, están privados de beneficios culturales.

V 17-20 Es la población en pobreza crítica, son las personas que no están en condiciones de satisfacer las necesidades básicas.

76

Anexo 2

Fotografías

Biblioteca Escuela Paxboch

77

Biblioteca Escuela Chotzagüe

Donación al Instituto Mixto

78

Biblioteca Escuela Choqui

Biblioteca Municipal San Bartolo Aguas Calientes

79

Anexo 3

Investigación Única

Bibliografia

1. Alfaro, Perez, J.F. et al. (2000). Informe final estudio clinico sobre la efectividad

del tratamiento conservador de la pulpa dental para molares permanentes vitales

con afeccion pulpar, una alternativa de bajo costo al tratamiento convencional.

Guatemala: DIGI, PUliS, Universidad San Carlos. pp. 10 - 88.

2. Chandler, N. et al. (1999). An aid in differential diagnosis of apical radiolucencies.

Oral Surg, Oral Med, Oral Path. 87 (5): 613-616.

3. Cohen, S. y Burns, R C. (1991). Endodoncia: los caminos de la pulpa. Trad. Jorge

Frydman. 4 ed. Buenos Aires: Medica Panamericana. pp. 211 - 922.

4. Ehrmann, E. (1977). Pulp testers and pulp testing with particular reference to the

use of dry ice. Australian Dent J. 22 (4): 272-279.

5. Grossman, L.S. (1988). Practica endodontica. Trad. Jose Luis Garda. 11 ed. USA:

Lea & Febiger. pp. 102 - 110.

6. Howel, R; Duell, R y Mullaney, T. (1970). The determination of pulp vitality by

thermographic means using cholesteric liquid crystals. Oral Surg. 29(5): 763-768.

7. Montgomery, S y Ferguson, C. (1986). Diagnostic, treatment planning, and

prognostic considerations. Dent Clin of North Ame. 30 (3): 533-547.

8. Sanchez Avila, RA. y Molina Arana, H.E. (2003). Guia para la elaboraci6n de

bibliografias en trabajos de investigacion. Guatemala: Biblioteca, Departamento de

Educaci6n, Facultad de Odontologfa, Universidad de San Carlos. 19p.

110. ~.

80

o5 JUl. 2011

9. Seltzer, S.; Bender, I. y Nazimor, H. (1957). Differential diagnosis of pulp

conditions. Oral Surg, Oral Med, Oral Path. 19 (3): 383-391.

10. coordinadores (1958). The determination of pulp vitality by

means of thermal and electrical stimuli. Oral Surg, Oral Med, Oral Path. 22 (2): 231­

240.

11. Villagran Colon, E. y Calderon Marquez, M. (2010). Instructivo del informe final del

programa ejercicio profesional supervisado. Guatemala: Area de Odontologfa

Socio-Preventiva, Facultad de Odontologfa, Universidad de San Carlos. pp. 1 - 6.

1/0.&.

o5 JUl. 2011

81

EI contenido de este informe es unica y exclusiva responsabilidad del autor

-t...P/

los Bucaro Gomez

La infrascrita Secretaria Academica hace constar que se firma para cumplir con el tramite academico-administrativo, sin responsabilidad del contenido del siguiente trabajo de Informe Final de EPS, las modificaciones sugeridas fueron exclusivamente en estilo, redacci6n y ortografia.

Vo. Bo.

~l~*-·tt( Dra. Carmen Lorena Ordonez de Maas

Secreta ria Academica